Está en la página 1de 23

CAPÍTULO XIII

Las Redes Semánticas: técnica de análisis cualitativo de datos

Elodia Elisabeth Granados – Eduardo Escalante

Introducción

La semántica como parte de la lingüística, estudia el sentido o significado de las


palabras. Algunas disciplinas como la Psicología también se ocupan del significado que
cada sujeto otorga a los objetos con los que se interrelaciona, dependiendo de la
ideología, la cultura y la propia subjetividad humana. El estudio e interpretación de los
elementos cognitivos, sociales y culturales que permiten la creación de estructuras
mentales complejas, es abordado por la Psicología Social.

Las redes de significados llamadas también redes semánticas son las


concepciones que las personas hacen de cualquier objeto de su
entorno, de acuerdo a Figueroa (1976), mediante el conocimiento de
ellas se vuelve factible conocer la gama de significados, expresados a
través del lenguaje cotidiano, que tiene todo objeto social, conocido1.

Una de las metodologías que se utilizan para el estudio de los factores subjetivos
que influyen en el comportamiento y en la convivencia humana, son las redes
semánticas naturales. Estas permiten analizar auto-conceptos que direccionan una
actitud o dan significado psicológico a la presentación de un determinado
comportamiento.
El valor de las redes semánticas naturales reside en que las taxonomías
obtenidas son generadas de manera directa de la memoria semántica del
sujeto, y el orden otorgado va de acuerdo a su escala de valores y percepciones.
1
Vera, Pimentel, de Albuquerque (2005). Redes semánticas: aspectos teóricos, técnicos,
metodológicos y analíticos. Ra Ximhai, septiembre-diciembre, año/vol. 1, número 003
Universidad Autónoma Indígena de México. El Fuerte, México, pp. 439-451
Cuando se le pide al sujeto que mencione las palabras que definen al concepto (palabra
estímulo), éste busca en su memoria y selecciona aquellas que asume más
relacionadas; en este sentido, la elección es resultado de un proceso subjetivo de
representarse al mundo (en particular a la palabra estímulo). Así, la mediación del
investigador se limita a la estimulación; no interviene durante la búsqueda y la
selección de las palabras con las que el sujeto define al objeto. Esto le da a la técnica
un carácter “natural” y “abierto”, y lo “cualitativo” se genera durante el proceso de
registro, porque lo que obtenemos son palabras en lenguaje natural, se informa
principalmente las observaciones en el lenguaje natural.
Por ejemplo, se puede estudiar el concepto de “líder efectivo” y generar las
palabras definidoras sinónimas, pidiéndole a determinados sujetos que generen una
lista de palabras definidoras de un concepto central (nodo): “Líder efectivo”. Se puede
obtener una lista de definidoras, a cada una de las cuales se le asigna un peso (valor
semántico) por su importancia como definidora del concepto liderazgo, el cual podría
estar compuesto de elementos afectivos y de conocimientos. Reflejando así la imagen
del universo que tiene la persona y su cultura subjetiva. A modo de ejemplo, se podrían
obtener el siguiente tipo de palabras sinónimas:

1 ABIERTO Apertura
Apertura al diálogo

2 ACCESIBLE

3 ACTIVO Acción
Actúa
Hace

4 ASERTIVO Asertividad

5 AUTÓNOMO Autocontrol
Autodominio
Independencia

6 AUTORIDAD Agresivo
Autoritario
Con autoridad
Como señala Vera (2005, op.cit.) las palabras deberían tener significados
razonablemente aproximados a la cultura de pertenencia, en el ejemplo anterior al contexto
organizacional en el que se está estudiando el liderazgo.

El conocimiento sobre el mundo se construye en forma de red y de


manera jerárquica. Figueroa, González y Solís (1981), entienden que una
alternativa para evaluar el significado es la técnica de redes semánticas
porque la forma interna para organizar la información en la memoria a
largo plazo es en una red que vincula a las palabras y a los eventos, generando el
significado de un concepto.
Por otra parte, no todos los significados tienen el mismo
peso en la red, existe una distancia semántica entre los conceptos; es
decir, la importancia de cada significado que se expresa para definir al
objeto, no es la misma.
Esta técnica consiste en proporcionar una palabra estímulo para que
los sujetos de estudio la asocien con los términos que -consideran- la
definen (palabras definidoras). Para Figueroa, González y Solís (referi-
dos por Valdez Medina, 1998), entre más palabras definidoras expresan
los sujetos, es mejor, ya que esto indica la riqueza o pobreza semántica
del grupo. Una vez que los sujetos escriben las palabras definidoras, las
jerarquizan en orden de importancia para cada sujeto, con lo cual se
obtiene una red semántica que remite de manera directa a los procesos de
reconstrucción de la memoria.

Encuadre Teórico

Las redes semánticas son una alternativa metodológica en la investigación de


fenómenos que tienen que ver con la relación entre el sujeto y el significado
psicológico que la persona dé a los elementos que componen su realidad social.
Szalay y Bryson (1974 ), entienden por "significado psicológico la unidad
fundamental de la organización cognoscitiva compuesta de elementos afectivos y de
conocimiento que crean un código subjetivo de reacción, el cual refleja la imagen del
universo que tiene una persona y su cultura subjetiva "2 (en Valdez, 2000: 13). Por lo
tanto el significado psicológico construido por las ideas del propio sujeto, es una
unidad natural que propicia y estimula la conducta de un individuo o grupo social.
La técnica de redes semánticas, ofrece un medio empírico de acceso a la
organización cognitiva del conocimiento. Por tanto, puede proporcionar datos
referentes a la organización e interpretación interna de los significantes. También
indica cómo la información fue percibida individualmente en el curso de la
composición del aprendizaje social y provee indicios fundamentales acerca de la
tendencia a actuar basándose en ese "universo cognitivo" (Valdés & Reyes, 1992).
Estas redes semánticas se basan en las estructuras cognitivas, que describen los
procesos psicológicos, desarrollados en la obtención, uso, almacenamiento y
modificación del conocimiento, acerca del mundo y de las personas. Figueroa, plantea
que la información almacenada está organizada en forma de redes, en las cuales las
palabras, eventos o representaciones, forman relaciones que en conjunto producen
significados.
Por otra parte, Morales et al. (1994) señalan que los procesos sociales
cognitivos, explican la percepción y la conducta como una reacción al significado
psicológico de la situación, mediada por el funcionamiento cognitivo del individuo, en
virtud del cual, se da sentido al mundo de los estímulos y no por simples aprendizajes
o instintos. Concluyen que la memoria semántica toma en cuenta la capacidad
humana para construir la realidad, en una interpretación interna y es a través de ésta,
que se decodifican las experiencias pasadas, predicciones y causalidades, las que se
conectan dentro de combinaciones nuevas.
En relación al papel que juega el significado respecto al comportamiento, existen
diferencias desde las formulaciones teóricas del aprendizaje; así desde enfoques
conductuales, el significado se alcanza por quedar condicionado a las mismas reacciones que
originariamente se tuvieron frente a los objetos, mientras que hipótesis mediacionistas
sostiene que el significado tiene una función mediadora entre el objeto y las conductas. Otras
propuestas que intentan avanzar sobre estas las formulaciones mediacionales consideran al
significado como un productor de conductas por sí mismo, Las redes semánticas naturales,
inicialmente planteada por Figueroa, González y Solís (1981), constituyen una propuesta

2
Valdez Medina (1998) Valdez Medina (1998). Las redes semánticas naturales. Usos y aplicaciones en
psicología social. Universidad Autónoma del Estado de México. México. pp13
metodológica, que tiene la particularidad de trabajar con redes generadas por los sujeto, esto
es redes “naturales” en tanto las palabras no le son presentadas al sujeto en forma de escalas
de adjetivos polares como se realiza en el diferencial semántico, sino que se le presenta un
concepto y el sujeto genera las palabras. Procedimiento que posibilita observar el
conocimiento que cada sujeto tiene de un concepto, y en este sentido la consideramos
adecuada para la indagación de la perspectiva de los sujetos involucrados, tal como se lo
propone un investigador cualitativo.
Se trata de un medio empírico de acceso a los significados que un concepto
presenta para un sujeto o grupo social, que reúne la particularidad de acercarnos a las
representaciones subjetivas, de posibilitarnos delimitar la organización interna que
presentan los significantes, o la forma en que los sujetos han percibido y organizado la
información en el curso de un aprendizaje social. Información organizada en la
memoria a largo plazo, que siendo la depositaria de los conocimientos y habilidades
mas permanentes, es puesta en acción cuando una demanda ambiental o una consigna
(mencione las palabras que definen el concepto) así lo exigen. Se trataría en este caso
de la memoria semántica, donde el lenguaje, esto es, las palabras u otros símbolos
verbales, produce y genera efectos directos sobre el comportamiento de los sujetos.
Han sido muchos los modelos de red suscitados en torno al estudio de la
memoria semántica, todos ellos buscan explicar cómo se estructura la información en
términos de significados a nivel de memoria a largo plazo. Pueden delimitarse dos
grandes perspectivas: la orientación asociacionista, que asume que la estructura de las
asociaciones es de naturaleza semántica y la tradición surgida a partir de la propuesta
de Bartlett: donde la memoria es un proceso activo de reconstrucción, un esfuerzo por
encontrar sentido (significado) a la información, para esta orientación, la evocación de
palabras deja de ser de carácter asociativo y pasa a estar gobernada por funciones de
selectividad, economía y dirección.
En general las investigaciones, han promovido la construcción de diversos
modelos de redes semánticas. Sus principales planteos pueden resumirse en: la
información está organizada en forma de redes, donde las palabras o eventos forman
relaciones. La explicación del funcionamiento de las redes la obtienen a partir de
principios de clasificación y relaciones de subordinación, en estructuras jerárquicas.
Rumelhard Y Norman (citados por Valdez Medina3) sintetiza, que los modelos de
memoria semántica, explican la organización de los significados de los conceptos a
partir de los siguientes presupuestos:
-la existencia de grupos de símbolo asociados de forma simple entre sí.

-la existencia de estructuras especificas de relaciones asociativas entre los


elementos del grupo.

-la estructura se organiza a través de niveles jerárquicos.

Los modelos desarrollados a partir de esta perspectiva, se han constituido en


modelos altamente formalizados de categorización, basados en estructuras artificiales,
simulando en computadoras los procesos memorísticos, en este sentido se les objeta
su extrapolación a sujetos humanos. Esa fue justamente la limitación observada por
Figueroa, proponiendo en consecuencia, en los años 1980, una propuesta innovadora:
Redes Semánticas Naturales, donde las redes son generadas por propios sujetos y no
proporcionadas investigadores, como se venía haciendo hasta el momento, puesto que
solo dejaban a los sujetos la opción, de determinar su importancia en relación a los
conceptos estudiados.
La técnica de redes semánticas naturales (Figueroa, 1981) tiene su origen en
los postulados conceptuales del cognoscitivismo. En este enfoque se argumenta que
la memoria es un mecanismo básico de los procesos cognoscitivos. La memoria es un
proceso dinámico mediante el que se reconstruye la información que impacta al
organismo (Bourne, Dominowsky y Loftus, 1979). Una de las mayores aportaciones
del estudio de la memoria semántica radica en que deriva explicaciones alternativas
ante cuestionamientos sobre la forma en que la información que se tiene sobre
“algo” influye en el comportamiento posterior que generamos sobre ese “algo”.
Valdez Medina (1994) señala que con esta aportación metodológica podemos
conocer cuáles son los elementos específicos de información que tienen los sujetos y

3
Valdez Medina, J.L (1998) Las redes Semánticas Naturales. Usos y Aplicaciones Clínicas.
Universidad Autónoma del estado de Méjico. El subrayado es nuestro.
no sólo las interpretaciones o hipótesis que tienen los investigadores respecto de las
redes semánticas de un concepto particular.
Así, el modelo de redes semánticas posibilita capturar el significado asociado a
un concepto, en principio señalando el conjunto de elementos que conforman el
concepto y posteriormente discriminando aquellos conceptos que se acercan más al
eje central del concepto, categoría, en estudio. Un concepto aparece representado
como un nodo en una red, y las propiedades del concepto como enlaces relacionales
rotulados con otros conceptos o nodos de la red. Se entiende que la información
almacenada en la memoria semántica se encuentra arraigada dentro de una
gigantesca red, ordenada u organizada de una manera jerárquica y lógica, con base en
la utilización de una taxonomía de conceptos supra y sub-ordenados (Valdez, 2000).
Desde sus inicios, el modelo de redes semánticas naturales, formulado por
Figueroa, González y Solís (1981), se propone encontrar un procedimiento técnico que
permita obtener una red semántica natural, o sea un conjunto de conceptos
seleccionados por el proceso de reconstrucción de la memoria.
Si bien, el mecanismo básico en el que se sustenta el funcionamiento de la red, es
el de la asociación, es importante destacar que la explicación asociativa no se
fundamenta en la clásica contigüidad temporo-espacial, tal las formulaciones de la
escuela asociacionista, sino fundamentalmente en los postulados que se fueron
delimitando en torno de la memoria semántica. Siendo central desde esta perspectiva
la experiencia asociativa del propietario de la red, en la determinación, no sólo los
nodos o conceptos centrales de una red sino también las relaciones entre los
conceptos (física, temporales, lógicas, jerárquicas).
Valdés Medina (1998) explicita que “la red semántica natural de un concepto es
aquel conjunto de conceptos elegidos por la memoria a través de un proceso
reconstructivo, que permite a los sujetos tener un plan de acciones, así como la
evaluación subjetiva de los eventos, acciones u objetos y se ha ido constituyendo como
una de las técnicas más potentes que se tiene para evaluar el significado de los
conceptos,.."4

4
Valdez Medina, J.L (1998, pág 62).
De lo que se desprende que el punto fuerte de la propuesta de Figueroa, es el
procedimiento técnico, procedimiento que tiene el merito de valorar las redes
elaboradas por los sujetos. Se trata entonces, del diseño de una técnica que permite
obtener y evaluar un conjunto de palabras a los fines de determinar el significado de
un concepto, con el objeto de describir la información relevante que determina el
comportamiento de las personas. Información que, al incluir, creencias, valores,
actitudes, prejuicios, permite rescatar toda la experiencia particular del sujeto.

Encuadre y Procedimiento Metodológico

Para la recolección de información se utiliza el método de Redes semánticas


naturales desarrollado por Figueroa, González y Solís (en Valdez, 1998), que consiste en la
definición de una palabra, frase u oración presentada a los sujetos, por medio de un mínimo
de 5 palabras sueltas representadas por adjetivos, verbos y/o sustantivos o idealmente 10 de
ellas, para posteriormente establecer una jerarquía determinada por la palabra que viene a definir
mejor el concepto para el sujeto. Una vez recopilados los datos cualitativos (palabras y
jerarquías), el análisis de la técnica de Redes semánticas naturales, emplea una
metodología cuantitativa. En la Tabla 1 se ejemplifica el ingreso de los datos y en la Tabla 2 su
procesamiento.
Esto significa que después de recolectar y procesar la información se procede al
análisis estadístico de los datos obtenidos. Estos se transfieren a una planilla – en
nuestro caso el procesamiento se realiza en Excel5 -, de acuerdo a la jerarquía dada por
los participantes en el proceso investigativo, y se le asigna un valor semántico.
Los conceptos entregados por los participantes se estudian por medio de la
utilización del análisis de frecuencia, el cual permite visualizar el número de
palabras producidas por los sujetos, considerando la cantidad de veces que estos se
repiten.

Actualmente disponemos de una planilla Excel que automatiza los cálculos y la


graficación. Ha sido elaborado por el psicólogo Omar Mejías.
Tabla 2 – Formato para el vaciado de palabras definidoras propuesto por Valdez (2000)

Posteriormente, se realiza un segundo análisis de las palabras definidoras


producidas por los participantes, con la intención de reunirlas en categorías más
amplias, esto permite identificar las palabras que más convergen a la
conceptualización que está siendo examinada. Luego se procede a destacar aquellas
palabras coincidentes, de acuerdo a las diferencias encontradas entre los
diferentes estratos que se hayan incluido en la muestra (mujeres, hombres;
docentes, alumnos, etc.).
Una vez que se aplica el instrumento de recolección de los datos, se da paso al
análisis de la información recogida, la cual se realiza de la siguiente manera:
1) Los datos obtenidos son traspasados a una planilla, de acuerdo a la jerarquía
dada por los participantes, a la vez se le asigna un valor semántico a cada
concepto de manera que el análisis de cuenta del significado que presentan los
integrantes de la muestra.
2) Después de haber registrado en las planillas los datos obtenidos, se
procede a contar la cantidad de palabras dadas por los participantes, es aquí
donde surgirá el valor J, el cual corresponde “al total de palabras definidoras
que fueron generadas por los sujetos; en un indicador de la riqueza semántica
de la red” (Valdés, J. 1998. p. 69)
3) Posteriormente el concepto presenta una frecuencia, la cual se multiplica por
el valor semántico asignado en el instrumento. Esto da paso a la obtención
del valor M, que “es el resultado que se obtiene de la multiplicación que se
hace de la frecuencia de aparición con la jerarquía obtenida” (Valdés, J. 1998. p.
69). Considerándose como un indicador del peso semántico, para cada una de las
palabras definidoras obtenidas. Se considera el valor M más alto, el que es
utilizado para obtener el resultado de los demás conceptos, éstos integran
el valor FMG. Dicho valor representa la distancia semántica entre las palabras
que conforman el conjunto SAM. El conjunto SAM es un indicador de cuáles
son las palabras que definen el núcleo central de la red. Para lo cual es
necesario constituir el núcleo central de la red semántica, por un máximo de
15 palabras que obtiene el valor FMG.
4) Cuando se establece el núcleo de la red, se ingresan los datos del conjunto
SAM, a una planilla, lo que contribuirá a la elaboración del concepto para lo cual
se utilizarán las palabras definidoras.
5) Una vez revisadas las tablas obtenidas y de analizarlas, se elabora el
resultado de éstas, donde se plasman los valores netos obtenidos con el
instrumento, agregándose a esto, una breve descripción de lo que reflejan las
tablas incorporadas. Dicho análisis adquiere relevancia al momento de la
realización de la discusión, inserta en la presente investigación. Para lo cual se
consideran, las palabras definidoras, los valores J, M y FMG.
6) Los resultados pueden ser categorizados a base del valor FMG de la siguiente manera
(Valdez y Hernández, 1986 en Valdez, 1998):
- Núcleo: es la definidora de valor FMG 100%. Representa el significado de la
palabra estímulo mas compartida por los sujetos.
- Atributos esenciales: definidora cuyo valor FMG se encuentra entre 79 % y 99%.
Representa los significados esenciales de la palabra estímulo.
- Atributos secundarios: Definidoras cuyo valor FMG se encuentra entre el 59% y
78%. Representa los significados secundarios de la palabra estímulo.
- Atributos periféricos: Definidoras cuyo valor FMG se encuentra entre el 39% y 58
%. Representa los significados periféricos de la palabra estímulo.
- Zona de significados personales: Definidoras cuyo valor FMG se encuentra entre
0% y 38%. Representa los significados de la palabra estímulo no compartidos por los
sujetos.

7) Se puede aplicar diversas pruebas estadísticas, como la prueba de diferencias de


medias considerando los diferentes estratos de la muestra, por ejemplo, la prueba T de
diferencia de medias para determinar la existencia o no de diferencias significativas
en la riqueza semántica y dispersión de las redes semánticas dadas.
8) En seguida se realiza un análisis teórico que integra una contrastación de
lo empírico (las respuestas de los participantes), con lo postulado por
diferentes autores, incorporando a su vez diversas posturas frente al tema en
estudio, identificando diferencias, semejanzas y aspectos que se destacan
dentro de la investigación y que representan nuevos descubrimientos que
aportan al estudio.

Un ejemplo interesante, de categorización a partir del valor FMG, es el artículo


Representaciones Sociales de Niño Integrado y Proyecto de Integración Escolar en
Escuelas Básicas Con y Sin Integración de David Jorge Cuadra Martínez (REICE, volumen 6, número 3,
2008).
Los valores J de las palabras estímulos Niño integrado y Proyecto de integración escolar,
constituyen una mediana riqueza y dispersión semántica tanto para Profesores de escuelas con
integración escolar y sin ella (ver Tabla 1 del autor), uno de los conjuntos SAM, y una tabla de análisis de
categorías por porcentajes.

Tabla 3. Correspondiente a Tabla 1 de los autores


Tabla 4. Correspondiente a Tabla 2 de los autores

Tabla 5. Correspondiente a Tabla 4 de los autores


Así mismo, la categorización a partir de de los porcentajes, orienta los
procedimientos interpretativos en la medida en que posibilita extraer la lógica que
agrupa los conceptos, como puede observarse en el siguiente ejemplo6 donde los
valores M y FMG, constituido por las quince palabras definidoras de mayor valor M
total, si bien indican que los conceptos se dispersan en variados pesos semánticos, es
factible reagruparlos en función de sus propiedades semánticas.

Tabla 6 Definidoras y Categorías

VALOR CATEGORIAS DE
DEFINIDORAS-CONJUNTO SAM VALOR M FMG VALOR FMG
TRABAJO 138 100 Núcleo
FAMILIA 117 85 Atributo Esencial
ESTUDIO 67 49 Atributo Periférico
RELIGION 50 36 Atributo Periférico
LIBERTAD 45 33 Significados Personales
CONDUCTA 38 28 Significados Personales
CAMBIO 23 17 Significados Personales
OPORTUNIDAD 23 17 Significados Personales
SOCIEDAD 21 15 Significados Personales
AYUDA 20 14 Significados Personales
RESPETO 20 14 Significados Personales
BUENO 19 14 Significados Personales
VOLUNTAD 18 13 Significados Personales
CONTENCION 15 11 Significados Personales
RESPONSABILIDAD 14 10 Significados Personales

De este modo, se puede proceder a efectuar un análisis de las palabras


generadas y reconstruir la voz social a partir de la categorización de los conceptos en
diferentes ejes temáticos, donde un concepto aparece representado por su núcleo
(trabajo) y las propiedades del concepto como enlaces relacionados (familia, estudio,
religión) en tanto atributos del concepto, señalándonos de este modo que el

6
Gorra Daniel. Resocialización en penitenciarios de la provincia de Mendoza. Tesis de Maestría en
preparación. Maestría en criminalística. Universidad del Aconcagua.
significado de la resocialización para ese grupo de sujetos penalizados, aparece
fundamentalmente asociado a organizaciones institucionales, agentes de socialización.
Mientras que en la zona de los significados personales los conceptos pueden
categorizarse en función de valores sociales (ayuda, contención) y axiológicos
(respecto, responsabilidad).
Las categorías de análisis pueden extraerse del marco teórico de la
investigación, otras son desarrolladas inductivamente durante el análisis, y otras son
usualmente llamadas categorías ‘emic’ se extraen de la estructura conceptual de la
gente estudiada (Maxwell, 1996:79). De esta forma construimos núcleos temáticos a
partir de las palabras generadas, estableciendo relaciones, similitudes y diferencias.
Posteriormente, se realiza un análisis teórico que integra una contrastación
de lo empírico (las respuestas de los participantes), con lo postulado por
diferentes autores, incorporando a su vez diversas posturas frente al tema en estudio,
identificando diferencias, semejanzas y aspectos que se destacan dentro de la
investigación y que representan nuevos descubrimientos que aportan al estudio.
Esto hace posible describir la riqueza de las relaciones que se generan en la
memoria humana, posibilitando estudios comparativos entre distintos grupos, como lo
demuestra el estudio piloto sobre la conceptualización de la psicología en alumnos
universitarios que cursan la carrera7.

Tabla 7 Definidoras y Categorías: Grupo A y Grupo B

Grupo A Grupo B
DEFINIDORAS- VALOR VALOR DEFINIDORAS- VALOR
CONJUNTO SAM M FMG CONJUNTO SAM M VALOR FMG
escuchar 37 100 conducta 43 100
comprender 31 84 ciencia 30 70
ayudar 30 81 hombre 25 58
ciencia 29 78 inconsciente 24 56
conducta 29 78 psique 18 42
estudiar 20 54 estudio 17 40

7
Granados E. E. Cátedra Metodología de la Investigación II. Instituto de Investigaciones psicológicas.
Facultad de Psicología. Universidad del Aconcagua.
personalidad 19 51 comportamiento 14 33
palabra 17 46 aparato psíquico 10 23
rapport 15 41 teoría 10 23
trabajo 12 32 posición 9 21
afectividad 9 24 terapia 9 21
insight 9 24 ayuda 9 21
persona 8 22 psicólogo 8 19
cognición 8 22 estilo de vida 8 19
licenciatura 7 19 mente 8 19

Mientras que en un grupo el eje central se constituye en torno a una modalidad


particular de abordaje del objeto de la psicología (conducta) y la red refleja diversas
conceptualizaciones del objeto (inconsciente, psiquis, comportamiento, aparato
psíquico, mente) en el otro grupo, el núcleo central lo determina un hacer (escuchar)
y así mismo en la red pueden apreciarse en mayor medida diversas acepciones del
hacer del psicólogo (comprender, ayudar, estudiar).
La etapa de organización de los núcleos temáticos requiere retomar los puntos
formulados en los objetivos para elaborar un esquema integrador de análisis que
permita describir, inferir e interpretar los datos ganando nivel de abstracción teórica,
como puede apreciarse en el siguiente estudio: Las percepciones del clima escolar por
directivos, docentes y alumnado mediante el empleo de «redes semánticas
naturales». Su importancia en la gestión de los centros educativos (Revista de
Educación, 350. 2009).
Donde la gráfica representa las distancias semánticas de los conceptos
generados e informa de FMG. (Ver Figura I).
Posteriormente los autores analizan el contenido de los conceptos de la red y
elaboran inductivamente las categorías:

Tabla 8. Correspondiente a Tabla IV de los autores


Además es factible retomar el sistema de categorías detallado y comenzar a
subsumir esos códigos en nuevos códigos de mayor abstracción. Esta reducción da
como resultado un número menor de categorías para cada respuesta en cada etapa
subsiguiente (Brom, Dalle, y Elbert, 2007). La etapa de organización de los núcleos
temáticos requiere retomar los puntos formulados en los objetivos para elaborar un
esquema integrador de análisis que permita describir, inferir e interpretar los datos
ganado nivel de abstracción teórica (ver Figura II).

Figura II. Correspondiente a Figura III de los autores


La abstracción teórica logrado en este estudio señala: dos posiciones (rol y
persona) en cada una de las figuras investigadas (directivos y docentes) hecho que,
articulado a los objetivos planteados, permitió inferir que, en las intervenciones sobre
aspectos relacionados con el clima escolar, han de reconocerse dos figuras; lo que
significa por una parte, reconocer las necesidades profesionales (aspectos
pedagógicos) y por otra, las necesidades como personas.
El análisis puede generar un determinado conjunto SAM que se puede
desagregar por niveles permitiendo un proceso de análisis más detallado.
Tabla 9. Conjunto SAM por Nivel Jerárquico y General para
Liderazgo

Los datos obtenidos indican que para los diferentes niveles jerárquicos la
honestidad se encuentra en primer lugar. La comunicación le sigue en orden de
importancia a excepción del nivel de Dirección General que está en segundo lugar
el ser visionario. El orden sucesivo varía de nivel a nivel y se observan definidoras que
aparecen como únicas en cada nivel, como es el caso de:
En la Dirección General: experiencia, personalidad y disciplina En los
Directores: flexibilidad.

En los Subdirectores: planeación y ser objetivo

En los Gerentes: ser seguro de sí mismo y Empático

En los Subgerentes : el control, la confianza en sí mismo y ser visto como


confiable
Si el investigador ha incluido variables clasificatorias como el nivel educacional se
puede obtener un resultado del siguiente tipo:

Tabla 10. Conjunto SAM por Nivel Educacional y General

Las personas (194) con mayor nivel educacional (maestría y doctorado) consideran
que lograr objetivos y ser inteligente en el rol de líder tienen un mayor significado
que para los que cuentan sólo con una licenciatura. Se observa que ser proactivo y
desarrollador son cualidades importantes. Aquellos que cuentan con un grado de
preparación mayor que la licenciatura y les preocupa seguirse actualizando a través
de diplomados (257) le dan el mismo valor a la motivación que los de licenciatura y
resaltan el valor de la inteligencia al igual que los de maestría y doctorado. El ser
humano aparece como una definidora común con los antes mencionados pero a los de
menos escolaridad (sólo licenciatura) les es intrascendentes. Para los que tienen una
licenciatura (316) la comunicación es prioridad, el ser dirigidos y motivados es
relevante, ser responsable es algo que los de mayor escolaridad no contemplan.
El investigador puede procesar estos datos y transformarlos en tablas y aplicar el
análisis de correspondencias múltiples. Este procedimiento mostraría cómo partiendo de
una palabra (una unidad de sentido) se puede proceder a análisis cualitativos que
permitan representar bidimensionalmente determinadas palabras y sus relaciones con
determinadas variables clasificatoria.

A modo de conclusión

La técnica de las Redes Semánticas Naturales , ofrece un interesante procedimiento


técnico, en tanto propone asirnos de palabras, palabras generadas por los sujetos
investigados a partir de una propuesta investigativa: una palabra elegida por el investigador,
por representar justamente, al objeto de estudio.

Particularmente este tipo de procedimientos técnico, hace posible la audacia de


adentrarse en el universo de la medida y proponer una forma de evaluar los significados que
se le asignan a un concepto, a partir de la estimación de valores; riqueza semántica, peso
semántico, por nombrar algunos de esos indicadores, que se constituyen en validos y
confiables, en tanto están sustentados en procedimientos psicométricos. Pero que requerirán
posteriormente, de un riguroso procedimiento analítico, donde la extracción de categorías,
sean porcentuales o temáticas, articuladas al análisis teórico, serán la clave de muchos
descubrimientos. De este modo quedaría ejemplificado, que el punto de partida en una
investigación que contemple una perspectiva de indagación cualitativa, lo constituye
esa búsqueda particular que hace que un investigador encuentre, en las palabras
aportadas por los sujetos, los indicios, las huellas, que lo guiarán en ese sendero que
tiene por objeto la subjetividad, en primer instancia profundizando en las perspectivas
propias de los sujetos investigados y posteriormente incorporando procedimientos
que garantizan y sustenten ese proceder.

Bibliografía:

Bruner, J. (1990). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. España:


Alianza Editorial.

Cuadra Martínez, D.J. (2008). Representaciones Sociales de Niño integrado y proyecto de


Integración escolar en escuelas básicas con o sin Integración. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación Volumen 6, Número 3.
Estepa, P.M., Becerra Peña, S. (2009) Las percepciones del clima escolar por directivos,
docentes y alumnado mediante el empleo de «redes semánticas naturales». Su importancia en
la gestión. Revista de Educación. Pp.375-399.

Valdez Medina (1998). Las redes semánticas naturales. Usos y aplicaciones en psicología social.
Universidad Autónoma del Estado de México. México.

Vera Noriega, J. Á., Pimentel, C. E., y Batista de Albuquerque, F. J. (2005). Redes


semánticas: aspectos teóricos, técnicos, metodológicos y analíticos. Ra Ximhai, 1(3), 439-
451.

También podría gustarte