Está en la página 1de 16

Física cuántica Patricia Martínez

TEMA FÍSICA CUÁNTICA

CRISIS DE LA FÍSICA CLÁSICA

A finales del siglo XIX, los cimientos de lo que hoy en día conocemos como “Física clásica”
eran:

- Las leyes de la dinámica y la ley de la gravitación universal de Newton


- Las ecuaciones del electromagnetismo de Maxwell
- Los principios de la termodinámica

Con ellos se pensaba que podíamos conocer cualquier fenómeno físico de la Naturaleza. Pero
los avances tecnológicos que se desarrollaron en las primeras décadas del siglo XX rompieron
abruptamente con esa idea, y nos permitieron conocer que el Universo es
extraordinariamente más extenso y que la estructura interna de la materia era mucho más
complejo de lo que podríamos pensar.

Serían la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica las que nos permiten conocer las leyes
que rigen el Universo a gran escala (Relatividad) y a pequeña escala de átomos y moléculas
(Mecánica cuántica).

En esta unidad vamos a estudiar los fundamentos de la mecánica cuántica.

Tres fueron los hechos físicos principales que mostraron las limitaciones de la física clásica y
que evidenciaron la necesidad de un nuevo modelo físico:

- La radiación del cuerpo negro


- El efecto fotoeléctrico
- Los espectros atómicos

RADIACIÓN DEL CUERPO NEGRO

A finales del siglo XIX se hicieron tres descubrimientos decisivos para comprender la
estructura interna de la materia y la naturaleza del mundo microscópico:

- En 1895, W.Roentgen produjo Rayos X, así llamados por su naturaleza


desconocida. Se comprobó rápidamente que se trataba de luz de altísima
frecuencia (y energía), superior a la de la luz ultravioleta.
- Al año siguiente, Becquerel observó la radiactividad de las sales de uranio
(1896). Las emisiones radiactivas eran de tres tipos: 𝜶, 𝜷 𝒚 𝜸:

La Ley de desintegración:

1
Física cuántica Patricia Martínez

Los núcleos están compuestos por protones y neutrones, que se mantienen unidos por la
denominada fuerza fuerte. Algunos núcleos tienen una combinación de protones y
neutrones que no conducen a una configuración estable. Estos núcleos son inestables o
radiactivos. Los núcleos inestables tienden a aproximarse a la configuración estable
emitiendo ciertas partículas. Los tipos de desintegración radiactiva se clasifican de
acuerdo a la clase de partículas emitidas.
Desintegración alfa:
El elemento radiactivo de número atómico Z, emite un núcleo de Helio (dos protones y
dos neutrones), el número atómico disminuye en dos unidades y el número másico en
cuatro unidades, produciéndose un nuevo elemento situado en el lugar Z-2 de la Tabla
Periódica.
Desintegración beta: El núcleo del elemento radiactivo emite un electrón, en
consecuencia, su número atómico aumenta en una unidad, pero el número másico no se
altera. El nuevo elemento producido se encuentra el lugar Z+1 de la Tabla Periódica.
Desintegración gamma: El núcleo del elemento radiactivo emite un fotón de alta
energía, la masa y el número atómico no cambian, solamente ocurre un reajuste de los
niveles de energía ocupados por los nucleones.
El programa interactivo describe un modelo de sustancia radiactiva A que se desintegra en
una sustancia estable B. Se disponen N núcleos radiactivos de la sustancia inestable A. Se
introduce la constante de desintegración l. A medida que transcurre el tiempo se anota el
número de núcleos que permanecen sin desintegrar. Posteriormente, se comprobará la ley
exponencial decreciente a partir de los datos tomados.
De la observación del proceso de desintegración podemos extraer las siguientes relaciones cualitativas:
 La velocidad de desintegración decrece a medida que los núcleos radiactivos se van
desintegrando.
 No podemos predecir en que instante se desintegrará un núcleo concreto, ni qué núcleo se va a
desintegrar en un determinado instante.

Donde N es el número de núcleos que quedan tras la desintegración; No es el número de núcleos


iníciales y t es el tiempo.
Esta ecuación también se puede expresar en función de la actividad (A) es el número de núcleos
radiactivos en la unidad de tiempo, cuya unidad en el Sistema Internacional es el Becquerelio (Bq) o
desintegraciones por segundo (dps).

- J.J.Thompson identificó en 1897 diminutas partículas con carga negativa,


mucho menores que los átomos de la química. Propuso que se las llamara
2
Física cuántica Patricia Martínez

electrones.

Sin embargo, la nueva física que se necesitaba para entender el mundo atómico y subatómico,
la física cuántica, no nació de esos descubrimientos, sino de una rama tradicional de la física,
la termodinámica.

Cuando, por ejemplo, un trozo de metal absorbe radiación térmica, éste va a calentarse y
a emitir radiación electromagnética. Si la temperatura no es muy alta no se aprecia
cambio de
color alguno en el metal, es porque emite radiación electromagnética no visible (infrarroja).
Si seguimos aumentando la temperatura la radiación electromagnética emitida se
corresponde con las frecuencias de la luz visible. El metal adquiere primero un color rojo
oscuro, después rojo intenso, amarillo y a temperaturas elevadas podremos apreciar un
amarillo muy pálido, casi blanco.
A finales del siglo XIX, se estudia la relación entre la longitud de onda (λ) de la radiación
que emite un cuerpo caliente y la temperatura (T) a la que se encuentra. Puesto que esa
relación depende de la naturaleza del material, se propone un modelo teórico, es el modelo
del cuerpo negro, en el que la radiación emitida depende solo depende de T.

Un cuerpo negro es un sistema ideal que absorbe toda la radiación que incide sobre él.
Puede tenerse muy buen aproximación mediante una cavidad con un orificio muy pequeño.
La radiación que entra por la cavidad sufre en su interior múltiples reflexiones y absorciones
sin poder salir nada de la radiación al exterior.

Un cuerpo en equilibrio térmico absorbe la misma radiación que emite. Esto quiere decir
que un buen absorbente es también un buen emisor.

De esta manera un cuerpo negro, que es el absorbente ideal también será el emisor ideal.

Si el cuerpo negro, tras absorber la radiación recibida desde el exterior, termina alcanzando
una temperatura T mayor que la de su entorno, comenzará a emitir radiación. También emitirá
radiación si se encuentra en equilibrio térmico con su entorno (en ese caso la cantidad de
radiación emitida será igual a la absorbida).

La naturaleza de la radiación emitida por un cuerpo negro, la que sale por el orificio, sólo
depende de la T de las paredes de la cavidad que están en equilibrio térmico con la radiación.

Un ejemplo real de un cuerpo negro es un horno de cocción de cerámica, cuando se halla


a 1000 ó 1100 0C, y nos asomamos a su mirilla podemos observar que la radiación que emite
es visible y roja brillante, y que todos los objetos que se cuecen en su interior tienen casi
el mismo color, con independencia del tipo de barro o esmalte que contengan.
3
Física cuántica Patricia Martínez

A finales del siglo XIX se sabía que la radiación del cuerpo negro obedecía a dos leyes
básicas:

I = 𝝈 T4

Ley de Stefan-Boltzmann ; donde 𝝈 = 5,67.10-8Wm-2K-4 ; I es la intensidad (Energía por


unidad de area y de tiempo) y T es la temperatura.

Demostrada empíricamente por Stefan en 1879 y de forma teórica por Boltzmann en 1884.

La otra es la ley del desplazamiento de Wien, enunciada en 1893 por W.Wien (1864-1928):

Tλmax = 2,896.10-3 m.K

Donde T es la temperatura y λmax es la longitud de onda para que la intensidad de la radiación


emitida por un cuerpo negro alcanza el máximo a una temperatura dada

Si representamos la intensidad en función de la longitud de onda para distintas temperaturas


en un cuerpo negro obtenemos:

La ley de Wien nos permite determinar la T de cuerpos a los que no es posible acoplar un
termómetro y que son asimilables a un cuerpo negro, bien por su elevada T, un horno, bien
por estar lejanos (Sol, estrellas). Podemos ver como su aspecto es muy similar al que vimos
para el espectro de radiación solar. También nos permite entender cómo va cambiando la
coloración de un material en función de la temperatura (con nuestros ojos somos más
sensibles a la radiación que corresponde a λmax)

La ley de Stefan-Boltzmann nos expresa el área bajo cada curva, que vemos cómo aumenta
muy rápidamente con T.

Hipótesis de Planck

Las leyes anteriores son leyes empíricas que surgen del análisis de los datos

4
Física cuántica Patricia Martínez

experimentales. No obstante, el desafío estaba en explicar teóricamente la forma de la


curva para cada temperatura. Esto, aunque se intentó, no pudo lograrse aplicando las
concepciones clásicas conocidas hasta entonces.
- Explicación clásica

La forma de la gráfica de la intensidad en función de λ puede calcularse de forma directa a


partir de la termodinámica clásica, en la que los átomos del cuerpo negro son osciladores
armónicos que pueden emitir radiación electromagnética en todas las λ del espectro.

El resultado es la ley de Rayleigh-Jeans:

Intensidad = 8 𝜆𝜋𝐾𝑇-4 ; K = constante de Boltzmann

Concuerda con el resultado experimental sólo a altas λ, a bajas λ tiende a infinito, lo que se
conoce como „catástrofe ultravioleta‟

- Explicación cuántica

En 1900, el físico alemán Max Planck (1858 -1947), anunció que modificando los cálculos
clásicos podía deducir una función que concordaba con los resultados experimentales para
todas las λ. En la figura tenemos el resultado de Planck (puntos) junto con los datos
experimentales y la ley de Rayleigh-Jeans
Planck encontró en primer lugar una función empírica que ajustaba con los datos
experimentales y luego buscó un procedimiento que explicara la obtención de esa función.
Así, encontró que podía „deducir‟ esta función si consideraba que los átomos se
comportan como osciladores armónicos, pero que sus energías sólo pueden tomar valores
múltiplos de la frecuencia de la radiación que emiten o absorben.

Lo que significa que la interacción entre los átomos y la radiación electromagnética


tiene lugar no de forma continua sino discontinua, con la emisión o absorción de
paquetes discretos o cuantos de energía, cuyo tamaño es h
5
Física cuántica Patricia Martínez

Hecho que no fue bien interpretado hasta que A. Einstein (1879-1955), en 1905, aplicó este
planteamiento para explicar el efecto fotoeléctrico y sugirió que la cuantización es una
propiedad fundamental de la radiación electromagnética. De manera que esos cuantos de
energía son los fotones.

La energía (E) de cada fotón viene dada por:

EFECTO FOTOELÉCTRICO

El enlace metálico consiste en una inmensa nube o mar de electrones (e-) que se mueven
libremente dentro de una red de iones positivos (cationes). Por eso, los metales son excelentes
conductores de la electricidad.

Por la misma razón, se desprenden e- del metal si reciben energía suficiente para superar la
atracción eléctrica que ejerce sobre ellos la red positiva de cationes. Hay dos métodos simples
para provocar la emisión electrónica:

- Termoemisión o efecto termoiónico , en la que el metal es calentado hasta la


incandescencia
- Fotoemisión o efecto fotoeléctrico, donde se ilumina la superficie de un metal.

El efecto fotoeléctrico, descubierto accidentalmente por Hertz en 1887, consiste en que al


hacer incidir la luz de la frecuencia adecuada sobre ciertas superficies metálicas, éstas emiten
electrones (e-). En la figura se muestra un esquema del aparato que se puede emplear para la
observación del efecto fotoeléctrico

Un tubo de vacío contiene una placa metálica (cátodo) y un colector (ánodo) entre los que
se mantiene una diferencia de potencial (V) constante mediante un generador de corriente
continua. Cuando el tubo está en oscuridad, el amperímetro no se desvía, lo que significa
que no detecta paso de corriente. Sin embargo, cuando se ilumina el cátodo con luz
monocromática adecuada, el amperímetro se desvía por los e- emitidos por la cátodo y
recogidos por el ánodo cerrando el circuito.

Experimentalmente se observa:
6
Física cuántica Patricia Martínez

I I = =corriente
producida por los
Alta intensidad luminosa
electrones (carga
Baja intensidad luminosa por unidad de
tiempo)

La figura muestra la gráfica de la corriente fotoeléctrica producida frente a los voltajes, para
intensidades luminosas diferentes. La corriente aumenta con la intensidad luminosa, pero
alcanza un nivel de saturación a grandes valores de V. Sin embargo, cuando V es negativa y el
cátodo se convierte en positivo, los e- serán repelidos por el ánodo negativo.

Recuerda: Entre los dos electrodos se establece un campo eléctrico que parte del cargado
positivamente hasta el cargado negativamente, de manera que sobre los electrones actúa la
fuerza eléctrica
𝐹⃗ = 𝑞 𝐸□⃗
Sólo los e- que tengan E cinética > e.V alcanzan el ánodo. V0, llamado potencial de frenado,
representa el potencial de corte por debajo del cual ningún e- llegará al ánodo. La E cinética
máxima de los e- es e.V0

- Límite clásico

La teoría electromagnética clásica de la luz, que entiende a esta como una onda, no pueden
explicar el efecto fotoeléctrico:

1. No se emiten e- por debajo de una frecuencia umbral f0, que depende del
material iluminado.
La teoría electromagnética, sin embargo, predice que debería haber emisión a
cualquier frecuencia si la intensidad luminosa es lo suficientemente alta. Al ser la luz

7
Física cuántica Patricia Martínez

una onda cuyo campo eléctrico □𝐸


□⃗ oscila y transporta una energía proporcional al
cuadrado de la amplitud de la onda ( □𝐸
□⃗ 2 en este caso), y al cuadrado de su frecuencia,
para una intensidad suficiente (aunque la frecuencia fuese menor que la umbral)
debería ser capaz de dar a los e- energía suficiente para abandonar el metal.

2. La E cinética máxima de los e- no depende de la intensidad de la luz


La teoría nos dice que el vector eléctrico oscilante de la onda luminosa aumenta en
amplitud conforme aumenta la intensidad del haz luminoso, y la fuerza aplicada al e-
es e. 𝐸□⃗, por lo que la energía cinética de los e- debería aumentar conforme aumenta
la intensidad del haz luminoso
3. La E cinética máxima de los e- aumenta sólo con la frecuencia de la radiación
luminosa.
Para una determinada frecuencia, debería aumentar si crece la intensidad (la
cantidad de luz que incide) , ya que aumenta
4. Los e- se emiten desde el cátodo casi instantáneamente, incluso para
intensidades de luz bajas.
Según la física clásica, era lógico un retraso en la emisión ya que los e- requerían un
cierto tiempo hasta que la onda incidente les suministrase la E necesaria para
abandonar el metal.
- Explicación cuántica

En 1905, Einstein da con la explicación utilizando la hipótesis de Planck, de forma que la


luz está formada por cuantos de energía llamados fotones.
En el efecto fotoeléctrico, un fotón es absorbido íntegramente por un e-, invirtiéndose su
E en parte en trabajo de extracción para salir del metal (We) y el resto en E cinética del e-.
Al ser la E del fotón proporcional a la frecuencia de la radiación monocromática (de
una longitud de onda determinada), la E cinética máxima del e- emitido vendrá dada por:

8
Física cuántica Patricia Martínez

Donde h = constante de Planck; f = frecuencia del fotón incidente; e = carga del electron;
fo=frecuencia umbral;

Explicando los cuatro puntos anteriores:

1. El efecto sólo se observa para f > f0 que es la umbral, si el fotón tiene una E menor
que la We necesaria para salir del metal no podrá emitirse ele -
2. La Ec MAX , para una radiación monocromática dada, no depende de la intensidad de la
luz. Si la intensidad aumenta habrá más fotones incidentes, por lo que más e - podrán
ser emitidos pero su Ec MAX no variará, por no variar f
3. La EcMAX aumenta con f como vemos en la expresión deducida por Einstein
4. Los e- son emitidos casi instantáneamente. Se explica considerando que el fotón
consiste en un cuanto de E concentrada, en vez de extenderse en el espacio como
ocurre con la explicación ondulatoria clásica de la luz

ESPECTROS ATÓMICOS Y MODELO DE BOHR


Espectroscopia

La espectroscopia es el estudio de la interacción entre la radiación electromagnética y la


materia, con absorción o emisión de energía radiante.

Veamos algunas definiciones de términos que pueden llevar a confusión:

1) Un espectroscopio es un instrumento que te permite OBSERVAR un espectro luminoso al


descomponer la radiación electromagnética en sus frecuencias, pero no puede medirlo
(aunque a veces se llama equivocadamente así a un espectrómetro)

2) Un espectrómetro o espectrógrafo permite MEDIR, es decir, la evaluación cuantitativa de


un espectro luminoso. Pero a veces el nombre se emplea para la medición de espectros no
luminosos (por ejemplo el espectro de las ondas de radio).Su estructura es similar a la del
espectroscopio, sustituyendo el ocular por una placa fotográfica o un detector.

Estos instrumentos antes empleaban prismas para descomponer la luz blanca en sus
componentes; hoy emplean redes de difracción. Las distintas intensidades luminosas pueden
emplearse para saber la concentración de una sustancia química.

9
Física cuántica Patricia Martínez

Espectros atómicos
Los gases cuando se encuentran enrarecidos, a baja presión, y se les somete a fuertes
diferencias de potencial eléctrico o se les eleva suficientemente la T, emiten luz visible y
otras radiaciones no visibles del espectro electromagnético. La luz emitida por el gas,
cuando se descompone en un espectroscopio muestra un espectro discreto formado por
una serie de rayas separadas con frecuencias diferentes. El espectro de cada gas es único
y, a modo de documento de identidad, sirve para identificarlo. Si consideramos que el gas
se encuentra a muy baja presión, puede suponerse que cada átomo, al emitir luz, está libre
de las influencias de otros átomos, por lo que el espectro de emisión es característico del
átomo.

Los datos espectrográficos obtenidos en el análisis de muchos gases demuestran que las
rayas de los espectros de emisión atómicos se agrupan en series espectrales, constituidas
por rayas que al aumentar la frecuencia van disminuyendo de intensidad y aproximándose
entre sí.

El espectro mejor estudiado es el del hidrógeno y en él, la primera serie fue estudiada por
Balmer que encontró en 1885 la relación matemática de la serie de rayas en la región del
visible:

La radiación térmica tiene un espectro continuo, así emiten sólidos o estrellas. Sin embargo,
los átomos, cuando emiten de forma individual, no colectiva, dan lugar a espectros
discontinuos. El hecho de que al estudiar el espectro del Sol aparezcan líneas oscuras sobre un
fondo continuo de color, se debe a la absorción de los átomos de la atmósfera solar que
absorben algunas de las radiaciones del espectro continuo de la fotosfera con lo que
identificamos la composición de su atmósfera.

Posteriormente se encontraron expresiones similares para otras zonas del espectro


electromagnético del hidrógeno:

10
Física cuántica Patricia Martínez

Expresiones semejantes se obtienen para otros elementos distintos del H, sólo hay ligeras
variaciones en el valor de la constante R por las diferentes masas atómicas.

Un elemento tiene capacidad para emitir luz de longitudes de onda específicas, lo que da
lugar a un espectro de emisión con la aparición de las rayas correspondientes. Dicho
elemento puede también absorber luz de longitudes de onda determinadas, dando lugar a
un espectro de absorción, en el cual sobre un espectro continuo de luz, aparecen rayas
negras que representan la ausencia de determinadas λ absorbidas por la sustancia, que se
corresponden exactamente con las de emisión de dicha sustancia.

Límite clásico

El modelo atómico de E.Rutherford (1871-1937) de 1911, con el e- girando alrededor del


núcleo, está basado en la física clásica, de forma que el e- tendría que emitir continuamente E
(espectro continuo) en forma de ondas electromagnéticas por poseer aceleración centrípeta.
Esta continua pérdida de E tendría que hacer que el e - acabara cayendo sobre el núcleo, el
átomo no es estable.

Explicación cuántica

Modelo atómico de Bohr

Niels Bohr, (1885-1962), plantea su modelo del átomo de hidrógeno, en 1913, basándose en
los siguientes postulados que no demostró:
1. El e- gira alrededor del núcleo en órbitas estacionarias sin emitir E
11
Física cuántica Patricia Martínez

(Es decir, sin cumplir los principios del electromagnetismo clásico, así elude las
órbitas inestables de Rutherford.)
2. Sólo son posibles las órbitas en las que el momento angular del e- es un múltiplo
natural de h/2
3. Cuando el e- pasa de una órbita superior a una órbita inferior, la diferencia de Eentre
ambas órbitas se emite en forma de radiación electromagnética. Si el tránsito es en
sentido contrario, el e- necesita absorber la diferencia de E también en forma de
radiación electromagnética, siguiendo la hipótesis de Planck tendremos:
Ei – Ef = hf → fotón emi0do Ei > Ef
Ef – Ei = hf → fotón absorbido Ef > Ei

Así se explica el espectro discreto, sólo las ν que correspondan a un cambio de nivel de E,
entre los permitidos, serán observables, el resto están prohibidas y no se observan.

La figura nos da una visión cualitativa de la emisión y absorción de radiación en el átomo

Así se explica el espectro discreto, sólo las frecuencias que correspondan a un cambio de nivel
de E, entre los permitidos, serán observables, el resto están prohibidas y no se observan.
NACIMIENTO DE LA MECÁNICA CUÁNTICA

El hecho de que para átomos multielectrónicos el modelo de Bohr no tuviese validez,


demuestra que era necesaria una nueva teoría. Esta es la mecánica cuántica que se basará,
12
Física cuántica Patricia Martínez

además de en la hipótesis de Planck en dos nuevos planteamientos teóricos introducidos


por De Broglie y Heisenberg.

Energía y momento lineal de un fotón. Explicación relativista

Einstein demostró la relación:

Donde m es la masa inercial (entendida como proporcional a la dificultad que pone un cuerpo
a cambiar su estado de movimiento) de la partícula; m0 su masa en reposo (es decir la masa
debida a la cantidad de materia que posee); Ec es la energía cinética de la partícula es su
velocidad y c es la velocidad de la luz en el vacío.

Dos son las consecuencias de estos resultados:

1) Masa y energía son equivalentes. La masa se puede convertir en energía y viceversa.


Un ejemplo son las reacciones nucleares
2) Un cuerpo con m0>0 nunca puede alcanzar v=c, ya que m→∞ . Es decir, sería
necesaria E =∞ para lograrlo

En física clásica masa en reposo y masa inercial son equivalentes, pero Einstein demostró
que a nivel atómico y nuclear, o para cuerpos que se muevan a velocidad cercanas a la de la
luz esto no es así.
Otra expresión relativista equivalente es:

Donde p es el momento lineal (𝑝 = 𝑚𝑣)


Principio de De Broglie. Dualidad onda-corpúsculo

En 1924, un estudiante francés, L.de Broglie (1892-1987), sugirió en su disertación de


licenciatura que los e- pueden tener propiedades ondulatorias. Su razonamiento se basaba en
la simetría de la naturaleza, como se sabe que la luz tiene propiedades tanto ondulatorias
como de partículas, quizás la materia puede tener también esta dualidad.

Para encontrar la longitud de onda (λ) de las ondas de los e-, De Broglie escogió las mismas
ecuaciones que para los fotones (E=hf = pc).

En el caso de objetos macroscópicos las λ son tan pequeñas que es imposible observar
interferencia o difracción.

En 1927, Davisson y Germer comprobaron experimentalmente el comportamiento


ondulatorio de los e- al difractar un haz contra un cristal de níquel.

La ecuación de De Broglie permite aparecer de manera natural el número cuántico n de la


teoría de Bohr. Si el e- lleva asociada una onda, solo serán posibles aquellas órbitas en las que
dicha onda sea estacionaria (recuerda que las estudiamos en el tema de ondas). Si no es así,
la onda interfiere consigo misma y termina aniquilándose. Por tanto, las únicas órbitas
13
Física cuántica Patricia Martínez

posibles son aquellas cuya longitud sea un múltiplo natural de la λ asociada al e- :

2π r = nλ ; n = 1,2,3… Sustituyendo λ por su valor según De

Broglie:

Principio de incertidumbre de Heisenberg (1927)

En un experimento no se puede determinar simultáneamente el valor exacto de una


componente del momento, px, de una partícula y también el valor exacto de la componente
de su posición correspondiente x, siendo:

Donde ∆𝑝 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑜𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜; ∆𝑥 𝑒𝑠 𝑙𝑎


𝑖𝑛𝑐𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒
𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑡𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑦 ℎ 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑐𝑘

Existen las mismas relaciones para las componentes y, z.

La idea fundamental es que la medida altera el estado de la partícula, podemos visualizarlo


si entendemos que para detectar una partícula a nivel microscópico, como un e-, tendremos
que hacerlo interactuar con un fotón, que modificará inevitablemente la posición y velocidad
del e-

Esto nos lleva a concluir que la Naturaleza no es determinista a escala microscópica, es decir,
partiendo de unas condiciones iníciales no se puede asegurar en qué forma va a evolucionar
un sistema cuántico, sólo se puede afirmar que el sistema podrá encontrarse en una serie de
estados, cada uno con una cierta probabilidad de producirse.

Es importante hacer notar que el principio nada tiene que ver con los instrumentos que
utilicemos para hacer las medidas, aún en el caso ideal tendremos incertidumbre.
Obsérvese también que se implica un producto de incertidumbres, de modo que si
mejoramos la medida de Px, tendremos más incertidumbre en medir X:

Si ∆Px = 0 entonces ∆x →∞

A nivel macroscópico, la interacción provocada por la luz al medir es virtualmente


indetectable.

Como consecuencia del principio de incertidumbre, debemos desestimar el concepto de


órbita del modelo atómico de Bohr, según el cual se podía conocer exactamente la velocidad
y trayectoria del e-, y tomar el concepto de orbital atómico, que es la región del espacio
alrededor del núcleo en la que existe gran probabilidad de encontrar un e - con una energía
determinada.

14
Física cuántica Patricia Martínez

Incluso la propia naturaleza del electrón como “pequeñísima partícula cargada negativamente”
carece de sentido. La razón de ello es que cualquier partícula tiene, en un instante dado,
una posición y una velocidad. Debemos acostumbrarnos a hablar de rastro electrónico más
que de electrón.

Ecuación de onda de Schrödinger

Si el e- puede comportarse como una onda, tiene que ser posible describir su movimiento a
partir de una ecuación de onda. La idea de De Broglie fue concretada matemáticamente por E.
Schrödinger (1887-1961), en 1926:

Esta nos va a dar la información que buscamos, el orbital y energía de cada e- en el átomo.

Cada solución de la ecuación de onda informa del estado energético ( E) del e- y de la


función de onda (Ψ) asociada a ese estado energético. La solución exacta de la ecuación
sólo se obtiene en átomos monoelectrónicos, en los multielectrónicos se recurre a ciertas
aproximaciones, la más importante es considerar el átomo como si estuviera constituido
únicamente por un e- y un núcleo ficticio dotado de una carga nuclear efectiva, Z*, que tiene
en cuenta el apantallamiento del resto de e-.

Orbital y números cuánticos

Cada orbital atómico, que es la región del espacio alrededor del núcleo en la que existe gran
probabilidad de encontrar un e- con una energía determinada, estará representado por una
combinación de cuatro números cuánticos. Según el valor de éstos podemos definir:

Nivel → Los e- que tienen el mismo número cuántico principal, n, se dice que forman parte de
la misma capa o nivel energético.
n es el número cuántico principal. Determina el volumen del orbital atómico. Toma valores
15
Física cuántica Patricia Martínez

naturales n = 1, 2, 3…
Subnivel → Cada capa o nivel 0ene subcapas o subniveles formados por los e- que, además
del número cuántico principal, tienen en común el número cuántico l.

l se denomina número cuántico orbital o secundario. Determina la forma del orbital. Toma
valores enteros de 0 hasta n-1.

En un nivel n hay n subniveles.

Orbital → Los e- con mismos n y l, pueden diferenciarse en el número cuántico m o tener el


mismo, caso en el que decimos que los e- pertenecen al mismo orbital.

m es el número cuántico magnético. Determina la orientación espacial del orbital. Toma


valores de – l hasta + l. Se denomina magnético porque se acostumbra a definir en presencia
de un campo magnético externo.

En cada orbital caben como mucho dos e- que se diferencian por el cuarto número cuántico s.

s se denomina número cuántico de spin. Puede valer -1/2 ó +1/2. Se dice que representa el
giro del e- sobre sí mismo, aunque esto no tiene sentido por ser el e- puntual, se mantiene
esta descripción porque, de ser cierta, proporciona los mismos resultados que los
observados.

En cada subnivel l hay 2l+1 orbitales en los que caben 2(2l+1) e-. Se designan:

l = 0 ; orbital s (sharp)

l = 1 ; orbital p (principal); hay 3 según los valores de m l = 2 ;

orbital d (diffuse ) ; hay 5 según los valores de m

l = 3 ; orbital f (fundamental) ; hay 7 según los valores de m

16

También podría gustarte