Está en la página 1de 42

TEORIA CUANTICA DE LA RADIACION

ELECTROMAGNETICA

1.- Radiación térmica.


2.- Teorías sobre la radiación del cuerpo negro.
3.- Efecto Fotoeléctrico
4.- Efecto Compton
Radiación térmica.
La Radiación es uno de los medios de transferencia de energía. Todos los
cuerpos irradian energía continuamente en forma de ondas electromagnéticas
producidas por vibraciones térmicas de las moléculas.

La rapidez con la que un cuerpo irradia energía es proporcional a la cuarta


potencia de su temperatura absoluta; que se conoce como la Ley de Stefan,
expresada como:

Donde E es la potencia en watts por unidad de área irradiada desde la


superficie del cuerpo:
σ es la constante de Stefan-Boltzmann:

El ε es la emisividad.

T es la temperatura a la cuarta potencia expresada en °K


Las características de la radiación térmica de un cuerpo
dependen de la temperatura y de las propiedades del mismo.

A bajas temperaturas las longitudes de onda de la radiación


térmica están principalmente en la región infrarroja del
espectro y dicha radiación no es observada por el ojo. Pero a
medida que la temperatura del objeto aumenta, este
comienza a emitir un brillo rojo, es decir, el objeto comienza a
emitir radiación visible.

A temperaturas suficientemente altas, el objeto parece ser


blanco. De tal manera que a medida que la temperatura del
objeto aumenta, la radiación térmica que emite se compone
de una distribución continua de longitudes de onda que va
desde la infrarroja, visible y ultravioleta del espectro.
TEORIAS SOBRE LA RADIACIÓN DEL CUERPO NEGRO

Modelos clásico y cuántico de cuerpo negro

Los principios físicos de la mecánica clásica y la mecánica


cuántica conducen a predicciones mutuamente excluyentes sobre
los cuerpos negros o sistemas físicos que se les aproximan.

El modelo clásico hacía predicciones que las emisiones se hacían


a pequeñas longitudes de onda.

El modelo cuántico contradecía el modelo clásico y llevaron a


Planck a desarrollar un nuevo modelo que condujo a los inicios de
la mecánica cuántica.
Ley de Rayleigh-Jeans (Modelo Clásico)

Antes de Planck, la Ley de Rayleigh-Jeans modelizaba el


comportamiento del cuerpo negro utilizando el modelo clásico. De
esta forma, el modelo que define la radiación del cuerpo negro a una
longitud de onda concreta:

donde c es la velocidad de la luz, k es la constante de Boltzmann


y T es la temperatura absoluta.

Esta ley predice una producción de energía infinita a longitudes


de onda muy pequeñas. Esta situación que no se corrobora
experimentalmente es conocida como la catástrofe ultravioleta.
Ley de Planck (Modelo cuántico)

La intensidad de la radiación emitida por un cuerpo negro, con una temperatura


T en la frecuencia viene dada por la Ley de Planck:

Donde: es la cantidad de energía por unidad de área, unidad de

tiempo y unidad de ángulo sólido emitida en el rango de frecuencias muy


pequeño.

es una constante que se conoce como la constante de Planck.

c es la velocidad de la luz y k es la constante de Boltzmann.


MAX PLANCK
1858 - 1947
Poder emisivo de un cuerpo , se llama así a la cantidad de energía radiante
emitida por la unidad de superficie y tiempo entre el rango de frecuencias:

La longitud de onda en la que se produce el máximo de emisión viene dada por


la ley de Wien; por lo tanto, a medida que la temperatura aumenta, el brillo de
un cuerpo va sumando longitudes de onda, cada vez más pequeñas, y pasa del
rojo al blanco según va sumando las radiaciones desde el amarillo hasta el
violeta.

La potencia emitida por unidad de área viene dada por la ley de Stefan-
Boltzmann
APROXIMACIONES FISICAS A UN CUERPO NEGRO
El cuerpo negro es un objeto teórico o ideal, pero se puede aproximar de varias
formas entre ellas una cavidad aislada y otros sistemas algo más complejos.

Cavidad aislada

Es posible estudiar objetos en el laboratorio con comportamiento muy cercano


al del cuerpo negro.

Para ello se estudia la radiación proveniente de un agujero pequeño en una


cámara aislada. La cámara absorbe muy poca energía del exterior, ya que ésta
solo puede incidir por el reducido agujero. Sin embargo, la cavidad irradia
energía como un cuerpo negro.

La luz emitida depende de la temperatura del interior de la cavidad,


produciendo el espectro de emisión de un cuerpo negro. El sistema funciona
de la siguiente manera:
La luz que entra por el orificio incide sobre la pared más alejada,
donde parte de ella es absorbida y otra reflejada en un ángulo
aleatorio y vuelve a incidir sobre otra parte de la pared.

En ella, parte vuelve a ser absorbido y otra parte reflejada, y en


cada reflexión una parte de la luz es absorbida por las paredes de
la cavidad.

Después de muchas reflexiones, toda la energía incidente ha sido


absorbida.
Aleaciones y nanotubos
La sustancia que menos refleja la luz (en otras palabras, la sustancia más
negra) es una aleación de fósforo y níquel, con fórmula química NiP. Esta
sustancia fue producida, en principio, por investigadores hindúes y
estadounidenses en 1980, pero perfeccionada (fabricada más oscura) por
Anritsu (Japón) en 1990.

Esta sustancia refleja tan sólo el 0,16 % de la luz visible; es decir, 25 veces
menos que la pintura negra convencional.

En el año 2008 fue publicado en la revista científica Nanoletters un artículo


con resultados experimentales acerca de un material creado con nanotubos
de carbono que es el más absorbente creado por el hombre, con una
reflectancia de 0,045 %, casi 3 veces menos que la marca lograda por
Anritsu.
Cuerpos reales y aproximación de cuerpo gris
Los objetos reales nunca se comportan como cuerpos negros ideales. En su
lugar, la radiación emitida a una frecuencia dada es una fracción de la emisión
ideal.

La emisividad de un material especifica cuál es la fracción de radiación de


cuerpo negro que es capaz de emitir el cuerpo real. La emisividad depende de
la longitud de onda de la radiación, la temperatura de la superficie, acabado
de la superficie (pulida, oxidada, limpia, sucia, nueva, intemperizada, etc.) y
ángulo de emisión.

En algunos casos resulta conveniente suponer que existe un valor de


emisividad constante para todas las longitudes de onda, siempre menor que 1
(que es la emisividad de un cuerpo negro). Esta aproximación se denomina
aproximación de cuerpo gris.

La Ley de Kirchhoff indica que en equilibrio termodinámico, la emisividad


es igual a la absortividad, de manera que este objeto, que no es capaz de
absorber toda la radiación incidente, también emite menos energía que un
cuerpo negro ideal.
El efecto fotoeléctrico

La emisión de electrones por metales iluminados con luz de determinada


frecuencia fue observada a finales del siglo XIX por Hertz y Hallwachs. El
proceso por el cual se liberan electrones de un material por la acción de la
radiación se denomina efecto fotoeléctrico o emisión fotoeléctrica.

Sus características esenciales son:

•Para cada sustancia hay una frecuencia mínima o umbral de la radiación


electromagnética por debajo de la cual no se producen fotoelectrones por más
intensa que sea la radiación.

•La emisión electrónica aumenta cuando se incrementa la intensidad de la


radiación que incide sobre la superficie del metal, ya que hay más energía
disponible para liberar electrones.
En los metales hay electrones que se mueven más o menos
libremente a través de la red cristalina, estos electrones no
escapan del metal a temperaturas normales por que no tienen
energía suficiente.

Calentando el metal es una manera de aumentar su energía.


Los electrones "evaporados" se denominan termoelectrones,
este es el tipo de emisión que hay en las válvulas electrónicas.

También se pueden liberar electrones (fotoelectrones)


mediante la absorción por el metal de la energía de radiación
electromagnética.
Descripción

Sea ϕ la energía mínima necesaria para que un electrón escape del metal.

Si el electrón absorbe una energía E, la diferencia E- ϕ, será la energía cinética


del electrón emitido.

Einstein explicó las características del efecto fotoeléctrico, suponiendo que


cada electrón absorbía un cuanto de radiación o fotón. La energía de un fotón
se obtiene multiplicando la constante h de Planck por la frecuencia f de la
radiación electromagnética.
E=hf
Si la energía del fotón E, es menor que la energía de arranque ϕ , no hay
emisión fotoeléctrica. En caso contrario, si hay emisión y el electrón sale del
metal con una energía cinética Ek igual a E- ϕ.
Por otra parte, cuando la placa de área S se ilumina con cierta
intensidad I, absorbe una energía en la unidad de tiempo
proporcional a IS, basta dividir dicha energía entre la cantidad hf
para obtener el número de fotones que inciden sobre la placa en
la unidad de tiempo.

Como cada electrón emitido toma la energía de un único fotón,


se concluye que el número de electrones emitidos en la unidad
de tiempo es proporcional a la intensidad de la luz que ilumina
la placa

Mediante una fuente de potencial variable, tal como se ve en la


figura se puede medir la energía cinética máxima de los
electrones emitidos, como se estudio en el movimiento de
partículas cargadas en un campo eléctrico.
Aplicando una diferencia de potencial V entre las placas A y C se
frena el movimiento de los fotoelectrones emitidos. Para un
voltaje V0 determinado, el amperímetro no marca el paso de
corriente, lo que significa que ni aún los electrones más rápidos
llegan a la placa C.

En ese momento, la energía potencial de los electrones se hace


igual a la energía cinética.

Variando la frecuencia f, (o la longitud de onda de la radiación


que ilumina la placa) obtenemos un conjunto de valores del
potencial de detención V0.

Llevados a un gráfico obtenemos una serie de puntos (potencial


de detención, frecuencia) que se aproximan a una línea recta.
La ordenada en el origen mide la energía de arranque en
electrón-voltios ϕ /e. La pendiente de la recta es h/e. Midiendo
el ángulo de dicha pendiente y usando el valor de la carga del
electrón e= 1.6 x 10-19 C, se obtiene el valor de la constante de
Planck, h=6.63 x 10-34 Js.
EL EFECTO COMPTON

El Efecto Compton consiste en el aumento de la longitud de onda de un


fotón de rayos X cuando choca con un electrón libre y pierde parte de su
energía. La frecuencia o la longitud de onda de la radiación dispersada
depende únicamente de la dirección de dispersión.

El Efecto Compton fue estudiado por el físico Arthur Compton en 1923, quién
pudo explicarlo utilizando la noción cuántica de la radiación electromagnética
como cuantos de energía y la mecánica relativista de Einstein.

El efecto Compton constituyó la demostración final de la naturaleza cuántica


de la luz tras los estudios de Planck sobre el cuerpo negro y la explicación de
Albert Einstein del efecto fotoeléctrico. Como consecuencia de estos estudios
Compton ganó el Premio Nobel de Física en 1927.
Arthur Holly Compton
1892 - 1962
Formulación matemática

La variación de longitud de onda de los fotones dispersados, , puede


calcularse a través de la relación de Compton o Corrimiento de Compton:

donde h es la constante de Planck, me es la masa del electrón, c es la


velocidad de la luz y θ es el ángulo entre los fotones incidentes y dispersados.
Esta expresión proviene del análisis de la interacción como si fuera una
colisión elástica y su deducción requiere únicamente la utilización de los
principios de conservación de energía y momento.

La cantidad = 0.0243 Å, se denomina longitud de onda de Compton.

Para los fotones dispersados a 90º, la longitud de onda de los rayos X


dispersados es justamente 0.0243 Å mayor que la línea de emisión primaria.
La deducción para la expresión del corrimiento de compton puede hacerse
considerando la naturaleza corpuscular de la radiación y las relaciones de la
mecánica relativista.

Suponiendo que el fotón se comporta como una partícula y choca de manera


elástica con un electrón libre inicialmente en reposo, la energía del fotón es
E = h f = h c/ λ y masa cero .

En el proceso de dispersión la energía y el momentum lineal totales del


sistema son conservativos. Luego aplicando el principio de conservación de la
energía se tiene:

Donde el primer término es la energía del fotón incidente; el segundo es la


energía del fotón dispersado y el tercero es la energía cinética del electrón que
retrocede.
Como el electrón puede retroceder a magnitudes de velocidad comparables a
la de la luz se deben emplear expresiones relativistas. Entonces quedaría:

Donde

Ahora como el momentum del fotón es p = E/c y que E = h f entonces


p = h f/c.

Sustituyendo c = λ f entonces p = h/ λ. Como la expresión relativista para el


momentum del electrón que retrocede es p = γ m v , las componentes x , y del
momentum lineal serían:
Eliminando v y ϕ de las ecuaciones anteriores se obtiene una sola expresión
que relaciona las tres variables restantes . Se llega a la
expresión del Corrimiento de Compton

También podría gustarte