Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.

CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.


Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.
CONTENIDO GENERAL.

1- CARACTERÍSITICAS DE LOS ACEROS COMUNES EN NUESTRO PAÍS.


2- INTRODUCCIÓN A LAS CONEXIONES.
2.1- Tipos de conexiones.
2.2- Conexiones apernadas.
2.2.1- Agujeros para pernos.
2.2.2- Límites de la distancia al borde y separación de pernos.
2.2.3- Resistencia nominal de los pernos.

CONTENIDO DETALLADO.

1- CARACTERÍSITICAS DE LOS ACEROS COMUNES EN NUESTRO PAÍS.

1.1- Acero estructural. NSR-10. F-28.

Aceros de bajo contenido de carbono: < 0.15%.


Aceros estructurales (dulces): 0.15 a 0.29%.
Aceros de mediano contenido de carbono: 0.30 a 0.59%.
Aceros con alto contenido de carbono: 0.60 a 1.70%.

Módulo de elasticidad: Es = 200.000 MPa. NSR-10. P F-16.


Módulo de rigidez: Se toma G = 77200 MPa. NSR-10. P F-17.
La deformación plástica es unas 10 a 15 veces la elástica y la deformación en el punto de rotura es de
unas 150 a 200 veces la elástica. La deformación última es unas 15 veces la del inicio del
endurecimiento por deformación.
La relación de Poisson es aproximadamente 0.30 en la zona elástica y 0.50 en la zona plástica.

NTC 1920 (ASTM A36). Espesores menores que 200 mm: Fy = 252 MPa, Fu >= 400 MPa.

NTC 1985 G 50 (ASTM A572 Gr 50): Fy = 350 MPa, Fu >= 454 MPa, también hay grados 42, 55, 60
y 62.

ASTM A992 Gr 50: Resistencias Igual que ASTM A572 Gr 50.

Los aceros con fluencia mayor a 252 MPa (36 ksi) se consideran de alta resistencia.

0
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

2- INTRODUCCIÓN A LAS CONEXIONES.

Las construcciones de acero se hacen de perfiles fabricados, de geometría y características físicas


conocidas, y el análisis estructural es básicamente el mismo que para estructuras de cualquier otro
material; por lo tanto, en la etapa de diseño toma mucha relevancia el aspecto de las conexiones entre las
diferentes piezas que conforman la estructura puesto q ué los programas de computador, disponibles en
cualquier oficina de diseño, realizan automáticamente todos los chequeos requeridos por las normas.

El diseño de conexiones también se puede automatizar, sin embargo, es común encontrar que es mejor,
en la mayoría de las veces, que el diseño lo haga un ingeniero competente, o por lo menos lo revise y lo
ajuste a las necesidades particulares del proyecto.

Por lo mencionado en los párrafos anteriores, antes de estudiar el comportamiento de las piezas, nos
concentraremos en los aspectos que intervienen en el diseño de conexiones.

2.1- Tipos de conexiones.

Las conexiones, a grandes rasgos, pueden hacerse mediante pasadores, pernos y soldadura.

Los pasadores, pernos y soldaduras por puntos se consideran conectores discretos, las soldaduras
pueden ser de línea o de superficie.

Los pasadores se emplean en conexiones 100% articuladas, como en la unión de un tensor con otras
piezas.

Los pernos se utilizan en conexiones que trasmiten una de corte, momento, fuerza o una combinación
de estas.

2.2- Conexiones apernadas.

Los requisitos para conexiones apernadas se encuentran en NSR-10. F.2.10.3., los cuales se
apegan a los requisitos del “Consejo de Investigación de Conexiones Estructurales”, RCSC,
excepto donde la NSR-10 defina algo diferente.

La NSR-10 admite pernos de baja resistencia: A307 y pernos de alta resistencia divididos en dos
grupos: A y B.

Los pernos de alta resistencia del grupo A admitidos son: ASTM A325, A325M, F1852, A354
Grado BC y A449. Los del grupo B son: ASTM A490, A490m, F2280 y A354 Grado BD.
Los de uso más común en nuestro medio son A325 y A490. Los pernos A307 se emplean en
conexiones menores.
La resistencia nominal de estos pernos se encuentra en NSR-10. Tabla F.2.10.3-2.

1
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

Estos pernos requieren de rondanas –arandelas, que cumplan con ASTM F4365y tuercas que cumplan
con ASTM A563 Grado C para pernos A325 y ASTM A563 Grado DH para A390.

Se permite galvanizar los pernos ASTM A325 pero no los A490.

Cuando se utilizan varias hileras de pernos, las que van paralelas a la dirección de la carga se
denominan filas y la distancia entre ellas es lo que se conoce como gramil, g.

La distancia entre dos pernos consecutivos de un misma fila se denomina paso, p.

El semipaso es la distancia entre pernos en filas adyacentes.

La distancia desde el centro de un agujero al borde perpendicular a la fuerza se denomina Le,


La distancia al borde paralelo a la fuerza es Lc.

GRAMILES EN ALAS DE ÁNGULOS.

TAMAÑO DEL ALA EN PULGADAS.


Gramil
8 7 6 5 4 3 1/2" 3" 2 1/2" 2"
g1 4 1/2" 4" 3 1/2" 3" 2 1/2" 2" 1 3/4" 1 3/8" 1 1/8"
g2 3" 2 1/2" 2 1/4" 2"
g3 3" 3" 2 1/2" 1 3/4"

2
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

2.2.1- Agujeros para pernos.

Los agujeros se clasifican según su tamaño como: Perforación estándar STD, perforación
agrandada OVS, perforación de ranura corta SSL y perforación de ranura larga LSL.

El diámetro de las perforaciones estándar es el del perno mas 1/16”: db + 1.59 mm.
El de las agrandadas es el del perno más 1/8”: db + 3.2 mm.
En el sentido de la ranura, las perforaciones de ranura corta miden ¼” más que el diámetro del
tornillo, o sea: db + 6.35 mm, en las de ranura larga miden 2.5 db, en ambas, la perforación en
sentido perpendicular a la ranura es el de la perforación estándar.

3
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

4
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

2.2.2- Límites de la distancia al borde y separación de pernos.

Espaciamiento mínimo en F.2.10.3.3.


Distancia mínima al borde en F.2.10.3.4.
Espaciamiento máximo y distancia mínima al borde en F.2.10.3.5.

5
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

2.2.3- Resistencia nominal de los pernos. NSR-10.

Notación: Pernos X, la rosca queda eXcluida del plano de corte, pernos N, la rosca queda iNcluida en
los planos de corte.

6
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

2.2.4- Tipos de conexiones apernadas sometidas a cortante.

Se presentan dos casos en las conexiones sometidas a cortante, las conexiones traslapadas y las
conexiones a tope. En las conexiones traslapadas existe un solo plano de corte en él perno,
mientras que en las conexiones a tope existen dos planos de corte.

En la mayoría de casos prácticos, es posible despreciar el efecto de la flexión en los pernos.

De acuerdo a la fuerza de apriete de los pernos, se tienen conexiones de deslizamiento crítico y


conexiones tipo aplastamiento.

El comportamiento de las conexiones sometidas a cortante se puede dividir en etapas, si la fuerza


de apriete genera fricción y la carga aplicada no supera esta fuerza, la resistencia de la conexión la
aporta la fricción, si la carga supera la fricción, las piezas se deslizan y las placas se apoyan contra
los pernos, en este caso se generan esfuerzos de contacto conocidos como esfuerzos de
aplastamiento. Si la carga se sigue aumentando, el orificio se deforma y la falla se puede presentar
por corte en los pernos, por fractura de la placa o por desgarramiento.

De acuerdo a las pruebas realizadas, la carga de falla es independiente de la fuerza de


pretensionamiento de los pernos y del coeficiente de fricción entre las placas.

2.2.4.1 – Modos de falla y estados límites de diseño.

La falla en una conexión puede producirse en los pernos o en las partes unidas.

Los estados límites requeridos en el diseño de estas conexiones son, al menos:


1- Fractura por tensión en la placa.
2- Fluencia por tensión en la placa.
3- Falla por cortante de los pernos.
4- Falla por aplastamiento de la placa.
a. Ovalamiento del agujero.
b. Desgarramiento por cortante.
5- Falla por aplastamiento de los pernos.
6- Falla de la rosca en el perno o en la tuerca.
7- Falla por tensión en el perno.
8- Falla por flexión del perno.
9- Falla por deslizamiento de los elementos.

7
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

2.2.4.2 – Resistencia a cortante de los pernos.

En el diseño hay que definir por donde pasa el plano de falla para clasificar el perno como
tipo N si las roscas están iNcluidas en el plano de falla o X si están eXcluidas.

La resistencia a corte es: Fi Rn = fi.Fnv.Ab.ns.


Fi: 0.75.
Fnv: Ver la tabla F.2.10.3-2 de la NSR-10.
ns: Número de planos de corte.

2.2.4.3 – Conexiones tipo deslizamiento crítico.

Las conexiones de deslizamiento crítico son aquellas en que los pernos se aprietan con
dispositivos especiales que aplican una fuerza tal que quedan pre-tensionados. En este
tipo de conexiones la fuerza resistente que se desarrolla es debida a la fricción entre las
partes conectadas, esta fuerza depende de la fuerza de tensión aplicada en los pernos y de
las superficies en contacto. La NSR-10 en F.2.10.3.8, clasifica las superficies como Clase
A y B, solo las placas.

Las Clase A no tienen pintura ni escamas, o son tratadas con chorro y tienen un
revestimiento Clase A o están galvanizadas en caliente, en este caso el coeficiente de
fricción es 0.30. Las Clase B son tratadas con chorro, no tienen pintura o tienen
recubrimiento Clase B, en este caso el coeficiente de fricción es 0.50.

Existen diferentes métodos para aplicar la fuerza de pretensionamiento en los pernos,


entre ellos: giro de tuerca, indicador de tensión, llave calibradora especial, etc., la
elección del método es decisión del montador de la estructura.

Solo se permite utilizar pernos ASTM A325 y A490 para este tipo de conexiones, la
fuerza de pretensión debe ser mínimo igual al 70% de la resistencia a tracción del perno.
Bo >= 0.70 Fu Ab. Fu es la resistencia a tracción del perno. En la siguiente tabla, tomada de la
NSR-10, se encuentran las tensiones mínimas de apriete de pernos para este tipo de conexiones.

8
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

La resistencia de las conexiones de deslizamiento crítico es:


fi Rn = Mu.Du.hf .Tb.ns. NSR-10. (F.2.10.3-4).
fi: 1.00 para orificios estándar o de ranura corta perpendicular a la carga,
0.85 para orificios agrandados o de ranura corta paralela a la carga,
0.70 para perforaciones de ranura larga.
Mu: coeficiente de fricción.
Du: se debe tomar como 1.13. Ver NSR-10.
hf: Depende de las platinas de relleno.
a) 1.0 si se añaden pernos para distribuir las cargas en las platinas de relleno.
b) En caso contrario
1.00 si hay una platina de relleno.
0.85 si hay más de una platina de relleno.
Tb: Tensión mínima de pre tensionamiento del perno.
ns: Número de planos de deslizamiento en la conexión.

2.2.4.4 – Conexiones tipo aplastamiento.

En estas conexiones los pernos pueden apretarse al contacto o pretensionados, y se admite


deslizamiento entre las partes. Se permiten pernos ASTM A307, A325 y A490, los pernos
A307 no se deben pretensar. En estas conexiones se puede presentar la falla por
aplastamiento entre las superficies perno-placa y por desgarramiento de la placa si el
orificio está muy cerca del borde.

La distribución de esfuerzos es desconocida, en diseño se asume que es uniforme en el


área proyectada del perno sobre la placa, los ensayos han demostrado que esta suposición
es válida.

Los investigadores Frank y Yura, en 1981, encontraron que se generan deformaciones


menores a ¼”, 6.35 mm, para valores del esfuerzo de contacto iguales a Fup en todos los
tipos de agujeros, Fup es la resistencia a la tracción de la placa.

En algunos ensayos se ha encontrado que para esfuerzos de contacto del orden de 3 Fup,
las deformaciones son del orden del diámetro del perno.

Cuando se emplean orificios alargados en la dirección perpendicular a la carga, el


esfuerzo de aplastamiento se reduce a 2 Fup.

El aplastamiento como tal no causa el colapso, es más una condición de funcionalidad de


la estructura, esto se tiene en cuenta en las normas tal y como se aprecia en las
expresiones para calcular la resistencia al aplastamiento de la placa en los orificios.

9
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

La resistencia al aplastamiento de la placa es: fi Rn

fi: 0.75.
Rn:

En la práctica corriente se considera que la deformación alrededor del perno es una


consideración de diseño, ec. (F.2.10.3-6a).

Tal y como se comentó, la falla también puede ocurrir por desgarramiento de la placa si el
orificio está muy cerca del borde, igualmente se puede presentar esta condición para
pernos interiores. En ambos casos la fractura ocurre en los dos planos, paralelos a la carga
, ubicados en los límites del orificio y la resistencia a fractura por cortante es 0.60 Fu
Anv, en la cual Fu es la resistencia a tensión de la placa y Anv es el área neta.

La resistencia al desgarramiento es: fi Rn = fi (0.60 Fu) 2 Lc T = fi 1.2 Fu Lc T.


Fi: 0.75

10
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

Fu: Resistencia a tracción de la placa.


Lc: Para pernos exteriores distancia libre del orificio al borde de la placa,
para interiores distancia libre entre orificios.

2.2.5 – Resistencia de pernos sometidos a tensión y cortante.

El área de los pernos ASTM en la zona de las roscas es: Ab = pi/4 [db – 0.97432/nt]^2, Ab es el área del
perno en pulgadas cuadradas, db es el diámetro del perno en pulgadas, nt es el número de roscas por
pulgada.

En la tabla F.2.10.3-2 de la NSR-10 se encuentran los valores de la resistencia nominal a tracción y a


cortante de los diferentes tipos de pernos que incluyen el efecto de las roscas.

La resistencia a tensión es: fi Rn = fi Fn Ab.


fi: 0.75.
Fn: Resistencia a la tensión, tabla F.2.10.3-2.
Ab: Área del perno, calculada con el diámetro.

La resistencia combinada a tensión y cortante es: fi Rn = F’nt Ab. (F.2.10.3-2)

11
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

2.2.6 – Grupos de pernos sometidos a corte excéntrico.

Algunos tipos de conexiones, como las mostradas en las figuras siguientes, se componen de grupos de
pernos sometidos a cargas excéntricas, esto produce una distribución de fuerzas cortantes en los pernos
difícil de determinar por medios analíticos.

En la figura se muestran algunas conexiones típicas de pernos sometidos a corte excéntrico.

Para calcular las fuerzas que actúan en los pernos de este tipo de conexiones se cuenta con dos métodos: El
método elástico, que es conservador y aproximado, y método de la resistencia última o método del centro
instantáneo de rotación, el cual es mucho más real que el método elástico. Para mejorar el desempeño del
método elástico se han desarrollado variantes cómo la del método de la excentricidad reducida, ver
“DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO. Jack C. McCormac-Stephen F. Csernak”.

Debido a las desventajas nombradas del método elástico, en este curso se estudiará solo el método del
centro instantáneo de rotación.

12
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

2.2.7 – Método del centro instantáneo de rotación.

En éste método se supone que el grupo de pernos rota alrededor de un punto, denominado Centro
Instantáneo de Rotación, CIR, debido a las cargas aplicadas. La rotación hace que los pernos se
deformen y desarrollen fuerza cortante que se opone al giro.

En la figura se muestra un grupo de 4 pernos rotado con respecto al centro instantáneo de


rotación. Los términos di indican la distancia del perno iésimo al CIR.

De acuerdo a Crawford y Kulak, la fuerza cortante última desarrollada por el perno más alejado
del CIR se puede aproximar con la expresión:

Rmax = Rub [1 – e ^ -(10.Dm)] ^ 0.55.

Rmax: Resistencia desarrollado por el perno mas alejado del CIR.


Rub: Resistencia de un solo perno, klb.
e: Base de los logaritmos naturales (2.7182…)
Dm: Desplazamiento del perno más alejado del CIR, Dm = 0.34 pul.

Para los demás pernos:


Ri = Rub [1 – e ^ -(10.di)] ^ 0.55.

Ri: Resistencia desarrollado por el perno iésimo.


Rub: Resistencia de un solo perno, klb.
e: Base de los logaritmos naturales (2.7182…)
Di: Desplazamiento del perno iésimo. Es una proporción de Dm, se calcula como
di/dmax x Dm, en la cual dmax es la distancia, al CIR, del perno más alejado de éste.

13
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

La expresión básica para calcular la resistencia del grupo, es:

Pu = Sum Ri. di / (e’+e).

Se puede observar entonces que el procedimiento de cálculo debe ser iterativo, los pasos son los
siguientes:

1- Calcular Xcg de los pernos.


2- Suponer la posición del CIR, e’.
3- Calcular di para cada perno.
4- Buscar el perno de mayor di, el más alejado y asignarle Dm como deformación.
5- Al resto de pernos, asignarle Di. Di = di/dimax x Dm.
6- Para cada perno, calcular Ri.
7- Calcular la resistencia del grupo. Rtot = Sum Ri. di / (e’+e).
8- Con algún criterio determinar si la solución obtenida es aceptable, en caso de que no lo sea se
debe regresar al punto 2.

Los cálculos a mano son engorrosos y propensos a errores, por esta razón el manual AISC presenta unas
tablas denominadas “Coefficients C for Eccentrically Loaded Bolt Groups”. El lector debe obtener una
copia legal del documento mencionado y, para el problema particular, entrar a la tabla correspondiente
para obtener C y calcular la resistencia.

Aunque la solución ofrecida por el manual AISC, el trabajo del día a día no deja de ser monumental,
puesto que en una edificación se pueden encontrar muchas conexiones de este tipo sometidas a
diferentes combinaciones de carga, por lo que el trabajo requerido es dispendioso y propenso a errores.

En este curso se ofrece un programa escrito en el Lenguaje de Programación LING, desarrollado por el
autor de estas notas, el cual hace las iteraciones de manera fácil e intuitiva. Además, se entrega el código
fuente del programa para que los lectores interesados puedan ver la implementación del algoritmo y,
eventualmente, personalizarlo.

14
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

2.3- Soldaduras.

Lecturas recomendadas:
SOLDADURA DE METALES, Orlando José Gomez Moreno. UIS.
Estructuras de Acero: Comportamiento y LRFD. Sriramulu Vinnakota.
DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO. Jack McCormac – Stephen Csernack

Los requisitos para soldaduras se encuentran en NSR-10. F.2.10.2, los cuales se basan en el documento
Structural Welding Code-Steeel publicado por la American Welding Society denominado AWS D1.1-
20XX, XX es el año de la publicación.

La soldadura estructuras de piezas de acero consiste, a grandes rasgos, de la aplicación de calor por
medio de electrodos que funden las piezas que se van a unir y el material de aporte presente en el
electrodo, en este proceso los materiales se mezclan y al enfriarse se obtiene una unión sólida de
resistencia equivalente a la de los materiales conectados.

En 1801 Sir Humphry Davy descubrió como crear arcos eléctricos, en 1889 se expidió la primera
patente en Estados Unidos para soldadura de arco a nombre de Charles Coffin. Ver McCormac /
Csernak.

15
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

En este punto de nuestro curso podemos hacer una comparación entre las conexiones apernadas y las
soldadas.

Ventajas de la soldadura.

1- Requiere menos elementos que las conexiones apernadas. Esto produce conexiones más livianas.
2- Al no requerir de perforaciones, se dispone del de toda el área de las piezas.
3- El proceso de fabricación es más rápido porque no hay que realizar perforaciones y porque emple
menos elementos, vea el punto 1.
4- Las conexiones soldadas son, en general, más rígidas que las apernadas.
5- Las conexiones soldadas son impermeables.
6- La conexión de elementos curvos es más económica y práctica con soldaduras.
7- Facilita las tareas de reparación o reforzamiento de estructuras existentes.

Desventajas de la soldadura.

1- El proceso de soldar requiere de mano de obra calificada.


2- Se requieren de inspectores experimentados, y frecuentemente de equipos especiales, para
inspeccionar las soldaduras.
3- Los errores en la fabricación son menos tolerables que con pernos.

Ventajas de las conexiones apernadas.

1- La mano de obra requerida es menor que en las conexiones soldadas y los trabajadores requieren
menos capacitación.
2- Se requiere menos equipo en el montaje de la estructuras.
3- La instalación y montaje es un proceso relativamente sencillo y rápido.
4- No existe riesgo de incendio.
5- Se afectan mucho menos por condiciones ambientales en el momento del montaje.

Es necesario resaltar que muchas veces el tipo de conexión, soldadas o apernadas, depende tanto del
contratista como de la localización de la obra. Por ejemplo, una estructura ubicada en una población lejos
de centros urbanos, con poco o nulo acceso energía eléctrica es casi que obligatorio hacerla apernada.

En la mayoría de los casos lo más conveniente es realizar los procesos de corte, perforación y soldadura
en el taller y emplear conexiones apernadas en sitio.

16
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

2.3.1- Procesos de soldadura precalificada.

Según la AWS, una soldadura precalificada es aquella cuyo procedimiento de ejecución está
normalizado y es aceptado sin necesidad de pruebas que lo califiquen.

La NSR-10, acepta los siguientes procesos precalificados, igual que la AWS: SMAW, SAW,GMAW y
FCAW.

SMAW: Soldadura de arco con electrodo revestido. Éste proceso se emplea manualmente.
El electrodo consiste de una varilla revestida de un material fundente especial que al
calentarse genera gases inertes que protegen el arco.
SAW: Soldadura de arco sumergido. Éste proceso puede ser automático o semiautomático.
El electrodo consiste de un alambre enrollado en un carrete y el equipo lo extrae
automáticamente. El fundente se aplica continuamente desde una tolva y cae sobre la
soldadura, por lo que esta queda sumergida dentro de este y así se protege el arco.
Existen máquinas con más de un electrodo.
GMAW: Soldadura de arco con gas. También se conoce como soldadura MIG. El electrodo
consiste de un alambre enrollado en un carrete y el equipo lo extrae automáticamente,
el gas protector se suministra externamente.
FCAW: Soldadura de arco con fundente en el núcleo. También se conoce como Flux Cored.
Emplea un electrodo tubular alimentado continuamente, dentro del cual viaja el material
fundente que también puede ser protector o se puede aplicar el protector externamente.

2.3.2- Selección de los electrodos.

El criterio de selección del tipo de electrodo, de acuerdo a la resistencia del material base, se define en
la NSR-10, de acuerdo a la siguiente tabla:

Se observa que la resistencia última del electrodo debe ser mayor a la del material base.

17
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

2.3.2- Tipos de soldadura.

Las soldaduras se pueden tipificar de acuerdo a la posición en que se ejecutan y a la forma de su sección
transversal.

De acuerdo a la posición:

1- Soldadura plana. En este caso el electrodo queda sobre las piezas que se van a unir.
2- Soldadura horizontal. Ocurre cuando el plano de unión de las piezas es perpendicular a la
gravedad.
3- Soldadura vertical. En este caso el plano de unión queda en la dirección de la gravedad.
4- Soldadura sobre cabeza. Las piezas quedan sobre el electrodo y el proceso se hace en contra de
la gravedad.

La posición plana es la más eficiente y la más barata, por el contrario soldadura sobre cabeza es
mucho menos eficiente y se debe evitar, además es mucho más costosa. Los otros dos casos quedan
en un punto medio entre los casos 1 y 4.

De acuerdo a la forma de la sección transversal:

1- Soldadura de filete. Se emplean en uniones traslapadas. El cordón se aplica en el borde de


una de las piezas y en la superficie de la otra.
2- Soldadura de ranura. También se conocen como de penetración. Estas soldaduras se emplean
en uniones a tope, en Tee o en esquina.
3- Soldadura de tapón. Aquí se incluyen las soldaduras de muesca. No se emplean como parte
del sistema de resistencia primario. Su uso en estructuras debe limitarse
a funciones secundarias.

La soldadura de filete es la más ampliamente utilizada y la más barata porque no requiere de


ninguna preparación previa de las superficies que se van a unir. La desventaja es que se requieren
longitudes más grandes para alcanzar la resistencia de la soldadura de ranura.

La soldadura de ranura es más costosa en uniones a tope porque requiere biselar los bordes de las
piezas, la ventaja es que se obtiene una junta con la misma resistencia del material base, además, esta
soldadura es la recomendada para casos de cargas dinámicas que puedan inducir inversiones de
esfuerzos. Los biseles pueden ser en V, U o J, simple o dobles. Si las piezas se separan puede no ser
necesario biselar y se obtiene una soldadura cuadrada.

18
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

2.3.3- Tipos de uniones.

Las uniones soldadas pueden ser: traslapadas, a tope, en Te, de esquina y de borde.

Las uniones traslapadas se hacen con soldaduras de filete o de tapón, las partes traslapadas pueden tener
espesor diferente. Este tipo de junta permite corregir pequeños errores de fabricación.

Las uniones a tope deben hacerse con soldadura de ranura y el espesor de las partes debe ser
prácticamente el mismo.

Las uniones en Te se emplean en diferentes escenarios, la soldadura puede ser de filete o te ranura.

Las uniones de esquina se emplean en la fabricación de secciones rectangulares armadas con placas. Se
hacen con soldadura de ranura.

19
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

2.3.4- Soldaduras de filete.

Las soldaduras de filete se idealizan como de sección triangular, de catetos iguales, el tamaño de los
estos es el tamaño que se especifica para este tipo de soldadura, en la figura se denota por w .

La experiencia indica que estas soldaduras fallan por la diagonal que va de la raíz hasta la hipotenusa
del triángulo teórico, esta superficie se denomina garganta teórica y se expresa como te. En la figura se
aprecia que te es igual 0.707 w.

Los tamaños de las soldaduras de filete van de 1/8” (3 mm) y mayores, el de 5/16” (8 mm) es
probablemente el más económico y es mayor que se puede hacer con una sola pasada. Cuando se
requieren varias pasadas hay que esperar a que la pasada anterior se enfríe y se debe retirar la escoria
antes de hacer la siguiente pasada. Lo mejor es especificar tamaños de soldadura que puedan hacerse
con una sola pasada.

En las soldaduras tipo SAW la garganta teórica es mayor que en las tipo SMAW, en estas notas, para
efectos prácticos, se trabajará con soldaduras tipo SMAW, o sea con espesor efectivo menor.

Debido a la manera como se realiza la soldadura, la longitud efectiva considerada para calcular su
resistencia es igual a la longitud especificada menos 2 veces el tamaño de la soldadura, w; o sea,

Le = L – 2w.
Le >= 4w.

Si la unión no requiere ser impermeable, se puede emplear soldadura de filete intermitente. En este caso
Lw >= máx. [4w, 1 ½” (38 mm)].

Las soldaduras de filete pueden ser: longitudinales si están en la dirección de la fuerza, transversales si
son perpendiculares a la fuerza e inclinadas. La experiencia ha demostrado que las transversales son más
resistentes, sin embargo, en la práctica se supone la misma resistencia.

20
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

Límites del tamaño de las soldaduras de filete, w.

21
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

22
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

Resistencia de diseño de las soldaduras de filete.

23
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

24
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

25
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

Ejemplo:

Calcular la soldadura de filete requerida para una junta traslapada de una placa de 9 mm de espesor
y 100 mm de ancho, sometida a una carga última de 150 kN. Use electrodos E70XX y dos
cordones longitudinales.

Resistencia última al corte de los electrodos es: Fu = 0.6 x 490 = 294 MPa.
fi = 0.75.
La tabla F.2.10.2-4 indica que el tamaño mínimo de la soldadura para este espesor es de 5 mm.
El espesor es mayor que 6 mm, por lo tanto el tamaño máximo de la soldadura es: 9-1.6=7.4 mm

Si se escoge w =5 mm:
Te = 0.707 x 5 = 3.54 mm.
Ae = Le x te.
Ru = fi x Fu x Le x te = 150000 N.
Le = Ru / (fi x Fu x te) = 192.17 mm.
Lw = Le + 2w = 199.25 mm -> Le = 200 mm.
Verificación del tamaño máximo: w <= Le / 4. 3.54 < 100/4 Ok.
Le / te = 100 / 3.54 = 28.25 < 100 x 3.54, por lo tanto no es aplicable F.2.10.2-1

Use dos cordones de soldadura 5 mm de espesor y 100 mm de largo C.U, electrodos E70XX .

26
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

3- ELEMENTOS SOMETIDOS A TRACCIÓN (TENSIÓN).

Lecturas recomendadas:
- NSR-10. Capítulo F.2.4.
- Diseño básico de estructuras de acero de acuerdo con NSR-10. Gabriel Valencia Clement.
- Diseño de estructuras de acero. 5ª Edición. Jack C. McCormac – Stephen F. Cserncak.
- Estructuras de acero: Comportamiento y LRFD. Sriramulu Vinnakota.

El diseño y la revisión de elementos sometidos a fuerzas de tracción es uno de los problemas más
sencillos al que se enfrenta el ingeniero estructural, porque en estos problemas no entran los efectos del
pandeo que ocurre cuando se aplican cargas de compresión.

En el caso de conexiones soldadas, el comportamiento de tales elementos está regido por la sección bruta
y la capacidad por la resistencia a la fluencia.

En el caso de conexiones con pernos, hay que hacer un poco más de trabajo porque hay que investigar que
pasa en la zona de la sección en la zona de los agujeros

Otro aspecto que hay que considerar es el caso en que no se conecten todos los componentes de la sección
transversa, por ejemplo conectar solo una aleta de un ángulo o solo el alma de una canal o solo los patines
de I, etc. Probablemente estos casos requieren mayor esfuerzo de cálculo que el de las conexiones con
pernos.

Los elementos sometidos a tracción pueden ser perfiles laminados, en frío o en caliente, armados, o barras
roscadas, barras de ojo. Probablemente en nuestra época lo más eficiente es escoger un perfil laminado o
una barra, según el problema particular que se está resolviendo.

Elementos sometidos a tracción se presentan en muchos tipos de estructura, por ejemplo los tirantes en un
puente colgante, los cordones y las diagonales de una cercha o viga triangulada, las riostras de un edificio.

Límite de esbeltez. Aunque la esbeltez no afecta la resistencia de los elementos sometidos a tracción, los
reglamentos recomiendan que la relación de esbeltez no exceda de 300, y aclaran que no se aplica a
barras.

27
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

3.1- Estados límite.

En general las conexiones son de muy poca longitud comparada con la del elemento, por lo
tanto en elementos soldados o en la zona fuera de las conexiones de un elemento apernado, no es
posible diseñarlos para el esfuerzo de rotura porque el alargamiento sería tan grande que inhabilitaría
el uso de la estructura antes de llegar a ese límite, por lo tanto la resistencia práctica en este caso
sería la correspondiente a la fluencia del material. Por esta razón se debe calcular la resistencia para
estos dos estados límites: fluencia en el área bruta y fractura en el área neta efectiva.

Además de los estados límites mencionados en el párrafo anterior, los elementos sometidos a fuerzas
de tracción pueden fallar por el desgarramiento de un bloque de material, esta falla se conoce como
Resistencia al desgarramiento en bloque (NSR-10) o Resistencia a la ruptura por bloque de cortante.

Nomenclatura:

Fi: factor de subresistencia, igual a 0.90.


Ag: Área bruta, total, de la sección transversal.
An: Área neta de la sección transversal. Igual a Ag – A huecos.
Ae: Área neta efectiva de la sección transversal, igual a An U
Ah: Área de los orificios. Se calcula con el diámetro del perno más 3.2 mm (1/8”).
Th: Espesor de la pieza en estudio.
U: Factor de reducción por rezago de cortante.
Fy: Esfuerzo de fluencia del material.
Fu: Esfuerzo máximo del material.

3.1.1- Estado límite de fluencia en el área bruta.

En este caso la resistencia nominal del elemento es el producto del área bruta, total, de la sección
transversal y el esfuerzo de fluencia del material.

Rn = Fy Ag.
Ru = Fi Rn.

3.1.2-Estado límite de fractura en el área neta efectiva.

La resistencia la controla el área neta efectiva y el esfuerzo máximo.

Rn = Fu Ae.
Ru = fi Rn.

28
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

3.2- Área neta.

En el caso de conexiones con pernos es evidente que los agujeros disminuyen la cantidad de material
disponible para soportar los esfuerzos, por lo tanto es necesario calcular el área disponible en estas
zonas. En caso de varias filas de orificios estas pueden estar enfrentadas o no.

Caso de filas de orificios enfrentados.

En este caso es obvio que la línea de falla más corta es la que se muestra, por lo tanto:

An = Ag – 2 Ah.

Caso de filas de orificios desalineados.

En este caso no es obvio cual es la línea de falla más corta, por lo tanto:

Línea ABD: An = Ag – 1 Ah.


Línea ABCD: An = Ag – 2 Ah + [s^2/4g] Th.

El término s^2/4g es empírico, aunque fue propuesto en 1922 aún es una expresión práctica
en uso. En la siguiente página se muestra un caso más general.

29
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

En este caso se pueden seguir al menos tres trayectorias, dos de las cuales involucran zonas
inclinadas, el procedimiento es sumar el término 4 s^2/4g tantas veces como segmentos
inclinados haya en la trayectoria en estudio.

Línea ABFG: An = Ag – 2 Ah.


Línea ABCDE: An = Ag – 3 Ah + 2 [ s^2/4g] Th. Hay dos segmentos inclinados.
Línea ABHJ: An = Ag – 2 Ah + [s^2/4g] Th.

Se puede observar que la expresión s^2/4g crece con la separación de los pernos y disminuye con el
gramil, esto concuerda con la realidad puesto que entre mayor sea la inclinación de la diagonal,
representada por el término s/g, mayor es el área involucrada.

ATENCIÓN: Estudie el ejemplo 3-5 del libro de McCormak.

30
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

3.3- Área neta efectiva.

En la práctica es frecuente realizar conexiones en no todos los elementos que componen la sección
transversal, esto hace que los esfuerzos que vienen distribuidos uniformemente tengan que
desviarse para llegar a la conexión en una sección menor. Esta desviación ocurre en una zona de
transición, tal y como se aprecia en la figura, que muestra un perfila I sometido a tracción y
conectado solamente por las aletas.

En esta zona los esfuerzos crecen, porque el área donde se distribuyen se reduce, y existe la
posibilidad de que lleguen al nivel de fractura del material, por lo tanto, la carga de diseño se ve
disminuida por esta razón. Si observamos la figura, en el alma se observa como si los esfuerzos se
retrasaran, porque los esfuerzos que vienen axiales cambian obligatoriamente de dirección generando
una combinación de esfuerzos axiales y esfuerzos cortantes, a este efecto se le llama como “retraso
de cortante”.

Esta disminución de capacidad se tiene en cuenta mediante el factor de reducción de área neta U, de
tal manera que se tiene:

Ae = An U

En la figura se puede observar que entre mayor se la distancia entre las aletas del perfil, mayor será
la distorsión que sufre, también se observa que si la longitud de la zona de conexión es mayor este
efecto disminuye, por lo tanto se puede concluir que este factor debe ser proporcional a la distancia
entre las piezas e inversamente proporcional a la longitud de la conexión.

Las investigaciones realizadas indican que este factor se puede estimar con suficiente precisión
mediante la siguiente expresión:

31
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

La longitud de la conexión se toma como la distancia entre los centros de los pernos extremos o como la
longitud de las soldaduras de filete en la dirección de la carga.

32
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

La distancia se mide desde el plano de la conexión al centroide del área de la sección total.

A continuación se muestras algunos casos comunes.

33
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

34
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

3.4- Resistencia al desgarramiento en bloque.

Este tipo de falla se presenta tanto en conexiones apernadas como soldadas, consiste en el
desprendimiento de un bloque del material a lo largo de las soldaduras longitudinales o de la línea
central de un grupo de pernos.

En el caso de conexiones apernadas, se deben calcular las longitudes netas en tensión y en cortante, se
asume que el diámetro de los huecos es el de los pernos más 3.2 mm (1/8”). En el caso de las conexiones
soldadas no hay que descontar nada.

35
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

Ejemplo: En la conexión mostrada, calcule la resistencia a tracción y la resistencia a desgarramiento en


bloque del ángulo en la zona de la conexión. Fy = 350 MPa, Fu = 454 MPa. Pernos de ¾” A325.

Solución:
1- Resistencia a la tracción.
db = 19.1 mm
Tw = 6.35 mm.
Ag = 927 mm2.
g1= 44.45 mm. Ver la tabla GRAMILES DE ÁNGULOS de este documento.
Xcg = 21.3 mm. Centro de gravedad del ángulo.
Lcon = 140 mm (70 + 70). Longitud de la conexión.

dh = 19.1 + 3.2 = 22.3 mm. Diámetro del orificio.


An = 927 – 22.3 x 6.35 = 785.4 mm2
U = 1 – 21.3 / 140 = 0.85 U < 0.90 Bién. (U = 1 – Xcg/Lcon).
Ae = U An = 667.59 mm2.

Ru = 0.75 x 667.59 x 454 / 1000 = 227.3 kN.

2-Resistencia al desgarramiento en bloque.


Lnt = 75 – 44.45 – 22.3/2 = 19.40 mm. Long. Neta en tracción.
Lnv = 50 + 70 + 70 – 22.3 – 22.3 - 22.3/2 = 134.25 mm. Long. Neta en cortante.
Rut = 0.75 x (19.40 x 6.35) x 454 / 1000 = 41.95 kN. Resistencia plano de tracción.
Ruv = 0.75 x (134.25 x 6.35) x 0.60 x 454 / 1000 = 174.16 kN. Resistencia plano de cortante.

Ru = 41.95 + 174.16 = 216.11 kN

En este ejemplo la resistencia de diseño sería: Ru = 216.11 kN.

El estado límite de fluencia en la sección bruta es: Ru = 0.90 x 927 x 350 / 1000 = 292.0 kN.
Se puede observar que la resistencia del elemento en la zona de la conexión es el 74% de la resistencia a
la fluencia en la sección total.

NOTA: Es obligación del estudiante hacer problemas de conexiones apernadas y soldadas

36
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

4- ELEMENTOS SOMETIDOS A COMPRESIÓN.

Lecturas recomendadas:
- NSR-10. Capítulo F.2.5.
- Diseño básico de estructuras de acero de acuerdo con NSR-10. Gabriel Valencia Clement.
- Diseño de estructuras de acero. 5ª Edición. Jack C. McCormac – Stephen F. Cserncak.
- Estructuras de acero: Comportamiento y LRFD. Sriramulu Vinnakota.
- Diseño de estructuras de acero con LRFD. Eilliam T. Segui.

Algunos elementos que conforman una estructura deben soportar cargas axiales de compresión, como
columnas, diagonales, vigas de pórtico que no hacen parte de un diafragma rígido, etc.

El comportamiento a compresión difiere del de tracción porque entra a jugar un papel importante la
susceptibilidad al pandeo de la sección. No olvidemos que una de las ventajas del acero sobre el concreto
es su mayor resistencia, y debido a esto se requieren elementos de sección transversal mucho más
pequeña, esto genera elementos estructurales más esbeltos con mayor susceptibilidad a pandearse bajo
cargas de compresión.

De acuerdo a su longitud, un elemento estructural sometido a fuerzas de compresión puede clasificarse


como columna corta, intermedia o larga.

Las columnas cortas son elementos cuya longitud no permite que ocurra el pandeo, por lo tanto todas sus
fibras están sometidas al esfuerzo de fluencia y la carga que pueden soportar es igual a Ag x Fy.

Las columnas intermedias son aquellas que sufren pandeo pero que algunas fibras pueden quedar
sometidas a esfuerzo de fluencia.

Las columnas largas con aquellas en las que las deformaciones debidas al pandeo impiden que se
desarrollen esfuerzos de compresión próximos a la fluencia. Estos elementos se flexionan súbitamente.

Debido a todos los inconvenientes asociados al pandeo, es indispensable que el diseño sea lo
suficientemente riguroso para evitar que algún elemento falle por esta causa, puesto que esta falla es
súbita.

En elementos formados por láminas relativamente delgadas, también puede presentarse el problema de
pandeo en estas, esto se conoce como pandeo local, independientemente del pandeo global del elemento
estructural.

37
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

El pandeo de un elemento estructural puede presentarse de tres maneras:

1- Pandeo por flexión. Ocurre para cualquier tipo de sección, en este caso el elemento se flexiona
alrededor de uno de los ejes, usualmente el eje principal menor, o eje débil, de secciones con
doble simetría. Los perfiles I/W/H laminados en caliente son susceptibles a sufrir de este tipo de
pandeo.
2- Pandeo por torsión. Ocurre en elementos de sección transversal con dos ejes de simetría
conformada por láminas muy delgadas. En general los perfiles estándar laminados en caliente no
sufren de este tipo de pandeo, en cambio los perfiles laminados en frío o compuestos por placas
delgadas si presentan este problema, igual que las secciones en forma de cruz, cruciformes.
3- Pandeo por flexo-torsión. Este tipo de pandeo es una combinación de los dos anteriormente
mencionados. El elemento estructural se flexiona y se tuerce al mismo tiempo. Este problema
ocurre solo en elementos estructurales con secciones asimétricas, independientemente de que
tengan un eje de simetría (canales, Tes, ángulos dobles y ángulos simples de lados iguales) o que
no tengan ningún eje de simetría.

38
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

En este curso solo se estudiará el pandeo por flexión.

Además de los problemas de pandeo, los elementos a compresión son susceptibles a los esfuerzos que les
queda, esfuerzos residuales, debidos a los procesos de fabricación. >Esto se presenta tanto en perfiles
laminados como en secciones armadas mediante placas soldadas.

El principal efecto de los esfuerzos residuales en la respuesta del elementos es que para esfuerzos
mayores a más o menos el 50% de fy el comportamiento no es lineal, esto hace que el problema del
pandeo se acentúe.

En la gráfica siguiente se aprecia este efecto.

En este punto de nuestro estudio es conveniente que el estudiante revise sus notas de estática en lo que
concierne a equilibrio estable, neutro e inestable.

39
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

4.1- Pandeo por flexión.

El análisis de este problema se basa en la relación entre la deflexión elástica y el momento interno
desarrollado en el elemento estructural sometido a fuerzas de compresión. De la resistencia de
materiales sabemos que la deflexión se puede aproximar suficientemente bien mediante la expresión:

En esta expresión, M es el momento interno, E es el módulo de elasticidad del material e I la inercia


de la sección alrededor del eje en estudio. El empleo de esta ecuación implica que se deben cumplir
las siguientes suposiciones:

a) El material es homogéneo y linealmente elástico.


b) Las secciones planas antes de la flexión siguen siendo planas después de la flexión.
c) Las deformaciones son pequeñas.
d) No se tienen en cuenta las deformaciones por cortante.

Además, también se debe cumplir:

e) La columna es prismática y la sección transversal tiene doble simetría.


f) La columna es completamente recta.
g) La columna solo soporta carga axial de compresión.
h) Los extremos están articulados, uno de ellos debe permitir desplazamiento lineal a lo largo
del eje de la columna.

El diagrama de cuerpo libre de una sección ubicada a la distancia z del extremo inferior que se ha
deflectado la distancia u, es:

40
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

De la expresión de la flexión, tenemos la siguiente ecuación diferencial:

Si introducimos el parámetro α tenemos:


Ü+ α^2.U = 0.
Como M =P.u, α^2 = P/EI
Por lo tanto:
U = A Sen αz + B Cos αz.

Las constantes A y B dependen de las condiciones de frontera, que son:


En Z = 0, u = 0 y en Z = L, u = 0.

La primera condición hace que B = 0.


La segunda condición hace que U = A Sen αL = 0.
Se puede observar que las únicas posibilidades son que A = 0 o que Sen αz = 0.
La solución no trivial es Sen αL = 0, por lo tanto αL debe tomar los valores: ∏, 2∏, …, n∏.
De lo anterior se deduce que:
α = n∏ /L
P = n^2. ∏ ^2.EI / L^2.

La solución implica que n deber ser 1, 2, …, n.


La menor carga ocurre con n = 1 y se conoce como carga de pandeo de Euler.

Pcr = ∏ ^2.EI / L^2. Con n = 1.

Los valores correspondientes a n > 1 solo pueden ocurrir si el elemento se restringe contra el pandeo en
puntos intermedios.

De aquí se determina que la carga crítica de pandeo de Euler ocurre en el modo 1, que es el modo en que
se deflecta el elemento con la menor carga axial.

De la ecuación para Pcr se puede apreciar que si L se disminuye a la mitad, Pcr se multiplica por cuatro y
si L se disminuye a un tercio se multiplica por nueve.

41
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

Los elementos estructurales con dos ejes de simetría pueden sufrir pandeo alrededor del eje menor, o sea
el eje donde se tiene la menor inercia.

Si la carga de pandeo de Euler se divide entre el área de la sección transversal, se tiene el esfuerzo de
pandeo, denominado esfuerzo crítico.

fcr = Pcr / A = ∏ ^2.EI / L^2 / A.

De la estática se sabe que hay una propiedad de las secciones transversales denominada radio de giro, r, y
que la inercia se puede expresar en términos del radio de giro como: I = A.r^2, por lo que la expresión
para el esfuerzo crítico queda:

fcr = Fe = ∏ ^2.E / (L/r)^2. Esfuerzo de pandeo de Euler.

El término L/r se conoce como relación de esbeltez.

Se puede observar que en esta expresión no está el esfuerzo de fluencia del material, por lo tanto el mayor
valor utilizable es fy.

fcr = Fe = ∏ ^2.E / (L/r)^2 < = fy.

En la figura siguiente se aprecia la forma de la gráfica de la ecuación de pandeo de Euler contra la


relación de esbeltez, es físicamente válida hasta esfuerzos como mucho igual al de fluencia. La zona
donde la ecuación es válida se conoce como zona de pandeo elástico, porque los esfuerzos son menores
que el de fluencia.

42
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

Es importante aclarar que si un elemento a compresión no tiene restricciones intermedias que limitan la
longitud de pandeo en un sentido, este se presenta alrededor del eje menor. En caso de que se tengan
soportes intermedios del lado del eje menor, hay que revisar el pandeo en los dos ejes.

Igualmente se puede anotar que para evitar problemas de pandeo hay que proporcionar secciones con la
mayor inercia posible y que las inercias en cada sentido no difieran demasiado, pero que es demasiado ?
En la práctica se proporcionan soportes intermedios si no se puede controlar con las dimensiones.

En los siguientes ejemplos se evalúa la carga crítica de pandeo de Euler, todas las secciones tienen dos
ejes de simetría por lo que el centroide de la sección queda en la intersección de estos ejes, para todos los
ejemplos:

L = 6.0 m.
Material ASTM A575 GR 50. Fy = 350 MPa.
E = 200 000 MPa.

En la gráfica se muestra la geometría de los perfiles empleados en los ejemplos.

43
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

Ejemplo 1:

Perfil IPE 300.


A = 5 380 mm2.
Ix = 83 560 000 mm4.
Iy = 6 040 000 mm4.

El eje menor es el Y, por lo tanto:


ry = [6 040 000 / 5 380] ^ 0.5 = 33.5 mm. Radio de giro.
L / ry = 6 000 / 33.5 = 179.1 mm. Relación de esbeltez.
Fey = ∏ ^2.E / (L/r)^2 = 61.5 MPa. Esfuerzo de Euler.
61.5 MPa < 350 MPa. Bien.
Pey = 61.5 MPa . 5380 mm2 / 1000 = 330.9 kN . Carga de Euler.

Cálculo en el eje X para comparar:


rx = [83 560 000 / 5 380] ^ 0.5 = 124.6 mm. Radio de giro.
L / rx = 6 000 / 124.6 = 48.1 mm. Relación de esbeltez.
Fex = ∏ ^2.E / (L/r)^2 = 851.6 MPa. Esfuerzo de Euler.
851.6 MPa > 350 MPa. No tiene problemas de pandeo de Euler.
Pn = 350 MPa . 5380 mm2 / 1000 = 1883 kN. Carga nominal.

Ejemplo 2: L = 3.0 m.

Sección igual al ejemplo 1.


Solo se muestran los cálculos que varían.

El eje menor es el Y, por lo tanto:


L / ry = 3 000 / 33.5 = 89.55 mm. Relación de esbeltez.
Fe = ∏ ^2.E / (L/r)^2 = 246.2 MPa. Esfuerzo de Euler.
246.2 MPa < 350 MPa. Bien.
Pe = 246.2 MPa . 5380 mm2 / 1000 = 1324.6 kN. Carga de Euler.

44
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

Ejemplo 3:

Perfil HEA 200.


A = 5 380 mm2.
Ix = 36 920 000 mm4.
Iy = 13 360 000 mm4.

El eje menor es el Y, por lo tanto:


ry = [13 360 000 / 5 380] ^ 0.5 = 49.8 mm. Radio de giro.
L / ry = 6 000 / 49.8 = 120.4 mm. Relación de esbeltez.
Fey = ∏ ^2.E / (L/r)^2 = 136.2 MPa. Esfuerzo de Euler.
136.2 MPa < 350 MPa. Bien.
Pey = 136.2 MPa . 5380 mm2 / 1000 = 732.5 Kn.. Carga de Euler.

Cálculo en el eje X para comparar:


rx = [36 920 000 / 5 380] ^ 0.5 = 82.8 mm. Radio de giro.
L / rx = 6 000 / 82.8 = 72.4 mm. Relación de esbeltez.
Fex = ∏ ^2.E / (L/r)^2 = 376.3 MPa. Esfuerzo de Euler.
376.3 MPa > 350 MPa. No tiene problemas de pandeo de Euler.
Pn = 350 MPa . 5380 mm2 / 1000 = 1883 kN. Carga nominal.

Al comparar el ejemplo 1 con el 3, podemos concluir que la sección HEA 200 es más eficiente para
resistir cargas de compresión que la IPE 300, ambas pesan lo mismo pero la HEA 200 soporta más de dos
veces la carga que soporta la IPE 300 en cuanto al pandeo en el eje débil.

Igualmente podemos decir que para controlar el pandeo lo que más influye es como se distribuye el área
de la sección transversal en vez del tamaño del área.

45
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

De acuerdo a la fórmula de pandeo elástico de Euler: P = n^2. ∏ ^2.EI / L^2, podemos concluir que
físicamente no es posible aplicar cargas para n > 1, pues ya el elemento se ha pandeado con la carga
menor, o sea con n = 1.

Sin embargo, es posible colocar restricciones que permitan disminuir la longitud de pandeo, en este caso,
la fórmula es aplicable siempre y cuando las restricciones se coloquen a fracciones iguales de la longitud,
esto lo podemos apreciar en la siguiente figura.

De las figuras podemos deducir que:

P 1= ∏ ^2.EI / L^2.
P 2= 4. ∏ ^2.EI / L^2.
P 3= 9. ∏ ^2.EI / L^2.

En la siguiente página se muestra una porción de un pórtico cuyas columnas son esbeltas y se tuvo que
restringir en L/2 para evitar los problemas de pandeo en el eje débil.

46
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

El elemento adicional sirve para disminuir la longitud de pandeo en el eje débil de las columnas y para
conformar un sistema de arriostramiento contra cargas horizontales en el plano del pórtico.

47
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

Relaciones de esbeltez máximas.

A partir del documento AISC-360 2010, el cual es la base del Título F de la NSR-10, se eliminaron
los requisitos de esbeltez máxima, estos pasaron a ser solo recomendaciones, por lo tanto queda a
criterio del ingeniero diseñador elegir el límite de esbeltez. Sin embargo, estos documentos
recomiendan que la relación de esbeltez, L/r, no sea mayor de 200; esta recomendación busca
disminuir problemas asociados al pandeo durante la fabricación, el transporte y el montaje de las
estructuras, aunque para barras circulares este recomendación no es aplicable.

Influencia de las restricciones de los apoyos y longitud efectiva de pandeo

Debido a que la fórmula de pandeo de Euler se aplica solo a elementos articulados en sus extremos,
es necesario trabajar con un factor K, denominado factor de longitud efectiva, para tener en cuenta el
tipo de apoyo en los extremos. Este factor intenta obtener la longitud entre los puntos de inflexión de
la curva elástica. En la gráfica se aprecian los casos más comunes, los casos 1 a 3 corresponden a
extremos impedidos de desplazarse horizontalmente, los casos 4 a 5 corresponden a extremo superior
con posibilidad de desplazarse horizontalmente, en los casos 5 y 6 el valor teórico es 2.0 porque la
curva elástica está incompleta para efectos de la ecuación de pandeo de Euler. Estos valores son
muy útiles para predimensionar elementos sometidos a compresión axial.

De acuerdo a lo anteriormente expuesto, el esfuerzo de pandeo de Euler se convierte en:

fe = ∏ ^2.E / [KL / r]^2.

48
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

CLASIFICACIÓN DE LAS COLUMNAS SEGÚN SU RELACIÓN DE ESBELTEZ.

De acuerdo a la relación de esbeltez las columnas se pueden clasificar como: largas, intermedias y
cortas.

Columnas largas: Estás columnas se pandean de acuerdo a la ecuación de Euler y permanecen en el


rango elástico.

Columnas intermedias: En estás columnas una vez que se alcanza la carga de pandeo la columna se
deforma y algunas fibras alcanzan el esfuerzo de fluencia, si la carga aumenta se produce una
articulación plástica en la mitad de la longitud.

Columnas cortas: Estás columnas no alcanzan a pandearse , su falla se produce por fluencia. Esta
condición solo la cumplen elementos muy cortos que básicamente no se presentan en la práctica.

49
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

Pandeo local.

Los elementos sometidos a compresión, no macizos, pueden presentar también pandeo en las placas
que lo conforman, este pandeo se denomina pandeo local, por ejemplo en un perfil que tenga
elementos salientes, como ángulos, I, etc., o tubulares, se puede presentar pandeo local, el cual
depende el espesor de las placas que lo conforman.

A continuación se presenta la clasificación que hace la NSR-10.

50
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

En la tabla F.2.2.4-1a de la NSR-10, mostrada en la página siguiente, se aprecian como se


calculan las relaciones ancho espesor para cada tipo de perfil.

51
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

52
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

53
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

Resistencia de diseño a compresión.

La NSR-10, en F.2.5.1, estipula que la resistencia de un elemento a compresión debe calcularse con
la siguiente expresión:
Pu = fi Pn.
Fi = 0.90.

54
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

55
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

56
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

57
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

58
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

59
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

60
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

61
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

62
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

63
UNIVERSIDAD DE LA COSTA. CUC.
CURSO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS. 2018-I.
Por: CARLOS BARBOSA R. Ingeniero Civil.
e-mail: cbarbosa@cuc.edu.co. Barranquilla, Colombia.

64

También podría gustarte