Está en la página 1de 14

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ:

200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, COMUNICACIÓN Y DE LA


EDUCACIÓN

PRIMARIA Y EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

MONOGRAFÍA

“ADAPTACIONES CURRICULARES”

ASIGNATURA: Inclusión Social y Equidad en la Educación

SEMESTRE ACADÉMICO: 2021 - I

DOCENTE: Yañac Huerta Betsabe Magali

INTEGRANTES:

Robles Minaya Andrea


Romero Chávez Nikole
Romero Maguiña Anite
Romero Zevallos Celina
Rosas Chávez Liliana
Sánchez Quintero Alexandra

HUARAZ – 2021

INTRODUCCIÓN
2

1. ADAPTACIONES PARA MATEMÁTICAS

2. ADAPTACIONES PARA CIENCIAS NATURALES

3. ADAPTACIONES PARA MÚSICA

Las clases de música es un medio excelente de expresión creativa, este recurso


llama la atención a través de la visión, del sonido y el movimiento, es adecuada para
estudiantes con necesidades especiales, la experiencia musical se pone a disposición de
ellos con ciertas modificaciones.

Los alumnos con discapacidad física pueden participar en actividades rítmicas si


se adaptan a sus posibilidades. Los alumnos con discapacidad en el habla pueden copiar
los sonidos vocales altos y bajos ellos pueden aprender a utilizar grabadoras o
instrumentos utilizando un sistema de notación basado en la memorización de las teclas.
Los niños que sean aprendices auditivos quedaran encantados por la variedad sonidos
asignamos nombres a los sonidos, enfatizamos los antónimos como “alto-bajo” “rápido-
lento” “fuerte y suave”.

Todos deben de estudiar los instrumentos y a los compositores, los instrumentos


se pueden identificar por la vista, el sonido y el tacto. Muchas experiencias de audición
pueden combinarse con proyectos de artes plásticas, se puede formar una alianza con el
docente de arte, escucha música y crea una obra de arte relacionada con ambas.

La experiencia de clase de música constituye una oportunidad para aumentar los


contactos sociales, los alumnos interactúan durante los juegos de canto. Las
calificaciones se pueden otorgar por el interés y el esfuerzo, debemos de prestar
atención en las habilidades en áreas concretas como nombrar los instrumentos.

Debemos de asegurarnos de incluir a todos los estudiantes con discapacidad al


planear actuaciones musicales y teatrales, las líneas habladas pueden ser leídas si en
3

caso no se logró la memorización, los alumnos que no pueden hablar pueden ayudar
también entre bambalinas y pueden encargarse del telón y de la escenificación.

Los beneficios de la Música en la Educación Especial:

La música como lenguaje universal no es solo un arte o una manifestación


estética tampoco es mero entretenimiento y deleite. Muchas investigaciones (Casas,
2001) has demostrado que también pueden usarse la música con fines sanitarios,
mejorando la salud tanto física como mentalmente hasta el punto que se considera un
área más para la mejora de la salud y cada día hay más profesionalización en su estudio
y práctica.

Una expresión de los estudios es esta materia es la musicoterapia aplicada al


tratamiento de diversas condiciones psicológicas y psicopedagógicas y siendo esta área
un a que aporta mucho al avance de la educación.

La musica favorece la concentración y predisposición hacia la alegría y la


tolerancia el trabajo colaborativo y la organización. Asi mismo, se ha podido demostrar
que ciertos patrones rítmicos estimulan el desarrollo de ciertas funciones cerebrales y
cognitivas requeridas en ciertas etapas así como las operaciones lógico matemáticas y el
desarrollo del lenguaje y la interacción.

Aprender a tocar un instrumento musical es uno de los mejores recursos para


estimular las habilidades cognitivas y sociales en la infancia. Además, el contacto con la
música se vuelve clave para liberar emociones.

En la actualidad se conocen muchos beneficios de tocar un instrumento musical


en la infancia. Aunque la mayoría de los niños lo hacen por entretenimiento, su práctica
regular incide de manera significativa en su proceso de desarrollo cognitivo, social y
artístico.
Desde que se inicia el proceso de aprendizaje, se ejercitan importantes habilidades
cerebrales, se agudiza el oído y mejora la capacidad de expresión. Además, el fortalecer
este arte:
4

 Facilita la formación de la personalidad del menor.


 Permite tener una mejor autoestima.

Mejora las habilidades cognitivas: Tocar un instrumento musical en la


infancia tiene efectos importantes sobre el desarrollo del cerebro y el fortalecimiento de
las habilidades cognitivas. Los niños que tocan guitarra, tambores, pianos o cualquier
dispositivo musical tienen mejor concentración y capacidad para resolver problemas.

Refuerza las habilidades del lenguaje: La relación con la música desempeña


un papel muy importante en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los niños.
Tanto los instrumentos musicales como las letras de las canciones les pueden ayudar a:

*Ampliar su vocabulario.
* Hacer un uso correcto de la lengua.

Promueve habilidades sociales saludables: Las personas que aprenden a tocar


un instrumento musical en la infancia tienen más facilidades para relacionarse en su
entorno social. Dado que la autoestima y autoconfianza del niño se fortalece, siente
menos temor al estar en contacto tanto con adultos como con otros niños.

Fomenta la creatividad: Los instrumentos musicales son un excelente recurso


para estimular la creatividad y curiosidad en los niños pequeños. Cuando improvisan en
su flauta, xilófono o guitarra, fortalecen esa área cerebral que les permite innovar y
crear en cualquier otro ámbito.

Promueve el bienestar emocional: El contacto con instrumentos y juguetes


musicales ayuda a promover la sensación de bienestar emocional en los niños. Al
disfrutar de la música mediante su práctica, los pequeños liberan energías reprimidas y
se sienten mejor consigo mismos.

Este efecto resulta particularmente beneficioso para los pequeños que suelen
frustrarse con facilidad o que no saben verbalizar sus sentimientos. Las melodías y
5

canciones se convierten en uno de sus principales recursos de expresión y


comunicación.

4. ADAPTACIONES PARA ARTES PLÁSTICAS

Los estudiantes con discapacidad pueden beneficiarse de las experiencias


creativas diseñadas para satisfacer sus necesidades particulares. El arte puede ayudar a
los estudiantes a tomar conciencia de sí mismos y de su entorno. También pueden
ayudar a estimular su interés por otras áreas del currículo. Las actividades artísticas se
convierten en una forma útil de autoexpresión, autoestima y comunicación.

Los niños con discapacidad atraviesan las fases normales de desarrollo artístico
más despacio que los estudiantes normales o típicos. incluso en la etapa del garabateo,
hay que apreciar el arte de los niños por su color y forma, si no por el tema o la
precisión. Como es fácil que algunos no lleguen a pasar nunca las fases posteriores, es
importante que tengan un amplio conjunto de experiencias, adecuadas a su desarrollo
mental.

Muchos necesitan tener contacto físico con las cosas, como con la pintura de
dedos y con la arcilla. deben utilizar pinceles grandes y pequeños, experimentar las
mezclas de colores y con diferentes texturas de papel. El hecho de facilitar las
experiencias artísticas refuerza los contactos sociales. Las habilidades y técnicas que se
aprenden al realizar los trabajos suelen ser más importantes que el producto acabado.

Es importante facilitar actividades entretenidas para los diferentes tipos de


discapacidad que se pueda presentar en un salón. Por ejemplo, una excursión al campo o
una celebración especial puede constituir la base de una experiencia artística.

Es habitual que las clases de artes plásticas sean individualizadas, pero debes
analizar cada paso de un proyecto para comprobar si está al alcance de todos los
estudiantes. Ya que es muy probable que tengas que hacer algunas adaptaciones, por
6

ejemplo; los estudiantes que vayan en sillas de ruedas, necesitaran que su papel se
pegue en la pared para que puedan pintar y para ello los materiales que se va necesitar
son esponjas o pinceles con mangos extra largos.

Los estudiantes con mala coordinación se desenvuelven mejor con actividades


que no les exijan controlar herramientas. Si los estudiantes pintan en el caso del agua
para limpiar los pinceles debe dejarse aparte para que no tiren el agua sin querer, en
cuanto a la pintura se debe colocar en una batea ya que será más accesible, y los papeles
deben estar fijados a las mesas o caballetes y los mangos de los pinceles deben estar
envueltos con cintas de tela para así facilitar un mejor agarre. También poner a
disposición unos bastoncillos anchos para encolar y piezas grandes para hacer mosaicos
o collage.

En caso de los estudiantes con discapacidad de ceguera necesitan mucho tiempo


para examinar la forma y la textura de los objetivos tridimensionales. Es vital darles
claves verbales para nombrar las formas si su lenguaje es limitado o falta por completo.
Algunos estudiantes ciegos disfrutan pintando con los dedos. Para hacer mosaicos
táctiles, pueden ponerse alubias o semilla grandes sobre arcillas, a modo de teselas,
presionando sobre ellas.

 PROYECTOS DE ARTES PLÁSTICAS PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD


 Hacer dibujos o patrones regulares: hacer patrones utilizando pintura o
cortando y pegando papel. Los patrones pueden fijarse para crear cualquier
diseño.
 Imprimir: las impresiones pueden hacerse a partir de temperas o almohadillas
de tinta, pintando de igual manera las hojas, monedas o sellos y colocando
sobre papel o tela.
 Pintura con los dedos: haz acopio de periódicos para cubrir la superficie del
trabajo, luego en una hoja bon o cartulina empezar a pintar con los dedos la
figura que más les guste.
 Pintura con canicas: mete un pliego en la caja de una camisa. Pon pintura
sobre el papel. Echa a rodar canicas o cochecitos de juguete mojados en
pintura sobre el papel para hacer dibujos interesantes. Después, retira las
canicas o los cochecitos y deja que seque la pintura.
7

 Collage: es una forma estupenda de exhibir una colección de elementos


diferentes. Para los estudiantes con coordinación deficiente reducir el tamaño
del collage.
 Marionetas: hacer marionetas con verduras, guantes, cucharas, vasos de poli
estireno expandido o bolsas de papeles. Pégales pelo hecho con lana y rasgos
faciales recortados de papel de autoadhesivos.
 Calcos con frotamiento: poner una hoja de papel sobre la superficie de textura
pronunciada, como un cesto, una hoja, corteza de árbol o dibujo de neumático.
Frota suavemente el papel con un lápiz de cera grueso.
 Arcilla: este elemento puede moldearse, aplastarse y cortarse, y experimentar
presionando sobre ellas llaves, botones, bastoncillos, etc. para hacer diferentes
diseños.
 Formas de papel rasgado: hacer imágenes sencillas rasgando formas básicas
de papel charol de colores y pegándolos sobre distintos fondos.
 Colgantes móviles: recoger retales de materiales decorativos y únelos con
cuerda o hilo o una estructura de alambre. Sobre estructuras espirales, pueden
hacerse colgantes móviles interesantes.

 TÉCNICAS DE ARTES PLÁSTICAS PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD


Técnica de cortar con tijeras: En los métodos de presión ya se
enseñaba a manejar las tijeras con lo cual se debe conocer bien
la herramienta antes de proceder. Posteriormente, será el momento de
recortar tiras largas de papel controlando que la tijera no se cierre
completamente y que no se abandone el lugar por donde se ha
empezado a cortar. Siempre hay que sujetar con la otra mano el
papel que se está recortando, paso fundamental para pasar a recortar
figuras sencillas. Para cortar figuras, se coloca una plantilla de plástico
duro debajo para seguir el borde de la silueta escogida junto con la
mano libre que también servirá de pauta.
Técnica de trabajo con papel: Los primeros pasos serán arrugar y
romper papel con las manos (mejor papeles blandos como la seda o el
de periódico). Se agarrará el papel con los dedos índice y pulgar de
cada mano, llevando una hacia adelante y otra hacia atrás, recortando
así el papel en dos tiras. Esto es importante porque muchos/as niños/as
8

intentan romper estirando hacia los lados de forma que se recorta mal y
a trozos grandes. Otra idea sería recortar con tijeras el papel y doblarlo
para practicar técnicas de presión, pero en este caso sería mejor
utilizar papeles con algo más de dureza para que al recortar con la
tijera no se doblen a su vez. Para doblar también sería útil manipular
papeles con las líneas de doblez marcadas, como los usados en
papiroflexia (actividad que también es aconsejable para el desarrollo
táctil, siempre con figuras factibles). Finalmente las personas con baja
visión que practique la papiroflexia, es mejor que utilicen papel de
charol con colores llamativos para ayudarse a completar el trabajo con
el resto visual que les queda, pero nunca papeles de revista o periódico
porqué los dibujos les pueden confundir a la hora de doblar.
Técnica del moldeado: Su representación se basa en el volumen, lo que
les acerca más a la realidad por ser en 3D. El material que se usa
habitualmente es la plastilina, aunque presenta ciertas desventajas ya
que se ablanda con el calor de las manos o se seca rápidamente si se
deja pasar mucho rato de manipulación. Los trabajos con arcilla o barro
por otro lado, suelen potenciar la creatividad porqué son más fáciles de
moldear y se aconsejan más para figuras complejas. Es favorable tener
siempre cerca una copia del objeto para que sirva de guía y poder
tocarlo cuando sea necesario. La pasta de papel es otro material muy
utilizado, pero no sirve para moldear como tal, sino que se emplea para
crear capas sobre moldes de cartón, plástico o madera formando
churros, bolas o similares y creando
así figuras.
Técnica del collage: Representaciones con diferentes texturas y clases de
papel. Se suele pensar en un paisaje que se quiere crear y se asigna una
textura o tipo de papel por objeto que conforma el paisaje, haciendo que
sean texturas parecidas a la realidad para una mejor identificación
posterior. Se usan semillas (cebada, mijo, arroz, lentejas, maíz, etc.),
hojas y flores secas para recrear suelos o paredes.
5. ADAPTACIONES PARA EDUCACIÓN FÍSICA
9

Para que todos nuestros estudiantes puedan integrarse plenamente en las aulas de
educación general, de alguna manera deben participar en las clases de Educación Física,
ya que hay diversos medios para facilitar la satisfacción de sus necesidades y de esta
manera garantizarles a nuestros estudiantes con discapacidad la misma aceptación que a
cualquier otro alumno. Para ello, solo tenemos que tener en cuenta que ellos se
desenvuelven en un nivel de habilidad diferente que el de sus compañeros.

Nuestros estudiantes con discapacidad pueden participar en deportes


organizados de muy diversas maneras. Por ejemplo, los que se desplazan en sillas de
ruedas pueden aprender los reglamentos y actuar como entrenadores, árbitros o
cronometradores. De este modo, pueden disfrutar del juego y beneficiarse socialmente
de la interacción con sus compañeros. Si es así, habrán aprendido las reglas de los
deportes y esto aumentara su disfrute en los eventos deportivos a los que puedan asistir
o ver por televisión. Y en sus ACI, pueden incluir como una destreza para la vida
cotidiana, como forma de utilizar el tiempo de ocio.

Otra ventaja de hacerles participar a nuestros niños con discapacidad en las


clases de Educación Física es la adquisición de forma física y la coordinación con sus
compañeros. El tono muscular y la fuerza de la parte superior del tronco son muy
importantes para los alumnos y alumnas en sillas de ruedas. El hecho de tener buena
forma física minimiza los síntomas de algunas enfermedades y puede servir de
complemento de la fisioterapia.Como bien sabemos hay una renuencia comprensible al
incluir a nuestros niños y niñas con discapacidad en las clases de Educación Física. Está
el problema obvio de la responsabilidad jurídica en caso de lesiones. Para ello, los
maestros deben de consultar con las familias de cada alumno o alumna y con el médico,
pidiendo su consejo con respecto al nivel adecuado de participación. Asimismo, es
prudente pedirles una autorización firmada antes de incluir a los estudiantes en
cualquier actividad que pueda considerarse peligrosa. Es por ello, que tanto los padres
como la escuela deben de solicitar asesoramiento legal.

Las clases de Educación Física adaptada no benefician a los deportistas bien


preparados. Por ello, debe haber diversas actividades de entre las que escoger y muchas
formas posibles de realizar cada una. Nuestros estudiantes con discapacidad pueden
10

trabajar la coordinación oculomanual, en vez de la velocidad o destreza. Asimismo,


muchos de nuestros estudiantes con déficit mínimos pueden participar en los deportes
organizados con algunas modificaciones razonables; por ejemplo, luchar sobre las
rodillas, en vez de sobre los pies; caminar sobre una línea trazada en el suelo en vez de
hacerlo sobre la barra de equilibrio y competir en pista adaptada y en acontecimientos
de campo, como carreras de sillas de ruedas.

Otro punto muy importante es que nuestros alumnos y alumnas con necesidades
educativas especiales, al igual que sus compañeros, pueden ser evaluados con justicia,
de acuerdo con su esfuerzo e interés en las clases de Educación Física.

6. CÓMO ELABORAR UNA ADAPTACIÓN CURRICULAR


INDIVIDUALIZADA

Se diseña, al menos anualmente, para cada uno de los alumnos con necesidades
especiales. Lo elaboran los maestros y otros profesionales que trabajan con estos
alumnos, los padres y, en algunos casos, los mismos alumnos o alumnas. Cada
documento incluye un informe del nivel actual de competencia del alumno, los
objetivos a largo plazo, los objetivos a corto plazo y las estrategias educativas para
alcanzarlos.

Además, han de indicarse las ayudas complementarias y los servicios especializados que
sean necesarios. La ACI ha de estar aprobada antes de su puesta en marcha.

El punto de partida para elaborar una ACI es una evaluación psicopedagógica completa
a cargo del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica.

Esa evaluación se utiliza para determinar el grado de discapacidad del alumno o la


alumna y la necesidad de proporcionarle servicios especiales. En su redacción, es
necesario contar con los padres y solo se debe darse por finalizada cuando se hayan
discutido todos los objetivos educativos y conductuales.

Los elementos de la adaptación curricular individual, ACI, constituye la base del


currículo utilizado con los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.
11

6.1. COMPONENTES DE LA ACI

- Nivel actual de competencia educativa: Debe incluir información sobre el nivel


de actuación independiente en todas las áreas del currículo, los contextos escolar y
sociofamiliar, así como sobre las habilidades sociales, destrezas motoras, estilos de
aprendizaje del alumno o alumna y motivación para aprender.

- Necesidades educativas especiales en el contexto escolar y propuesta de


adaptaciones.

- Objetivos, contenidos y criterios de evaluación: Los objetivos deben


determinarse de acuerdo con los resultados de la evaluación previa. Estos objetivos
deben dividirse en pasos secuenciales y formularse en términos mensurables.

Evaluación de los objetivos: Han de incluirse los procedimientos criterios y el plazo


para la evaluación de los objetivos.

Elementos de apoyo: Indicarse todas las ayudas y servicios complementarios necesarios


para apoyar al alumno o alumna con necesidades especiales en el aula ordinaria. Pueden
incluirse los servicios de un logopeda, especialistas en movilidad, audición o visión o
un profesor de apoyo. También habrá que indicar el tiempo de duración de cada servicio
(por día o semana).

En la mayoría de las ACI, hay también gran cantidad de información general. Además
del nombre del alumno o la alumna, número de teléfono y fecha de nacimiento,
probablemente se indique su grado de participación en las clases ordinarias.

La ACI puede modificarse durante el curso escolar si, por cualquier causa, pareciere
insatisfactoria o ineficaz. El equipo tendría que reunirse y modificar los objetivos
establecidos.

Por regla general, los alumnos y alumnas con discapacidades requieren un


entrenamiento de aquellas destrezas que les permitan participar plenamente en la
sociedad. Las habilidades, conductas y competencias enseñadas en la escuela deben de
12

ser reforzadas en casa, trabajo y en la comunidad. Por eso, las destrezas y habilidades
para la vida cotidiana deben formar parte de los objetivos de su ACI.

La enseñanza en el contexto de la comunidad variará de un alumno o alumna a otro.


Muchas destrezas se aprenden mejor en ambientes reales, como restaurantes, tiendas y
oficinas. La misma destreza tendrá que ejemplificarse en diversos ambientes porque los
alumnos y alumnas discapacitados suelen tener dificultades para generalizar. No
transfieren automáticamente las destrezas aprendidas de un ambiente a otro.

6.2. OBJETIVOS

Destrezas para la vida cotidiana

- Localizar la fecha y la hora de un horario de programas de televisión.


- Escribir para su uso un horario diario, mostrando las horas de un reloj
digital.
- Utilizar de forma independiente la biblioteca pública.
- Leer el menú de un restaurante de comida rápida.
- Determinar el coste de la comida de un restaurante.
- Hacer una lista de la compra, utilizando los anuncios de comestibles de un
periódico.
- Decir en voz alta sus datos personales: Nombre, dirección, número de
teléfono, fecha de nacimiento.
- Trabajar con un compañero o compañera para realizar una tarea en varias
fases, como recopilar o grapar papeles.
- Mantener limpia su área de trabajo.
- Demostrar que sabe arreglarse y mantener su higiene personal en un entorno
escolar o laboral.
- Encontrar un nombre determinado, la dirección y el número de teléfono en la
guía telefónica.
- Hacer correctamente una llamada telefónica.
- Contestar una llamada telefónica y anotar un mensaje con el recado recibido.
13

- Realizar y entregar a tiempo sus tareas.


- Acepar y seguir instrucciones.
- Ejercer su autocontrol y evitar peleas.
- Saludar adecuadamente a los adultos por su nombre.
- Cuidar y devolver las cosas prestadas.
- Identificar a diez trabajadores de la escuela y describir sus trabajos.

Destrezas en Lectura/Lengua/Ortografía

- Utilizar un rotulador fosforescente para señalar información importante a leer.


- Leer materiales diferentes con un contenido similar.
- Recibir resúmenes de los materiales de lectura de clase o tareas reducidas.
- Tiene que elaborar fichas de vocabulario.
- Dictar la respuesta está un secretario o a una grabadora.
- Utilizar un ordenador para trabajos escritos largos.
- Demostrar Su comprensión mediante dibujos, en vez trabajos escritos.
- Hacer reseñas orales de libros.

Destrezas en Matemática

- Tener que hacer un número reducido de problemas.


- Utilizar papel milimetrado para organizar el valor posicional al copiar los
problemas.
- Dominar destrezas o problemas de menor dificultad.
- Practicar el uso preciso de la calculadora.
- Demostrar Su comprensión de conceptos matemáticos mediante el uso de
elementos manipulables.
- Demostrar su conocimiento de formas geométricas con elementos tangibles del
aula.
- Mover las agujas de una esfera de reloj para poner la hora que figuren las
tarjetas preparadas al efecto.
- Disponer del tiempo extra para terminar exámenes o tareas.
14

El maestro de Educación general y el maestro de apoyo de Educación Especial


deben de trabajar juntos para complementar el formulario de manera que se hagan las
modificaciones adecuadas para la ACI de cada alumno.

BILIOGRAFIA:

 Recuperado de:

- https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/los-beneficios-
de-la-musica-en-la-educacion-especial/?cn-reloaded=1

RUIZ, R. (1.997): Les adaptacions curricular individualitzades. Revista Suports


d’Educació Especial i atenció a la diversitat. Eumo editorial, Vic, nº1 Tardor, pp
45-53
 Recuperado de:

- https://www.noestachido.org/2019/08/01/8-beneficios-de-tocar-un-instrumento-
musical-en-la-infancia/

También podría gustarte