Está en la página 1de 3

Universidad Nacional Autónoma De México

Facultad De Economía

Historia Económica General I

Profa. Irma Irene Bernal Soriano

Tarea#17: Parte tres del capítulo 4 del libro de Maurice


Dobb
Bruno David Mendoza Nolasco

01/11/2022 Ciudad de México


EL SURGIMIENTO DEL
CAPITAL INDUSTRIAL III

Con el fin de acabar con todos los privilegios, con los monopolios gremiales artesanales y el localismo
urbano que estancan el capitalismo industrial e impiden una mejor obtención de beneficios, afectarán al
capital comercial, que empieza a controlar la industria. El propio capital industrial debe emanciparse de
los monopolios del comerciante, no debe haber obstáculos a la inversión de capital agrícola.
Posteriormente todos los desacuerdos políticos y sociales cobran importancia, con este gran apoyo
provocan el fin de los privilegios y monopolios en Inglaterra.

El poder de los mercaderes patronos o comerciantes alcanzo el punto de querer acaparar todo lo del
mercado estos siendo los londinenses ya que tenían muchas restricciones al mercado y monopolizaban
las ventas.

En Inglaterra, las disputas entre las industrias rurales y los gobiernos municipales, la monarquía tendió a
inclinarse por los segundos. Esto se debió a principios conservadores se pretendía de mantener la
estabilidad del orden social y un equilibrio de fuerzas de clase, que estaban siendo amenazadas.

Los indicios de un movimiento a favor del libre comercio se encontraban entre los intereses inmediatos de
los terratenientes que practicaban cercamientos, de comerciantes y de fabricantes de paños de
provincias, así como de aquellos miembros de las Livery Companies de Londres. Vinculados a la
industria rural. Todo esto se llevó a cabo, con la ayuda de la monarquía, la cual protegió y estimuló la
inversión industrial allí donde faltaba o era inexistente.

Los Estuardo se preocuparon mucho en conceder monopolios más allá de la existencia de las Livery
Company. Además, implementaron un sistema en el que los derechos de procedencia económica
estaban determinados por la influencia de la Corte. La lucha final contra los monopolios fue en Londres
entre 1601 y 1604, al introducirse un proyecto que abolía todo privilegio sobre el comercio exterior. Se
señaló en qué medida el régimen existente favorecía a Londres hundiendo en la miseria a los demás
puertos comerciales. Se propuso que las compañías para el comercio estuviesen abiertas a cualquier
persona.

No obstante, desde el momento en que se dictó el estatuto de monopolios y hasta 1640, poco antes de la
Commonwealth, el Parlamento censuró las ilegalidades cometidas contra la ley.

Puede decirse que esta lucha del Parlamento contra privilegios y monopolios concedidos por la realeza a
la vez que el rechazo del derecho de imponer arbitrariamente cárcel o impuestos constituyeron el motivo
central del estallido revolucionario del siglo XVII.

V
V V

V V
EL SURGIMIENTO DEL
CAPITAL INDUSTRIAL III

La burguesía y gran cantidad de municipios rurales apoyaron la causa parlamentaria, mientras que
aquellos elementos alejados de una participación activa en la industria, sintieron que sus intereses iban
ligados a los de la monarquía. Los intereses en lo económico iban paralelos a lo político.

En el siglo XVII, el Parlamento controlaba el comercio, las finanzas y el ejército. Como la abolición de las
terrazas feudales, la presión del pueblo es suficiente para establecer una relación contractual entre el
monarca y el concejo. La influencia de la corte fue casi eliminada, aunque se llevó a cabo bajo la
dirección del parlamento. Los privilegios se reducen significativamente, por lo que ya no se obtendrán.

Con su política económica la republica introdujo cierto número de cambios que revestían sustancial
importancia para el desarrollo del capitalismo. Se redujeron los privilegios de las compañías. A pesar de
las soluciones propuestas por el “Lord protector de Inglaterra”, Oliver Cromwell, los campesinos seguían
quejándose de su situación y los pocos derechos que les quedaban en esta nueva posición. Se decía que
Inglaterra no sería un pueblo libre hasta que los pobres que carecen de tierra obtengan libre permiso de
roturar y laborar las tierras comunes.

La restauración estuvo muy lejos de constituir un simple retorno al statu quo ante. Las quejas de la
realeza habían pasado a manos del Parlamento: comercio, finanza, justicia y ejército. La Corte de los
comunes era un simple órgano simbólico que pasó a estar bajo la esfera del Parlamento y, finalmente, los
monopolios y terrazgos feudales, que fueron abolidos en 1646, ya no volvieron a imponerse.

La nueva política estaría encabezada y apoyada por el Rey. Este modelo serviría de base para la
revolución industrial del siglo siguiente.

Mercantilismo.

El mercantilismo y sus ideas se desarrollaron en Europa entre los siglos XVI y XVII y la primera mitad del
siglo XVIII. Uno de sus pilares fundamentales fue la creencia de que los países que querían mantener
una posición relevante en el contexto internacional y desarrollar su poder, debían acumular riqueza
(principalmente en la forma de oro y otros metales preciosos).

Influenciado por el colonialismo y la gran cantidad de metales preciosos, materias primas y mano de obra
barata que los países invasores pudieron obtener de ellas, el mercantilismo reforzó la idea de la
acumulación de riqueza como reflejo de poder.

Referencias:
EL SURGIMIENTO DEL CAPITAL INDUSTRIAL III. (2020, 19 noviembre). docsity.
https://www.docsity.com/es/capitulo-4-apartado-3-estudios-sobre-el-desarrollo-del-capitalismo-dobb/
6027921/ V
V V

V V

También podría gustarte