Está en la página 1de 2

Informe sobre Madam C J Walker que contenga 800 palabras

Un 23 de diciembre de 1867, en un pueblo llamado Delta del estado de Louisiana, nació una niña
que sería bautizada como Sarah Breedlove. Su nacimiento fue especial, pues fue la primera niña de
su familia que nació en libertad después de la firma de la Proclamación de Emancipación.

Era la descendiente de esclavos que vivieron durante largos años en una plantación en el estado de
Louisiana. Sus padres, Owen y Minerva Breedlove, eran aparceros en la plantación de sus antiguos
dueños. Los Breedlove, como otros arrendatarios, no consideraban la aparcería mucho mejor que
la esclavitud y se vieron obligados a comprar bienes a los terratenientes a precios inflados y rara
vez pudieron ahorrar dinero, lo cual los dejaba en una situación bastante precaria.

Su madre murió en 1872, posiblemente de cólera. Su padre se volvió a casar y falleció poco
después. Sarah, habiendo quedado huérfana a sus seis años, se mudó con su hermana mayor y su
cuñado, Willie Powell. Sin embargo, su cuñado la golpeaba; por ello, para tratar de generar
recursos comenzó a trabajar como empleada doméstica.

En 1882, con catorce años, se casó con Moses McWilliams, huyendo del abuso de su cuñado.
Tuvieron una hija, Alelia McWilliams, nacida el 6 de junio de 1885. Moses falleció dos años
después. A los veinte años, junto con su hija de dos, se mudó a la ciudad portuaria de St. Louis,
donde vivían dos de sus hermanos; en dicha ciudad trabajó de lavandera ganando alrededor de un
dólar diario.

Como muchas mujeres de la época, Sarah sufrió la caída de su cabello y problemas en el cuero
cabelludo debido, principalmente, a una dieta deficiente, escasos hábitos de higiene y productos
como la soda (o sosa) cáustica, que eran incluidos tanto en los jabones para lavar la ropa como en
los de la limpieza del cabello.

Volvió a contraer matrimonio por tercera vez en enero de 1906 con Charles Joseph Walker, un
vendedor de publicidad al que conoció en St. Louis, Missouri; entonces adoptó las iniciales y el
apellido de su marido como nombre profesional.

En 1904, comenzó un nuevo trabajo como vendedora de productos para Annie Malone, una
empresaria afroamericana del cuidado del cabello y se convirtió en esteticista y peluquera. Sarah
comenzó a ofrecer una cantidad cada vez mayor de productos para el cuidado del cabello con la
ayuda de su familia y su esposo.

En los inicios del negocio Annie ofrecía un producto llamado "El maravilloso crece pelo", el cual
tuvo gran éxito entre la comunidad afroamericana de ese entonces; de hecho, la misma Sarah
Breedlove se había visto beneficiada con el “crece pelo”, pues había perdido su cabellera a causa
de los piojos, enfermedades asociadas a la suciedad producto de la falta de agua potable y los
productos químicos usados por las lavanderas y empleadas domésticas.

No pasó mucho tiempo antes de que desarrollara su propia fórmula, la cual según ella la recibió en
un sueño. Así, cuando empezó a comercializar su producto de puerta en puerta, lo hizo con el
nombre de "El maravilloso crece pelo de Madam C. J.Walker".
Su esposo la ayudó a desarrollar técnicas de marketing por correo para sus productos,
generalmente a través de periódicos que eran propiedad de afroamericanos. Cuando su pequeña
empresa tuvo éxito, con ganancias de unos diez dólares al día, Walker pensó que debía seguir
expandiéndose, pero su esposo pensó lo contrario. Los Walker se mudaron a Pittsburgh,
Pensilvania, donde abrieron un salón de belleza y crearon la institución Lelia College. Se
divorciaron en 1912 .

Luego de su éxito en los negocios fue conocida por su filantropía y activismo, realizó cuantiosas
donaciones a numerosas organizaciones (en su testamento dejó dos tercios de sus futuras
ganancias a la caridad y a su legado y se convirtió en mecenas de las artes; de hecho, Villa Lewaro,
la lujosa propiedad de Walker en Irvington, sirvió como lugar de encuentros para la comunidad
afroamericana.

Esta intensa actividad debe entenderse a la luz de su contexto histórico, el cual estaba marcado por
la lucha por superar las políticas de segregación racial que aún permanecían en leyes como el
conjunto conocido como Jim Crow, en ideologías como la de la supremacía blanca o supremacismo
blanco, prejuicios y resentimientos presentes en ambos grupos que marcaron los siglos pasados y
que en algunos Estados y sectores estaban lejos de ser superadas.

Lamentablemente, Walker no escuchó las advertencias de sus médicos respecto a que la vida
acelerada que llevaba estaba perjudicando su salud. Y pues el 25 de mayo de 1919, a la edad de
cincuenta y un años, murió por complicaciones en su cuadro de hipertensión. En el momento de su
deceso era considerada la mujer de negocios afroamericana más rica en Estados Unidos.

También podría gustarte