Está en la página 1de 6

HISTORIA ANTES DEL RENACIMIENTO

INTRODUCCION
Este Renacimiento que llevó al hombre prácticamente a comenzar desde cero, para superar esa
etapa lúgubre y decadente conocida también como la Edad Media, la edad del oscurantismo.
Creo que fue un buen punto de inicio, pues, considero que es allí donde está el epicentro que
llevó al hombre a transitar esa oscuridad que lo envolvió por siglos, hasta lograr salir de ella y
entrar a una nueva era para la luz, para la creatividad, que representó un renacer en la historia
humana. Fue la Edad Media un largo lapso de tiempo donde reinaba la oscuridad del saber,
producto, sin duda, de la ignorancia del proceso de lectura y escritura del pueblo en general que,
por lo demás, se debatía entre condiciones higiénicas paupérrimas, conviviendo en callejas llenas
de ratas y otras alimañas que propagaban la peste y con ella, la muerte de muchos seres,
sumando un número considerable, día a día.

DESARROLLO
Los conocimientos acerca de la historia del ser humano y su evolución estaban vedados al
hombre común, aquel que vivía dentro de las aldeas o en los bosques bajo la protección y bajo la
imposición del señor feudal; dueño de su cuerpo, de su alma y de las tierras que el labriego
trabajaba hasta el límite de sus fuerzas. Era la edad de los magos y hechiceros que los libros de
fantasía, nos pintan con un sombrero de cono alto y ala ancha y una especie de toga por
vestimenta, adornada con estrellas, como queriendo dar la impresión sobre el dominio, o por lo
menos, sobre el conocimiento del paso de los astros en el universo, mientras que al vulgo le
inculcaban la idea de que la tierra era plana y, además, el centro de las estrellas del firmamento.
Aquellos conocimientos, legados desde antiquísimos períodos, aun antes de los faraones y las
pirámides que representaban hechos científicos, respuestas basadas en el razonamiento lógico,
estaban reservados para una casta poderosa, dominante, incluyendo lo religioso. La casta
sacerdotal, en conocimiento de estas verdades y custodios de los documentos ancestrales que
daban cuenta de estos eventos como  hechos de características naturales, consideraron que los
mismos debían mantenerse fuera del alcance del hombre de la periferia, pues, era necesario que
la clase trabajadora en las faenas diarias mantuviera su ignorancia acerca de lo que decían los
pergaminos escritos desde la antigüedad, para que su función se circunscribiera a la capacidad de
trabajo manual, rústico y material en la producción de bienes que iban a satisfacer las
necesidades de la nobleza y el clero.
Mientras, imponían la idea de que la misión del hombre en la tierra era hacer todo lo que
estuviera a su alcance para ganar favores e indulgencia para obtener el derecho de salvar su alma
y ascender al reino de los cielos, cumpliendo la misión de combatir las fuerzas del mal que se
desparramaban por todo el mundo conocido. Por ello, la época de los caballeros salvadores de
doncellas fue una etapa para cumplir un único objetivo que avalara la misión del hombre en este
plano terrenal: la relación con Dios y sus representantes en la Tierra. De allí que, el poder del
papa estaba a la par del de los reyes y, en muchos casos, por encima. Las cruzadas por el rescate
del reino de Jerusalén ante los infieles sarracenos, fueron expediciones guerreras sustentadas en
la fe y en la recompensa celestial, avalada por la más alta dirigencia sacerdotal, para los que
tomaban la determinación de irse allende los mares a combatir en Tierra Santa.
El Renacimiento, llegado entonces,  influenciado por los deseos de cambios vertiginosos que
empezaban a mostrarse ante la sociedad de aquellos días, cuando ya se había descubierto un
Nuevo Mundo allende la mar océano, estuvo guiado por los grandes artistas que entremezclaron
y combinaron las diversas formas de expresividad, para darle al hombre común la posibilidad de
caminar hacia un futuro  a través de sus creaciones con sentido de la belleza que le daban una
explicación más racional y coherente a los hechos naturales que se le presentaban a su alrededor
y donde el fanatismo y la ignorancia no tuvieran cabida, para explicar los procesos diarios de un
mundo dinámico y cambiante, sin que se le atribuyeran esos movimientos naturales y de
conducta social a fuerzas por sobre la condición humana. Sin embargo, escudriñando parajes y
pasajes de ese momento, nos encontramos que hubo un arte destacado en medio de tanta
oscuridad que logró darse a conocer. Vale destacar, sin duda, la presencia de una figura que
llevó, incluso hasta la corte del rey y la nobleza, la música y letra que conformaban una melodía
que si bien, estos juglares, que así se llamaban, cantaban y contaban aventuras de caballeros
temerarios en la lucha, también lo hacían en la conquista de la dama amada en episodio idílicos
que los llevaban a finales felices. Al menos, así lo promulgan los manuscritos que reseñan esa
época. Hecho curioso, también, puesto que los pocos escribanos eran monjes encerrados en
impenetrables y misteriosos monasterios y, no obstante, conocían de historias mundanas que se
tejían extramuros, más allá de aquellos cánticos solemnes elevados al Altísimo a frecuentes y
constantes horas de un día en que anochecía demasiado aprisa, cuando las sombras se adueñaban
de los pasajes y cámaras escondidas de castillos y torres desnudas y frías, para dar paso al mundo
de terror y misterio que hacían estremecer de pánico a los aldeanos, sin atreverse a salir ni
siquiera al pórtico de sus casuchas, ante el deambular de fuerzas malignas por las callejas
estrechas de esos caseríos, a decir de los más viejos. De modo que la música, aun cuando
siempre ha estado al lado del hombre desde su agrupación social, tuvo un aporte más temprano
que otras manifestaciones artísticas que empezaron a manifestarse con más fuerza en el
Renacimiento.  La edad del oscurantismo fue un período demasiado largo en la historia del
hombre que, si bien, es un campo referencial para llevar a escritores a la creación de mundos
fantasiosos, donde se entrelazan criaturas de todo tipo con héroes de características plenamente
humanas, no es menos cierto que, por ese largo paso donde se impusieron trabas al proceso
natural de la evolución y de los conocimientos perdidos, sustentados en el fanatismo y el
dogmatismo religioso, se ocultaron y se desplazaron hechos científicos que con toda seguridad,
pudieron haberle dado  mayor impulso a la línea evolutiva y al conocimiento general del hombre
y el mundo que lo rodea. Y, ¿quién sabe?, tal vez estuviésemos un paso más allá en lo que se
refiere al comportamiento social intransigente y cargado de excesos ideológicos que envuelven al
hombre de hoy en todo el ámbito planetario.

CONCLUSION
El renacimiento se caracterizó por la voluntad de revivir los valores que ya se habían perdido en
la Antigüedad Clásica grecorromana,  cambiando la mentalidad de Europa, pasando a una
concepción del mundo antropocéntrica. Entre las ideas que dieron origen al Renacimiento fue las
ideas de la humanidad, con la finalidad de Resaltar nuevamente la cultura humana los
conocimientos antiguos y la expansión de los mismos, centrando el desarrollo y el estudio en el
ser humano como individuo y no en Dios.

ANEXOS

 https://opulix.com/victorcelestinorodriguez/la-edad-del-oscurantismo .
 https://brainly.lat/tarea/3264741.
 https://historia.nationalgeographic.com.es/a/ir-tiendas-edad-media-entre-necesidad-y-
lujo_15614.
 https://omnibus-dubitandum.blogspot.com/2018/09/edad-media-una-epoca-
oscura.html.

PRINCIPALES FILOSOFOS DEL RENACIMIENTO.

 Nicolás Maquiavelo
Nacido: 3-mayo-1469 en Florencia, Republica de Florencia.
Fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado padre de
la Ciencia Política moderna. Su vida podría ser dividida en tres periodos; cada uno de ellos
representa en sí mismo la historia de Florencia. Su juventud coincidió con la grandeza de
Florencia como potencia italiana, bajo el mandato de Lorenzo de Médici. La caída de Girolamo
Savonarola en Florencia ocurrió en 1498, el mismo año en el que Maquiavelo se integraba en el
servicio público. Durante su carrera como funcionario, ejerce importantes puestos en la Florencia
que fue libre bajo el gobierno de una república, la cual duró hasta 1512, cuando los Médici
regresaron al poder, y Maquiavelo perdió su puesto. Los Médici gobernaron Florencia desde
1512 hasta 1527, cuando fueron nuevamente retirados del poder. Este fue el período de actividad
literaria de Maquiavelo, y también de su creciente influencia; sin embargo, murió a semanas de
la expulsión de los Médici, el 21 de junio de 1527, a los cincuenta y ocho años, sin haber
recuperado su cargo.

PENSAMIENTO FILOSOFICO.
Nicolás Maquiavelo. Pensador italiano. Ideólogo de la burguesía naciente. Según Maquiavelo, la
sociedad no se desarrolla por la voluntad divina, sino en virtud de causas naturales. Las
fuerzas motrices de la historia son el "interés material" y la fuerza. Señaló la contradicción de
intereses entre las masas populares y las clases gobernantes.

APORTES DEL RENACIMIENTO.


Nicolás Maquiavelo (Florencia, 1469-id. 1527) fue un político, escritor y filósofo
del Renacimiento italiano que influyó de manera decisiva en el pensamiento occidental.
Secretario de la República de Florencia, acometió numerosas misiones diplomáticas y reorganizó
el ejército de Florencia.

 Martin Lutero.
Nacido como Martin Luder, fue un teólogo, filósofo y fraile católico agustino que comenzó e
impulsó la Reforma protestante en Alemania y cuyas enseñanzas inspiraron la doctrina teológica
y cultural denominada luteranismo. Hijo de Hans y Margarethe Luder, Martín nació el 10 de
noviembre de 1483 y fue bautizado al día siguiente de la celebración de la festividad de san
Martín de Tours, por lo que le dieron el nombre de ese santo. En 1484 la familia se trasladó
a Mansfeld, donde su padre dirigía varias minas de cobre. Habiéndose criado en un medio
campesino, Hans Luder ansiaba que su hijo llegara a ser funcionario civil para darle más honores
a la familia. Con este fin, envió al joven Martín a varias escuelas en
Mansfeld, Magdeburgo y Eisenach. En 1501, a los 18 años, Lutero ingresó en la Universidad
de Erfurt, donde tocaba el laúd y recibió el apodo de El filósofo.

PENSAMIENTO FILOSOFICO.
“La fe debía de ser un asunto de reflexión”. Aunque su reforma fue principalmente de índole
religioso, produjo diferentes cambios en la sociedad, economía y políticas que han tenido
repercusiones hasta el día de hoy.

APORTE DEL RENACIMIENTO.


Martín Lutero (1483 – 1546) tuvo un importante papel en la música del Renacimiento. Su papel
como reformador también incluyó el aspecto musical. Recordemos que el espíritu luterano tenía
como meta la eliminación de todo lo superfluo, y eso también abarcó la música.

 Erasmo de Roterdam.
Fue un filósofo humanista, filólogo y teólogo cristiano neerlandés, considerado como uno de los
más grandes eruditos del Renacimiento nórdico. Aunque no queda constancia oficial de su año
de nacimiento, sí se sabe que nació en la madrugada del 28 de octubre. En su estatua en
Róterdam, figura el año de nacimiento 1467, pero tras las investigaciones realizadas por Harry
Vredeveld en 1993, hoy en día se considera a 1466 como el año más aceptable. Fue
hijo bastardo de Gerard, un sacerdote de Gouda, y su sirvienta Margaretha Rogerius (Rutgers),
algo que narró Charles Reade en su famosa novela histórica El claustro y el hogar (1861). A los
nueve años fue enviado a la escuela de Deventer de los Hermanos de la Vida Común, donde tuvo
sus primeros contactos con el movimiento espiritual de la devotio moderna y aprendió latín y
algo de griego con los revolucionarios métodos educativos de su director y maestro, el
humanista Alexander Hegius von Heek. Con dieciocho años de edad entró en el monasterio de
Emmaus de Steyn (cerca de Gouda) de los Canónigos Regulares de San Agustín, monasterio que
participaba igualmente de la espiritualidad de la devotio moderna. En 1488 hizo la profesión
religiosa y cuatro años después fue ordenado sacerdote. Poco después de su ordenación, obtuvo
de sus superiores el permiso para trabajar como secretario del obispo de Cambrai, Enrique de
Bergen, quien le dio una beca, hacia 1495, para estudiar teología en la Universidad de París,
institución que en ese momento se encontraba viviendo con gran fuerza el Renacimiento de la
cultura de Grecia y Roma. Allí hizo amistad con el célebre asceta Juan Momber y con uno de los
primeros humanistas de París, Roberto Gaguin. Posiblemente en esta etapa se encuentren los
comienzos del pensamiento humanista de Erasmo, que convirtieron al joven en un pensador libre
y profesor de ideas independientes. Erasmo nunca retornó a la vida monástica, aunque la Iglesia
regularizó su situación en 1517 cuando ya era un autor famoso y una personalidad pública.

PENSAMIENTO FILOSOFICO
En su pensamiento la filosofía de Cristo era el eje principal. Con este nombre denomina, su
teoría se basaba en la única filosofía que busca alcanzar lo que el mundo busca que es la
felicidad, una meta que sólo puede ser alcanzada por medio de una lucha espiritual.

APORTES DEL RENACIMIENTO


Educación
Los aportes de Erasmo de Róterdam tuvieron gran repercusión. Se menciona, por ejemplo, su
oposición al sistema de enseñanza instaurado en su tiempo. Se oponía firmemente a que los
métodos se basaran en el miedo y el castigo.
Iglesia
En cuanto al campo eclesiástico, se puede decir que de alguna forma logró modificar la forma en
que era visto el aprendizaje sobre Dios. Dejó claro que no era algo exclusivo de la iglesia o los
centros educativos, sino que todos los seres humanos debían tenerlo como un hábito, en virtud de
que la sabiduría y el amor de Dios era la mejor guía para la vida.
Política
La política no era precisamente el área que más le interesó a Erasmo. Sin embargo, dejó a la
humanidad algunos aportes. Para él esta debía regirse por los preceptos de la vida cristiana. Un
gobernante debía hacer lo propio porque ahí estaba la sabiduría que necesitaba.
Obras
Todas las obras escritas por Erasmo de Róterdam tuvieron gran alcance durante y después de su
tiempo, debido a la forma tan particular que tenía de escribir. Su estilo fue simple, para que todos
entendieran el mensaje. 

 Miguel Servet
Llamado también Miguel de Villanueva, Michel de Villeneuve o, en latín, Michael Servetus, cuyo
nombre auténtico era Miguel Serveto y Conesa, alias «Revés» (Villanueva de Sigena, Aragón c. 29
de septiembre de 1509 o 1511-Ginebra, 27 de octubre de 1553), fue un teólogo y científico español.
Actualmente la mayoría de las biografías de Servet sitúan su lugar de nacimiento en Villanueva
de Sigena, aunque algún investigador mantiene la opinión de que nació en Tudela, Navarra. Para
ello se basa en documentos en los que Servet se atribuía un origen navarro, mientras vivía en
Francia bajo la falsa identidad de Michel de Villeneuve. Sin embargo, según los partidarios de la
hipótesis aragonesa, este nombre ficticio haría alusión a su auténtica localidad natal, Villanueva
de Sigena, donde se conserva la casa familiar, hoy convertida en centro de interpretación.

PENSAMIENTO FILOSOFICO.
En palabras del filósofo y teólogo estadounidense, Marian Hillar, "Miguel Servet fue uno de los
primeros pensadores cristianos de los tiempos modernos que abogó por el derecho de cada
individuo a seguir su propia conciencia y expresar sus propias convicciones.

APORTE DEL RENACIMIENTO.


Miguel Servet fue un producto del Renacimiento, época dinámica que creía en el “hombre
universal” como algo posible y deseable. Su condición de renacentista se manifiesta en el
depurado estilo del latín que se expresa en sus escritos y en el hábil manejo del griego y del
hebreo.

ANEXOS
https://es.wikipedia.org/wiki/Nicolás_Maquiavelo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Martín_Lutero.
https://www.euston96.com/martin-lutero/.
https://caminodemusica.com/renacimiento/martin-lutero-y-la-musica-en-el-renacimiento.
https://www.euston96.com/erasmo-de-rotterdam/.

También podría gustarte