Está en la página 1de 21

Por José Sanchez HAI 2021-2022

TEMA 1 SUMER
INTRODUCCIÓN

El Espacio geográfico

Buena parte de la actual república de Iraq y de Kuwait, el este de Siria y una parte del
sureste de Turquía formaron parte de un amplio territorio de unos 2.500 km2 que los griegos
llamaron Mesopotamia (“país entre ríos”).
Morfológicamente, Mesopotamia es una gran fosa tectónica, orientada de noroeste a
sureste y recorrida por los ríos Éufrates y Tigris, nacidos en Anatolia.
Esta zona, se puede dividir desde el punto de vista geográfico en tres grandes regiones
con personalidad propia. En el norte se halla la Alta Mesopotamia. Sus principales ciudades
fueron Assur, la primera capital imperial de los asirios, situada en la orilla derecha del Tigris:
Nínive, un poco más al norte o Kalakh.
Por debajo de la alta Mesopotamia se encuentra un espacio más reducido, encuadrado
por los ríos Éufrates y Tigris, donde se situó el país de Akkad, nombre tomado de su ciudad más
importante, territorio que pasaría a convertirse más tarde en la Babilonia central. Sería
ocupado por los acadios, población semita fundadora de uno de los primeros imperios de la
Historia. Aquí se levantaron Akkad y las ciudades de Sippar y un poco más al sur, Kish. Al otro
lado del Tigris, en su margen izquierda, se levantó Eshnuma.
Descendiendo hacia el sur se halla la baja Mesopotamia, ocupada por el país de Sumer
constituido por un paisaje de llanuras, modelado por los aluviones y por los numerosos cursos
de agua, cuyas inundaciones regulares motivaron muy pronto el asentamiento de pueblos para
aprovechar la fertilidad de aquellas tierras y la construcción de centros urbanos, caso de
Nippur, Unma, Lagash, Uruk, Ur y Eridu.
Grandes cíenagas, lagunas y pantanos, cubiertos de espesos cañaverales, conectaban el
país de Sumer con el Golfo Pérsico.
Desde el punto de vista geográfico, Mesopotamia se caracterizaba por su variedad de
paisajes, matizados por el relieve y los tipos de suelo, las precipitaciones, el clima, que iba
desde el de alta montaña al desértico, y las áreas de habitabilidad (centro y sur), donde se
ubicaron las ciudades.
Las condiciones climáticas de la zona septentrional, en líneas generales de carácter
continental, posibilitaron el arbolado y los pastos, así como una próspera ganadería (ovinos,
bovinos, équidos). La región fue, sin embargo, pobre en otros recursos naturales, contando tan
solo con unas pocas variedades de metales.
El clima de la baja Mesopotamia, en cambio, era semiárido, seco y muy cálido en
verano y húmedo y frío en invierno, con un régimen de lluvias insignificantes para la
agricultura, cincunstancia que fue corregida mediante la apropiada irrigación artificial. El
territorio carecía también de las materias primas más elementales (metales, piedras, incluso
madera), que hubieron de traerse desde siempre de países lejanos, gracias a un activo
comercio. Contaba, sin embargo, con sal y, sobre todo, con betún. Una selecta ganadería,
criada en los buenos pastos de las estepas y estabulada en granjas apropiadas, además del
pescado y la caza obtenidos en sus ríos, lagunas, mar y campos esteparios.

El Neolítico en Mesopotamia

La llamada revolución neolítica comportó la transformación radical de las condiciones


de vida del hombre prehistórico. Consecuencia de la agricultura y de la ganadería fue la
sedentarización y con ello el nacimiento de las primeras comunidades, dando origen hacia el
noveno milenio a.C. a pequeñas comunidades agrupadas en aldeas, para pasar en el cuarto

1
Por José Sanchez HAI 2021-2022

milenio a la creación del poblado y, más tarde, a la comunidad urbana.

Culturas neolíticas del área norteña mesopotámica

Se originó en el norte de lo que hoy es Iraq. El mismo fue muy similar al de Palestina.
Jarmo es una aldea con pequeñas construcciones de tapial, fechada hacia finales del
octavo milenio. Se encuentran restos de cereales y de animales domesticados junto a la
presencia de instrumentos de piedra, hueso e incluso obsidiana.
Umm Dabaghiyah, fue, en realidad, una factoría de curtidos facilitados, sobre todo, por
la caza. Lo formaban diferentes edificios que funcionaron como almacenes, fechable entre el
6500 y el 5800.
Hassuna, no lejos de Mosul, y cuya cultura se extendió por el curso alto y medio del
Tigris, fechable en el sexto milenio, conoció una serie de útiles agrícolas y ganaderos. En el
interior de sus casas de adobe se solía inhumar a sus muertos, colocados en jarras de barro.
Samarra, en el curso medio del Tigris, fue un poblado de comienzos del Calcolítico. Con
espaciosas casas, primeros rudimentos de una agricultura de irrigación. Su cerámica se hallaba
ricamente ornamentada con diferentes motivos figurativos, entre ellos el tema humano que
aparece por primera vez.
Tell Halaf, en la ribera del rio Khabur, dispuso de una cultura que cubrió un amplio
espacio cronológico (5500-4500), desde los montes Zagros al Mediterráneo. Sobresaliendo en
el trabajo de la cerámica. Viviendas de planta rectangular y el empleo de metal (cobre y plomo)
y la presencia de calles pavimentadas con guijarros hablan de una cultura evolucionada.
Mantuvieron contactos comerciales no solo con la Baja Mesopotamia, sino también con el
exterior.
Tepé Gawra, influida por los estímulos culturales del sur, sobre todo de El Obeid y de
Uruk. Tuvo torres defensivas de gran espesor.

Culturas neolíticas del área meridional mesopotámica.

El poblamiento comenzó a aparecer en el sur de Mesopotamia poco después de


hacerlo en el norte. Gentes venidas probablemente del este o del sur iraní, a finales del
séptimo milenio.
Eridu, la ciudad más antigua según los textos sumerios, estuvo habitada desde el 5000
a. C., floreciente cultura en torno al templo de un dios desconocido, desplazado muy pronto
por un dios sumerio, Enki. Restos de 17 templos superpuestos, todos ellos bajo la posterior
torre escalonada, ziqqurratu.
El Obeid, un tell cercano a Ur, es otro yacimiento de amplísima secuencia cronológica
(5600-3750) que se desarrolló, en buena parte, de modo paralelo a la cultura de Eridu.
Se extendió a otros puntos del centro y del norte de Mesopotamia, presenta los rasgos
de una sociedad rural evolucionada, que se asentaba en una organización teocrática.
La prosperidad material, el amplio espacio geográfico alcanzado, su organización social, su
demografía,ha hecho que la mayoría de especialistas se hayan preguntado si esta unidad
cultural, la habrían originado gentes ya sumerias o, como mínimo, protosumerias, tal vez
procedentes del este y, que habrían arribado al sur mesopotámico.
Uruk fue la última fase de esta etapa protohistórica (3750-3200), sustituyendo a la
anterior. Restos de dos barrios con la presencia en ellos de templos de enorme importancia,
dedicados al dios sumerio An y a la diosa Inanna. Sin embargo, lo más significativo de esta
cultura, ya sumeria, extendida por toda Mesopotamia, fue el pleno y definitivo dominio de
nuevas técnicas y, sobre todo, la invención de la escritura, que surgió aquí para el control y la
administración de la riqueza de sus templos, hecho que se sitúa hacia el año 3500-3200 (nivel
IV de Uruk).
Dicha cultura, caracterizada por una verdadera “revolución urbana” llegó a exportarse,

2
Por José Sanchez HAI 2021-2022

a partir del 3700 a. C. a Siria, Anatolia e Irán, fundándose en el curso medio y algo del Éufrates,
importantes colonias. De hecho, todo el arco geográfico conocido como la Fértil Medialuna
quedó bajo los impactos colonizadores de Uruk.
Aquella expansión por un territorio tan amplio ha sido objeto de varias teorías. Se
argumentó que la misma fue motivada por la necesidad que Mesopotamia meridional tenía de
metales, maderas y piedra. La creación de colonias permitiría establecer en ellas puntos de
control que garantizaran la llegada de materias primas hacia el sur. Otro argumento para
justificar la expansión urbana descansaba en el continuo conflicto que las ciudades-estado del
sur mesopotámico tuvieron a causa de la poca tierra disponible para la agricultura, lo que
obligaría a muchas familias urukitas a emigrar hacia Siria y Anatolia oriental. También se ha
argumentado que la expansión de Uruk podría haberse debido a problemas conectados con la
ganadería, pues ovejas y cabras, fundamentales en la economía del Uruk tardío precisaban de
pastos para su engorde. La carencia de espacios para el ganado, pues la agricultura ocupaba la
mayoría de las tierras, obligó a los centros urbanos meridionales a buscar otras áreas de
pastos.
Por otra parte, la sociedad estaba ya estratificada, y el poder religioso y civil estaba
distribuido de manera desigual. Magníficos templos monumentales y multifuncionales,
cualificado personal funcionario, jerarquía social, y una masa artesanal, tutelada por los
templos, definían el modo de vida urbano de Uruk.
Esta cultura tuvo su prolongación en la de Djemdet-Nasr (3200-2900), centro cercano a
Kish, en la que la presencia de una gran plataforma sobre la que se descubrió una construcción
de adobes sugirió la posibilidad de que se tratara de uno de los primeros palacios
mesopotámicos, lo que significaría la existencia de la institución monárquica en Sumer. Tal
construcción albergaría no a un gobernante secular o jefe guerrero (lugal=gran hombre=rey)
sino a un representante de la divinidad, al intermediario entre los dioses y los hombres o quizá
a una persona que reuniría a un tiempo el poder religioso y el poder civil (titulado en)

LOS SUMERIOS

Quiénes fueron los sumerios

Para la mayoría de los filólogos e historiadores, los sumerios no fueron los primeros
habitantes de Mesopotamia. La evolución material y cultural de tal área geográfica, desde al
menos el quinto milenio, fue motivada por ellos.
Una de las preguntas planteadas dentro del llamado “problema sumerio” es la de saber
quiénes fueron. De hecho, la Antropología no ha podido aislar una raza sumeria.
Tampoco pueden ayudar las representaciones plásticas que los propios sumerios
hicieron de sí mismos, pues su tipología somática, que aparece en sus esculturas es totalmente
convencional, obedeciendo más a parámetros artísticos que etnográficos. En los textos se
dieron el nombre de los “cabezas negras” (sag-gig-ga), pero esta sinécdoque designaba más
bien a la Humanidad en general.

De dónde vinieron

Otra de las preguntas se relaciona con su lugar de origen, su patria originaria. En


atención a que su idioma recogía bastantes vocablos que no eran propios ni de sumerios ni de
semitas, se postuló su origen extra-mesopotámico.
Los especialistas han argumentado la totalidad de los cuatro puntos cardinales como
posibles lugares de partida originaria sumeria. La hipótesis de un origen indio o caucásico junto
a la proyección de la cultura de El Obeid, sigue gozando de gran predicamento para sostener un
origen foráneo, junto al de la propia autoctonía.

3
Por José Sanchez HAI 2021-2022

Cuando llegaron

Si no se sabe de dónde vinieron tampoco se puede fijar la fecha de su llegada a las


tierras que se llamarían Sumer. Algunos fijan su llegada coincidiendo con el nivel XIV de Uruk,
fechado en torno al 4500-4000. Otros la fijan un poco antes, sobre el 4800, haciéndola coincidir
con la cultura de El Obeid.

¿Fueron, acaso, autóctonos?

Al no poderse rastrear claras etapas migratorias sumerias desde el exterior de


Mesopotamia, en contra de las hipótesis formuladas por los que argumentan un origen extra-
mesopotámico, no habría inconveniente en conectar las culturas de Oueili y El Obeid, con las
de Samarra, Eridu y Hajji Muhammad, que derivarían luego en la de Uruk. Podría pensarse,
pues, en la autoctonía del pueblo sumerio.

La Lista real sumeria. Las Crónicas de Lagash y del Tummal

Fuente capital para el estudio de la Historia sumeria es la famosa Lista real, contenida
en el Prisma de la Weld-Blundell Collection (1923.444), hoy atesorado en el Ashmolean
Museum de Oxford. Su original, fue elaborado en la ciudad de Isin por el escriba Nur-
Ninshubur. En la Lista se recogían las principales ciudades antediluvianas con sus reyes hasta
llegar al undécimo año (c.a. 1817 a C.) del rey Sinmagir de Isin. Detrás de ellas, y dentro de un
orden cíclico que hacía alternar principalmente las ciudades de Kish, Uruk y Ur, cada una
dotada de varias dinastías, aparecía ya fielmente consignada la realidad histórica última de
Sumer con el Imperio de Akkad, la dinastía Qutu (Guri), la dinastía III de Ur y finalmente, la
dinastía I de Isin.
Los cuatro elementos más problemáticos de la Lista real son la larga duración de los
reinados de los primeros reyes (sobre todo los antediluvianos), contabilizados en sars (periodos
de 3.600 años) y en ners (periodos de 600 años); la ausencia de toda referencia al Estado de
Lagash y al de Umma; la inclusión de dos ciudades no mesopotámicas (Awan y Khamazi) y otra
fuera de la llanura de aluvial (Mari); y el olvido de no pocos monarcas.
La Lista, que tiene una indudable tradición histórica mezclada con elementos
legendarios, comienza señalando los orígenes de la realeza de esta manera; la realeza
descendió del cielo. En Eridu estuvo la realeza. Esta afirmación, recogida en diferentes mitos,
remarca sobre todo el origen divino del poder monárquico, idea aceptada sin la más mínima
objeción durante toda la historia antigua mesopotámica.
De interés es asimismo la Crónica real de Lagash, en lengua sumeria, donde se
relacionan la historia de los reyes de Lagash, desde el origen del mundo hasta el ensi Gudea.
Esta Crónica rellena la laguna existente en la Lista real sumeria.
Lo mismo puede decirse de la Crónica del Tummal, conocida por diez copias y
redactada también en época paleobabilónica.

Las dinastías míticas

La Etapa dinástica arcaica fue precedida por una serie de dinastías, totalmente míticas,
que sirvieron a los mitógrafos neosumerios para conectar su propia Historia, que comenzaría
tras el cataclismo de un gran desastre (amaru, el Diluvio) con el origen del mundo y con los
dioses.
Eridu, la ciudad más antigua y más meridional de las tierras sumerias, fue elegida por

4
Por José Sanchez HAI 2021-2022

los dioses para que allí se fijase la realeza (nam-lugal) por primera vez. En dicha ciudad
reinaron únicamente dos reyes: Alulim, que gobernó 28.800 años, y Alalgar que se mantuvo en
el poder ¡36.000!
Luego, la realeza fue traspasada a la ciudad de Badtibira, donde gobernaron tres reyes
durante 108.000 años: Dumuzi, el pastor, éste, en realidad el dios titular de la ciudad, según los
textos.
La realeza pasó después a la ciudad de Larak, donde gobernó un único rey,
Ensipazianna, durante 28.000 años. Tras Larak, la ciudad de Sippar fue quien alcanzó el poder.
Un solo rey ocupó su trono, Enmenduranna, que reinó 21.000 años y a quien se le atribuyó el
comienzo de los cultos religiosos.
Otra variante de la Lista real (Prisma WB, 62) habla de seis ciudades antediluvianas y
no de cinco, así como de diez reyes y no de ocho. La primera ciudad en haber tenido realeza
habría sido Akhaa, y la segunda Larsa.
La indicada Lista, tras haber citado las ciudades antediluvianas finaliza con estos
lacónicos y lapidarios términos: El Diluvio lo niveló todo.
A la etapa mítica sumeria le puso término una terrible inundación diluvial que quedó
grabada en la memoria colectiva de Mesopotamia (textos míticos e históricos) de donde
pasaría a la Biblia como un Diluvio Universal. No han faltado autores que hayan visto un
sentido metafórico en dicha catástrofe, pensando que junto a auténticas y terribles
inundaciones ocurridas en el área de Shuruppak, hubo de producirse también una severa
derrota miliar provocada por una gran invasión semita. Luego, los sacerdotes de la ciudad,
impresionados por los dos desastres (inundación y derrota militar) habría elaborado el mito,
haciendo de su último rey, Ziusudra, el superviviente de la catástrofe.

LOS TIEMPOS HISTÓRICOS

Los tiempos históricos

Después del Diluvio, se inician en Sumer, los tiempos históricos, cuyo prólogo lo ocupa
la Etapa Dinástica Arcaica.
La Lista real sumeria se sirve tan solo de dos líneas para señalar la transición entre las
dinastías míticas y el periodo que inaugura los tiempos históricos y que había significado la
vuelta, por segunda vez, de la realeza desde los cielos a la tierra.
Ninguna de las ciudades antediluvianas que hemos visto volverá a ser citada.
Este nuevo ciclo de casi un milenio de duración, puede ser dividido en tres grandes
periodos (Etapa Dinástica, Imperio acadio y Renacimiento sumerio)

El Dinástico Arcaico I. La dinastía de Kish

Este primer subperiodo de dos siglos de duración (2900-2700) es muy mal conocido, y
sigue teniendo un evidente carácter mítico.
Kish era una próspera ciudad de alto componente semítico.
La Lista real sumeria le atribuye 23 reyes que reinaron 24.510 años, tres meses y tres
días y medio de duración. Con excepción de sus dos últimos reyes (Mebaragesi y Agga), los
demás son totalmente míticos.
Mebaragesi, primer rey en estar documentado históricamente. Hubo de vivir hacia el
2700 a. C. y según la Lista combatió históricamente contra el Elam. Esta es la referencia más
antigua de la rivalidad entre Mesopotamia y el Elam. El hijo de Mebaragesi, llamado Agga tuvo
existencia histórica (ca. 2650), siendo coetáneo del famoso Gilgamesh de Uruk contra quien
combatió sin éxito.
Algunos de los primeros reyes de esta dinastía aparecen nominados con nombres

5
Por José Sanchez HAI 2021-2022

semíticos que son trasposición de sustantivos que designan animales. Para explicar el porqué
de estos nombres habría que pensar en la posible supervivencia en Mesopotamia de un Estado
social totémico antiquísimo, en el que los animales serían la personificación de los dioses.

El Dinástico Arcaico II. La dinastía I de Uruk

En este subperiodo (2700-2550), la Historia comienza a sustituir al mito. En él se


desarrolló la disnastía I de Uruk, cuya importante ciudad, fundadora de diversas colonias,
alcanzaría la realeza en cinco ocasiones.
La Lista real indica que Kish fue abatida por las armas y que la realeza pasó al Eanna,
esto es, al “templo de la ciudad de Uruk”, que fue el receptor de la monarquía. En aquellos
primeros siglos era el templo y no el palacio quien controlaba el poder político.
Su primera dinastía contó con doce reyes que gobernaron 2.310 años. El primero fue
Meskiaggasher, hijo de Uruk (el dios Sol). Le sucedió su hijo Enmerkar, supuesto fundador de
Uruk, su figura sigue inmersa en el campo de la mitología.
Tras él, gobernó Lugalbanda, el pastor, protagonista de un poema épico y figura en
clave religiosa al ser el patrón de las causas perdidas.
Después del gobierno de Dumuzi, el pescador (que no debe confundirse con el Dumuzi
pastor de Badtibira), reinó Gilgamesh (ca. 2650 a. C.), el monarca más importante de Uruk,
rodeado también de elementos míticos. Fortificó Uruk con una potente muralla, se dedicó al
comercio e invirtió en la restauración y construcción de templos. Gracias a un himno real tardío
se sabe que combatió contra Mebaragesi y por una epopeya también lo hizo contra Agga, reyes
de Kish. Su personalidad, se fijaría luego en un gran poema en doce tablillas, titulado Poema de
Gigalmesh.
Tras su muerte, pasó a ser considerado como un dios. Le sustituyó su hijo Ur-Lugal.
De los seis restantes reyes de esta dinastía tan solo conocemos sus nombres. El último
de ellos fue Lugalkitum.
La Lista real no incluyó a otros reyes que también reinaron en Kish. Son conocidos
algunos por referencias arqueológicas y documentales, caso especialmente de Mesalim, de
quien se posee poca información, pero fue uno de los soberanos más importantes, junto con
Gilgamesh, de toda Mesopotamia. Hacia el año 2550 alcanzó la realeza de Kish y tan
importante hubo de ser su reinado que fue requerido por otras dos ciudades, Lagash y Umma,
para que interviniera como juez en la disputa sostenida por cuestión de fronteras. Por el
llamado Cono de Enmetena, rey de Lagash, se conoce todo el proceso del contencioso. Según
la apreciación de Mesalim, la razón estaba de parte de Lagash. Pero, este arbitraje no sería
respetado por Umma. De Mesalim también se conoce una campaña por Siria, en cuyo
transcurso atacó a Ebla a la que destruyó y que era la única potencia que podía hacer frente a
Kish.

El Dinástico Arcaico III. Sus dinastías

La Lista real expresa lacónicamente el final de la dinastía de Uruk, señalando que Uruk
fue derrotada por las armas, pasando la realeza a Ur.
Con la nueva dinastía de Ur se entraba en el Dinástico Arcaico III, mucho más
evolucionado material y culturalmente que el anterior, y de dos siglos de duración (2550-2340).
La documentación que se posee para este periodo dinástico es lo suficientemente
significativa para poder reconstruir la Historia del mismo, caracterizada por la dispersión del
poder en diferentes ciudades, (Lagash, Nippur, mma y de Awan), y la llegada de factores extra-
mesopotámicos (semitas y elamitas)
La I dinastía de Ur. De Ur, la Lista real no relaciona a todos sus reyes, pues se fija sólo
en cuatro de ellos, que reinaron 177 años, lo que arroja una duración media de gobierno de 45

6
Por José Sanchez HAI 2021-2022

años por monarca.


Sin tener en cuenta a una tal Urpablisag, que hubo de reinar hacia el 2570, la Lista
incluye como primer rey de Ur a Mesannepadda, de quien especifica un gobierno todavía de 80
años, aunque, en realidad, fueron la mitad. La ciudad emergió a un primer plano, gracias al
impulso económico que logró darle. Los beneficios del comercio, facilitado por su gran puerto
fluvial, los empleó en la construcción de templos. Uno de ellos, fue el de Enlil en la ciudad de
Nippur. La influencia de Ur se extendió más allá de sus fronteras.
Del reinado de su hijo y heredero se sabe que mantuvo la influencia de Ur en la región,
pues el gobernador de Lagash era su vasallo.
Un bol fragmentado de calcita de época del rey Meskiagnunna (ca. 2485) y dedicado
por su esposa, probablemente, al dios Nannar (la luna), tiene una especial importancia
histórica, pues constituye la más antigua inscripción escrita en arcadio hasta ahora conocida.
La dinastía I de Ur presenta el enigma de su famosísimo Cementerio real, con cerca de
2.000 tumbas y que proporcionó magníficas piezas arqueológicas y ricos ajuares de oro, plata,
cobre y lapislázuli, procedentes de dieciseís suntuosas “tumbas reales” construidas en piedra o
ladrillo.
Las pocas inscripciones halladas en la necrópolis han permitido conocer diferentes
nombres personales, de ellos, doce pertenecientes a importantes personajes (ocho hombres y
cuatro mujeres). Entre los primeros está Meskalamdug de quien llegó su celebérrima peluca,
trabajada a modo de casco ornamental en láminas de oro. Calificado como Rey de Kish.
También deben citarse, Akalamdug, probablemente como su hijo y otro Meskalamdug al que
no hay que confundir con el homónimo antes citado.
De los cuatro nombres de mujeres, dos fueron reinas esposas: Puabi, famosísima por
su fastuoso ajuar funerario y esposa de Abarage, y Ninbanda, esposa primero de Meskalamdug
y luego de Mesannapadda. Una tercera, Hejunsig, fue sacerdotisa del dios Pabilsag y la cuarta,
Ashusikildingir, esposa de Akalamdug.
Junto al cuerpo del rey, muchas de dichas tumbas contenían cuerpos de otras
personas. Probablemente, muchas de aquellas personas que protagonizaron el sacrificio fueron
narcotizadas en el momento del sepelio de sus señores.
Nippur, capital religiosa de Sumer. La Lista real no se ocupó de otras dinastías
coetáneas a la de Ur a pesar del importante peso histórico que tuvieron en Sumer. Caso de
Nippur, Lagash y Umma.
Nippur no intervino en las disputas que, por la supremacía del sur de Mesopotamia,
por ser muy pronto considerada capital religiosa de Summer, la única capaz de dispensar a los
ensi locales la legitimidad dinástica, concedida por la divinidad, gracias a la investidura que
facilitaban los sacerdotes en nombre de Enlil, la gran divinidad de Nippur, el dios más
signitifcativo del país.
Esta ciudad nunca reclamó el control político sobre el resto de las ciudades, aunque
tampoco lo precisaba, dada su condición de ciudad sagrada, cabeza de una anfictionía o de una
liga política, elegida por radicar allí el culto a Enlil.
En su mayoría, los reyes sumerios se proclamaron elegidos por Enlil.
La I dinastía de Lagash. Si bien de Nippur no conocemos prácticamente nada de su
desarrollo político, sabemos en cambio mucho más de Lagash, formada por la asociación de
tres enclaves: Nina-Sirara, Girsu y Lagash.
El prestigio de esta ciudad, no recogida en la Lista real, debe remontarse por lo menos
al año 2600, aunque estuvo sometida primero a Kish y luego a Ur. El primer gobernante es
Enkhengal, Rey de Lagash. Tras él gobernó Lugalsha'engur (ca. 2550), durante cuyo mandato
Mesalim de Kish construyó en la propia Girsu un templo al dios Ningirsu e intervino, como se
dijo, en calidad de juez en la disputa entablada entre Lagash y Umma por la posesión de una
llanura agrícola.
Una serie de más de treinta textos hablan de Urnanshe (ca. 2494-2465), a quien se
puede considerar el verdadero fundador de la dinastía I de Lagash. Este ensi,un homo novus,

7
Por José Sanchez HAI 2021-2022

hubo de ver como su reinado transcurría al principio en claro vasallaje de Ur. Su habilidad
política le permitió disfrutar de un gobierno estable, pudiéndose dedicar al comercio, a la
vigilancia de la red hidráulica de su ciudad y, sobre todo a la construcción y reparación de
tempos.De sus siete hijos,uno de ellos, Akurgal, heredó el trono de Lagash.
Durante su reinado, se vio obligado a luchar contra Umma, por la negativa de la ciudad
vecina a pagar los tributos debidos a Lagash. Se desconoce el resultado del enfrentamiento,
aun cuando es probable que hubiese ganado Umma.
El siguiente reinado, el de su hijo Eannatum, coincidió con la invasión de las tropas de
Elam que consiguieron apoderarse de Kish.
Esta acción militar provocó otros sucesos en cadena, pues hubieron de movilizarse
buen número de ciudades sumerias (Ur, Uruk, Aksak, Mari) para hacer frente a los invasores.
Eannatum, se vió involucrado en estos sucesos e incluso sacó partido de ellos. Fue capaz de
expulsar a los elamitas y de destruir su capital. Luego derrotó a Mari, se apoderó de otras
ciudades,y aparte añadió a Kish a su control tras expulsar de ella a Zuzu, el rey de Akshak.
Todas estas acciones militares, permiten suponer que Eannatum pudo muy bien haber
gobernado sobre todo Sumer. De lo que se está mejor informado es del viejo contencioso que
Lagash seguía manteniendo con Umma y que no había logrado zanjar el arbitrio de Mesalim.
Según los textos de Eannatum, Ush, el ensi de Umma, se resistía a aceptar la frontera
marcada desde tiempos anteriores, y no dudó en lanzarse sobre Lagash con vistas a resolver la
situación. Sin embargo, lo más probable es que la reacción de Ush contra Lagash fuese debida
a una provocación del todopoderoso Eannatum quien, aprovechando su superioridad, expolió
parte del territorio fronterizo que correspondía a Umma. Como respuesta a esta acción, el rey
de Umma rompió la estela fronteriza que había fijado Mesalim e invadió el territorio de Lagash.
La victoria de Eannatum no se hizo esperar. Diezmó a los ummaitas. Los habitantes de
Umma, a la vista de este desastre, se rebelaron contra Ush matándolo. Su sucesor se vio
obligado a firmar la paz con Lagash. La estela de Mesalim volvió a reponerse en su lugar.
En recuerdo de estos hechos, Eannatum hizo erigir la Estela de los Buitres, donde en
un largo texto que completa la decoración de las escenas guerreras y religiosas, se narra la
victoria sobre Lagash.
Los monarcas siguientes continuaron enfrentándose a Umma que, una vez más, se
negaba a pagar los tributos de guerra a Lagash y seguía reclamando la llanura de Gu'edenna.
En uno de los ataques, Enmetena (2404-2375) logró derrotar a los ummanitas, y el rey
de Umma,Urlumma, huyó vegonzosamente. Enmetena, le persiguió y le dio muerte. El vacío
que provocó la muerte del rey de Umma fue aprovechado por Enmetena para inmiscuirse en
los asuntos de Umma imponiendo como ensi a un sacerdote llamado Ila.
Enmetena, a fin de mejorar la situación de su Estado, se dedicó a promulgar una serie
de reformas de tipo social y económico (remisión de deudas públicas y privadas, liberación de
esclavos por deudas) que le permitieron consolidar su prestigio. Firmó una serie de tratados de
fraternidad de los que conocemos el pactado con el poderoso Lugalkiginedudu, que controlaba
a un tiempo a Ur y Uruk.
El oscuro reinado de Enannatum II (2347-2365) transcurrió entre constantes luchas
contra Ila de Umma. Se ha especulado que este Ila habría logrado dar muerte al monarca
lagashita, poniendo así fin a la dinastía de Urnanshe.
Al retirarse Ila de Lagash, el trono fue ocupada por un sacerdote, un homo novus, del
que se conocen pocos hechos.
En torno al año 2355, el sector anticlerical promovió un golpe de Estado que llevó al
trono a un tal Iriinimgina (2352-2342). Se sabe que para legitimar el poder tuvo que realizar
diferentes reformas sociales, tendentes a lograr sobre todo el apoyo de las capas medias de la
población. Las mismas consistían en restaurar los decretos de los tiempos anteriores para que
todo volviera al estado instituido por los dioses al comienzo de los tiempos.
Iriinimgina ordenó medidas sobre el esquileo de carneros y ovejas, los divorcios, los
perfumes y los entierros; exigió la devolución de los bienes que les habían sido robados a los

8
Por José Sanchez HAI 2021-2022

templos y ordenaba la supresión de impuestos, el perdón de las deudas y la prohibición de


extorsiones, legislando también medidas relativas a la seguridad de sus súbditos. Castigó
severamente la diandria (el que una mujer fuera esposa a la vez de dos hombres) y prohibió
que el poderoso abusase de huérfanos y viudas.
Estas reformas, sin embargo, no pudieron impedir que su autor fuese desplazado de
Lagash por Lugalzagesi, el hombre de Umma.
La dinastía de Umma. Lugalzagesi, ensi de Umma. De todos los acontecimientos
históricos en los que pudo intervenir la ciudad de Umma, el más conocido es el contencioso
mantenido con Lagash por la posesión de la Gu'edenna.
Al desaparecer Ila, su hijo fue el nuevo rey de Umma. Pero, tras un golpe de Estado,
llegó al poder un sacerdote de origen acadio llamado U'u al que sucedió su hijo Lugalzagesi.
Lugalzagesi pudo, por fin, vengar todas las derrotas que Umma había sufrido ante
Lagash durante casi 200 años consecutivos. Incendió los campos fronterizos y los templos,
capillas y palacios y, finalmente, destruyó Lagash.
Lugalzagesi estableció un reino con capital en Uruk que duró veintisiete años (2342-
2316), llegando su prestigio a tal extremo que los redactores de la Lista real le otorgaron a él
solo la titularidad de la III dinastía de aquella ciudad.
La dinastía de Awan. La Lista real dice que Ur fue sometida por las armas pasando la
realeza a Awan.
Desconocemos los nombres de los reyes que formaron esta dinastía, de origen elamita.
La presencia de esta ciudad elamita en la Lista real no debe extrañar, pues el Elam
estuvo siempre abierto a la influencia de Sumer. La dinastía de Awan, que habría gobernado
hacia el 2550, fue finalmente abatida por las armas y la realeza retornó a las tierras sumerias.
La II dinastía de Kish. Tras ser sometida Awan, la realeza pasó a Kish, comenzando así
su segunda dinastía. Contó con un total de ocho reyes.
Aparte del nombre de sus reyes, poco más conocemos de ellos.
La dinastía de Khamazi. La ciudad de Kish, sin que se sepan las causas, fue abatida por
las armas y la realeza marchó fuera de Mesopotamia, situándose en Khamazi.
La Lista recoge un solo rey, de nombre Khatanish, que presenta problemas de
historicidad.
La II dinastía de Uruk, después de ser destruida Khamazi por las armas, la realeza
retornó a Uruk.
Los tres reyes que formaron tal dinastía son Enshakushana, del cual se sabe que
gobernó durante treinta años, que destruyó Kish, capturó a su rey y que obligó a un rey de
Akshak a devolver los bienes robados a los dioses.
Los textos de su sucesor, Lugalkinishedudu (ca. 2403-2374) quizá el más importante, al
haber ejercido el control de Uruk y la realeza de Ur a un mismo tiempo.
De su hijo y sucesor; Lugalgiparesi, tuvo a un tiempo la realeza de Uruk y de Ur, así
como la construcción de templos.
La II dinastía de Ur. De los cuatro reyes, los dos primeros, Lugalkinishedudu y
Lugalkisalsi, ya los hemos visto gobernando también sobre Uruk. Cierra la dinastía un tal Kaku,
de quien tampoco se sabe nada.
La dinastía de Adab. Tras ser derrotada Ur por las armas, la realeza, pasó a Adab, una
antigua ciudad situada al norte de Sumer, cerca de Nippur. Por otros textos conocemos la
existencia de otros reyes de Adab, pero no su cronología. Se sabe que estuvieron sometidos a
Kish, a Umma y, más tarde, a Akkad.
La dinastía de Mari. Después de la caída de Adab, la realeza fue trasladada fuera del
territorio sumerio. En esta ocasión, se fijó en Mari, de siempre muy influida por Sumer.
La Lista real, atribuye seis reyes a esta dinastía, cuyos nombres, excepto Ansud, y
Lugaltarzi, han desaparecido.
Del primero se sabe muy poco, salvo su nombre y que su reinado se alargó durante tres
décadas. En el caso del segundo, fueron diecisiete años de gobierno.

9
Por José Sanchez HAI 2021-2022

Punto y aparte merece Iblul-Il, aliado a otras ciudades, deseaba apoderarse de Ebla,
después de haber sometido en Siria importantes enclaves dependientes de aquella potencia. El
reinado de Iblul-Il significó el apogeo de la dinastía de Mari, en el que llegaba incluso a
controlar Assur. Enfrentadas Mari y Ebla, sería un jefe militar de esta última, Enna-Dagan,
quien capturaría a Iblul-Il y sometería a tributo de guerra a Mari. En un rasgo de mananimidad,
a Iblul II se le permitió permanecer en Mari como gobernador. A su muerte, le sustituiría Enna-
Dagan.
Desaparecido Enna-Dagan, Mari pudo tener un rey propio, aunque sin autonomía
política, la ciudad funcionaba como una provincia de Ebla.
Tras los 136 años de realeza, Mari hubo de ceder la monarquía a otra ciudad, esta vez,
de nuevo a Kish. Ya en la época de la III dinastía de Ur volvería a ser una gran potencia, con
gobernadores propios.
Las dinastías III y IV de Kish y entre ellas el paréntesis de Akshak. Después de Mari, la
realeza se situó de nuevo en Kish, formando su tercera dinastía. Como hecho insólito la
controló una mujer, Ku-Baba, hubo de reinar hacia el año 2400, una figura totalmente
histórica, conocida por otras fuentes como una Lista de soberanos postdiluvianos y un texto
administrativo.
Tras aquella reina, la monarquía se situó en Akshak. La Lista real le otorga seis reyes
con un total de 99 años de reinado.
Sin embargo, la Lista no recoge al rey Zuzu, que fue derrotado, como ya vimos, por
Eannatum de Lagash, el rey de la Estela de los Buitres, quien incorporó así a Akshak al reino
lagashita.
Derrotada Akshak por las armas, según repite la Lista real, la realeza retorno
nuevamente a Kish, dando origen a su cuarta dinastía. Muy pocas cosas se conocen de los siete
reyes que la formaron.
El primero de ellos fue Puzur-Sin. Su hijo, Ur-Zababa, tuvo como copero a Sargón, el
fundador del Imperio de Akkad.
De los reyes siguientes, no sabemos nada, salvo que el último, Nannia, había sido
cantero.
La dinastía III de Uruk. Un solo rey, Lugalzagesi (ca. 2342-2318). Hijo del sacerdote U'u,
supo dominar al resto de las ciudades de la Baja Mesopotamia. Su actividad militar, la inició
atacando a Lagash.
Una tablilla de barro relata la caída de la ciudad.
Lugalzagesi no adoptó, sin embargo, en su amplia titulatura, el título de Rey de Lagash
como primer componente, al que le daba derecho su conquista militar, sino el de Rey de Uruk.
El clero de Nippur, la capital religiosa de Sumer, le reconoció como rey del país y le autorizó a
que se llamase Gran Vicario de Enlil.
Sus veinticinco años de gobierno vieron nacer en Sumer la primera unificación
territorial, históricamente conocida, aunque no ha llegado ningún texto con los detalles
concretos que describiesen aquel importante acontecimiento político y administrativo.
Este personaje sería derrotado junto con sus cincuenta gobernadores en su propia
capital, Uruk, por el copero de U-Zababa, llamado Sargón. Lugalzagesi, sin embargo, pasados
unos años fue perdonado y se le permitió retornar a Umma en donde fue dejado como
Gobernador provincial bajo el control de los acadios.

4. Aspectos institucionales y culturales

4.1. El Templo y el Palacio. Su problemática


Muchos de los factores que componen una ciudad se desconocieron casi en su totalidad
durante el Dinástico Arcaico.
La ciudad sumeria se componía de tres partes:

10
Por José Sanchez HAI 2021-2022

 El núcleo  comprendía: el Templo, el palacio, las residencias oficiales y los domicilios


privados.

 El suburbio  formado por agrupamientos de casas, fincas, establos, jardines y cam-


pos.

 El muelle  área comercial, tanto terrestre como fluvial, podía ser administrativamen-
te independiente, lugar de almacenes y negocios y donde residían los mercaderes.

En Oriente Próximo la ciudad se desarrolló desde unos asentamientos con organización


agnaticia (habitantes con lazos de sangre), hasta barrios o distritos de grupos diferenciados.
Dos tipos de ciudades en el Sumer del Dinástico Arcaico, que se sucedieron
independientemente o de forma complementaria en el mismo ambiente urbano:
 Ciudades-templo
 Ciudades-estado.

Las funciones religiosas, civiles y militares eran controladas desde el templo y el palacio, y
ejercidas por diferentes personajes:
Ä El en  “Sacerdote-señor”, la forma más antigua de poder.

Ä Lugal  “Gran hombre” o rey. Poder asumido más tarde por todas las dinastías sume-
rias.

Algunos reyes habrían reunido en su persona ambas titularidades.


Ä Nam-lugal  poder específico de Kish, que con Mesalim se habría distanciado de los
dos tipos de poderes.

Ä Nam-ensi  propia de los gobernantes de Lagash.

Ä Ensi  “príncipe de la ciudad”, su significado aún se discute. Era o bien un soberano in -


dependiente de una ciudad, o bien un príncipe subordinado a otro monarca.

El título de ensi fue de rango inferior al de lugal, y este al de en, cuya función acabaría
recayendo en la persona de un Gran sacerdote o sanga, el administrador del templo.
Desde Uruk, el cargo de en estaría en Nippur, cuyo dios, Enlil, era el único que podía investir a
los hombres con el poder real.
El templo gestionó desde época muy temprana la producción y los excedentes de la comunidad
(para los sumerios los hombres trabajaban para la divinidad), bajo pretexto de la tutela sagrada
que ejercía el en, dándole prioridad frente a una posible organización estatal. De aquí la
preeminencia de este cargo sobre el lugal.
Los excedentes quedaban bajo el poder del jefe religioso y podían dedicarse a:
 Beneficio de la comunidad (en casos de hambruna).

 En provecho propio del templo, para el comercio, con cuyos beneficios se lograba la
prosperidad de este y del enclave social (economía templar).

Con los beneficios del comercio, el templo, iría adquiriendo lotes de tierra, convirtiéndose en el
principal factor económico de la comunidad.
Poco después de que surgiera el templo, el palacio se convirtió en el otro polo de la
organización administrativa sumeria, debido a la necesidad de que alguien asumiera el poder
de los Consejos de Ancianos y las asambleas de guerreros y velara por sus intereses
económicos.
Así surge el lugal  primeramente para hacer frente a situaciones excepcionales (como
guerras) y durante un tiempo limitado (ciclo llamado bala)

11
Por José Sanchez HAI 2021-2022

Cuando los poblados pasan a ser ciudades-estado, y sus necesidades se hicieron más
complejas, el cargo de lugal se hizo permanente. La realeza perdió así su primitivo carácter
temporal para dar paso a la monarquía.
El lugal podía ser elegido por una asamblea, pero su autoridad se fue asentando cada vez más
en la elección divina, ya que su cargo (no el título) era de origen divino (“ la realeza había
descendido del cielo”). Vivía en el palacio (e-gal) y se apoyaba en una guardia palaciega,
formada por un numeroso séquito, que constituía un ejército permanente, para afianzar su
poder. Llegó a poseer plena autonomía y era responsable sólo ante quien le había elegido
(primero la asamblea, después los dioses). Con el tiempo fue perpetuándose en el poder
legando el cargo a un heredero y anulando esta responsabilidad. Los sumerios justificaban los
golpes de estado o derrotas militares, aduciendo que la divinidad era quien había retirado el
cargo al lugal.
Funciones del lugal:
 Interpretar la voluntad de los dioses.

 Construir y reparar templos, canales, murallas y edificios públicos.

 Dirigir las actividades económicas civiles.

 Promulgar reformas del derecho consuetudinario.

 Dirigir los contingentes militares.

Las esposas de estos diferentes cargos recibían el título de nin (señora), con contenido civil y
religioso, teniendo su papel en la vida pública. Sólo Ku-baba recibió el título de reina (lugal-am)
en toda la historia de Summer.

4.2. La agricultura: puntal de la economía sumeria


Las condiciones naturales y el sistema hidráulico (canales, depósitos y diques) establecido
desde antiguo posibilitaron el desarrollo de una floreciente agricultura. Tres tipos de cultivo:
 Tierras de cereales.

 Palmerales.

 Huertos familiares.

En el tercer milenio se pasa de una economía doméstica a otra basada en la gestión en manos
de los templos y los palacios, propietarios de las tierras. A finales del Dinástico Arcaico
aparecen tablillas que, a modo de catastro, registran las extensiones de las parcelas o dominios
agrícolas, para la optimización de los recursos necesarios para su explotación (la más antigua la
“Frontera de Shara” de época de Lugalzagesi de Umma). Las tierras administradas por los
templos se repartían en tres modalidades:
Ä Modalidad Gana ni-en-na (“Campo del Señor”)  eran propiedad del templo (del dios)
y su producción pasaba directamente a este. Estaban cultivados bajo prestación perso-
nal por todos los habitantes. Los medios de producción los facilitaba el estamento cle -
rical.

Ä Modalidad Gana shu-ku-ra (“Campo de subsistencia”)  tierras del templo entregadas


en usufructo a sus sacerdotes y empleados para que pudieran mantenerse con su pro-
ducción. Podían tener un pequeño canon.

12
Por José Sanchez HAI 2021-2022

Ä Modalidad Gana uru-la (“Campo en arriendo”)  parcelas que se arrendaban a gentes


no pertenecientes a los templos para que pudieran subsistir. El pequeño arriendo se
pagaba con la cosecha.

Una experta burocracia distribuía y planificaba la producción. Esta debía cubrir periodos de
escasez y servir al comercio. También se repartían “raciones” para los habitantes ya
especializados no productores (artesanos, burócratas, etc.) y que debían cubrir sus necesidades
esenciales de vida. Se repartían regularmente y su contenido variaba según el sexo, la edad o la
función ejercida.
La mitad de las tierras (apox.) pertenecían a los reyes, gobernantes, sus familias y grandes
funcionarios. Podían ser cultivadas por gente asalariada, aunque esta modalidad salarial
aparecida en el tercer milenio fue poco utilizada.
Los cereales más cultivados fueron la cebada, el trigo y la espelta, tanto para consumo humano
como animal.
En los huertos y jardines de las ciudades se cultivaron:
 Varias clases de leguminosas.

 Hortalizas variadas.

 Plantas medicinales y especias.

 El lino y el sésamo.

 Árboles frutales: palmera datilera (muy importante), higuera, manzano, la vid, el níspe-
ro…

Toda la zona carecía de árboles aptos para dar madera, por lo que las cañas de las zonas
pantanosas tuvieron mucha importancia económica.
Durante el Impero acadio y época neosumeria aparecieron nuevos tipos de propiedad y
cultivos.
4.3. El ejército sumerio
Las constantes luchas entre ciudades vecinas y las expediciones en busca de materias primas
hicieron necesaria la creación de algún tipo de un ejército. No era un ejército permanente,
aunque faltan elementos para evaluar los efectivos militares de esta primera etapa sumeria ya
que se desconocen los niveles de movilización social, así como los datos demográficos. Algunos
textos hablan de entre 70 y 640 soldados que van y vienen a la batalla, pero poco más.
Monarquías militares  algunos especialistas han denominado de esta manera el sistema
político de las primeras ciudades-estado con murallas defensivas y
dinastías propias. Destacan Kish, Umma, Uruk, Lagash y Mari.
 La muralla de Uruk (de época de Gilgamesh) tenía unos 10 km de
longitud y estaba defendida por más de 900 torres.

 Marí contaba con dos murallas separadas entre sí por un espacio


de 350 m que inutilizaba las flechas.

Componían el primitivo ejército sumerio:


Ä Cuerpo de infantería pesada  soldados armados con una lanza larga y un hacha de
combate. Se protegían con cascos de cuero o metálicos, capas de cuero o fieltro con
discos metálicos cosidos que llegaban hasta los muslos y grandes escudos rectangula-
res (de madera y cuero.

13
Por José Sanchez HAI 2021-2022

Ä Tropas de carro  complemento de la infantería. Eran vehículos lentos tirados por ona-
gros (el caballo no se conocía), sin eje móvil y con un yugo muy primitivo, lo que los ha-
cía poco maniobrables y sólo para terrenos llanos.

Ä Arqueros  arma muy restringida por el sistema de lucha cuerpo a cuerpo. Usaban fle-
chas incendiarias (placa encontrada en Mari). El arquero, protegido por un infante con
escudo, lanzaba la flecha cubierta de fuego.

Importantes para el estudio del ejército sumerio son el Estandarte Real de Ur, dos paneles
donde se muestra al rey y su ejército por un lado y la celebración de la victoria por el otro, y la
Estela de los buitres, de Eannatum de Lagash, que conmemora su victoria sobre Umma

4.4. La religión sumeria


Es muy difícil saber cómo desarrollaron los sumerios sus ideas religiosas ya que se desconocen
muchos aspectos sobre su religión, además esta se mezcló muy pronto con las creencias de los
semitas acadios.
Los sumerios estaban asentados en el IV milenio en el sur de Mesopotamia con un sistema
político de tipo monárquico, con una escritura, una lengua, una religión y un Arte consolidados.
Se agruparon en torno a lugares de culto que, de ciudades-templo, evolucionaron a ciudades-
estado con una realeza asentada en principios teocráticos.
Dos tipos de teogonía u origen divino:
Ä Teogonía de Eridu  las comunidades de vida agrícola, cuya prosperidad material de-
pendía únicamente del agua de regadío, centraron sus creencias en dioses ctónicos
(telúricos o de la tierra), de tipo andrógino (padres y madres a la vez) conectados con
el agua.

14
Por José Sanchez HAI 2021-2022

Ä Teogonía de Uruk y de Nippur  las comunidades ganaderas, vecinas a las zonas de re-
gadío, y que dependían de las lluvias para los pastos y la caza se centraron en un siste-
ma de dioses cósmicos al frente del cual estaba una pareja (hombre y mujer), símbolo
de fecundidad.

Ambos sistemas confluyeron más tarde en una doctrina sincrética, con un panteón
fuertemente jerarquizado y muy extenso (hasta 3.300 dioses).
Los sumerios elaboraron su cosmogonía en base a tres elementos, que hicieron sus principales
dioses:
 El cielo: An. Desde el espacio dominaba todo el universo visible.

 La tierra: Ki (luego Ninhursag y Urash). Principio de la fecundidad.

 El agua: Enki (llamado luego Ea, “Casa del agua”). Verdadero fundamento de los otros
dos elementos (An-Ki) a los que rodeaba (como Océano).

El Océano engendró el universo (An-Ki), formado por un cielo abovedado y un disco


terrestre que flotaba sobre las aguas, separados y a la vez unidos por un limitado espacio: lil
(viento); representado por el dios Enlil. Fuera de este espacio (atmósfera) se crearon unos
cuerpos luminosos y divinos (luna, sol, estrellas, planetas). Y sobre la tierra los cursos de
aguas, las montañas, el desierto, las plantas, animales y el hombre.
Los Grandes dioses crearon a los dingir (divinidades): seres superiores, inmortales,
antropomórficos, pero perfectos e invisibles. Enki confío lo creado a estos dioses
especializados, por ejemplo:
Ä El sector de los ríos se lo entregó a Enbilulu.

Ä La región pantanose del sur, rica en pesca, a Nana.

Ä El mar a Nnshe.

Ä Las lluvias a Ishkur

Ä La agricultura a Enkimdu.

Ä El crecimiento de las plantas a Anshan.

Ä La fabricación de los ladrillos a Kulla

Ä La arquitectura a Mushdamma.

Ä El ganado a Dumuzi.

Ä La justicia a Utu.

Estos dioses estaban jerarquizados en clases, como los humanos, y se replicó en ellos las
formas de vida, cualidades, debilidades y pasiones humanas.
Las divinidades funcionaban como “pirámides de poderes”, dentro de un complejo sistema
familiar. Esto es que los dioses contaban con antepasados, esposas, hijos e hijas, personal de
servicio dependiente, etc.
El panteón sumerio (reflejado luego en el acadio) contó con millares de dioses diferenciados
por su onomástica y contenido religioso de acuerdo con las escuelas religiosas de las diferentes
ciudades. Los más importantes eran los que formaban la tríada religiosa de carácter cósmico
antes mencionados.
Se ideó una segunda tríada de carácter astral, que estaban por debajo de los dioses cósmicos:

15
Por José Sanchez HAI 2021-2022

Ä Zuen (o Nannar): la luna. Señor del saber. Padre de Utu e Inanna (en ocasiones hija de
An o Enki). Gran complejo religioso en Ur, con su templo (el Ekishnugal) y una torre es-
calonada (u-nir en sumerio, ziqqurratu en acadio.

Ä Utu: el sol. También Babbar.símbolo de lo justo y dios de los oráculos. Sus templos, en
diferentes ciudades, se llamaban Ebabbar.

Ä Inanna: el planeta Venus (estrella mul de la mañana y la tarde). Diosa del amor y de la
guerra. Recibía culto en Uruk, en el templo llamado Eanna (del que desplazó a An).
Protagoniza multitud de mitos, siendo significativos los referidos a su matrimonio y a
su descenso a los infiernos.

Los elementos más importantes de la Naturaleza fueron identificados con otros tantos dioses,
por ejemplo, Dumuzi, esposo de Inanna, dios de la vegetación.
Tenían también dioses infernales, siendo Ereshkigal diosa del infierno, titularidad luego
compartida con su esposo Nergal. También creían en demonios, causantes de epidemias y
desgracias, conocidos por los ritos Shurpu.
El culto a los dioses se desarrollaba en templos y en santuarios (esh), cuya construcción estaba
reservada exclusivamente a reyes, príncipes y gobernadores. Se disponían sobre altas terrazas
orientadas según los puntos cardinales sumerios. No sólo eran lugares de culto, también
centros de interés económico. Eran gestionados por el “personal del templo”, encabezado por
el en, dividido en tres categorías:
Ä Personal administrativo, controlado por el sanga, quien dirigía el funcionamiento del
templo.

Ä Personal cultural (purificadores, lamentadores, chantres), que cumplía con los rituales
programados.

Ä Personal doméstico (cocineros, cerveceros, porteros), masa de subalternos que asegu-


raban el funcionamiento material del templo.

Todo el personal era retribuido con raciones o mediante campos de subsistencia. El estamento
de sacerdotisas estaba bajo control de la Suprema sacerdotisa.
Tres niveles de culto:
Ä Culto familiar: el dios personal de cada uno, el cabeza de familia actuaba de sacerdote.

Ä Culto urbano: dispensado a la divinidad políada o de la ciudad.

Ä Culto nacional: atribuido a Enlil, dispensador de la realeza humana, en Nippur, ciudad


cabeza de la Liga Kiengi.

El Mundo del más allá, el Irkalla o Kur (Infierno), era la montaña en cuyo vértice vivían los
dioses. Los pies o “niveles inferiores” (Casa infernal) estaban protegidos por 7 murallas y
puertas controladas por 7 porteros al mando de Neti. De ella no se podía salir una vez cruzada
la puerta Ganzir.

4.5. Mitos de Etana, Dumuzi, Gilgamesh y Adapa


Fueron los 4 personajes más significativos de la mitopética sumeria, seguidos de los reyes
Enmekar y Lugalbanda.
Ä Etana  XIII rey de la dinastía I de Kish. Acudió al dios Shamash para que le concediera
un heredero. Este la indicó que debía sacar un águila de su agujero y subir a su lomo al
cielo para pedirle a Anu la Planta de la vida, con la cual su esposa engendraría un hijo.

16
Por José Sanchez HAI 2021-2022

Pero Etana cayó del águila en pleno vuelo. La tablilla está rota y se desconoce cómo si-
gue el relato, no obstante Etana dejó el trono a su hijo Balih.

Ä Dumuzi  mencionado en la Lista real sumeria, a veces como “pastor” de Badtibira,


otra como “pescador”. Era dios de la vegetación y al igual que esta crecía y moría cícli -
camente. Cortejó y se casó con la diosa Inanna. Era una deidad de naturaleza sincréti-
ca. Los episodios más significativos de su ciclo mitopético, se pueden centrar en:

 8 cantos de Cortejo.

 16 cantos de matrimonio.

 4 cantos de muerte

También aparece en otros mitos (Inanna y Bilulu y el Descenso de Inanna a los


infiernos).

Ä Gilgamesh  V rey de Uruk. A mitad del III milenio su mito se recoge primero oralmen-
te y luego por escrito en tres versiones (paleobabilónica, clásica y ninivita), provenien-
tes de 6 episodios que han llegado incompletos y que serían la base del Poema de Gil -
gamesh. No tuvieron repercusión en la
versión definitiva ninivita
 Gilgamesh y Agga de Kish.

 La Muerte de Gilgamesh.
 Gilgamesh y el País de la Vida (pasaje donde Gilgamesh y Enkidu dieron muerte
al gigante Huwawa). Si fue recogido.

 Gilgamesh y el Toro celeste. Aceptado por su espectacularidad.

 Gilgamesh, Enkidu y el Munso Inferior. Incluido en el poema sin modificación.

 Además, se incluyó la historia del Diluvio, poema independiente centrado en el


héroe sumerio Ziusudra (Utanapishtim).

Poema de Gilgamesh  Estructurado finalmente en 12 tablillas o cantos.

Se centra en la figura del rey, defendiendo a hombres y gana-


do, pero abusando de su poder despótico.

Los dioses crean a Enkidu, a instancias de Ishtar, para refre-


narlo, pero se hacen amigos viviendo aventuras como la del
Bosque de los Cedros, donde dan muerte a su guardián, el gi-
gante Hubaba.

En otro episodio An, padre de los dioses, crea el Toro celeste


para castigar a Gilgamesh por despreciar los amores de Ish-
tar. Los amigos dan muerte a la fiera, pero Enkidu muere.

Este hecho aterra a Gilgamesh que se creía inmortal, y va en


busca de la planta de la eterna juventud. Para ello acude a
Utanapishtim, salvado del Diluvio y recompensado con la
planta, que le narra los hechos de la catástrofe diluvial. Pero

17
Por José Sanchez HAI 2021-2022

no consigue hacerse con la planta, haciendo patente la impo-


sibilidad del hombre de esquivar la muerte.

Ä Mito de Adapa  de elaboración tardía. Adapa fue creado por Ea como riddum (“mode-
lo a seguir e imitar”), fue uno de los 7 sabios, el primer sacerdote-purificador de Eridu
antes del Diluvio. Este mito es conocido por dos versiones incompletas (una hallada en
Tell el-Amarna y otro en Nínive, de época neoasiria). Su argumento cuenta que el Vien-
to del Sur volcó su barca y este lo maldijo, partiéndose su ala y estando “7 días sin so -
plar” para sorpresa del dios Anu. Al enterarse este de lo ocurrido mandó llamar a
Adapa, con intención de hacerlo tomar alimento de muerte, Pero Ea que velaba por él
le dio instrucciones para que no aceptara ni alimento, ni bebida y también le enseñó
cómo debía hablar a los dioses que rodeaban a Anu.

Tammuz (Dumuzi) y Ningirsu le recibieron, y ante su muestra de respeto hablaron a su


favor. Anu decidió perdonarle y ofrecerle los alimentos de la vida eterna, pero siguien -
do el consejo de Ea no comió ni bebió nada, privando a la humanidad de la vida eter-
na. Este mito muestra que la humanidad esta privada de la inmortalidad por culpa de
los dioses.

4.6. La escritura cuneiforme y la lengua sumeria


El nacimiento de la escritura se debe a la necesidad de crear un sistema de control sobre los
productos de la agricultura, la ganadería y las manufacturas, entradas y salidas de estos en los
almacenes, contabilizar los pagos (“raciones”) y excedentes, etc.
Según la mitología fue un regalo del dios Enlil a su esposa, Sud. Apareció por primera vez en
Sumer hacia mitad del IV milenio en Uruk, bajo el mandato del rey Enmerkar. Primero como
unas marcas en tablillas de arcilla para contabilizar los productos, luego representaron todo
tipo de ideas.
Se grababan con la punta de una caña sobre tablillas de barro que se secaban al sol o en un
horno.
Hubo otros sistemas de contabilidad mucho antes de que los sumerios inventaran la escritura
(marcas en huesos del Líbano – entre el 15.000 y el 12.000 – y pequeños objetos mercantiles
localizados en Uruk, Susa y Siria hacia el 8.500).
Hay otros lugares que podrían haber sido cuna de la escritura (China, Irán proto-elamita, India,
Egipto predinástico o Vinça – Belgrado).
Las tablillas más antiguas (que siguen sin ser descifradas) llevaban grabadas signos numéricos y
dibujos (palabras-imágenes o logogramas) que podían designar objetos o animales, incluso
topónimos y nombres de persona.
Con el tiempo los signos se estilizaron y se reemplazaron por rectas escalonadas hechas con
una caña, signos cuneiformes (del latín cuneos =clavo o cuña). Primero transcribieron
ideogramas y luego ya fonogramas.
Los signos variaron desde los 2.000 en época de Uruk IV hasta los 300 el resto de su Historia.
Con este sistema, además de los sumerios y semitas, escribieron los hurritas, los eblaítas, los
hititas, los elamitas, los ugaritas, los persas y los urarteos.
Los alfabetos cuneiformes más antiguos (hallados en Ugarit) aparecieron a partir del s. XIV a.C.
Cada signo representaba una letra, contando con una treintena de ellos.
El sumerio ha sido la lengua escrita más antigua. Es de tipo aglutinante, cuyas palabras
constaban de una raíz invariable con significado a la que se añadían partículas que lo
modificaban. Presenta parecido, en su estructura, con diferentes lenguas, pero no se ha
encontrado lengua alguna con la que pueda relacionarse su vocabulario, gramática y sintáxis,
por lo que es única.

18
Por José Sanchez HAI 2021-2022

Contaba, además, con dialectos correspondientes con la categoría, oficio o posición social del
hablante. (eme-gi – “lengua noble” – hablada por dioses, hombres y esclavos; eme-sal –
“lengua torcida” – por diosas, mujeres, animales y cosas; además de jergas, lenguajes
coloquiales y dialectos técnicos de cada profesión).
Como lengua viva se mantuvo hasta finales del I milenio a.C. Los escribas crearon herramientas
para la enseñanza de la lengua escrita.
La clave para entender la escritura cuneiforme la dio la Roca de Behistún, entre Teherán y
Bagdad. Tiene un largo texto en tres lenguas: Persa antiguo, Elamita y Acadio. En 1851 pudo ser
leído por el británico Henry Rawlinson.

4.7. Los textos sumerios más antiguos. Obras literarias


A finales del IV milenio existen tablillas protocuneiformes de carácter económico que no
podemos considerar textos literarios.
Los textos literarios sumerios más antiguos proceden de dos yacimientos: Fara y Abu Salabikh
(sur de Mesopotamia).
La literatura oral sumeria se plasmó sobre tablillas de barro, podemos hablar de textos de tipo
sapiencial (proverbios), mágico (conjuros) y litúrgicos-mitológicos (himnos, mitos).
En el Dinástico Arcaico podemos distinguir 3 grupos:
Ä Primer grupo:

 Instrucciones de Shuruppak  rey de la ciudad del mismo nombre, da una serie de


consejos de formulación paremiológica (proverbial) a su hijo Ziusudra (Utunapish-
tim, en acadio).

 Himno al Templo de Kish  dedicado a la diosa Ninhursanga, también contenía


Proverbios y composiciones centradas en la diosa Sud (patrona de Shuruppak).

 Lugalbanda y Ninsun  recogía aventuras no conocidas en textos posteriores so-


bre estos dioses.

Ä Segundo grupo  Himnos za-mi: letanías en las que cada himno comienza con un topó-
nimo y finaliza con el teónimo de la divinidad local.

Ä Tercer grupo  textos ud-gal-nun (así llamados por la forma de llamar al dios Enlil):
para unos autores, propios de una forma arcaica de lengua dialectal, propia de muje-
res y eunucos; para otros, textos criptográficos (que sustituyen unos signos por otros).
No tuvieron continuidad y finalizaron con la época Dinástica Arcaica.

La lengua sumeria se mantuvo como idioma literario durante los imperios acadio y babilonio.
Los aprendices a escriba copiaban constantemente las obras sumerias, por lo que han llegado
composiciones de diferentes temas (listas de divinidades, mitos, narraciones épicas, himnos,
documentos históricos y administrativos, etc).
Enkheduanna (ca. 2.280-2.250), alta sacerdotisa e hija de Sargón, está considerada como la
primera poeta de la historia. Producción literaria:
Ä Himnos del Templo  conjunto de 42 himnos de longitud variada, canta las característi-
cas de los templos de 35 ciudades. Estos himnos fueron cantados por muchas genera -
ciones de fieles.

Ä Inanna y el monte Ebih  la diosa de la guerra logra la sumisión del rebelde Ebih.

Ä Exaltación de Inanna  su obra más famosa, conjunto de 153 versos. Compara a la dio-
sa con el dios An y se lamenta de una situación personal en la que se vio obligada a exi-
liarse un tiempo del templo en Ur por culpa de Lugalane.

19
Por José Sanchez HAI 2021-2022

4.8. Sobre el arte sumerio del Dinástico Arcaico


Ä Arquitectura.

Fue pragmática, debiéndose adaptar a los elementos naturales de que disponía el país en
abundancia (barro, cañas y juncos), mientras que la carencia de otros (piedra y madera) no
favoreció el desarrollo de esta disciplina.
Arquitectura religiosa:
 Templos asociados a una alta terraza: Eridu, Tepe Gawra, Uruk (6 ejemplares, destacan
el Templo de Caliza, el Templo Rojo y el Templo Blanco).

 Templo de los Mil Ojos de Tell Brak (norte de Mesopotamia), de la época de Djemdet
Nasr, famoso por la aparición en él de gran cantidad de idolillos oculados, de gran va-
riedad de formas.

De la arquitectura civil se sabe muy poco, debido a la escasez de residencias palaciales llegadas
a nuestros días.
Ä Escultura.

Condicionada por la falta de piedra y metal se caracteriza por:


 Proporciones reducidas

 Poco interés por el estudio anatómico.

 Líneas rígidas.

Al principio no tuvo pretensiones de belleza, pero si apuntaba vocación estética (figurillas de


Tepe Gawra, El Obeid y Ur), destacando las que representaban cabezas de ofidios, felinos o
pájaros y marcas en los hombros a modo de tatuajes, por su nueva tipología.
La época de Jemdet Nasr fue la edad de oro de la plástica protohistórica con soberbios
ejemplares (Estatuilla femenina de Khafadye, príncipe de Uruk). Algunos relieves son dignos de
interés:
 Monument Blau.

 Vaso ritual de Uruk, tallado en alabastro. Han llegado fragmentos que narran las fies -
tas del Año Nuevo.

Dama de Uruk (ca. 3.300 a.C.), de 20cm de altura, es un altorrelieve, debía haber tenido una
peluca de oro y ojos y cejas de lapislázuli, concha o betún.
Estela de la caza (ca. 3.000 a.C.), muestra a un personaje en dos momentos de una cacería
(lanceando a un león y disparando un arco).
Estela de los buitres (ca. A.C.), obra capital del Dinástico Arcaico, representa a Eannatum
luchando contra Umma.
Placa de Urnanshe, ensi de Lagash, se le representa junto a su familia como constructor de
templos.
Ä Orfebrería y artesanía

Vaso de Enmetena de Lagash  35cm, fabricada en plata sobre pie de cobre. Magnífico trabaja
con buril. Aparece grabado 4 veces el Imdugud (águila con cabeza de león del Mito de Anzu).
Cementerio real de Ur  más de 20.000 piezas (instrumentos, armas, herramientas, joyas o
amuletos), en los que el trabajo del metal es de una pericia insuperable.
Estandarte Real de Ur  se representa el primer combate con carros que se conoce en una cara,
en la otra la celebración de una victoria militar. Elaborado mediante taracea (técnica que
consiste en incrustar nácar, lapislázuli y conchas sobre almas de madera, recubiertas de betún).
Ídolillos oculados de Tell Brak  forman comúnmente una pareja (4 ojos), a veces un trío (6
ojos), en la misma pieza.

20
Por José Sanchez HAI 2021-2022

Ä Glíptica

Los sellos tuvieron al principio funciones decorativas o de protección mágica (amuletos). Más
tarde sirvieron para controlar bienes privados o como elemento de autentificación de
documentos. Aparecen en el IX milenio, precediendo a la aparición de la escritura. Dos tipos:
 De estampa, planos impresos mediante golpe seco en la arcilla (Tell Halaf, Tepe Gaw -
ra).

 Cilíndricos, labrados en todo tipo de piedras y con variedad de temas (figurativos y


abstractos), a veces con una leyenda (Uruk)

Difusión amplia desde Susa hasta Egipto.

21

También podría gustarte