Está en la página 1de 6

Guía de trabajo ¿Cómo llegamos aquí?

Nombre: ____________________________________________________________ 6º___

1. Luego de analizar la línea de tiempo, lee la siguiente fuente y responde a las preguntas:

Fuente 1:

(1)Compatriotas,
(2)Ya que no puedo abrazaros en mi despedida, permítanme que os hable por última (3)vez. Con el
corazón angustiado les doy el último adiós. El sentimiento con el que (4)me separo, es sólo
comparable con mi gratitud. Yo he solicitado esta partida, que (5)me es muy sensible pero así lo
exigen las circunstancias.

(6)Sea cuál sea mi destino, siempre estaré con ustedes y con mi patria. Aquí ya son (7)inútiles mis
servicios, pero queda al frente del gobierno alguien que podrá (8)hacerlos venturosos. ¡Quiera el cielo
hacerlos felices! Virtuoso ejército: (9)compañeros de armas, llevo conmigo la memoria de vuestros
triunfos y me serán (10)siempre gratos los que aún esperan que la Patria sea independiente.

Bernardo O’Higgins
17 de julio, 1823

venturosos: que tiene fortuna o buena suerte.


grato: agradable o placentero

Responde:
1. ¿Quién escribió la fuente? ¿Cuándo?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el propósito?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. ¿A qué circunstancias se refiere que son las que exigen su partida?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Fuente 2:

Contextualización: La Constitución de 1823, conocida como "constitución moralista" debido a un conjunto de


artículos que regulaban y premiaban la conducta moral, de los funcionarios públicos como de los ciudadanos
de la nación. Esta constitución fue rechazada muy tempranamente, especialmente por los sectores liberales y
federalistas

(1) "El Estado de Chile es uno e indivisible", una "nación independiente de la Monarquía (2)española y de
cualquier otra potencia" y que la "soberanía reside esencialmente en la (3)Nación, y el ejercicio de ella en sus
representantes".

Artículo 249 del Título XXII, "Moralidad Nacional"

(4)"En la legislación del Estado, se formará el código moral que detalle los deberes del (5)ciudadano en todas
las épocas de su edad y en todos los estados de la vida social, (6)formándole hábitos, ejercicios, deberes,
instrucciones públicas, ritualidades y placeres (7)que transformen las leyes en costumbres y las costumbres
en virtudes cívicas y morales"

moralidad: normas que se consideran buenas para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas.

Responde:
1. ¿Qué característica del periodo revisado anteriormente (Patria Nueva) se pueden ver en esta
constitución?
_____________________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

2. ¿Qué significa que se habrá un código moral con los deberes del ciudadano en todos los estados de la
vida social?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

3. ¿Por qué habrá sido rechazada esta constitución?


_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

Fuentes 3 y 4:
Leyes federales de 1826 Constitución de 1828

En 1826, se dictaron las llamadas Leyes Federales, La Constitución de 1828 fue redactada por José
las que fueron redactadas por José Miguel Infante, Joaquín de Mora y Melchor de Santiago Concha.
mediante las cuales se trató de aplicar en nuestro Fue promulgada en el gobierno de don Francisco
país el sistema federal de Estados Unidos. Se crea Antonio Pinto, se le conoce como "Constitución
el cargo de Presidente de la República, el que se Liberal”. Establece que el Poder Ejecutivo queda en
entrega a un militar, el Teniente General don Manuel manos del Presidente de la República, elegido por
Blanco Encalada. Las leyes federales establecieron votación directa por un período de cinco años sin
la división del país en ocho provincias: Coquimbo, reelección inmediata. Los ministros serían
Aconcagua, Santiago, Colchagua, Maule, designados por él mismo, quien podría removerlos
Concepción, Valdivia y Chiloé. a voluntad. El poder legislativo residiría en las
En cada una de ellas debía formarse una asamblea cámaras de senadores y diputados. Esta
provincial compuesta por 12 o 14 diputados, según Constitución, representa una solución intermedia
su población y un Intendente, todos elegidos entre las tendencias liberales y federales. De la
popularmente. tendencia conservadora, sólo mantuvo el carácter
privilegiado de la religión católica, como la única del
Estado, con exclusión del ejercicio público de
cualquier otra, aunque contempla cierta tolerancia
por los demás cultos. (…)
Esta carta legisla acerca de la Nación, de la
nacionalidad y de la ciudadanía; consagra los
derechos imprescindibles e inviolables del hombre y
representa el paso más decisivo hacia la
organización definitiva de la República.”
Fuente: http://enlaces.ucv.cl/educacioncivica/apoyoalu/document/docud1-1/docu1-13.htm. Adaptación

Responde:
1. Escribe las ideas principales de cada una:
Leyes federales de 1826 Constitución de 1828
2. ¿Qué semejanza puedes establecer entre las Leyes Federales de 1826 y la Constitución de 1828?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Fuente 5:

(1)La Democracia, que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los (2)americanos, llenos
de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es (3)necesario para establecer una verdadera
República. La Monarquía no es tampoco el (4)ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y
¿qué ganamos? La (5)República es un sistema que hay que adoptar, ¿pero sabe cómo yo la entiendo para
(6)estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos (7)modelos de virtud y
patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden (8)y las virtudes. Cuando se hayan
moralizado, venga el Gobierno completamente liberal, (9)libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los
ciudadanos. Esto es lo que yo (10)pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual.

ilusos: ingenuos
República: Una república es una forma de gobierno en la que el Jefe del Estado es el Presidente de la
República, elegido por sufragio universal entre todos los ciudadanos con derecho a voto.

Fragmento Carta de Diego Portales a J.M Cea, Marzo de 1822

Responde:
1. ¿Quién escribió la carta? ¿Cuándo?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. Según Portales, ¿por qué los países americanos no estaban preparados para la democracia?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. ¿Por qué la monarquía no era un sistema político para América según la carta?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. ¿Cuál es es sistema político que Portales consideraba adecuado para América? ¿En qué se
caracterizaba?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Completa los siguientes cuadros:

Ideas principales de la Constitución de 1833

Reformas a la Constitución de 1833

Fuente 6:

Leyes laicas

(1)Entre 1873 y 1864 se llevaron a cabo las reformas a la Constitución de 1833 que (2)limitaron el poder del
presidente, reforzaron la división de poderes y aseguraron (3)garantías para la ciudadanía. Luego, en el
gobierno de Federico Santa María se (4)promulgaron tres importantes leyes laicas: la ley de cementerios
laicos, que obligó a (5)quitar los muros o cualquier tipo de separación entre católicos y disidentes en los
(6)cementerios, permitiendo oficialmente la existencia de cementerios laicos. También se (7)promulgó la ley
de registro civil que entregó al Estado el poder de llevar un registro de (8)nacimientos, matrimonios y
defunciones, entre otros trámites civiles que antes estaban (9)en manos de la Iglesia. Y por último, la ley del
matrimonio civil, que fortaleció la de (10)registro civil.

Fragmento. Leyes laicas de Memoria Chilena. Recuperado de http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-96618.html

Responde:
1. ¿Cuál es el propósito de la fuente?
_________________________________________________________
_________________________________________________________

2. ¿Cuáles fueron las leyes laicas que se promulgaron?


_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

3. ¿Qué consecuencias habrán tenido estas leyes laicas?


_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

Fuente 7 y 8:

Auge del salitre

(1)La Guerra del Pacífico le permitió a Chile incorporar territorios (2)en el


norte de Chile (Tarapacá y Antofagasta). En ellos se (3)encontraba el
desierto de Atacama, en el que se encontraba una (4)riqueza minera, el
salitre, que haría del país el principal (5)productor mundial de este abono
(fertilizante) natural. En la (6)pampa se encontraban enormes yacimientos o
minas, lo que le (7)entregó al país el monopolio del salitre durante cuatro
décadas.

(8)El auge del salitre permitió el desarrollo económico y social de (9)Chile a


fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Este (10)desarrollo se
manifestó en la expansión en el comercio, la (11)industria, la agricultura, y
contribuyó en el surgimiento del (12)proletariado (trabajadores) y una
naciente clase media. Por lo (13)tanto, esto fue la base de diferentes
transformaciones sociales (14)y políticas que transformaron a Chile en el
siglo XX.

Imagen: Afiche del salitre, Camilo Mori.


Texto: Fragmento de Memoria Chilena.

Responde:
1. ¿Cuál es el propósito del afiche?
_________________________________________________________
_________________________________________________________

2. ¿Cuál es el propósito de la fuente escrita?


_________________________________________________________
_________________________________________________________

3. ¿Cómo impactó el auge del salitre en Chile?


_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

Fuente 9:
Los conventillos durante la cuestión social

(1)“Los conventillos de este barrio se encuentran casi todos en las mismas condiciones: (2)unos hay con sus
piezas dispuestas en dos filas paralelas, entre las cuales queda un (3)patio estrecho que permite la
iluminación muy defectuosa a las habitaciones; el (4)pavimento de este suelo está empedrado; la generalidad
cuenta con un patio más o (5)menos espacioso, pero, su pavimento es tierra suelta, de manera que, en
invierno, se (6)convierte en un barrial intransitable con el agua de las lluvias, y, en verano, está (7)sembrado
de charcos inmundos hechos por las aguas sucias que sus lavanderas arrojan (8)en el mismo punto en donde
trabajan; digo las lavanderas, porque invariablemente todos (9)los conventillos son ocupados por muchas de
esas trabajadoras. Además, no es raro, (10)que el pavimento se encuentre cubierto de todos los desperdicios
de los alimentos que (11)los habitantes arrojan al patio. En nuestras visitas nos encontramos repetidas veces
(12)que, después de una lluvia, nos costaba un triunfo llegar al patio del conventillo porque (13)el pasadizo
era un barrial”.

intransitable: lugar en malas condiciones

Fuente: Relato del doctor Francisco Landa, miembro de la Comisión de Higiene de la intendencia de Santiago, en una
inspección a los conventillos de La Cañadilla.
En: http://www.archivochile.com/Mov_sociales/Doc_gen/ MSdocgen0016.pdf

Responde:
1. ¿Quién escribió la fuente?
_________________________________________________________
_________________________________________________________

2. ¿Cuál es el propósito de la fuente?


_________________________________________________________
_________________________________________________________

3. De acuerdo a la fuente, ¿cómo eran las condiciones de vida en los conventillos durante el siglo XX en
Chile?
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

También podría gustarte