Está en la página 1de 9

INFORME DE GENETICA #1: MITOSIS

LAURA LÓPEZ ORTIZ


LUIS ROMERO GARABITA
RAFAEL SEGURA
ANA VERGARA SOTO

TEODORA INES CAVADIA MARTINEZ


Profesora:

FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

CURSO: GENÉTICA

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

MONTERÍA – CÓRDOBA
21/04/2022
Objetivos:
1. Reconocer la importancia de la división celular y los eventos que en ella ocurren.
2. Identificar y diferenciar cada una de las fases de la mitosis.

INTRODUCCION
Por ciclo celular se comprende a la serie de procesos bioquímicos y funcionales que tienen lugar en
todas las células y que comprende un amplio espectro evolutivo que ha permitido la formación y
proliferación de la vida, gracias a que todas las células son capaces de duplicar su información
genética y transmitir esa información a sus células hijas con el fin de permitir el crecimiento celular
y la supervivencia de las especies. Una célula se reproduce siguiendo una secuencia ordenada de
eventos en donde se duplica todo su contenido y luego la célula se divide en dos, este ciclo de
duplicación y división se conoce Ciclo Celular, que es el mecanismo esencial donde todo lo que se
considere vivo se reproduce mediante este mecanismo esencial. (Adell, 2021)
Aunque la división celular ocurre en todos los organismos, ésta se lleva a cabo de manera
levemente diferente en procariotas y eucariotas, pero los mecanismos que operan en la división
celular poseen características muy similares e incluso universales. Cuando se refiere a reproducción
no sexual de los organismos eucariotas, se relaciona con un proceso similar a la escisión binaria de
los procariotas, pero en este caso se trata de organismos con un contenido genómico en mayor
proporción y con la diferencia de que las células eucariotas pueden formar un ser pluricelular
completo, siendo este caso de reproducción llamado mitosis. (OpenStax College, 2016).
Donde el número de cromosomas presentes en la célula se duplica (pasa de 2n a 4n) pasando de una
sola célula a producir dos con el mismo contenido de cromosomas. De acuerdo con las fases
visibles en el microscopio óptico, los ciclos de división celular se dividen en dos prominentes fases:
la fase M y la interfase (entre fases) donde se diferencian visualmente los estados de replicación.
(Editorial, 2021)

METODOLOGÍA.
Procedimiento -1: obtención de los ápices de cebolla.
Se tomó la cebolla para despojarla de su cascara, para posteriormente con una navaja raspar la parte
inferior donde están las raíces, se colocó la cebolla en un frasco pequeño con agua sin dejar que se
sumergiera completamente usando palillos. Una vez crecieron las raíces se cortaron los 10 mm
últimos de cada raíz; se fijaron en solución fijadora carnoi y se transfirió al alcohol etílico al 70%.
Procedimiento -2: se extrajeron los ápices de cebolla y se enjuagaron con agua destilada durante 5
min; luego se colocaron 2 ápices, uno en un portaobjeto diferente, se cortaron los ápices en la parte
más blanquecina, aproximadamente 2mm. Posteriormente se adiciono una gota de HCL al 1% y se
dejó que este hiciera efecto durante 15 min, y con papel absorbente se retiró con mucho cuidado el
exceso para no perder los ápices.
*se agregó 1 gota de aceto-orceína sobre el tejido, se flameo por 3 min en el mechero. Se le coloco
el cubreobjetos. Por último, se observaron al microscopio, en 4x, 10x, 40, y 100x donde se
observaron todas las fases de la mitosis.
RESULTADOS
luego de agregar el ácido clorhídrico para generar la ruptura del de la pared celular, se agregó aceto-
orceína sobre el tejido y se realizó un leve flameo donde la muestra se acercó mucho a la flama y
perdimos la mayoría de esta. Pero aun así en partes donde no fue quemada la muestra se lograron a
observar fases muy claras de la división celular (mitosis).

Roja: metafase y amarilla: anafase

La muestra se llevó al microscopio en 100x donde se lograron a observar células de coloración


rojiza por el reactivo (aceto-orceína). Se logró a observar en mayor cantidad células en la fase de
profase y las observaciones de división más comunes fueron metafase con la formación de los
cromosomas en el plano ecuatorial y el anafase donde se logra a observar la función del uso
mitótico al momento de hacer la separación de las cromatides hermanas.

telofase
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
Durante la práctica realizada se logró observar e identificar cada una de las fases del proceso de
división celular en las células del tejido meristematico de la cebolla. Gracias a la solución de
fijadora de carnoy se pudo detener el proceso de mitosis en cada una de las células del tejido, con la
acción de HCl se rompió la pared celular, al agregar el colorante aceto-orceína se tiñeron los
cromosomas lo cual permitió la fácil observación de estos mismos al microscopio. En la profase los
cromosomas se observaron de forma condesada, la membrana celular estaba completamente
desintegrada o fragmentada; en el estado de metafase los cromosomas se encontraron alineados de
forma individual al centro de la célula (placa ecuatorial), y unidos a los microtubulos del huso a
través de sus cinetocoros; en la anafase las cromatides hermanas de cada cromosoma se separan
hacia cada extremo (polo) de la célula, y los microtubulos se hacían cada vez más cortos. Por ultimo
en la telofase, ya las cromatides separadas en cada polo se empezó a formar la envoltura nuclear y
de dio la citocinesis. Con microscopía de campo claro, se observaron las diferentes fases de la
mitosis en células de meristemo apical de raíz de cebolla teñidas con acetorceína. Las diferentes
fases se reconocieron por la morfología de los cromosomas y el núcleo interfasico. En interfase, la
cromatina es reticulada y los núcleos presentan nucléolos prominentes. En profase los cromosomas
comienzan a condensarse y terminan de hacerlo en prometafase. En metafase se alinean en el
ecuador y las cromatidas se separan en anafase. En telofase los cromosomas se descondensan y
forman los núcleos hijos (segura, 2008).
En la etapa de fijación se interrumpen rápidamente los procesos vitales de la muestra conservando
invariable la estructura fina de las células, además se incrementa la naturaleza basófila de la
cromatina haciéndola susceptible de ser coloreada. Se utilizó un fijador de acción rápida, ácida y
deshidratante, que conserve el nucléolo, los cromosomas y el huso acromático, uno de los fijadores
más comúnmente utilizados por cumplir con estas características es la solución de Carnoy. El
fijador Carnoy resulta adecuado, ya que permitió una efectiva muerte celular, sin alteraciones
estructurales de las células, lo cual confirma su uso casi universal. Para teñir los cromosomas se
utilizan tintes básicos debido a la naturaleza ácida de la cromatina. El colorante empleado fue aceto-
orceína al 2%, la cual tiñe adecuadamente los cromosomas para el recuento cromosómico. La
tinción con aceto orceína al 2% fue efectiva para la visualización y diferenciación de los
cromosomas, facilitando de esta manera el contaje cromosómico (De La Cruz Cisneros, J. J. 2016).
Las células meristemáticas presentes en los ápices radiculares de Allium cepa L. (cebolla),
constituyen un modelo ideal para el estudio de los fenómenos celulares y moleculares involucrados
en los procesos de división celular, debido a que el 10 al 15 % de células se encuentran en mitosis y
a la respuesta de su material genético a la presencia de citotóxicos potenciales en las soluciones de
prueba (Quispe, J. 2010).
La división celular es un proceso muy importante dentro de todos los organismos vivos, ya que
gracias a esta se pueden reemplazar células muertas o dañadas, formar tejidos, órganos y en
organismos unicelulares permite la perpetuación de la especie. durante la anterior practica se logró
evidenciar cada una de las fases de la mitosis y los eventos que en ella se dan, desde el momento de
la condensación de los cromosomas en la profase, ocurriendo una separación y migración del
material genético en la anafase y finalmente la formación de dos células hermanas idénticas a la
progenitora. Es un proceso continuo, y que está completamente regulado, un pequeño cambio
inesperado en el desarrollo de la actividad y se altera todo el proceso.
BIBLIOGRAFÍA
Adell, M. M. (15 de abril de 2021). Genotipia. Obtenido de Genotipia: https://genotipia.com/el-
ciclo-celular/
Editorial, E. (05 de agosto de 2021). Etecé Editorial. Obtenido de Etecé Editorial:
https://concepto.de/mitosis-2/
OpenStax College, B. (2016 de Mayo de 2016). OpenStax College. Obtenido de OpenStax College:
http://cnx.org/contents/GFy_h8cu@10.53:1tJ55Ot6@7/The-Cell-Cycle(Opens in a new window) .
STREPHONSAYS. Diferencia entre citocinesis y cariocinesis. Recuperado de:
https://es.strephonsays.com/karyokinesisand-vs-cytokinesis-13130
Placa celular. Recuperado de: https://gl.m.wikipedia.org/wiki/Placa_celular
Segura-Valdez, M. D. L. (2008). Visualización de la Mitosis con el microscopio de fuerza atómica.
Quispe, J. (2010). Efectos del sorbato de potasio a diferentes concentraciones y tiempo de
exposición sobre el ciclo celular y el material genético en meristemos radiculares de Allium cepa
L.(cebolla). Revista ECIPerú, 7(1), 8-8.
De La Cruz Cisneros, J. J. (2016). Determinación del índice mitótico y número de cromosomas en
cinco ecotipos de Plukenetia volubilis L.“sacha inchi”.
PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

1. Las características de cada etapa de la mitosis.


Profase, en esta fase se produce la condensación del material genético a partir de lo cual se forman
los cromosomas, cada cromosoma consta de dos hebras llamadas cromátidas, las cuales se
mantienen unidas por una parte llamada centrómero.

2. Comparación entre mitosis en células vegetales y animales.


El proceso es básicamente el mismo, pero hay algunas diferencias. Las células animales presentan
centríolos, por lo que se forma un huso mitótico astral, mientras que en las vegetales es anastral.
Los cromosomas, en las células animales, se sitúan generalmente en la periferia de la placa
metafásica, mientras que en las vegetales tienden a ocupar toda la placa ecuatorial. Los cinetocoros
de los vegetales presentan una morfología esferoidal, pero en los animales es discoidal y con
estructura trilaminar. La división del citoplasma o citocinesis, en las células animales, tiene lugar
por estrangulación, pero la pared celular de los vegetales imposibilita este procedimiento,
formándose un septo o tabique entre las dos células resultantes. La célula animal no presenta pared
celular, mientras que en la célula vegetal se incluye la división de la pared celular, proceso
denominado fragmoplasto.

3. Diferencia entre citocinesis y cariocinesis.

CITOCINESIS CARIOCINESIS

La citocinesis se refiere al proceso de La cariocinesis se refiere al proceso en el que


división del citoplasma celular en células el núcleo se divide para formar núcleos hijos
animales que da como resultado células hijas a través de la mitosis o la meiosis.
una vez completado el ciclo celular.

Tiempo de ocurrencia: La citocinesis tiene Tiempo de ocurrencia: Se produce el paso


lugar hacia el final de la fase de división inicial de la fase de división celular
celular. cariocinesis.

Secuencia de eventos: No se produce una Secuencia de eventos: Tiene una secuencia


secuencia de eventos en la citocinesis. de eventos de profase, metafase, anafase y
telofase en cariocinesis

Producto final: Dos células hijas resultan de Producto final: Dos núcleos hijos resultan de
la citocinesis. la cariocinesis.

4.
Diferencia entre citocinesis en célula vegetal y animal.
En las células ANIMALES, la formación del surco de división implica una expansión de la
membrana en esta zona y una contracción progresiva causada por un anillo periférico contráctil de
microfilamentos de actina y miosina. Este anillo producirá, finalmente, la separación de las dos
células hijas por estrangulación del citoplasma.
En las células VEGETALES, el proceso es diferente, ya que la citocinesis no se produce por
estrangulamiento, sino por la acumulación de vesículas procedentes del complejo de Golgi, que
contienen elementos de la pared celular, en la zona media de la célula. Posteriormente, las vesículas
se fusionan y entran en contacto con las paredes laterales de la célula parental. De esta forma se
origina un tabique o fragmoplasto que dará lugar a las membranas de las dos células hijas,
separadas por la lámina media, en el ecuador de la célula. Por último, se depositará la pared
primaria y, en algunos casos, la pared secundaria, dependiendo del tipo celular.

5. ¿Qué es el fragmoplasto y placa celular?


El fragmoplasto es una estructura exclusiva de las células vegetales que aparece durante la
citocinesis o citodiéresis tardía y se encarga de la división del citoplasma celular, mediante la
formación de un tabique que lo separa en dos partes. Se trata de una estructura transitoria que solo
aparece cuando la célula se está dividiendo. La placa celular es una estructura que se forma al final
de la división celular de las células vegetales y algunas algas, típica de la citocinesis, que es la
precursora de la pared divisoria que separará las dos células hijas. La placa celular se forma
inicialmente como un disco entre las dos mitades de la estructura del fragmoplasto.
PREINFORME.

También podría gustarte