Está en la página 1de 50

NORMA NMP 012

METROLÓGICA PERUANA 2010


Servicio Nacional de Metrología -INDECOPI
Calle de La Prosa 138, San Borja (Lima 41) Apartado 145 Lima, Perú

ANALIZADORES DE ALIENTO EVIDENCIALES

Evidential breath analyzers

2010-04-09
1ª Edición

R.001-2010/SNM-INDECOPI. Publicada el 2010-04-17 Precio basado en 47 páginas


I.C.S.: 71.040.10
Descriptores: Metrología, analizadores de alcohol en el aliento, alcoholímetros evidenciales
ÍNDICE

página

ÍNDICE i

PREFACIO ii

1. OBJETO 1

2. APLICACIONES 1

3. TERMINOLOGÍA 2

4. CANTIDADES FÍSICAS Y UNIDADES DE MEDIDA 4

5. REQUISITOS METROLÓGICOS 4

6. REQUISITOS TÉCNICOS 8

7. INSTRUCCIONES PRÁCTICAS 14

8. CONTROLES METROLÓGICOS 14

9. MÉTODO DE ENSAYO 16

ANEXO A 22

ANEXO B 24

ANEXO C 26

ANEXO D 27

ANEXO E 33

ANEXO F 41

ANEXO G 43

ANEXO H 47

i
PREFACIO

A. RESEÑA HISTORICA

A.1 El Servicio Nacional de Metrología del INDECOPI, se ha basado


en la OIML R 126 Edición 1998 (E) Evidential breath analyzers, realizando
adecuaciones técnicas a la misma obteniendo la Norma Metrológica Peruana
NMP 012:2010 ANALIZADORES DE ALIENTO EVIDENCIALES.

A.2 La presente Norma Metrológica Peruana, muestra algunos


cambios editoriales referentes a terminología empleada propia del idioma español,
así mismo ha sido estructurada de acuerdo a las Guías Peruanas GP 001: 1995 y
GP 002: 1995.

---oooOooo---

ii
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 1 de 47

ANALIZADORES DE ALIENTO EVIDENCIALES

1. OBJETO

1.1 Esta Norma Metrológica Peruana se aplica a los analizadores de aliento


evidenciales (referidos aquí como alcoholímetros evidenciales), los cuales son instrumentos que
miden automáticamente la concentración en masa de alcohol en el aliento expirado.

Sin embargo, para el propósito de esta Norma Metrológica Peruana, sólo etanol es considerado
como alcohol.

En efecto, fenómenos fisiológicos asociados con el alcohol y, en particular, la definición de lo que


constituye la ofensa de manejar (o trabajar, etc.) bajo la influencia de alcohol no están dentro del
alcance de esta Norma Metrológica Peruana. Asimismo la definición legal de cuales compuestos
(metanol, etanol, propanol, etc.) constituye alcohol no es proporcionada en esta Norma
Metrológica Peruana.

1.2 Esta Norma Metrológica Peruana no se aplica a dispositivos de detección que sólo
detectan etanol sin proporcionar una medición suficientemente exacta (ver 2.2).

1.3 Los requisitos de desempeño dados aquí aplican a alcoholímetros evidenciales que
usan tecnología disponible actualmente. Esto no intenta restringir desarrollo técnico ni excluir el
uso de otras tecnologías como medios para análisis.

1.4 Las autoridades nacionales pueden requerir que los alcoholímetros evidenciales
incluyan un dispositivo de conversión específica que convierte el resultado de medición obtenido
en términos de contenido de etanol en el aliento exhalado a las condiciones de medición en
condiciones fisiológicas o en términos de otras cantidades. Esta Norma Metrológica Peruana no
cubre el desempeño metrológico de dichos dispositivos.

1.5 El propósito de esta Norma Metrológica Peruana es definir los requisitos de


desempeño de los alcoholímetros evidenciales y los medios y métodos empleados para ensayarlos.

2. APLICACIONES

2.1 Los alcoholímetros evidenciales pueden ser usados para medir con exactitud e
indicar numéricamente la concentración en masa de alcohol en el aliento de personas
(conductores, trabajadores, etc.) quienes pudieran haber consumido alcohol.
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 2 de 47

2.2 Los dispositivos de detección no son usados generalmente para establecer prueba
de haber conducido bajo la influencia de alcohol pero son usados como detectores de alcohol en el
aliento.

3. TERMINOLOGÍA
3.1 Alcoholímetro evidencial

Instrumento que mide la concentración en masa de etanol por medio del análisis del aire
pulmonar profundo, usado para fines evidenciales.

3.2 Alcoholímetro evidencial no portátil

Alcoholímetro evidencial para ser utilizado sólo dentro de los edificios o lugares que
proporcionan condiciones similares a las ambientales.

Nota: Puede considerarse el uso del alcoholímetro evidencial no portátil en laboratorios


móviles si se asegura la provisión de condiciones de transporte adecuadas.

3.3 Alcoholímetro evidencial portátil

Alcoholímetro evidencial que puede usarse tanto en interiores como en exteriores.

3.4 Aire pulmonar profundo

Aliento proveniente de la boca de un sujeto, que se origina en los alveolos pulmonares,


comúnmente denominado aliento expiratorio final.

3.5 Aire alveolar

Aire contenido en los alveolos pulmonares.

3.6 Operación normal

El modo de uso que corresponde al programa de operaciones especificado para alcoholímetros


evidenciales en servicio.

3.7 Modo en espera (modo stand-by)

El modo del alcoholímetro evidencial en el cual sólo ciertos circuitos son energizados, para
conservar la energía y prolongar la vida de los componentes, y para alcanzar el modo de
medición más rápido de lo que sería posible si se iniciara del estado apagado.
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 3 de 47

3.8 Modo de medición

Modo claramente marcado en el cual el alcoholímetro evidencial puede hacer mediciones a una
velocidad normalmente esperada en servicio y en el cual deberá cumplir los requisitos de
desempeño de esta Norma Metrológica Peruana.

Nota: El modo de medición y el modo en espera son modos de operación normal.

3.9 Dispositivo para el ajuste a un patrón

Dispositivo para ajustar el alcoholímetro evidencial usando, como patrón, una mezcla de gases
que tenga una humedad relativa de al menos 90 % y una temperatura de 34 °C ± 1 °C(*) . La
mezcla de aire y etanol atraviesa todo el circuito de análisis de gas, empezando con la boquilla,
en la dirección tomada normalmente por el aire exhalado.

Nota: Es posible el ajuste utilizando un gas seco siempre y cuando la diferencia del efecto
entre los gases húmedo y seco sea conocida o pueda ser automáticamente corregida.

3.10 Dispositivo para el ajuste por simulación

Dispositivo para ajustar el alcoholímetro evidencial por un procedimiento diferente al


especificado en 3.9, en particular por la simulación de los efectos del paso de una mezcla de
gases patrón como la descrita en 3.9.

3.11 Operación para el control del ajuste

Una operación que involucra todos los elementos relevantes internos que verifican que el
alcoholímetro evidencial sea apropiadamente ajustado.

3.12 Deriva

Cambio en la indicación que ocurre durante un periodo de tiempo especificado a una


concentración en masa dada de etanol en aire.

3.13 Efecto de memoria residual

Diferencia entre las indicaciones obtenidas de dos entradas de gas de una concentración en
masa dada, al inyectar un gas de una concentración en masa especificada mayor, entre estas dos
entradas.

(*)
Esta tolerancia de 1 °C no corresponde a la incertidumbre cuando se prepara gases de calibración (usualmente
de 0,1 °C); es la tolerancia en la temperatura nominal de los gases de calibración en uso.
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 4 de 47

4. CANTIDADES FÍSICAS Y UNIDADES DE MEDIDA

Los alcoholímetros evidenciales deberán ser capaces de expresar los resultados de la medición
en términos de contenido de etanol en el aliento exhalado a las condiciones de medición, por
ejemplo concentración en masa de etanol por unidad de volumen. En esta Norma Metrológica
Peruana, la unidad de medida usada es el miligramo (de etanol) por litro (de aliento exhalado),
mg/L.

Alternativamente se podrán expresar los resultados de la medición en términos de contenido de


etanol por unidad de volumen de sangre, por ejemplo, gramos (de etanol) por litro (de sangre),
g/L. A menos que el fabricante indique lo contrario se considerará la siguiente equivalencia
para la conversión de unidades: 1 mg (de etanol) por litro (de aliento exhalado) es equivalente a
2,1 g (de etanol) por litro (de sangre).

5. REQUISITOS METROLÓGICOS

Los presentes requisitos son aplicables a mediciones individuales y no a cualquier combinación


de mediciones de un ciclo de medición.

5.1 Errores máximos permisibles

5.1.1 Errores máximos permisibles para evaluación de modelo y verificación


inicial

Los errores máximos permisibles, positivos o negativos, en cada indicación deberán ser:

- 0,020 mg/L para todas las concentraciones en masa menores que 0,400 mg/L;
- 5 % de la concentración medida para todas las concentraciones en masa mayores o
iguales que 0,400 mg/L y menores o iguales que 2,000 mg/L;
- 20 % de la concentración medida para todas las concentraciones en masa mayores que
2,000 mg/L.

5.1.2 Errores máximos permisibles para alcoholímetros evidenciales en servicio

Los valores recomendados de errores máximos permisibles, positivos o negativos, en cada


indicación para alcoholímetros evidenciales en servicio son:

- 0,032 mg/L para todas las concentraciones en masa menores que 0,400 mg/L;
- 8 % de la concentración medida para todas las concentraciones en masa mayores o
iguales que 0,400 mg/L y menores o iguales que 2,000 mg/L;
- 30 % de la concentración medida para todas las concentraciones en masa mayores que
2,000 mg/L.
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 5 de 47

5.1.3 Redondeo

Al comparar el error de un alcoholímetro evidencial con el error máximo permisible


correspondiente, este error máximo permisible deberá ser redondeado al valor del intervalo de
verificación de escala.

El error de una lectura indicada por un alcoholímetro evidencial puede ser mayor que el error
máximo permisible hasta por un intervalo de verificación de escala.

5.2 Repetibilidad

5.2.1 Estimación de la desviación estándar

Un estimado de la desviación estándar está dado por la fórmula:

donde:

n= número de mediciones realizadas a una concentración en masa dada


Yi = iésima indicación (de n indicaciones) de un alcoholímetro evidencial para esa
concentración en masa

Y= media arimética de los n valores

5.2.2 Requisitos

La desviación estándar para todas las concentraciones en masa menores que 0,400 mg/L deberá
ser menor que 0,007 mg/L.

La desviación estándar relativa para todas las concentraciones en masa mayores o iguales que
0,400 mg/L y menores o iguales que 2,000 mg/L deberá ser menor que 1,75 %.

La desviación estándar relativa para todas las concentraciones en masa mayores que
2,000_mg/L deberá ser menor que 6 %.

5.2.3 Probabilidad de conformidad

La probabilidad estadística de que el alcoholímetro evidencial satisfaga los requisitos de 5.2.2


no deberá ser menor que 95 % para cada concentración en masa.

Para 20 mediciones, por ejemplo, esta disposición llevaría a rechazar alcoholímetros


evidenciales con una estimación de la desviación estándar mayor que 1,26 veces la máxima
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 6 de 47

desviación estándar permisible.

5.3 Deriva

5.3.1 Deriva en cero

La deriva en cero deberá ser menor que 0,010 mg/L en 4 h.

5.3.2 Deriva en 0,40 mg/L

5.3.2.1 Deriva a corto plazo

La deriva en 0,40 mg/L deberá ser menor que 0,010 mg/L en 4 horas.

5.3.2.2 Deriva a largo plazo

La deriva en 0,40 mg/L deberá ser menor que 0,020 mg/L en 2 meses.

5.4 Efecto de memoria y efecto residual

5.4.1 Efecto de memoria

El efecto de memoria deberá ser menor que 4 % en valor relativo, cuando el ensayo sea
realizado de acuerdo con 9.5.1.

5.4.2 Cambios pequeños en la concentración en masa

El error en el resultado obtenido con un gas que tiene una concentración en masa que es
0,10_mg/L menor que la de otro gas previamente inyectado deberá ser menor que el error
máximo permisible para la menor de las dos concentraciones en masa.

5.5 Magnitudes de influencia

Al ser ensayado, el alcoholímetro evidencial deberá cumplir los requisitos con respecto a las
siguientes magnitudes de influencia.

5.5.1 Factores de influencia en los parámetros que caracterizan los gases del
ensayo

Los métodos de ensayo y los valores de los factores se indican en el anexo A

a) Con respecto a la influencia de:


NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 7 de 47

- volumen entregado,
- duración de la exhalación, y
- dióxido de carbono,

los errores en los resultados no deberán exceder los errores máximos permisibles establecidos
en 5.1.1.

b) Con respecto a la influencia de la interrupción en el flujo del aliento, el alcoholímetro


evidencial no deberá indicar ningún resultado.

c) Con respecto a la influencia del etanol en el tracto respiratorio superior, el alcoholímetro


evidencial no deberá indicar ningún resultado. Sin embargo, si el alcoholímetro evidencial no
detecta la influencia del etanol en el tracto respiratorio superior entonces se deberá indicar en el
manual del usuario o a través de una inscripción en el instrumento la siguiente instrucción:
“para el sujeto de prueba se requiere un periodo previo de observación de 15 minutos sin
introducción de sustancias en la boca antes de realizar las mediciones”.

5.5.2 Factores de influencia físicos

Con respecto a los siguientes factores de influencia físicos:

- tensión de alimentación AC,


- frecuencia de alimentación,
- tensión de alimentación DC,
- tensión de rizado DC,
- temperatura ambiental,
- humedad relativa ambiental,
- presión atmosférica, y
- cantidad de hidrocarburos en el ambiente,

los métodos para ensayar el alcoholímetro evidencial, los valores de los factores y los
requisitos se indican en el anexo B.

5.5.3 Factores de influencia fisiológicos

Las partes constituyentes de medicinas o los productos de sustancias metabólicas humanas


anormales contenidos en solventes o productos industriales, u otros gases pueden influenciar el
resultado de la medición si están presentes en el aliento.

El anexo C da la lista de sustancias interferentes (con valores nominales e influencias máximas)


con las cuales deberán ser ensayados los alcoholímetros evidenciales para verificar que
cumplen los requisitos de esta Norma Metrológica Peruana en lo que respecta a factores de
influencia fisiológicos.
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 8 de 47

5.5.4 Perturbaciones físicas

Con respecto a las siguientes perturbaciones físicas:

- breves reducciones de energía,


- tensiones eléctricas parásitas en la red,
- vibraciones resultantes de condiciones normales de transporte o aquéllas
correspondientes a un vehículo estacionado con el motor en marcha,
- impactos mecánicos resultantes de condiciones de manipulación normales,
- descargas electrostáticas,
- campos electromagnéticos,
- campos magnéticos,
- calor húmedo, cíclico (sólo para alcoholímetros evidenciales portátiles),
- condiciones ambientales de almacenamiento (sólo para alcoholímetros evidenciales
portátiles),
- agitación resultante de condiciones normales de transporte (sólo para alcoholímetros
evidenciales portátiles), y
- perturbaciones para alcoholímetros evidenciales portátiles usados solamente al aire
libre,

los métodos para ensayar el alcoholímetro evidencial, los valores de las perturbaciones y los
requisitos están dados en el anexo D de esta Norma Metrológica Peruana.

5.6 Durabilidad

Después que el alcoholímetro evidencial ha sido sometido a un ensayo de durabilidad como el


descrito en 9.6, los errores en los resultados deberán ser menores que los errores máximos
permisibles especificados en 5.1.2.

6. REQUISITOS TÉCNICOS

6.1 Rango de medición

Los alcoholímetros evidenciales deberán ser capaces de medir todas las concentraciones en
masa en el rango desde 0,00 mg/L hasta al menos 1,50 mg/L. En operación normal, sin
embargo, el alcoholímetro evidencial puede indicar 0,00 mg/L para las concentraciones en
masa menores o iguales que 0,05 mg/L. El mayor valor permisible para el límite superior del
rango de medición es 3,00 mg/L.

6.2 Intervalo de escala

El intervalo de escala es 0,01 mg/L (intervalo de escala de la indicación de los alcoholímetros


evidenciales) en operación normal.
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 9 de 47

Durante el ensayo metrológico o en la calibración manual deberá ser posible discriminar hasta
0,001 mg/L (intervalo de verificación de escala del alcoholímetro evidencial).

6.3 Indicador

6.3.1 El resultado de una medición deberá ser indicado en forma digital por medio de
cifras alineadas. El indicador en operación normal deberá consistir en el indicador en ensayo
metrológico (a 0,001 mg/L) redondeado a 0,01 mg/L (por ejemplo, un valor medido de
0,427_mg/L deberá ser indicado como 0,42 mg/L en operación normal).

6.3.2 La altura de las cifras deberá ser mayor o igual que:

- 5 mm para dispositivos de indicación fluorescente o dispositivos que tengan una


luminosidad reconocida como equivalente;
- 10 mm en todos los otros casos.

6.3.3 El nombre de la unidad de medición o su símbolo deberá aparecer en estrecha


proximidad a las cifras indicando el resultado, y los caracteres usados deberán ser de al menos
3 mm de altura.

6.4 Dispositivo de impresión

Los alcoholímetros evidenciales pueden estar equipados con dispositivos de impresión que
impriman:

- el resultado de la medición. En operación, el resultado impreso no deberá diferir del


indicado por cualquier otro dispositivo indicador;
- el símbolo de la unidad en la cual es expresado el resultado.

Si el símbolo de la unidad está preimpreso, el papel deberá ser preparado especialmente para el
dispositivo de impresión.

Las copias impresas deberán permanecer legibles por un mes, incluso cuando sean expuestas a
la luz de día o a una iluminación equivalente. El dispositivo de impresión debería incluir un
medio para verificar que los caracteres sean impresos correctamente.

Es posible que la autoridad legal requiera el suministro de un dispositivo de impresión.


También es posible que requiera la aparición de más información en el documento impreso que
la mencionada líneas arriba y que las mediciones no sean posibles si el papel (u otro medio) no
está disponible en el dispositivo de impresión.
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 10 de 47

6.5 Prohibición de indicación o impresión

Es posible que las autoridades nacionales prohíban la indicación o la impresión de resultados


que no representan el resultado de medición final.

6.6 Condiciones de medición

6.6.1 El alcoholímetro evidencial deberá ser diseñado para asegurar que las
mediciones son hechas en muestras de aire pulmonar profundo.

6.6.2 Cuando el resultado de medición es nulo, no deberá ser posible confundir dicho
resultado con la indicación cero previa a la medición. Se estima satisfecho este requisito, si por
ejemplo, el alcoholímetro evidencial indica las diferentes fases del ciclo de medición.

6.6.3 El alcoholímetro evidencial deberá monitorear la continuidad de la exhalación y


deberá dar una indicación si el flujo de aire exhalado cesa (momentáneamente o
completamente) entre el inicio de la exhalación y el final de la toma de una muestra, por lo
tanto, permitiendo que se obtenga un resultado válido. Una señal de advertencia (de preferencia
audible) deberá permitir la determinación de la continuidad de la exhalación.

La exhalación deberá considerarse interrumpida si el flujo es menor que 0,1 L/s.

6.6.4 La presión de exhalación necesaria para obtener una muestra de aire exhalado
con la boquilla ajustada no deberá exceder 25 hPa a un flujo de 0,17 L/s.

6.6.5 El alcoholímetro evidencial deberá indicar que está listo para realizar una
medición y deberá prohibir la medición cuando no esté listo; estas dos funciones deberán ser
compatibles.

6.6.6 Después de la comprobación exitosa de la operación correcta de acuerdo a 6.9.2,


y desde el momento que indica que está listo para recibir una exhalación, el alcoholímetro
evidencial deberá estar disponible por al menos un minuto.

6.6.7 El alcoholímetro evidencial deberá proveer una señal (por ejemplo borrado de la
indicación) cuando el efecto de una sustancia de interferencia excede la influencia máxima
dada en el anexo C.

6.7 Seguridad y protección

6.7.1 El alcoholímetro evidencial deberá ser capaz de ser usado bajo condiciones
satisfactorias de higiene. Deberá ser posible cambiar la boquilla (ver 6.16) para cada medición;
las boquillas deberán ser empaquetadas individualmente.
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 11 de 47

6.7.2 Los alcoholímetros evidenciales deberán adecuarse a regulaciones nacionales


relevantes y estándares para seguridad eléctrica y, cuando sea apropiado, para gases
comprimidos. La verificación de la conformidad de estas regulaciones y estándares no está
dentro del alcance de esta Norma Metrológica Peruana.

6.7.3 Los medios por los cuales se ajusta el alcoholímetro evidencial (particularmente
dispositivos para ajustar la posición del cero) no deberán ser accesibles al operador común o
usuario.

6.7.4 El alcoholímetro evidencial deberá dar una indicación cada vez que el límite
superior del rango de medición especificado en 6.1 se exceda en la muestra. Más allá de este
límite, no se deberá dar ningún resultado de medición, o podrá ser indicado el límite superior
considerando que no puede ser interpretado como válido (por ejemplo indicando “mayor que”).

6.7.5 Los medios utilizados para cambiar de un modo de operación a otro deberán ser
inaccesibles al operador común o usuario del alcoholímetro evidencial, el acceso deberá ser
posible sólo rompiendo un dispositivo de seguridad, ingresando un código, o por algún otro
procedimiento equivalente.

6.8 Retorno a cero

6.8.1 El alcoholímetro evidencial deberá incorporar un dispositivo que


automáticamente vuelva a cero o verifique el cero del alcoholímetro evidencial al menos al
inicio de cada medición.

6.8.2 El alcoholímetro evidencial deberá ser incapaz de operar si no se logra el retorno


a cero dentro de ± 0,005 mg/L.

6.8.3 La acción de retorno a cero podrá incluir una purga con gas libre de etanol (aire
ambiental, por ejemplo). El resultado deberá luego ser indicado.

6.9 Verificación de operación correcta

6.9.1 La verificación de operación correcta del alcoholímetro evidencial comprende,


en particular:

- verificar que todos los elementos internos relevantes del alcoholímetro evidencial
operen correctamente;
- verificar que el ciclo de medición sea realizado correctamente;
- una operación para la comprobación del ajuste (3.11).

6.9.2 Se deberá verificar automáticamente la operación correcta de los alcoholímetros


evidenciales tanto antes de cada medición como después de cualquier medición que tenga un
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 12 de 47

resultado más grande que un valor predeterminado de la concentración en masa (este valor
puede ser cero).

Sin embargo, la autoridad legal puede requerir que la operación de comprobación del ajuste sea
realizada automáticamente o permitir que esta operación sea realizada de acuerdo al
procedimiento especificado por el fabricante en el manual de usuario del alcoholímetro
evidencial.

6.9.3 Cuando una anomalía, un defecto o una señal de error sea detectada,
particularmente cuando la operación correcta no pueda ser verificada, el alcoholímetro
evidencial no deberá dar un resultado que pueda ser considerado válido y cualquier otra
medición posterior deberá ser evitada hasta que la operación correcta haya sido verificada.

6.10 Ajuste o verificación del ajuste correcto

6.10.1 Para propósitos de mantenimiento y control metrológico, debe ser posible ajustar
o verificar el ajuste correcto del alcoholímetro evidencial usando una mezcla de gases patrón
bajo las condiciones especificadas en 3.9. Esta mezcla de gases patrón puede estar contenida
dentro del alcoholímetro evidencial.

6.10.2 Los alcoholímetros evidenciales deberán, en principio, ser ajustados con un


patrón (3.9) o ser ajustados por simulación (3.10) o verificarse que hayan sido correctamente
ajustados a un valor de escala entre 0,25 mg/L y 0,50 mg/L. Un valor diferente, sin embargo,
puede ser escogido cuando se ha demostrado que dicho valor da al menos la misma exactitud
en esa parte de la escala.

6.10.3 El alcoholímetro evidencial no deberá ser capaz de realizar medición alguna


cuando el o los dispositivos de ajuste automático no permitan el ajuste o cuando la verificación
automática del ajuste correcto no indique un resultado confirmatorio.

6.10.4 La autoridad legal puede requerir ajustes de rutina o verificaciones del ajuste
correcto de rutina considerando medios dados como por ejemplo gas seco en un recipiente a
presión o gas húmedo entregado por un simulador.

6.11 Tiempo de precalentamiento

Bajo condiciones de referencia, el alcoholímetro evidencial deberá ser capaz de lograr el modo
de medición:

- 15 minutos después de ser encendido;


- 5 minutos después de pasar del modo en espera al modo de medición.

Sin embargo si estos requisitos no son satisfechos, los tiempos correspondientes deberán ser
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 13 de 47

indicados en el alcoholímetro evidencial y proporcionados en el manual del usuario.

6.12 Ciclo de medición

Las autoridades nacionales deberán definir que constituye un ciclo de medición, es decir, el
conjunto de operaciones que pueden permitir al operador concluir si una persona está bajo los
efectos del alcohol.

Un ciclo de medición puede estar definido en términos de:

- número de mediciones sucesivas individuales;


- secuencia para indicar los resultados;
- consideración de variaciones entre los resultados (particularmente en relación con el
efecto del alcohol en el tracto respiratorio superior), etc.

6.13 Periodo de tiempo durante el cual se indica el resultado

Deberá ser posible retener los resultados en forma legible o accesible por al menos 15 minutos.
Si este requisito sólo puede ser cumplido imprimiendo los resultados, la ausencia de papel en la
impresora deberá evitar que se realicen mediciones.

Nota: El inicio de un nuevo ciclo de medición puede acortar este periodo.

6.14 Volumen mínimo

Para los alcoholímetros evidenciales que no monitorean concentraciones máximas de masa


durante la exhalación, las mediciones deberán implicar un volumen de exhalación mayor o
igual que 1,5 L. Esto deberá aplicarse particularmente a alcoholímetros evidenciales que
realizan una medición después de un volumen o periodo de tiempo predefinidos para la
exhalación.

6.15 Marcado

6.15.1 Un alcoholímetro evidencial deberá exhibir, en forma indeleble e inalterable, la


siguiente información:

- marca de aprobación de modelo (después de una exitosa evaluación del modelo);


- nombre del fabricante;
- denominación del instrumento;
- número de serie.

Toda esta información deberá ser legible y agrupada en una parte visible del alcoholímetro
evidencial.
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 14 de 47

Además, la siguiente información deberá ser exhibida en el alcoholímetro evidencial ó en el


manual suministrado por el fabricante:

- rango de medición;
- rango de temperatura ambiente en el cual puede ser utilizado el alcoholímetro
evidencial;
- tiempo de precalentamiento si no se cumple el requisito en 6.11;
- periodo de tiempo o número de análisis permitidos entre operaciones de mantenimiento
(incluyendo ajuste descrito en el manual suministrado por el fabricante de acuerdo con
3.9).

6.15.2 Las marcas de verificación serán aplicadas mediante una etiqueta que atestigüe
el estado de legalidad del alcoholímetro evidencial.

6.15.3 Aunque el alcoholímetro evidencial sea diseñado para detectar la presencia de


etanol en la boca, se recomienda marcar en el alcoholímetro evidencial una inscripción análoga
a aquélla en 5.5.1.c., incluso si cumple el requisito correspondiente. Sin embargo, puede ser
suficiente incluir esta información en el manual del usuario.

6.15.4 Se puede requerir que instrumentos que utilizan tecnología específica lleven un
marcado particular.

6.16 Sistema de muestreo del aliento

El sistema de muestreo del aliento del alcoholímetro evidencial incluyendo la boquilla no


deberá permitir que el sujeto de la medición inhale aire contaminado de usos anteriores. Deberá
evitar la deposición de gotas del aliento exhalado en el alcoholímetro evidencial.

7. INSTRUCCIONES PRÁCTICAS

Si la regulación nacional recomienda una bitácora metrológica, ésta deberá ser presentada junto
con el alcoholímetro evidencial cada vez que este último sea enviado a control metrológico
legal.

La bitácora, que deberá contener información identificándola con el alcoholímetro evidencial,


deberá contener un listado de registro de cada operación metrológica (y resultados) que han
sido realizados bajo control metrológico legal; ésta deberá también contener un registro de
cualquier reparación que pueda afectar las características metrológicas o desempeño del
alcoholímetro evidencial.

8. CONTROLES METROLÓGICOS

La legislación nacional puede imponer controles para asegurar que los instrumentos
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 15 de 47

utilizados en aplicaciones específicas cumplen con los requisitos de esta Norma Metrológica
Peruana.

Si se imponen controles para determinar la conformidad, éstos pueden consistir de una


aprobación de modelo, una verificación inicial, verificaciones posteriores – por ejemplo,
periódicas – o inspecciones en servicio u otros procedimientos de control metrológico
equivalentes.

8.1 Aprobación de modelo

8.1.1 La solicitud de Aprobación de Modelo debe incluir la documentación técnica y


el manual del usuario para el alcoholímetro evidencial y puede proporcionar información sobre
ensayos de desempeño y calibraciones que respalden que el diseño del alcoholímetro evidencial
cumple los requisitos de esta Norma Metrológica Peruana.

8.1.2 El Manual del usuario deberá ser revisado en relación a su integridad y a la


claridad de las instrucciones de operación. El alcoholímetro evidencial y la documentación
técnica deberán ser inspeccionadas visualmente en conjunto con un resumen de las
especificaciones proporcionado por el fabricante para determinar el cumplimiento de los
requisitos 6.1 al 6.16.

8.1.3 Se deberá llevar a cabo los siguientes ensayos de desempeño (o se podría aceptar
la información de ensayos del fabricante) para verificar que el alcoholímetro evidencial cumple
los requisitos de la clausula 5, es decir:

- ensayo de exactitud (errores máximos permisibles, 5.1.1 y 9.3);


- ensayo de repetibilidad (5.2 y 9.3);
- ensayo de deriva (5.3 y 9.4);
- ensayo de efecto de memoria (5.4 y 9.5);
- ensayos de magnitudes de influencia (5.5 y anexos A, B, C, D y H);
- ensayo de durabilidad (5.1.2, 5.6 y 9.6).

8.1.4 Para cada ensayo la incertidumbre expandida(*) (calculada con k=2) de la


composición de los gases de ensayo deberá ser menor que un cuarto del error máximo
permisible aplicable.

8.1.5 El reporte de revisión y los ensayos del alcoholímetro evidencial llevados a cabo
en la evaluación de modelo deberán contener, como mínimo, la información de acuerdo al
formato proporcionado en el anexo E. Se puede desarrollar un formulario específico de acuerdo
a la preferencia nacional. Sin embargo, el uso del este Formato de Reporte de Ensayos es
obligatorio en el marco del Sistema de Certificados OIML. Se le deberá proporcionar al

(*) Consultar la Guía para la Expresión de la incertidumbre en la Medición. 2ed.Lima: Indecopi, Jul-01
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 16 de 47

fabricante comentarios específicos en relación a cualquier falla durante los ensayos.

8.2 Verificación inicial

8.2.1 Todos los requisitos en esta Norma Metrológica Peruana pueden estar sujetos a
ensayo particularmente cuando son críticos para una aplicación específica.

8.2.2 Se recomienda que los alcoholímetros evidenciales sean ensayados


sistemáticamente para verificar lo siguiente:

- exactitud (9.3.1 y 5.5.1);


- repetibilidad (9.3.1 y 5.2);
- efecto del volumen entregado (A.1);
- efecto de la duración de la exhalación (A.2);

8.2.3 El número de gases de ensayo o el número de mediciones puede ser reducido en


relación a aquellos especificados en esta Norma Metrológica Peruana.

8.2.4 El periodo de validez de esta verificación deberá ser especificado por el


organismo responsable nacional.

8.3 Verificación periódica

8.3.1 La verificación periódica puede limitarse a verificación de la exactitud (9.3.1 y


5.1.1 o 5.1.2 de acuerdo al organismo responsable nacional) para varias condiciones de
inyección (9.2, A.1 y A.2).

8.3.2 El número de gases de ensayo o el número de mediciones puede ser reducido en


relación a aquellos especificados en esta Norma Metrológica Peruana.

9. MÉTODO DE ENSAYO

9.1 General

9.1.1 Los aparatos usados por el laboratorio para ensayar el alcoholímetro evidencial
deberán entregar gases de ensayo con concentraciones en masa de etanol análogas a aquellas
que evolucionan durante una exhalación. Esta evolución es caracterizada por una meseta en la
curva de concentración en masa versus el tiempo durante la última parte de la inyección, la
duración de la cual es fija para cada ensayo.

9.1.2 La concentración de masa en la meseta deberá ser considerada como el valor


verdadero de la concentración en masa del ensayo.
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 17 de 47

9.1.3 El anexo F muestra la forma general de esta evolución de concentración en


masa, así como la evolución del flujo durante un ensayo. El anexo G da un ejemplo del diseño
de un aparato de ensayos capaz de generar las evoluciones requeridas de concentración en masa
y flujo. Se pueden usar otros aparatos que puedan proporcionar un desempeño equivalente.

9.1.4 Tomando en cuenta las capacidades del aparato de pruebas, el ensayo deberá ser
conducido con la máxima frecuencia permitida por el alcoholímetro evidencial de acuerdo a
6.6.5.

9.1.5 Con la excepción del estudio de influencia de los factores de influencia físicos
(ver anexo B) y, cuando sea apropiado, con excepción del estudio de deriva, los ensayos
deberán realizarse bajo las condiciones de referencia especificadas en B.2.

9.1.6 El alcoholímetro evidencial puede ser ajustado manualmente, de ser necesario,


antes de iniciar el ensayo. Por lo tanto, no se deberá hacer ajuste hasta haber terminado todos
los ensayos. Esto no aplica a autocalibración (ajuste semiautomático) bajo órdenes del usuario
según lo requerido por el fabricante en el manual del usuario.

9.1.7 Los ensayos especificados en esta Norma Metrológica Peruana constituyen un


ejemplo de un procedimiento de ensayos básico. Si existe incertidumbre acerca de la medida en
la cual un alcoholímetro evidencial se ajusta a los requisitos dados en esta Norma Metrológica
Peruana, entonces se pueden elegir otros parámetros de ensayo.

9.1.8 Sin perjuicio de las disposiciones anteriores, y en el caso que éstas no influyan
significativamente en los resultados de medición, los parámetros que caracterizan los medios
de prueba pueden ser diferentes de aquellos especificados en esta Norma Metrológica Peruana.
Esto permite que la concentración en masa y el flujo de los gases de ensayo durante la
inyección sean constantes. Esto también permite el uso de medios de ensayo simplificados para
algunos ensayos que, por ejemplo, impliquen transporte de estos medios de ensayo
(principalmente ensayos en los anexos B y D). Dichos medios pueden consistir en gases secos
en contenedores o preferiblemente gases húmedos generados por medios de ensayo simples
(por ejemplo la ausencia de CO2 en gases de ensayo, concentración en masa constante durante
la inyección). Los reportes de ensayo de laboratorio deberán indicar si se han implementado
dichos medios de ensayo alternativos.

Es más, se debe tener en cuenta que, para algunos de los requisitos, los errores deben estar
dentro del rango de errores máximos permisibles en tanto que otros requisitos especifican que
una desviación entre dos valores debe caer dentro de una desviación máxima permisible.

Por ejemplo, cuando los resultados que son proporcionados por un medio de ensayos
simplificado son usados con o sin el efecto de un factor de influencia, el error que ha sido
encontrado bajo las condiciones de referencia deberá ser tomado en cuenta antes de comparar
el error efectivo con los errores máximos permisibles.
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 18 de 47

El error efectivo e puede ser considerado como:

e = I2 – I1 + eref

donde:

I2 = indicación con un factor de influencia y con medio de ensayos simplificado;


I1 = indicación sin un factor de influencia y con medio de ensayos simplificado;
eref = error del alcoholímetro evidencial bajo condiciones de referencia con los medios de
ensayo descritos en esta Norma Metrológica Peruana.

9.2 Valores de referencia característicos de los gases de ensayo

A menos que se especifique lo contrario, los gases de ensayo deberán caracterizarse por los
siguientes valores paramétricos:

- volumen entregado: 1 L a 2 L;
- duración total de la inyección (en el analizador de aliento): 5 s;
- gas de arrastre: aire puro;
- temperatura del gas: 34 °C ± 0,5 °C;
- humedad relativa del gas: mínimo: 95 %;
- fracción en volumen de CO2: 5 % ± 1 %;
- variación de la concentración de alcohol en función del tiempo: sin variación o con una
duración de la meseta de 3 s.

Nota: Otros gases pueden ser usados considerando que:

- su influencia en los resultados del ensayo puede ser tomada en cuenta y corregida (sin
embargo, influencias que no exceden un cuarto del error máximo permisible aplicable
no necesitan ser corregidas);
- para gases secos, se verifica que el alcoholímetro evidencial es capaz de medir gases
húmedos (riesgo de contaminación del circuito hidráulico por el agua);
- para casos que involucren gases secos en contenedores:

 sean tomadas en cuenta variaciones de la presión atmosférica y variaciones


del factor de compresibilidad entre las condiciones de llenado y de uso;
 sea tomada en cuenta la calidad de los contenedores para minimizar la
contaminación y un cambio en la composición del etanol a través de su
ciclo de uso;

- los reportes de ensayo deberán indicar cuando se usaron gases secos y como se
estableció su equivalencia con gases húmedos.
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 19 de 47

9.3 Errores máximos permisibles y repetibilidad

9.3.1 Se deberá verificar la conformidad con los requisitos de errores máximos


permisibles y repetibilidad al menos en los siguientes valores de escala nominal:

Gas de ensayo No. Concentración en masa (mg/L)


1 0,00 a 0,05
2 0,15
3 0,25
4 0,40
5 0,70
6 valor superior de ser necesario

Para evaluación de modelo se deberán hacer al menos 20 mediciones con cada gas. Las
mediciones deberán ser hechas consecutivamente a cada concentración en masa.

9.4 Deriva

9.4.1 Se deberán hacer al menos 10 mediciones con los gases de ensayo No. 1 y No. 4
respectivamente para verificar la conformidad con 5.3. Luego se harán 10 mediciones
adicionales, usando los mismos gases, después de los intervalos especificados en 5.3.2.

Otros ensayos proporcionados en esta Norma Metrológica Peruana para evaluación de modelo
pueden ser realizados durante el ensayo de deriva.

9.4.2 Para cada gas la desviación entre los valores promedio de las dos series de
mediciones deberán cumplir los requisitos en 5.3.2.

9.4.3 Durante los ensayos de deriva, los factores de influencia deberán permanecer
estables o su variación deberá ser tomada en cuenta, particularmente en los ensayos para deriva
a largo plazo en el curso de los cuales, si el alcoholímetro evidencial es almacenado, se deberá
seguir las instrucciones del fabricante.

9.5 Efecto de memoria y efecto residual

9.5.1 Efecto de memoria

El alcoholímetro evidencial deberá ser sometido 10 veces al siguiente ciclo:

- una medición a una concentración en masa de 2 mg/L o el límite superior del rango de
medición, el que sea más pequeño;
- una medición a una concentración en masa de 0,40 mg/L.
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 20 de 47

Para la concentración en masa a 0,40 mg/L, la diferencia entre el promedio de al menos 10


mediciones tomadas antes de esta prueba y el promedio de 10 mediciones hechas en la segunda
parte de este ciclo deberá ser menor que el valor especificado en 5.4.1.

9.5.2 Pequeños cambios en la concentración en masa

Se deberá inyectar un gas con una concentración en masa de 0,40 mg/L al menos 10 veces
sucesivamente, después de lo se deberá inyectar un gas con una concentración en masa de
0,30_mg/L un máximo de 5 veces.

Se deberá cumplir el requisito en 5.4.2.

9.6 Ensayo de durabilidad

Procedimiento de ensayo:

1) El alcoholímetro evidencial, habiendo cumplido todos los otros ensayos de aprobación


de modelo, deberá ser colocado en una cámara por 8 h en modo en espera. En la cámara
de ensayo, la temperatura deberá ser de 40 °C, y la humedad relativa 90 %.

2) Entonces, con el alcoholímetro evidencial apagado, la temperatura de la cámara deberá


ser elevada a 60 °C, por 1 h.

3) Cuando la temperatura haya estabilizado a la temperatura ambiente, el alcoholímetro


evidencial se someterá a un barrido de frecuencias de vibraciones sinusoidales bajo las
siguientes condiciones:

- rango de frecuencias: 10 Hz – 150 Hz;


- aceleración rms: 10 m/s2 para alcoholímetros evidenciales portátiles y 5 m/s2 para los
no portátiles;
- barrido en 3 ejes perpendiculares;
- tasa de barrido: 1/8 por minuto;
- número de ciclos de barrido (arriba y abajo): alcoholímetro evidencial no portátil: 5 en
cada eje; alcoholímetro evidencial portátil: 20 en cada eje.

4) Finalmente el alcoholímetro evidencial deberá ser retornado a la cámara en su modo en


espera y sometido a variaciones rápidas de temperatura entre 0 °C y 40 °C por 16 h. Se
deberá evitar la condensación en el alcoholímetro evidencial. Esta operación puede ser
realizada de la siguiente forma:

- elevar la temperatura a 40 °C;


- reducir la humedad relativa a menos de 30 %;
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 21 de 47

- cambiar de un nivel de temperatura a otro cada hora, asegurando que la temperatura


ambiental cambie de un nivel a otro en aproximadamente 15 minutos.

5) Después del ensayo, se realizarán al menos 5 mediciones.


NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 22 de 47

ANEXO A
INFLUENCIA DE LAS VARIACIONES DE LOS
PARÁMETROS QUE CARACTERIZAN A LOS GASES DE
ENSAYO

Para estos ensayos, los valores de los parámetros que no que se encuentran especificados
deberán ser aquéllos en 9.2. Los valores de los parámetros que serán modificados están
especificados en A.1 a A.5. Se deberán realizar 10 mediciones para cada ensayo, usando el gas
de ensayo No. 4.

A.1 Influencia del volumen entregado

Primer ensayo: volumen entregado: 1,5 L;


Segundo ensayo: volumen entregado: 4,5 L (con la condición de A.2 para la duración).

A.2 Influencia de la duración de la exhalación

Duración total de cada inyección: 15 s;


Variación de la concentración de alcohol en función del tiempo: sin variación o con una duración
de la meseta de 6 s.

A.3 Influencia de la concentración en masa del dióxido de carbono

Concentración en masa por volumen de CO2: 10 %.

A.4 Influencia de la interrupción en el flujo de aliento

Primer ensayo: la inyección de gas normalmente requerida para las condiciones de referencia
especificadas en 9.2 deberá ser detenida 1 s después del inicio de la inyección.

Segundo ensayo: la inyección de gas cuya duración normalmente se requiere que sea de 15 s (ver
A.2) deberá detenerse 6 s después del inicio de la inyección.

A.5 Ensayo simulando la presencia de etanol en el tracto respiratorio superior

Este ensayo consiste en la inyección de un gas de prueba proporcionando una evolución de la


concentración en masa de etanol de acuerdo a lo indicado en el anexo H.

El esquema muestra que la curva tiene un máximo y una meseta. Entre este máximo y esta meseta,
la pendiente de la curva tiene un valor máximo el cual es la principal característica del ensayo.
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 23 de 47

Este valor máximo de la pendiente deberá ser igual a – 0,1 mgL-1s-1 con una tolerancia relativa de
± 10 %.

Las otras características de los gases de ensayo son:

- volumen: 3 L;
- duración: 15 s;
- concentración en masa en el máximo de la curva: 0,4 mg/L.

Se puede obtener dicho gas soplando aire limpio a través de un recipiente con un volumen igual a
500 ml. El recipiente contiene una solución de etanol en agua cuya concentración en masa de
etanol es igual a 1,8 g/L . El volumen de la solución es 250 ml y su temperatura es de 34 °C.

El anexo H muestra un esquema de dicho dispositivo.


NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 24 de 47

ANEXO B
FACTORES DE INFLUENCIA FÍSICOS

B.1 Condiciones de ensayo

El efecto de cada factor de influencia deberá ser determinado por separado y los factores de
influencia que no se encuentren bajo estudio deberán permanecer en sus valores de referencia de
acuerdo a lo especificado en B.2.

Los efectos de varios factores de influencia no deberán ser combinados.

El ensayo deberá ser llevado a cabo usando el gas de ensayo No. 4. Se deberán realizar al menos 5
mediciones en cada condición de ensayo.

Cuando sea aplicable los ensayos deberán ser llevados a cabo de acuerdo con la publicación IEC
68-2-1 (frío), 68-2-2 (calor seco).

B.2 Condiciones de referencia y condiciones de operación evaluadas

Las condiciones de referencia y los valores extremos de las condiciones de operación evaluadas
para los factores de influencia físicos que son considerados en los ensayos se dan en la Tabla 1
(ver la siguiente página).

B.3 Requisitos

Los errores en los resultados obtenidos a las condiciones de referencia y a las condiciones de
operación evaluadas no deberán exceder los errores máximos permisibles establecidos en 5.1.1.

Sin embargo, en el ensayo con valor extremo de hidrocarburos en el ambiente, es permitido que el
alcoholímetro evidencial no dé resultado alguno.

Los alcoholímetros evidenciales a batería deberán tener un medio para indicar cuando la tensión
caiga por debajo de un valor especificado por el fabricante.
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 25 de 47

Tabla 1
Condiciones de referencia y condiciones de operación evaluadas
Factor de influencia Condiciones de referencia Valores extremos

Tensión de alimentación AC Tensión nominal (VN) – 15 % del VN


+ 10 % del VN
Frecuencia de alimentación Frecuencia nominal (FN) ± 2 % del FN
– 8 % del VN
Tensión de alimentación DC Tensión nominal (VN)
+ 24 % del VN (a)
Tensión de rizado DC,
0V amplitud 0,2 V pico a
Rango de frecuencia
40 Hz–400 Hz pico
15 °C y 35 °C para
alcoholímetros
Temperatura ambiente 19 °C–22 °C evidenciales no
portátiles (b)
0 °C and 40 °C para
alcoholímetros evidenciales
portátiles (b)
Humedad relativa Humedad relativa ambiental 30 %–90 %
ambiental (HR) del laboratorio
PA ambiental – 20 kPa
Presión atmosférica (PA) Presión atmosférica ambiental PA ambiental + 4 kPa
Fracción total en volumen
de hidrocarburos (como 2 x 10–6 5 x 10–6
equivalente de metano) en
el ambiente
in the environment
Notas para la Tabla 1:
(a)
Si el alcoholímetro evidencial da resultados cuando la tensión se encuentra fuera de este rango
de valores, ellos deberán ser correctos. Se pueden producir subtensiones en cualquier
momento antes o durante el ciclo de medición con duraciones que van desde 2 s hasta la
duración del ciclo.
(b)
Si el fabricante indica condiciones ambientales extremas que son más severas que estos
valores, los ensayos deberán realizarse en los valores dados por el fabricante.
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 26 de 47

ANEXO C
FACTORES DE INFLUENCIA FISIOLÓGICOS

Los alcoholímetros evidenciales deberán ser ensayados de acuerdo al siguiente procedimiento:

1) Determinación de la indicación para un gas de ensayo seco con un contenido de etanol de


0,4_mg/L (± 5 %), sin ninguna sustancia de interferencia.

2) Determinación de la indicación para el mismo gas de ensayo con una y sólo una de las
sustancias de interferencia enlistadas en la Tabla 2, a una concentración en masa también
indicada en la Tabla 2 (con la tolerancia indicada en el valor nominal).

3) Si la variación de la indicación no es mayor que la influencia máxima indicada abajo, el


alcoholímetro evidencial ha pasado el ensayo para la sustancia de interferencia involucrada; si
la variación es mayor que la influencia máxima y no se indica ninguna señal, el alcoholímetro
evidencial ha fallado; si se indica una señal, se deberá realizar otro ensayo con la misma
sustancia de interferencia, a una concentración en masa 5 veces menor; la variación no deberá
ser mayor que un quinto de la máxima influencia.

4) Este ensayo deberá ser realizado al menos 5 veces para cada una de las sustancia de
interferencia enlistadas en la Tabla 2.

Nota: Las autoridades nacionales pueden decidir evaluar la influencia de otros compuestos.

Tabla 2 Sustancia de interferencia


Valor nominal para la Influencia máxima
Sustancia de interferencia concentración en masa de vapor
mg/L
mg/L (± 5 %)
Acetona 0,5 0,1
Metanol 0,1 0,1
Isopropanol 0,1 0,1
Monóxido de carbono 0,2 0,1
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 27 de 47

ANEXO D
PERTURBACIONES FÍSICAS

Los ensayos deberán realizarse con un solo gas que normalmente deberá ser el gas de ensayo
No._4. Se deberán realizar al menos 5 mediciones en cada condición de ensayo a menos que el
método de ensayo lo requiera de otro modo.

Cada vez que una perturbación vuelva el alcoholímetro evidencial incapaz de dar un resultado, es
recomendable, en la medida de lo posible, reensayar a un nivel reducido de la perturbación para
verificar que los resultados en estos niveles se ajustan a las especificaciones.

Los valores de los parámetros especificados en este anexo deberán ser tan cercanos como sea
posible a los valores especificados, siempre tomando en cuenta las características de los aparatos
de ensayo comercialmente disponibles.

Cuando sea aplicable, los ensayos deberán ser conducidos de acuerdo con las Publicaciones IEC
801 (1 a 4), 68-2-6, 68-2-30 y con ISO 7637 – Perturbación eléctrica por conducción y
acoplamiento.

- Parte 1: vehículos con tensión de alimentación nominal de 12 V;


- Parte 2: vehículos comerciales con tensión de alimentación nominal de 24 V.

D.1 Reducción de energía de corto plazo para alcoholímetros evidenciales con


alimentación AC

Método de ensayo:

- Las perturbaciones deberán ser aplicadas durante un ciclo de medición.


- La tensión de alimentación deberá reducirse en 100 % por aproximamente la mitad de
un ciclo.
- La tensión de alimentación deberá reducirse en 50 % por aproximadamente un ciclo.
- El intervalo de tiempo entre perturbaciones sucesivas deberá ser de al menos 10 s.

Requisitos:

Los resultados obtenidos respectivamente con o sin las perturbaciones especificadas arriba no
deberán diferir en más del valor absoluto de los errores máximos permisibles en 5.1.1, o el
alcoholímetro evidencial no deberá dar ningún resultado.
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 28 de 47

D.2 Tensiones eléctricas parásitas y perturbaciones en la red

1) Método de ensayo para alimentación de corriente alterna (ver también IEC 801-4):

- Las perturbaciones deberán aplicarse durante el ciclo de medición.


- Se deberán aplicar a la alimentación tensiones transitorias de cada polaridad,
sincronizados aleatoriamente. Se deberán generar las sobre tensiones en modo común o
en modo diferencial.
- La amplitud, tiempo de elevación, duración y tasa de repetición son especificados en la
Tabla 3.

Tabla 3 Perturbaciones en la red


Amplitud en la Amplitud Tiempo de Duración hasta la Tasa de repetición
alimentación inducida (a) elevación mitad de la amplitud
2000 V 1000 V 5 ns 50 ns Descarga individual
(a)
Acoplamiento inductivo en los cables de control y en los cables de datos de los cables de
entrada y salida entre el alcoholímetro evidencial y cualquier dispositivo periférico.

2) Método de ensayo para alimentación de corriente continua:

Los alcoholímetros evidenciales que puedan ser alimentados de una fuente de corriente
continua que no está dedicada a su uso exclusivo (por ejemplo, alcoholímetros evidenciales que
obtienen su energía de la batería de un vehículo), deberán someterse a los siguientes ensayos:

- Desconexión de las cargas inductivas de la alimentación: pulso 1 en ISO 7637-1 o 2.


Nivel de ensayo: 3 o 2(*).
El pulso es aplicado durante el ciclo de medición y repetido cada 5 s. Sin embargo en el
caso del pulso b en ISO 7637-2 la perturbación se limita a un solo pulso en el curso de
cada medición del ciclo de medición.

- Interrupción del circuito del vehículo: pulso 2 en ISO 7637-1 o 2.


Nivel de ensayo: 3 o 2(*).
Los pulsos son aplicados continuamente durante el ciclo de medición.

- Procesos de conmutación: pulsos 3 (a y b) en ISO 7637-1 o 2.


Nivel de ensayo: 3 o 2(*).
Los pulsos son aplicados antes y durante el ciclo de medición.

Requisito:

(*)
El nivel de ensayo normal es 3. Sin embargo el alcoholímetro evidencial puede ser aprobado si solo cumple
con el nivel 2. En este caso se indica una mención en el certificado de aprobación de modelo.
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 29 de 47

Los resultados de las mediciones obtenidas con y sin las perturbaciones especificadas en D.2 no
deberán diferir en más que el valor absoluto del error máximo permisible, o el alcoholímetro
evidencial no deberá dar resultado alguno cuando se someta a perturbaciones.

D.3 Vibración

a) General

Método de ensayo (ver también IEC 68-2-6):

El alcoholímetro evidencial deberá ser sometido a vibración en los tres ejes en un rango de
barrido de frecuencias de 10 Hz – 150 Hz con una aceleración rms de 2 m/s2. Si se observa
resonancia, se deberán realizar 5 mediciones a cada una de las frecuencias resonantes. Si no se
observa resonancia, se deberán realizar 10 mediciones a 50 Hz o 60 Hz. Este ensayo puede
requerir la remoción de la cubierta del alcoholímetro evidencial.

Requisito:

Con alcoholímetros evidenciales portátiles, los errores en los resultados de medición no


deberán exceder los errores máximos permisibles.

Con alcoholímetros evidenciales no portátiles, los resultados obtenidos con y sin perturbaciones
no deberán diferir en más que el valor absoluto del error máximo permisible, o el alcoholímetro
evidencial no deberá dar resultado alguno.

b) Vibraciones aleatorias (sólo para alcoholímetros evidenciales portátiles)

Método de ensayo:

El alcoholímetro evidencial es expuesto a vibraciones aleatorias en las siguientes condiciones:

- Es montado de modo que la fuerza gravitatoria actua en la misma dirección en que lo


haría en las condiciones de uso normal;
- Se desconecta la energía;
- Rango de frecuencia total: 10 Hz – 150 Hz;
- Nivel total de RMS: 10 m/s2;
- Densidad de aceleración espectral:
de 10 Hz a 20 Hz: 2 m2s-3;
de 20 Hz a 150 Hz: -3 dB/octava;
- Número de ejes: 3 ejes perpendiculares;
- Duración por eje: 1 h.

Requisito:
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 30 de 47

Después del ensayo, los errores de medición no deberán exceder los errores máximos
permisibles.

D.4 Shock mecánico

Método de ensayo:

El alcoholímetro evidencial, colocado en una superficie rígida en la posición en que


normalmente es usado, se inclina sobre un borde de la base y se deja caer libremente sobre la
superficie de ensayo. La altura de caída dada abajo es la del borde contrario:

- 25 mm para alcoholímetros evidenciales no portátiles,


- 50 mm para alcoholímetros evidenciales portátiles.

El ensayo deberá repetirse usando cada uno de los bordes inferiores.

Requisito:

Después del ensayo, los errores de medición no deberán exceder los errores máximos
permisibles.

D.5 Descarga electrostática

Método de ensayo (ver también IEC 801-2):

El alcoholímetro evidencial deberá ser sometido aleatoriamente, durante el ciclo de medición, a


descargas electrostáticas de 8 kV para descargas de aire y de 6 kV para descargas de contacto,
de una capacitancia de 150 pF descargando a través de una resistencia de 330 Ω, con un
intervalo entre descargas de al menos 10 s.

Requisito:

Los resultados de las mediciones realizadas con y sin las perturbaciones no deberán diferir en
más que el valor absoluto del error máximo permisible, o el alcoholímetro evidencial no deberá
dar resultado alguno.

D.6 Campo electromagnético (ver también IEC 801-3)

Los resultados obtenidos respectivamente con y sin perturbaciones no deberán diferir en más
que el valor absoluto del error máximo permisible cuando el alcoholímetro evidencial se
exponga a campos electromagnéticos de:

Rango de frecuencia: 26 MHz – 1000 MHz;


NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 31 de 47

Intensidad de campo: 10 V/m;


Amplitud de modulación: 80 % (1 kHz sinusoidal).

(ver también nota en D.7).

D.7 Campo magnético

El alcoholímetro evidencial deberá ser ubicado en un campo magnético de 50 Hz o 60 Hz y una


intensidad de 60 A/m, como el que puede ser producido por un bobinado cuadrado de 50
vueltas, de 1 m de lado, llevando una corriente de 1 A . Los resultados obtenidos
respectivamente con y sin la perturbación no deberán diferir en más que el valor absoluto del
error máximo permisible.

Nota: Para los ensayos D.6 y D.7, los campos pueden ser aplicados en cualquier momento antes
o durante el ciclo de medición. Se admite que el alcoholímetro evidencial no indique ningún
resultado.

D.8 Calor húmedo cíclico (sólo para alcoholímetros evidenciales portátiles)

Método de ensayo:

El alcoholímetro evidencial deberá ser expuesto a variación de temperatura cíclica entre 25 °C


y 55 °C. La humedad relativa deberá ser mayor al 95 % durante el cambio de temperatura y a
25 °C, y deberá ser de 93 % a 55 °C.

Debería ocurrir condensación en el alcoholímetro evidencial durante la elevación de


temperatura.

El ciclo de 24 h consiste en:

1) elevación de temperatura durante 3 h;


2) temperatura constante a 55 °C durante 9 h;
3) descenso de la temperatura a 25 °C durante 3 h;
4) temperatura constante a 25 °C durante 9 h.

Información adicional:

- número de ciclos: 2;
- energía durante los ciclos: apagada;
- duración de la recuperación: 1 h;
- temperatura de recuperación: 20 °C.
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 32 de 47

Requisito:

Después del ensayo, los errores de medición no deberán exceder los errores máximos
permisibles.

D.9 Condiciones ambientales de almacenamiento (sólo para alcoholímetros


evidenciales portátiles)

Método de ensayo:

El alcoholímetro evidencial es colocado en una cámara térmica a temperaturas y duraciones de


acuerdo a lo indicado abajo. La energía está desconectada.

Condiciones de ensayo:

a) Frío

- temperatura: - 25 °C;
- duración: 2 h.

b) Calor seco

- temperatura: + 70 °C;
- duración: 6 h.

Requisito:

Después de estas dos condiciones de ensayo y recuperación por 1 h, los errores de medición no
deberán exceder los errores máximos permisibles.

D.10 Sacudidas (sólo para alcoholímetros evidenciales portátiles)

Este ensayo simula shocks en la maletera de un carro. El alcoholímetro evidencial es colocado


en su posición de referencia en una mesa que puede generar sacudidas en las siguientes
condiciones:

forma de onda: semisinusoidal;


amplitud: 10 g (g = 9,81 m/s2);
duración: 6 ms;
frecuencia: 2 Hz;
número de ejes: 3 ejes perpendiculares;
número de sacudidas: 1000 por cada eje.
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 33 de 47

ANEXO E
FORMATO DE REPORTE DE ENSAYOS
Introducción

El siguiente formato de reporte de ensayos tiene como propósito presentar, en un formato


estándar, los resultados de los diferentes ensayos e inspecciones a los cuales deberá ser
sometido un modelo de alcoholímetro evidencial con el objetivo de su aprobación.

Reporte No………….

E.1 Nombre y dirección del laboratorio (o laboratorios) de ensayos


…………………………………………………………………………………………….………
……………………………………………………………………………………….…

E.2 Lugar donde fueron realizados los ensayos (si difiere de la dirección
identificada en E.1)
…………………………………………………………………………………………….………
……………………………………………………………………………………….…

E.3 Nombre y dirección del fabricante


…………………………………………………………………………………………….………
……………………………………………………………………………………….…

E.4 Nombre y dirección del postulante (si difiere del fabricante)


…………………………………………………………………………………………….………
………………………………………………………………………………………….

E.5 Identificación del modelo ensayado

Nombre de la marca ……………..…………………………………………………………..


Modelo No…………..…………………………………………………………………….…
Serie No……………………………………………………………………………………….
Breve descripción (de ser útil, incluyendo referencia a diagramas e inscripciones)
…………………………………………………………………………………………….………
……………………………………………………………………………………….…
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 34 de 47

E.6 Inspecciones visuales y técnicas (ver páginas 35 y 36)

E.7 Conclusión de los ensayos (ver páginas 37 y 38)

E.8 Método de ensayo

El reporte de ensayos deberá indicar que medios de ensayo fueron usados. Cuando los medios
de ensayo no se ajusten a esta Norma Metrológica Peruana, se deberán desarrollar las
descripciones necesarias. Cuando esta Norma Metrológica Peruana ofrezca alternativas, la
solución implementada deberá ser indicada. Se deberá mostrar cualquier suposición o
resultados de ensayos necesarios para demostrar la equivalencia de resultados. En el caso de
gases secos se deberá demostrar la capacidad del alcoholímetro evidencial para medir gases
húmedos.
Cuando se usaron medios simplificados (ver 9.1.8), se deberá indicar la corrección usando el
error bajo condiciones de referencia.
Se deberá mencionar cualquier problema observado en el alcoholímetro evidencial.
Se deberá indicar cualquier información útil acerca de las condiciones de ensayo (temperatura
ambiental, humedad, etc.)
…………………………………………………………………………………………….………
……………………………………………………………………………………….…

E.9 Ejemplo de hoja de resultados de ensayo

De acuerdo a los requisitos (los errores deben estar dentro de los errores máximos permisibles
o se permite una desviación máxima), se deberá indicar los resultados del ensayo en
documentos diferentes (ver ejemplos mostrados más adelante).

E.10 Breve comentario de la conclusión general en referencia a si las muestras


ensayadas cumplieron los requisitos de esta Norma Metrológica Peruana

…………………………………………………………………………………………….………
……………………………………………………………………………………….…

E.11 Persona responsable del ensayo

Firma (s)…………………………………………………….Fecha…………………………
Cargo (s)…………………………………………………….
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 35 de 47

REPORTE DE INSPECCIÓN (E.6)


Referencia a esta Norma Verificado Pasa No pasa Comentarios
Metrológica Peruana

Unidad de medición 4

Rango de medición 6.1

Intervalo de escala 6.2

Indicación 6.3.1

6.3.2

6.3.3

Impresión 6.4

Condiciones de medición 6.6.1

6.6.2

6.6.3

6.6.4

6.6.5

6.6.6

6.6.7

Seguridad y protección 6.7.1

6.7.2

6.7.3

6.7.4

6.7.5

Poner una X en la(s) columna(s) apropiada(s)


Los comentarios pueden ser desarrollados por separado de ser necesario

Este reporte continúa


NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 36 de 47

REPORTE DE INSPECCIÓN (E.6) (continuación)


Referencia a esta Norma Verificado Pasa No pasa Comentarios
Metrológica Peruana

Retorno a cero 6.8.1

6.8.2

6.8.3

Verificación de 6.9.1
operación correcta
6.9.2

6.9.3

Ajuste o verificación de 6.10.1


ajuste correcto
6.10.2

6.10.3

Tiempo de precalentamiento 6.11

Duración de la indicación 6.13

Volumen mínimo 6.14

Marcado 6.15.1

6.15.2

6.15.3

6.15.4

Sistema de muestreo de aliento 6.16

Poner una X en la(s) columna(s) apropiada(s)


Los comentarios pueden ser desarrollados por separado de ser necesario
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 37 de 47

CONCLUSIÓN DE LOS ENSAYOS (E.7)


Referencia a esta Norma Verificado Pasa No pasa Comentarios/
Metrológica Peruana resultado (1)
Exactitud 5.1.1 (1)

Repetibilidad 5.2 (1)

5.3.1
Deriva
5.3.2

Efecto de 5.4.1
memoria y
efecto residual 5.4.2

Factores de volumen (1)


influencia para
el gas 5.5.1 duración de la exhalación (1)

dióxido de carbono (1)

interrupción

presencia de etanol
Factores de tensión de alimentación
influencia AC
físicos frecuencia de
5.5.2 alimentación
tensión de alimentación
DC
tensión de rizado DC

temperatura

humedad

presión

hidrocarburos
Para los ensayos marcados con (1) es necesaria una hoja separada de resultados de ensayo.
Para otros ensayos, los resultados pueden ser directamente indicados en este documento, por
ejemplo, de la siguiente manera:
- errores de ……….a ………(x mediciones)
- desviación media: …………………(x mediciones) Este reporte continúa
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 38 de 47

CONCLUSIÓN DE LOS ENSAYOS (E.7) (continuación)


Referencia a esta Norma Verificado Pasa No pasa Comentarios/
Metrológica Peruana resultado

Factores Acetona
de influencia
fisiológicos Metanol

5.5.3 Isopropanol
Anexo C
Monóxido de carbono

Perturbaciones D.1 reducción de energía


físicas
D.2 parásita AC
5.5.4
Anexo D D.2 parásita DC

D.3 vibraciones

D.4 shocks

D.5 descargas
electrostáticas

D.6 campos
electromagnéticos

D.7 campos magnéticos

D.8 calor húmedo cíclico

D.9 condiciones de
almacenaje

D.10 sacudidas

Durabilidad 5.6
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 39 de 47
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 40 de 47
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 41 de 47

ANEXO F

EVOLUCIÓN DE LA CONCENTRACIÓN CON EL TIEMPO


NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 42 de 47

Ejemplo de la curva de flujo como una función del tiempo, de acuerdo a lo obtenido de un
ensayo de una plataforma de ensayos (ver 5.1).

Ejemplo de la curva de flujo como una función del tiempo, de acuerdo a lo obtenido de un
ensayo de una exhalación humana.
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 43 de 47

ANEXO G
EJEMPLO GENERAL DE UN APARATO PARA ENSAYAR
ALCOHOLÍMETROS EVIDENCIALES

G.1 General

G.1.1 El aparato para ensayos deberá entregar inyecciones de gas que correspondan a
las especificaciones de la cláusula 9 y del anexo A. Un aparato que tenga componentes como
los mostrados en los diagramas de la página 45 debería cumplir el requisito.

G.1.2 El volumen entregado es regulado por el movimiento del actuador. El diafragma


elástico simula correctamente el efecto de los músculos respiratorios y permite simular las tasas
de exhalación.

G.1.3 La presencia de volumen muerto es fundamental, haciendo posible la


producción de una inyección de gas durante la cual la concentración en masa se desarrolla en la
misma forma exponencial como en una exhalación. Variando el volumen muerto y la
elasticidad del diafragma, se puede cambiar la forma de las curvas.

G.1.4 De acuerdo con las soluciones técnicas adoptadas, particularmente aquéllas


asociadas con los dispositivos para regular el flujo, el analizador que sea incluido puede ser
considerado como un medio para verificar el aparato o para proporcionar un patrón si es
calibrado periódicamente.

El aparato puede ser automatizado usando medios apropiados.

G.2 Tren de burbujas

G.2.1 Principio

Sea CH2O la concentración en masa de etanol de una solución acuosa de etanol. Cuando se
burbujea aire sobre dicha solución, la concentración en masa Caire de etanol en el aire está dada
por la formula de Dubowski(*):

Caire = 0,04145 x 10 -3 CH2O x exp(0,06583t)

donde t es la temperatura en °C.

(*)
De “Breath-ethanol testing: disposable breath tester”
Parte 1, National Testing Information Service, USA
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 44 de 47

Para t = 34 °C, Caire = 0,38866 x10 -3 CH2O.

G.2.2 Aplicación práctica

La fórmula de G.2.1 demuestra que se puede obtener concentraciones en masa en el aire


diferentes variando la concentración en masa en el agua, pero es preferible variar la proporción
de aire que ha pasado a través de la solución en el gas de ensayo.

Los bosquejos de la página 46 dan dos ejemplos de trenes de burbujas usados en la práctica.
Usando al menos dos frascos de burbuja en serie, se logra un valor estable de concentración en
masa a la salida, permitiendo que se realicen un número razonablemente grande de mediciones.

La temperatura del baño deberá ser mantenida a 34 °C ± 0,1 °C. Se pueden aplicar correcciones
de temperatura.

Leyenda para el bosquejo diagramático de la página 45

C……….válvula de retención
CA……..aislador térmico
DB……..tren de burbujas (ver bosquejos)
E……….válvula solenoide
E1………válvula solenoide para llenar el soplador (cerrado durante la exhalación)
E2………….. válvula solenoide abierta durante la exhalación
F………. filtro
H……….humidificador
L……….diafragma
LF……...controlador de flujo
R ………regulador de temperatura
RD……..regulador de flujo
S………..soplador
V……….actuador
VM…….volumen muerto (para dar una evolución exponencial de la concentración en masa
durante una exhalación)
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 45 de 47
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 46 de 47
NORMA NMP 012
METROLÓGICA PERUANA 47 de 47

ANEXO H
ENSAYO SIMULANDO LA PRESENCIA DE ETANOL EN
EL TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR

H.1 Evolución de la concentración en el tiempo

H.2 Recipiente de ensayo

También podría gustarte