Está en la página 1de 6

8/09/2021

Integrantes:

Andres Camilo Ceron Rosero-202122724

Larry Andrik Cerón Suárez-2123666-3146

Angela Catalina Chamorro Ortiz - 202123761

COMPORTAMIENTO DE LOS SISTEMAS GASEOSOS

▪ OBJETIVO

Entender el comportamiento de los sistemas gaseosos mediante el estudio de las leyes


fundamentales de los gases ideales.

▪ INTRODUCCIÓN

El estado de la materia en el cual existe una sustancia dada está determinado por la
fortaleza de sus interacciones intermoleculares, de modo que aquella será con mayor
probabilidad un sólido a temperatura ambiente cuanto más fuertes sean dichas
interacciones. Por el contrario, las fuerzas intermoleculares en los gases son tan débiles
que estos no tienen volumen ni forma definidos, por lo cual se pueden expandir con libertad
hasta llenar completamente el volumen del recipiente que los contiene, aunque esto no
pasa con la compresión debido a que sus moléculas son materia y ocupan un volumen en el
espacio.

El tratamiento de los sistemas gaseosos reales suele ser muy complejo, debido a que no
solo se debe tener en cuenta el volumen que ocupan sus moléculas, sino también las
interacciones intermoleculares de repulsión y atracción entre estas, aunque sean
relativamente débiles. No obstante, el comportamiento de los sistemas gaseosos puede
entenderse, aunque con ligeras limitaciones, considerándolos como gases ideales. Un gas
ideal es una sustancia o mezcla de sustancias cuyas interacciones intermoleculares son
despreciables, esto es, un conjunto de partículas puntuales con movimiento completamente
al azar, que no interactúan entre sí.

▪ PARTE EXPERIMENTAL

El simulador está basado en la aproximación de que cada molécula es una esfera dura que
no interacciona con las demás, excepto en el momento de la colisión, y que el gas está
contenido en un recipiente bidimensional con un volumen equivalente a su ancho. Tenga en
cuenta que, además, el simulador trata con un recipiente mesoscópico constituido por unas
cuantas partículas gaseosas. La ventana principal observada luego de entrar al enlace:
https://phet.colorado.edu/sims/html/gas-properties/latest/gas-properties_es.html es:

Figura 1. Ventana principal.

PROCEDIMIENTO:

1a. Ingrese al enlace mostrado arriba y seleccione “Ideal”.

R./ Se define un gas ideal como aquél para el que PV/nT es constante a todas las
presiones. En este caso, la presión, el volumen y la temperatura están relacionados
por PV=nRT (Ley de los gases ideales).

Webgrafia:https://www2.ulpgc.es/descargadirecta.php?codigo_archivo=5217

2a. Presione “+ partículas”. Inyecte 300 partículas del gas pesado (esferas azules). Espere
hasta que la presión se estabilice (esto tarda alrededor de 1 minuto).

A) Estudio de la relación entre volumen y presión de un gas ideal

3a. Presione “Temperatura (T)” para mantener constante la temperatura del recipiente.
Además, presione “Ancho”. El valor que aparece justo debajo del contenedor corresponde al
volumen del contenedor.

4a. Varíe el volumen del contenedor y complete la siguiente tabla. Tenga en cuenta que,
debido a que la presión del contenedor oscila alrededor de un valor medio, debe presionar
“Presión ⇕V” para fijar la presión en el valor medio. Grafique los datos reportados en la tabla
1.
Tabla 1. Datos.

V / nm3 P / atm
5 70.1
6 58.6
7 52.5
8 45.6
9 38.7
10 34.9
12 29.2
13 28.1
15 23.4

De la gráfica se puede deducir que la presión es inversamente proporcional a el volumen, a


temperatura constante.

Matemáticamente hablando

Dadas las condiciones iniciales

v_n P_n

Tendremos una constante de proporcionalidad que nos permitirá determinar en función de la


presión

v_n•P_n=k k/v_(n+1) =P_(n+1)


Responda: ¿Por qué creen que el simulador permite llegar hasta un volumen mínimo y no
hasta valores de volumen más bajos?

R./ Después de un punto de volumen, la presión incrementa a tal punto que no se puede
mantener estable la temperatura, entonces esta debe de incrementar tambien.

B) Estudio de la relación entre volumen y temperatura de un gas ideal

1b. Presione “Presión ⇕V” para mantener constante la presión del recipiente.

2b. Varíe la temperatura del contenedor, moviendo el deslizador hacia caliente o frío, y
complete la siguiente tabla. Grafique los datos reportados en la Tabla 2.

Tabla 2. Datos.

T/K V / nm3
150 5
181 6
210 7
274 9
300 10
359 12
391 13
420 14
450 15
A partir de esta gráfica podemos deducir que el volumen y la temperatura son directamente
proporcionales

Teniendo Condiciones iniciales

V_n, T_n

Determinamos una constante de proporcionalidad que nos ayuda a determinar el volumen


en funcion de la temperatura

v_n/ T_n=k -> kT_(n+1)=v_(n+1)

C) Estudio de la relación entre presión y temperatura de un gas ideal

1b. Presione “Volumen (V)” para mantener constante el volumen del recipiente.

2b. Varíe la temperatura del contenedor, moviendo el deslizador hacia caliente o frío, y
complete la siguiente tabla. Grafique los datos reportados en la Tabla 3.

Tabla 3. Datos.

T/K P / atm
100 23.4
150 35.1
200 46.8
250 48.6
300 58.5
350 68.2
400 77.8
450 87.7
500 97.3
Al igual que la gráfica anterior estas dos variables son directamente proporcionales. Con
condiciones iniciales determinaremos la constante de proporcionalidad de la siguiente
manera

T_n,P_n

P_n/T_n=k

Entonces en función de la temperatura será

k•T_(n+1)=P_(n+1)

TODOS LOS DATOS OBTENIDOS SON CON UNA CANTIDAD DE MOLÉCULAS


CONSTANTE.

Preguntas: ¿Qué ocurre con la temperatura si se intenta bajar hasta 0 K? ¿Qué pasa con
las moléculas del gas y con la presión? ¿Qué pasa si caliento demasiado?

R./ La presión disminuye hasta 0 al igual que la temperatura,y las moléculas del gas
disminuye su movimiento hasta quedarse quietas.

Cuando calentamos el gas, las moléculas se mueven mucho más rápido, la presión
incrementa cada vez más, hasta que el recipiente no resiste y salen las moléculas.

▪ ANÁLISIS DE DATOS

Después de graficar cada conjunto de datos, analice la forma de la gráfica obtenida y


determine la expresión matemática que describe la relación entre las dos variables de
estudio. Escriba las conclusiones respectivas de sus observaciones, tenga en cuenta las
asunciones que realizó en su análisis.

▪ BIBLIOGRAFÍA

1. Chang, Raymond., Goldsby, Kenneth A. Química. 12ª ed. McGraw-Hill, 2016.

2. Kotz, J.C., Treichel, P.M., Química y Reactividad Química. Sexta edición. Ed.

Thomson, 2005.

3. Ebbing, D., Gammon S. Química General. Novena edición. McGraw-Hill 2009.

También podría gustarte