Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y SISTEMAS

LABORATORIO N° 2
“Determinación de las constantes de Van der Waals”

N° de Grupo: 02
Integrantes:

Curso: Físico-química y Operaciones Unitarias


Docente: Ing. Parra Osorio, Herná n Julio
Sección: TP213 – U
Fecha de entrega: 6 de mayo del 2016

Lima – Perú
2016 – I
DETERMINACIÓN DE LAS CONSTANTES DE VAN
DER WAALS

I. FUNDAMENTO TEORÍCO:

GASES REALES:

Los gases reales no obedecen exactamente la ley del gas ideal. Las desviaciones de la
ley son particularmente importantes a altas presiones y bajas temperaturas. Los gases
reales muestran estas desviaciones debido a que las moléculas interactúan unas con
otras. [1]

1. ECUACIÓN DE VAN DER WALLS:

Es una ecuación de estado aproximada sugerida por J.D.van der Waals en 1873. Tiene
la forma:

a
( P+
)
V 2m
( V m −b ) =RT

Estas correcciones a la ecuación del gas ideal se deben a que las moléculas del gas
poseen un volumen distinto de cero por lo que en vez de moverse en un volumen V se
hallan restringidas a un volumen menor V-ηb (ηb ≈ volumen ocupado por moléculas).
Por otro lado, la presión del gas está determinada por la frecuencia y la fuerza de la
colisiones contra las paredes y debido a las fuerzas atractivas estas resultan
disminuidas proporcionalmente al cuadrado de su concentración –a(η/V) 2, donde a y b
son constantes características de cada gas y son llamados coeficientes de van der
Waals. En la ecuación se ha considerado V m = V/η donde Vm es el volumen molar; V, el
volumen total medido; y η, el número de moles del gas. [1]

2. ISOTERMAS DE UN GAS IDEAL:

Si las relaciones presión-volumen para un gas real se miden a varias temperaturas, se


obtiene un conjunto de isotermas como las de la fig.1. A altas temperaturas las
isotermas se parecen mucho a las de un gas ideal, mientras que a bajas temperaturas
las curvas tienen una distinta (parte horizontal de las curvas a bajas temperaturas).
Consideremos un recipiente de gas en un estado descrito por el punto A de la fig.1.
Supongamos móvil una de sus paredes (un pistón); manteniendo la temperatura a T1,
comprimimos lentamente la pared disminuyendo así el volumen. A medida en que
disminuye el volumen, la presión aumenta lentamente a lo largo de la curva hasta
alcanzar el volumen V2. La reducción del volumen más allá de V2 no produce cambio
en la presión hasta alcanzar V3. La pequeña reducción en volumen de V3 a V4 produce
un gran aumento en la presión de Pe a P'. Si observamos el recipiente mientras todo
esto sucede, notamos que a V2 aparecen las primeras gotas de líquido. Al pasar el
volumen de V2 a V3 se forma más y más líquido; la presión constante Pe es la presión
de vapor en equilibrio del líquido a la temperatura T1. A V3 desaparecen las últimas
trazas de gas. Una reducción posterior del volumen simplemente comprime el líquido;
la presión aumenta de forma pronunciada, ya que el líquido es casi incompresible. Las
líneas de gran pendiente a la izquierda del diagrama son, por tanto, isotermas del
líquido. A una temperatura algo mayor, el comportamiento es cualitativamente el
mismo, pero es menor el intervalo de volumen en que se produce la condensación y
mayor la presión de vapor. Al pasar a temperaturas aún más altas, la meseta acaba
reduciéndose a un punto a una temperatura Tc, la temperatura crítica. Cuando la
temperatura aumenta por encima de Tc, las isotermas se parecen más a las del gas
ideal; por encima de T, no aparece ninguna meseta. [2]

Fig.1 Fig.2

3. LAS ISOTERMAS DE LA ECUACIÓN DE VAN DER WAALS:

Consideremos la ecuación de van der Waals en la forma

RT a
P= − 2
V m −b V m

Cuando Vm es muy grande, esta ecuación se aproxima a la ley del gas ideal, ya que V m
es muy grande comparada con b y a/V m2 es muy pequeño comparado con el primer
término. Esto es cierto a todas las temperaturas. El término a/V m2 puede despreciarse
a temperaturas altas, ya que es pequeño en comparación con RT/(V m — b). En la fig.2
aparece una gráfica de isotermas, P vs V, calculadas a partir de la ecuación de van der
Waals. En la figura se observa que en la región de gran volumen las isotermas se
asemejan mucho a las isotermas del gas ideal, como sucede con la isoterma a alta
temperatura T3.

A temperaturas más bajas y volúmenes más pequeños no puede despreciarse ninguno


de los términos de la ecuación. A la temperatura Tc, la isoterma desarrolla un punto de
inflexión, el punto E. A temperaturas aún más bajas, las isotermas exhiben un máximo
y un mínimo. Al comparar las isotermas de van der Waals con las de un gas real, se
encuentra semejanza en algunos aspectos. La curva en Tc de la fig.2 se parece a la
curva de la temperatura crítica de la fig.1. La curva para T 2 de la fig.2 predice tres
valores para el volumen, Vm’, Vm’’, Vm’’’, a la presión Pc. La meseta correspondiente de
la fig.1 predice un número infinito de valores del volumen para el sistema a la presión
Pe. Si se hubiera escrito una función muy complicada, ésta no mostraría una meseta
como la de la figura 3.5. La oscilación de la ecuación de van der Waals en esta región
es tanta como cabe esperar de una función continua simple. Las secciones AB y DC de
la curva de van der Waals a T2 pueden lograrse experimentalmente; mientras que la
sección BC, no. En esta región, la pendiente de la curva P-V m es positiva: un aumento
del volumen de tal sistema aumentaría la presión, y una disminución del volumen
disminuiría la presión. Los estados en la región BC son inestables: ligeras
perturbaciones dé un sistema en estados tales como B a C producirían la explosión o el
colapso del sistema. [2]

4. CONSTANTES CRÍTICAS:

Las constantes críticas se hallan relacionadas con los coeficientes de van der Waals.
Para T < Tc, las isotermas calculadas oscilan, y cada una pasa por un mínimo seguido
por un máximo. Estos extremos convergen cuando T → Tc y coinciden a T = Tc; en el
punto crítico, la curva tiene una inflexión horizontal (fig.2). A partir de las propiedades
de las curvas, sabemos que una inflexión de este tipo ocurre cuando las derivadas
primera y segunda son nulas. Por lo tanto, podemos hallar las constantes críticas
calculando estas derivadas e igualándolas a cero:

RT a
P= − 2
V m −b V m

dP −RT 2a
= + =0
d V m ( V m −b ) 2 V 3m

d2 P 2 RT 6a
2
= 3
− 4 =0
d V m ( V m −b ) V m
en el punto crítico. Las soluciones de esas tres ecuaciones son:

a 8a
V c =3 b Pc = T=
2 c
27 b 27 Rb

Estas relaciones proveen una ruta alternativa para la determinación de a y b a partir de


los valores de las constantes críticas. Los valores se pueden verificar teniendo en
cuenta que el factor de compresión crítico, Zc, se predice igual a:

PC V C 3
ZC = =
RTC 8

para todos los gases.[1]

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

[1] ATKINS, Peter y Julio DE PAULA, Química Física, 8va edición, Editorial Médica
Americana, Buenos Aires – Argentina, 2008, 1096p.
[2] CASTELLAN, Gilbert W, Fisicoquímica, 2da edición, Addison Wesley Longman,
México, 1998, 1080p.

II. DESCRIPCIÓN DE EXPERIMENTOS DE LABORATORIO:

1° Se pesó el balón (seco y vacío), el pedazo de plástico y la liga de goma.


2° Usando la pipeta, se introdujo en el balón 1 ml de la sustancia orgánica desconocida y
se procedió a taparlo con el plástico y a sujetarlo con la liga de goma.

3° Con un alfiler, hizo un pequeño orificio en la parte del plástico que encierra el balón
para que pueda salir el exceso de vapor de la sustancia.
4° Se montaron los instrumentos y equipos del laboratorio para preparar un
sistema de baño maría según la siguiente imagen.
5° Se calentó el sistema (aproximadamente a 100ºC) hasta que se observó que todo
el líquido se había convertido en vapor. Dejamos calentar en reposo
moderadamente por un tiempo corto, hasta ver que la temperatura quede
fija.
6° Retiramos el balón del baño maría, lo tapamos con un vaso de precipitado invertido
y lo dejamos enfriar por un buen tiempo.

7° Pasados unos minutos, pesamos el balón con el contenido (incluido plástico, liga y
vaso).
8° Repetimos una vez más el experimento añadiendo 1 ml de la sustancia orgánica.

9° Finalmente medimos el volumen del balón con ayuda de una probeta y agua.

III. CÁLCULOS QUE CORRESPONDEN A EXPERIMENTOS:

1. Anote en un recuadro sus datos obtenidos.

DATOS DEL EXPERIMENTO


Peso del plástico (gr) 0.07
Peso de la liga (gr) 0.40
Peso del vaso (150ml) (gr) 75.09
Peso del balón (gr) 45.57
Volumen del balón (ml) 146

EXPERIMENTO N° 1
Temperatura (°C) 99°C
Peso total (gr) 121.33 gr

EXPERIMENTO N° 2
Temperatura (°C) 99.5°C
Peso total (gr) 121.46 gr

Datos del laboratorio:


Temperatura (°C) 21°C
Presión (mmHg) 752.95 mmHg
Densidad de la Sustancia 0.66 gr/cc
2. Calcular la masa molar (M) de la muestra líquida desconocida usando los
datos de presión atmosférica, temperatura, volumen y masa.

DATOS (EXPERIMENTO 1)
 V(balón) =146 ml = 0.146L
 P = 752.95 mmHg
 Temp. = 21°C = 294°K
 Peso del sistema inicial = 121.13 g
 Peso del sistema luego del experimento = 121.33 g

 Para calcular la masa molar consideraremos la ecuación de gases


ideales, lo cual nos permitirá obtener una masa molar aproximada.
 De la ecuación de Van der Waals para gases ideales:
w
PV =nRT = RT
M
Despejando la ecuación:
wRT
M=
PV
Donde:
P: Presión del laboratorio (mmHg)
V: Volumen del balón (L)
w: Masa del líquido condensado (g) = Peso final – Peso inicial del sistema
T: Temperatura del laboratorio (K)
R: Constante universal (62,36mmHg.L/mol.K)

wRT
M 1=
PV
mmHg . L
0,2 g ×62,36 × 294 K
mol . K
M 1=
752,95 mmHg× 0.146 L
M 1=33,35 g /mol

DATOS (EXPERIMENTO 2)
 V(balón) = 146ml = 0.146 L
 P = 752.95 mmHg
 Temp. = 21°C = 294°K
 Peso del sistema inicial = 121.13 g
 Peso del sistema luego del experimento = 121.46 g
wRT
M 2=
PV
mmHg . L
0,33 g × 62,36 × 294 K
mol . K
M 2=
752,95 mmHg× 0.146 L
M 2=55,03 g /mol

3. Determinar la fórmula empírica de su muestra desconocida con los datos


obtenidos.
Calculamos una masa molar promedio:
M 1+ M 2 33.35+55.03
Mprom= = =44.19
2 2
Considerando un compuesto orgánico de la forma de CxHy
Como 44.19 está entre 36 y 48, entonces: x = 3, luego:
12. x+ y =44.19
12(3)+ y=44.19
y=8.19
Aproximando: y = 9, sacamos tercia y quedaría: x = 1; y = 3
Entonces:

FE = CH3
de esto tenemos que M(FE) = 12*1+1*3 = 15, sabemos que:
FM = FE * factor, por ende: M(FM) = M(FE) * factor, entonces:
44.19=15∗factor
Por lo tanto, aproximando: factor = 3, luego:

FM = C3H9

4. Calcular las constantes a y b con los datos obtenidos anteriormente.

4.1. Cálculo de la constante b


Datos:
 M = 44.19 g/mol
0.2+0.33
 mprom = =0.265 g
2
 Volumen = 1mL
 Densidad de la sustancia = 0.66 g/ml
Se puede calcular el valor de b utilizando la siguiente ecuación:
M
b=
δ
Donde:
b: Constante de Van Der Waals que representa el volumen que ocupa
físicamente una mol de gas.
M: Masa molecular de la sustancia.
δ: Densidad del líquido.
44.19
b= =66.95 mL
0.66
b=0.0669 L
4.2. Cálculo de la constante a
Datos:
 V(balón) = 146ml = 0.146 L
 P = 752.95 mmHg
 Temp. = 21°C = 294°K
 m = 0.265 g
 b = 0.0669 L

Se puede calcular el valor de a utilizando la siguiente ecuación para un mol del


gas:
a
( P+ 2 )×(V −b)=RT
V
Donde:
P: Presión del laboratorio (mmHg)
V: Volumen del balón (L)
T: Temperatura del laboratorio (K)
R: Constante universal (62,36mmHg.L/mol.K)
a: Constante de Van Der Waals que es el factor de corrección que
considera las fuerzas intermoleculares existentes
Operando:
a mmHg. L
(752.95 mmHg+ )×(0.146 L−0.0669 L)=62,36 ×
( 0.146 L ) 2
mol . K 294K
a=4924.58

5. Indicar los errores cometidos durante el proceso y señale el error principal


que afecta los resultados.

 El error más común que se comete es al medir la temperatura de ebullición del


agua, debido a que la UNI no se encuentra a nivel del mar tiene una presión
menor que es 752.95mmHg, entonces el agua llega al punto de ebullición a una
temperatura menor a 100°C, pero aparentemente al momento de hacer la
medición está a esta temperatura, esto se debe a que el termómetro está
rozando con la superficie de uno de los recipientes o el agua no está a una
temperatura homogénea.
 Al momento de cubrir el balón que contiene el gas con el vaso precipitado, esta
acción debe de realizarse de manera cuidadosa y rápida para evitar que el
líquido que está en estado gaseoso sufra fugas, por ende pérdida de masa que
afectaría en nuestros cálculos posteriores.

6. Señale que cambios o ajustes introduciría para obtener mejores resultados.

 Para mejorar los resultados sería conveniente en el primer caso referente a la


medición de la temperatura, un medidor de temperatura digital, brinda los
datos mas exactos despreciando muchos errores comunes que se conocen con
el termómetro normal.
 En el segundo caso un ajuste para mejorar el procedimiento seria cambiar el
vaso precipitado que cabe la posibilidad que no cubra satisfactoriamente la
boca del balón, usar una luna de reloj debido a que es mas maniobrable al
momento de utilizar, y su superficie cóncava cubre mejor la boca del balón que
la superficie convexa de la base del vaso presipitado.

IV. DESARROLLO DEL CUESTIONARIO:

2. ¿Cuál es la temperatura crítica de un gas de Van der Waals para la cual su Pc es


100 atm y b es 50 cm3/mol?
Como se mencionó en el fundamento teórico, las constantes críticas se hallan
relacionadas con los coeficientes de van der Waals. Resolviendo las ecuaciones
pertinentes, obtenemos las relaciones:
a 8a
V c =3 b Pc = T=
2 c
27 b 27 Rb

Reemplazamos los valores dados Pc = 100 atm y b = 50 cm3/mol


2
8 ( 27 b2 P c ) 8 b Pc
a=27 b Pc → T c = =
27 Rb R
cm3
8 ×50 × 100 atm
8 b Pc mol
T c= = =487.45 K=214.3° C
R cm3 . atm
82.06
mol . K

V. CONCLUSIONES:

 Como bien sabemos por teoría, los gases reales no se ajustan a la ecuació n
de los gases ideales, en este experimento hemos validado el ajuste de la
ecuació n de gases ideales planteado por Van der Walls, y hallamos las
constantes a=4924.58 y b=0.0669L, demostrando de esta manera que el
gas no se mueve por todo el volumen del espacio V, sino que lo hace en un
volumen menor v, ya que cada molécula ocupa un determinado volumen.

VI. RECOMENDACIONES:

 se recomienda temer el termó metro a temperatura ambiente, enfriar


después de hacer una medició n, para la siguiente medició n a realizar sea
mas precisa. Así como también mantener el agua que cubre el baló n con la
muestra a una temperatura homogénea (agitar ligeramente el agua para
homogenizar) y luego tomar la medició n de la temperatura.
 Es muy importante tener en mente los datos teó ricos aprendidos en clase
para evitar en caer en errores perceptuales o de medició n que contradicen
la teoría brindada en clase, como es el caso de la medició n de la
temperatura.

También podría gustarte