Está en la página 1de 10

Guía de laboratorio

CODIGOS DE LINEA
Angie Alejandra Leon Ballen
Preguntas Orientadoras

• Tome como base las figuras de los códigos de línea observados en el punto 1 del
procedimiento de esta guía y asuma que la duración de la secuencia completa de
bits mostrados en cada caso es de 50 µs. Con estas condiciones calcule, para
cada código de línea, la tasa de bits, la tasa de baudios y el ancho de banda
mínimo requerido para transportar esta señal en banda base.
Las figuras 1 a la 8 son los esquemas de codificación de la primera parte del
procedimiento.

Figura 1: esquema unipolar sin retorno a cero


con cadena de bits 1001101010.

Figura 3: esquema Miller con cadena de bits


1100101100011110.

Figura 2: esquema unipolar con retorno a cero


con cadena de bits 1001101010.

Figura 4: esquema polar sin retorno a cero con


cadena de bits 1001101010.
Figura 5: esquema polar con retorno a cero Figura 7: esquema AMI sin retorno a cero con
con cadena de bits 1001101010. cadena de bits 1001001001.

Figura 6: esquema Manchester con cadena de


bits 1001101010.

Figura 8: esquema AMI con retorno a cero con


cadena de bits 1001001001.

Para calcular cada tasa de bits (bps) se realizó con una regla de 3 simple, la siguiente
ecuación representa esa regla de 3:
# 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑡𝑠 50 ∗ 10−6 𝑠
=
𝑥 1𝑠
Basándose en esta ecuación se obtienen los siguientes resultados:

1. Figura 1: R=200 Kbps


2. Figura 2: R=320 Kbps
3. Figura 3: R=200 Kbps
4. Figura 4: R=200 Kbps
5. Figura 5: R=200 Kbps
6. Figura 6: R=200 Kbps
7. Figura 7: R=200 Kbps
8. Figura 8: R=200 Kbps
Luego se realiza el cálculo de la tasa de bits, se analiza cada gráfica para determinar el
número de bits por baudio (m):
9. Figura 1: m=1
10. Figura 2: m=1/2
11. Figura 3: m=1/2
12. Figura 4: m=1
13. Figura 5: m=1/2
14. Figura 6: m=1/2
15. Figura 7: m=1
16. Figura 8: m=1/2
Y finalmente se calcula la tasa de señales con la siguiente fórmula:
𝑅
𝑆=
𝑚
17. Figura 1: S=200K baudios
18. Figura 2: S=400K baudios
19. Figura 3: S=640K baudios
20. Figura 4: S=200K baudios
21. Figura 5: S=400K baudios
22. Figura 6: S=400K baudios
23. Figura 7: S=200K baudios
24. Figura 8: S=400K baudios
Los anchos de banda se calculan con la siguiente ecuación (asumiendo c=1/2):
𝑅
𝐵=𝐶∗
𝑚
25. Figura 1: B=100KHz
26. Figura 2: B=320KHz
27. Figura 3: B=200KHz
28. Figura 4: B=100KHz
29. Figura 5: B=200KHz
30. Figura 6: B=200KHz
31. Figura 7: B=100KHz
32. Figura 8: B=200KHz

• Para cada uno de los códigos analizados determine el número de bits codificados
por baudio (m) y calcule el ancho de banda mínimo necesario y la tasa de baudios
para obtener una tasa de bits de 20 kbps.

Asumiendo que la tasa de bits ahora es 20Kbps, y basándonos en las gráficas de la figura
1 a la 8, se tiene que el número de bits por baudio (m) es el mismo, entonces se calcula la
tasa de baudios con la fórmula ya conocida (S=R/m), y se obtienen los siguientes
resultados:

33. Figura 1: S=20K baudios


34. Figura 2: S=40K baudios
35. Figura 3: S=40K baudios
36. Figura 4: S=20K baudios
37. Figura 5: S=40K baudios
38. Figura 6: S=40K baudios
39. Figura 7: S=20K baudios
40. Figura 8: S=40K baudios
Los anchos de banda se calculan con la siguiente ecuación (asumiendo c=1/2):
𝑅
𝐵=𝐶∗
𝑚
41. Figura 1: B=10KHz
42. Figura 2: B=20KHz
43. Figura 3: B=20KHz
44. Figura 4: B=10KHz
45. Figura 5: B=20KHz
46. Figura 6: B=20KHz
47. Figura 7: B=10KHz
48. Figura 8: B=20KHz

Actividad de comprobación de trabajo autónomo

Sesión 1. Implementación, observación y análisis de diversos códigos de línea utilizados


en los sistemas de transmisión digital de banda base.

Modificación de las entradas, con el fin de verificar que se cumplan las reglas de codificación.

Imagen 1: Código Matlab unipolar sin retorno a cero.

Imagen 2: Código Matlab unipolar con retorno a cero.


Imagen 3: Código Matlab, código Miller.

Imagen 4: Código Matlab, polar sin retorno a cero.


Imagen 5: Código Matlab, polar con retorno a cero.

Imagen 6: Código Matlab, código manchester.

Imagen 7: Código Matlab, AMI sin retorno a cero.

Imagen 8: Código Matlab, AMI con retorno a cero.

El segundo paso del desarrollo de esta guía se encuentra de la imagen 9 a la 16, es la


modificación de los códigos de entrada y la verificación de las reglas de codificación.

Códigos de entrada para unipolar sin retorno a cero:


a. 1001101010
b. 1110000000
c. 1001111100
a. b. c

Imagen 9: Codificación unipolar sin retorno a cero y variación de códigos.

Códigos de entrada para unipolar con retorno a cero:

d. 1001101010
e. 1110000000
f. 1001111100

d. e. f.

Imagen 10: Codificación unipolar con retorno a cero y variación de códigos.


Códigos de entrada para código Miller:
g. 1100101100011110
h. 1110001100110000
i. 1001111100111110
g. h. i.

Imagen 11: Codificación Miller y variación de códigos.


Códigos de entrada para polar sin retorno a cero:
j. 1001101010
k. 1110001100
l. 1001111100

j. k. l.

Imagen 12: Codificación polar sin retorno a cero y variación de códigos.


Códigos de entrada para polar con retorno a cero:
m. 1001101010
n. 1110001100
o. 1001111100
m. n. o.
Imagen 13: Codificación polar con retorno a cero y variación de códigos.
Códigos de entrada para Manchester:
p. 1001101010
q. 1110001100
r. 1001111100

p. q. r.
Imagen 14: Codificación Manchester y variación de códigos.
Códigos de entrada para AMI sin retorno a cero:
s. 1001001001
t. 1110000011
u. 1001111100

s. t. u.
Imagen 15: Codificación AMI sin retorno a cero y variación de códigos.
Códigos de entrada para AMI con retorno a cero:
v. 1001001001
w. 1110000011
x. 1001111100

v. w. x.
Imagen 16: Codificación AMI con retorno a cero y variación de códigos.
Conclusiones
Para esta guía se pudo determinar mediante la implementación de los códigos de diferentes tipos de
codificación que para cada tipo se aplican diferentes reglas de codificación y que estas se cumplen
de forma correcta, cabe destacar que para cada uno de estos tipos de codificación se asumió el
código ya establecido y dos códigos adicionales; esto con el fin de ver las diferencias de cadenas de
1 o ceros largos en diferentes tipos de codificación. Como en la imagen 15 punto w, donde hay una
cadena de 5 “ceros” continuos, y en la misma imagen punto x hay una cadena de 5 “unos” continuos,
ahora analizando ambas gráficas se puede ver que para los “ceros” y para los unos cambia la regla
de codificación, para los ceros no hay cambio y se mantienen cero, por el contrario, todos los “unos”
siempre hay cambio y aparte valores positivos y negativos.

También podría gustarte