Está en la página 1de 108

MANUAL DE MANEJO

DE LA DEPRESIÓN
EN EL ÁMBITO DE LA
CRISIS SANITARIA
ISBN-13: 978-84-09-35442-1
índice de paginas

1 Manejo integral del paciente con depresión (I):


Derivación desde Atención primaria a Psiquiatría
1.1 Detección precoz de la depresión en Atención Primaria..................................................................................... 4
1.2 Sintomatología y exploración psicopatológica de la depresión.......................................................................... 6
1.3 Criterios diagnósticos de la depresión..................................................................................................................... 7
1.4 Tratamiento farmacológico de la depresión en Atención Primaria..................................................................... 9
1.5 Criterios de derivación de la depresión a Atención Especializada.................................................................. 12

Manejo integral del paciente con depresión (II):


2 Pautas de comunicación y coordinación para facilitar el retorno
del paciente a Atención Primaria.
2.1 Comunicación con Atención Primaria desde Salud Mental en situación de crisis sanitaria....................... 17
2.2 Criterios de devolución del paciente con depresión a Atención Primaria...................................................... 19
2.3 Información relevante a reflejar en el Informe de Alta (IA)................................................................................. 20
2.4 Otras recomendaciones para ayudar al paciente en su retorno a Atención Primaria.................................. 21

3 Depresión y patologia dual en situación de crisis sanitaria


3.1 Características de la depresión dual...................................................................................................................... 25
3.2 Estrés, depresión y patología dual (depresión dual) durante la pandemia por COVID-19......................... 26
3.3 La depresión y el uso de sustancias en el adolescente durante la pandemia de COVID.......................... 27
3.4 Pautas de tratamiento de la depresión dual.......................................................................................................... 28
Estrategias para mejorar el acceso al tratamiento de los pacientes con depresión dual en la
3.5 pandemia y otras situaciones de crisis sanitarias................................................................................................ 31

4 Paciente con riesgo suicida en el contexto de la crisis sanitaria


4.1 Contextualización........................................................................................................................................................ 35
4.2 Factores de riesgo suicida........................................................................................................................................ 36
4.3 Evaluación del riesgo suicida................................................................................................................................... 39
4.4 Manejo del comportamiento suicida en los servicios de Urgencias................................................................ 41
4.5 Prevención y manejo terapéutico del riesgo suicida en los pacientes con depresión................................. 43
4.6 Responsabilidad profesional y suicidio.................................................................................................................. 44

5 Algoritmo de tratamiento de la depresión en el contexto


de la crisis sanitaria
5.1 Impacto de la pandemia sobre la salud mental: depresión y ansiedad......................................................... 52
5.2 Factores asociados al incremento de la prevalencia de la depresión debido a la pandemia................... 53
5.3 Asociación entre la infección por COVID-19 y la depresión.............................................................................. 55
5.4 Estrategias de prevención de la depresión en situaciones de pandemia...................................................... 55
5.5 Algoritmo de tratamiento de la depresión en la situación actual...................................................................... 56

1
6 La comunicación con el paciente con depresión
6.1 La comunicación con el paciente con depresión y sus familiares................................................................... 65
6.2 Cambios en la comunicación con el paciente y sus familiares en situación de crisis sanitaria................. 66
6.3 El momento de la comunicación virtual: teleconsulta y telepsiquiatría............................................................ 67
6.4 Gestión de la soledad y el duelo.............................................................................................................................. 69
6.5 Cómo transmitir malas noticias........................................................................................................................71

7 Manejo de la depresión del personal sanitario


7.1 Repercusiones de la pandemia COVID-19 en la salud mental de los profesionales sanitarios................76
7.2 Epidemiología de la depresión en los profesionales sanitarios....................................................................78
7.3 Pautas de detección y tratamiento de la depresión en los profesionales sanitarios..................................79
7.4 Pautas para aumentar la resiliencia en los profesionales sanitarios............................................................82

8 Empoderamiento del paciente:


Recursos personales, papel de los familiares, estilos de vida y terapias alternativas
8.1 Métodos de autoayuda....................................................................................................................................87
8.2 Recomendaciones específicas para el paciente con depresión.................................................................88
8.3 La importancia del estilo de vida.....................................................................................................................89
8.4 El papel de amigos y familiares.......................................................................................................................90
8.5 Terapias alternativas........................................................................................................................................91
8.6 Depresión y trabajo..........................................................................................................................................93

9 Impacto de la crisis sanitaria en las mujeres y en poblaciones específicas


9.1 Perspectiva de género y depresión en contexto de crisis sanitaria.............................................................98
9.2 Depresión en población infanto-juvenil.........................................................................................................100
9.3 Depresión en ancianos..................................................................................................................................101
9.4 Depresión asociada al dolor crónico en ancianos......................................................................................104
9.5 Depresión en pacientes con otras comorbilidades médicas graves.........................................................104

2
CAPÍTULO 1.

CAPÍTULO 1.
Manejo integral del paciente
con depresión (I):
derivación desde Atención
primaria a Psiquiatría

Coordinador: José Ángel Alcalá Partera1


Autores: Manuel Guillen Benítez2, José Ramón Gutiérrez Casares3,
Francisco Javier Alberca De Castro4, José Miguel Zoido Ramos5, Fátima Martínez León6
1.
Psiquiatra. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba. 2. Psiquiatra de USMC de Carmona (Sevilla).
3.
Psiquiatra. Hospital Perpetuo Socorro, Badajoz. Servicio Extremeño de Salud. 4. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.
5.
Médico de Familia. ECA CEDEX Los Pinos, Badajoz. 6. Psiquiatra. Equipo Salud Mental de Los Palacios, Sevilla.

3
CAPÍTULO 1.

Manejo integral del paciente con


depresión (I):
Derivación desde Atención
primaria a Psiquiatría
1.1

6
Detección precoz de la 6 meses de
depresión en Atención duración media
(y tasa de recurrencia
Primaria. Meses elevadas)
La magnitud del problema
Algunas cifras sobre la depresión:

5%
5% de prevalencia en
la población general 70-80
%
70-80%
de suicidios
consumados

Solo el 50% de los casos

50
de depresión se detectan
en Atención Primaria, por

14-18 14-18% de
prevalencia de
la complejidad del proceso
depresivo, sumada a la falta
% depresión + ansiedad % de tiempo o de formación
específica.

El tiempo medio dedicado

7
a cada consulta en

118.000
118 000 millones España es de 7 minutos,
de euros de lo que dificulta establecer
Millones costes en Europa
Min la relación terapéutica
que facilite el correcto
diagnóstico.

4
CAPÍTULO 1.

Recorrido de los pacientes con


trastornos depresivos en los
servicios de salud
El flujo de los pacientes se dirige hacia En la puerta de entrada al
servicios psiquiátricos cada vez más sistema sanitario
especializados:
La pirámide de Goldberg & Huxley

0,5% INGRESADOS
La pirámide de
4º filtro
Goldberg & Huxley
SALUD MENTAL Conoce los factores
5º filtro 4% biopsicosociales
3º filtro y las comorbilidades del
PACIENTES DETECTADOS caso
EN AP 10%
2º filtro

PACIENTES QUE CONSULTAN


EN AP 22% 1º filtro Evitar el estigma para el
paciente de asistir a un
servicio de Salud Mental
COMUNIDAD 25-35%

• El nivel 3 lo constituyen los pacientes


identificados en Atención Primaria como enfermo
psiquiátrico (morbilidad psiquiátrica aparente).

• El segundo filtro está entre los niveles 2 y 3,


y se corresponde con la capacidad del médico
Entrevista diagnóstica
para detectar los trastornos psiquiátricos que en atención primaria
presentan los pacientes. La pesquisa de depresión puede realizarse
a través de tres sencillas preguntas
• Si se realiza una lectura de la pirámide en formuladas al paciente (EPD-3PO):
sentido inverso aparece un quinto filtro, que
regula el retorno desde Salud Mental a Atención
¿ha sufrido frecuentemente
Primaria (ver capítulo 2 de este manual).
la sensación de estar triste
desesperanzado?
Exploración de los trastornos
depresivos en atención primaria
Durante
El especialista en Atención Primaria es el
el último mes
profesional idóneo para la detección, el manejo,
el tratamiento y el seguimiento de un amplio
segmento de problemas de salud mental:

5
CAPÍTULO 1.

¿ha sufrido de forma más o menos continua, Estado emocional


una pérdida de interés o del placer que le
1
displacentero derivado
de la sensación subjetiva
provocaba realizar ciertas actividades? de pérdida de un objetivo
psicológico (idea, fantasi,
salud, fortaleza)*

Durante
el último mes

3
Produce
¿ha sufrido deseos o ha una difunción importante
en la vida personal del
pensado en dejar de vivir?

2
paciente Se manifiesta por la
presencia de tristeza
patológica, muy intensa i
descontextualizada
Durante
el último mes

*Angustia vs. depresión: La angustia es la sensación de miedo o


de peligro inminente; mientras que la depresión está marcada por la
Recomendaciones sensación que tiene el paciente de haber perdido algo.
Sin embargo, ambas entidades no son excluyentes y a veces coexisten.
• Es conveniente dotar de suficiente personal a
Atención Primaria para permitir al médico dedicar La exploración del paciente
más tiempo al diagnóstico de los pacientes. con sospecha de depresión
• Es aconsejable que los profesionales de El proceso de exploración de la depresión
Atención Primaria incrementen su sensibilidad se inicia en el momento en que el paciente
para el trabajo en las dimensiones psicológicas y indica la posibilidad «subjetiva» de
sociales. sentirse triste o en el momento en que los
facultativos «objetivan» la presencia de
• Es imprescindible disponer dentro de la esa tristeza.
jornada laboral de tiempo para las tareas no pu-
ramente asistenciales (formación, investigación La exploración conlleva:
y coordinación con los especialistas de Salud
Mental). • Evaluar la diada formada por la persona
+ la enfermedad
• Buscar otros síntomas asociados a la tristeza,
• analizar las comorbilidades y plantear diagnósticos
1.2 diferenciales

Sintomatología y exploración Se trata, por tanto, de una


psicopatológica de la EXPLORACIÓN EMPÁTICA.
depresión. Síntomas relevantes a valorar
Importancia de la
• Sentimientos persistentes de tristeza,
contextualización de la ansiedad o «vacío».
sintomatología
La sintomatología de la depresión es un • Sentimientos de pesimismo o falta de
clúster de síntomas que nos indican que la esperanza, de culpabilidad o impotencia
persona a la que estamos explorando sufre • Pérdida de interés o placer en las
una serie de alteraciones emocionales. actividades y los pasatiempos.

6
CAPÍTULO 1.

• Pérdida de energía, fatiga o sensación de • CDRS: Escala para la depresión


lentitud en infancia y niñez

• Dificultad para concentrarse, recordar o Estas escalas no se utilizan para el diagnóstico,


tomar decisiones. pero pueden ayudar en el cribado. En ningún
caso deben sustituir la exploración.
• Dificultad para dormir, despertarse tempra-
no por la mañana o dormir demasiado. Recomendaciones
• Cambios en el apetito o el peso. • Se aconseja al médico tener siempre
presente en la memoria de trabajo (working
• Pensamientos de muerte o suicidio, memory) la conceptualización de la depresión
o intentos de suicidio. para aplicar una exploración específica ante el
mínimo indicio de tristeza.
Aspectos generales de la • La exploración debe abarcar los aspectos
exploración biológicos, psicológicos, sociales y ambientales.
• La exploración debe abarcar los
• La entrevista clínica ha de caracterizarse por el
aspectos biológicos, psicológicos, sociales y establecimiento de una relación empática, en un
ambientales. ambiente tranquilo y relajado.
• El médico debe mostrar atención e interés por
• El médico debe tener siempre presente los aspectos de la vida emocional del paciente
y no desvalorizar las quejas que presenta o
en la memoria de trabajo (working memory) etiquetarlas de funcionales.
la posibilidad de la depresión, para saber
detectar los mínimos indicios de tristeza y • Es imprescindible disponer dentro de la
aplicar exploraciones específicas. jornada laboral de tiempo para las tareas
no puramente asistenciales (formación,
• En algunos casos (como en niños†), investigación y coordinación con los
la depresión se manifiesta a través de especialistas de Salud Mental).
irritabilidad o posibles máscaras biológicas o
conductuales.
1.3
• La tristeza puede aparecer después de
enfermedades médicas o somáticas. Criterios diagnósticos de la
depresión
• La tristeza se acompaña frecuentemente
de sintomatología ansiosa y es difícil valorar Diagnóstico y criterios
cuando una es el motivo o la causa de la otra. diagnósticos
†Las exploraciones en el niño y en el anciano presentan • El diagnóstico de la depresión es
particularidades que merecen una mención aparte, en el último
capítulo de este manual. fundamentalmente clínico y está basado en una
adecuada anamnesis (dirigida a los síntomas
afectivos) y una correcta exploración (somática y
Las escalas como apoyo psicopatológica).
La exploración de la tristeza se puede
complementar con escalas específicas, • Los criterios de depresión más
que sirven para cuantificar objetivamente su utilizados, tanto en la práctica clínica como en
intensidad: investigación, son los de la CIE-10 y el DSM-5.
• HDRS: Escala de Hamilton para la depresión

• MADRS: Escala Montgomery-Asberg para la


depresión

• GDS: Escala para la depresión geriátrica

7
CAPÍTULO 1.

Es primordial para el facultativo diferenciar Conocer los criterios diagnósticos y


claramente entre los trastornos depresivos registrarlos en su memoria de trabajo puede
(recogidos en la siguiente tabla) y los facilitar la exploración al médico de Atención
trastornos adaptativos (con una relación Primaria y conducirlo hacia el diagnóstico de
evidente con un acontecimiento ambiental): cuadro depresivo:

Clasificación Internacional Clasificación de la American Criterios de gravedad de un episodio depresivo


de Enfermed ades, Psychiatric Association, según CIE-10
décima revisión (CIE-10) quinta edición (DSM-5) En base al número, el tipo y la gravedad de los síntomas;
así como en el nivel de actividad social y laboral
Trastorno bipolar y trastornos
relacionados A. Criterios generales para un episodio depresivo
- El episodio depresivo debe dudad al menos dos semanas
F30-F39 Trastornos del humor Trastornos depresivos - El episodio no es atribuible a abuso de sustancias psicoactivas o
(afectivos) a trastorno mental orgánico
Trastorno de desregulación
F31 Trastorno bipolar disruptiva del estado de ánimo
Trastorno de depresión mayor B. Presencia de al menos dos de los siguientes
F32 Episodio depresivo síntomas (síntomas principales):
Episodio único - Humor depresivo de un carácter claramente anormal para el su-
F33 Trastorno depresivo jeto, presente durante la mayor parte del día y casi todos los días,
recurrente Episodio recurrente que se modifica muy poco por las circunstancias ambientales y
Trastorno depresivo persistente que persiste durante al menos dos semanas
F34 Trastornos del humor
(distimia) - Marcada pérdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de
(afectivos) persistentes
las cosas
F34.0 Ciclotimia Trastorno disfórico premenstrual - Disminución de la vitalidad que lleva a una reducción del nivel de
actividad y a un cansancio exagerado
F34.1 Distimia Trastorno depresivo inducido
por sustancia/medicamento C. Otros síntomas:
F38 Otros trastornos del humor Trastorno depresivo debido a - Disminución de la atención y concentración
(afectivos) otra afección médica - Pérdida de la confianza en sí mismo y sentimientos de inferioridad
F39 Trastornos del humor Otro trastorno depresivo - Ideas de culpa y de ser inútil
(afectivo) sin especificación especificado - Perspectiva sombría del futuro
- Pensamientos o actos suicidas o autoagresiones
Otro trastorno depresivo no - Alteraciones del sueño
especificado - Pérdida del apetito

Según gravedad, los episodios leves podrían atenderse en Atención Primaria; mientras que
los moderados y graves deberían ser derivados va Psiquiatría:
Criterios de gravedad de un episodio depresivo según CIE-1
En base al número, el tipo y la gravedad de los síntomas; así como en el nivel de actividad social y laboral

SÍNTOMAS OTROS SÍNTOMAS EN AFECTACIÓN


PRINCIPALES (3) SÍNTOMAS (7) GRADO INTENSO FUNCIONAL
Alguna dificultad para
F32.0 realizar su actividad so-
EPISODIO Al menos 2 Al menos 2 No cial y laboral, aunque es
DEPRESIVO LEVE probable que no las deje
por completo

F32.1 Graves dificultades para


Al menos 3 Varios (salvo que existan continuar desarrollando
EPISODIO Al menos 2
(y preferiblemente 4) muchos síntomas) su actividad social y
DEPRESIVO MODERADO laboral

F32.2 No es probable que


EPISODIO Los 3 Al menos 4 Sí pueda realizar sus tareas
DEPRESIVO GRAVE laborales con normalidad

La CIE-10 menciona una serie de síntomas Síntomas somáticos


que se llaman «somáticos», aunque también (con un significado clínico especial)

podrían llamarse «melancólicos» o Al menos deben aparecer 4 de los siguientes:


- Pérdida del interés o de la capacidad de disfrutar de activida-
«endogenomorfos»: des previamente placenteras
- Pérdida de reactividad emocional a acontecimientos
- Despertar precoz
- Empeoramiento matutino
- Inhibición o agitación psicomotriz
- Pérdida marcada de apetito
- Pérdida de peso (≥5%)
- Pérdida marcada de la libido

8
CAPÍTULO 1.

La siguiente tabla recoge las

1
RESPUESTA:
combinaciones más frecuentes en el El paciente se encuentra
ámbito de la depresión, excluyendo mejor, pero persisten síntomas
trastornos adaptativos, cuadros depresivos residuales que pueden favorecer
relacionados con el uso de sustancias la recurrencia
o cuadros depresivos relacionados con

2
trastornos orgánicos: REMISIÓN:
El paciente se encuentra
Combinación de los síntomas y los criterios bien, libre de síntomas, y
la puntuación del test de
F32. Episodio depresivo
HAM-D-17 es ≤7 puntos
F32.0 Episodio depresivo leve

3
F32.00 Sin síntomas somáticos RECUPERACIÓN:
F32.01 Con síntomas somáticos Se restaura el estado funcional
F32.1 Episodio depresivo moderado familiar, laboral y psicosocial
F32.a Sin síntomas somáticos previo a la aparición del proceso
F32.11 Con síntomas somáticos depresivo
F32.2 Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos
F32.3 Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos

F32.8 Otros episodios depresivos • La remisión debe alcanzarse lo


F32.9 Episodio depresivo sin especificación antes posible, para evitar cambios
neuroanatómicos en el SNC y los sistemas
de neurotransmisión que favorezcan la
Recomendaciones cronificación de la depresión.
• Es clave conocer la importancia del
diagnóstico clínico basado en la anamnesis
y la exploración. Indicaciones del tratamiento
• La exploración psicopatológica en farmacológico antidepresivo
Atención Primaria no tiene por qué ser • Los dos pilares del tratamiento son la
pormenorizada, pero sí estar bien dirigida psicoterapia y la farmacoterapia, y su uso
hacia los síntomas afectivos. conjunto permite obtener mejores resultados.

• Los criterios diagnósticos deben usarse • Todos los antidepresivos pueden ser
de manera precisa dado que su uso riguroso coste-efectivos si se emplean a las dosis
tiene repercusión directa en el propio adecuadas, durante el tiempo necesario y con
diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento. la indicación terapéutica correcta.

1.4 • La farmacoterapia es necesaria en casos


de depresión moderada a grave o depresión
Tratamiento farmacológico resistente (con ausencia de respuesta tras, al
menos, dos tratamientos antidepresivos a dosis
de la depresión en Atención adecuadas y tras un tiempo de 8 semanas,
Primaria como mínimo, cada uno de ellos).
Objetivo del tratamiento • En las formas leves de depresión la
antidepresivo psicoterapia es el tratamiento de inicio, si bien
• Mejorar los síntomas para conseguir la pueden emplearse antidepresivos en caso de:
remisión completa de la depresión, es decir,
que el paciente se libere completamente de • Imposibilidad de realizar una psicoterapia adecuada
o falta de respuesta
los síntomas y recupere su funcionamiento • Antecedentes de un episodio depresivo previo
en todos los ámbitos de su vida. • Comorbilidad con otros procesos

9
CAPÍTULO 1.

Consideraciones en la elección remisión) y la mejoría funcional temprana predice


del tratamiento farmacológico una mayor probabilidad de remisión funcional.

• El tratamiento debe ser individualizado Tipos de antidepresivos según


en base a la edad, el sexo, los síntomas
predominantes, las comorbilidades y cualquier
su mecanismo de acción
otra circunstancia predisponente o precipitante Mecnismo de acción Antidepreivos
del episodio depresivo. Inhibición no selectivos de la
recaptación de monoaminas
• Se debe considerar la sintomatología (serotonina, noradrenalina):

predominante y también, si se trata de un - Antidepresivos tricínicos


amitriptilina,clomipramina, doxepina,
segundo episodio, los antidepresivos que imipramina, nortriptilina y trimipramina)
resultaron efectivos en un episodio previo. - Inhibidores de la recaptación de
serotonina (ISRS)
Inhibición de la (citalopram, escitalopram, fluoxetina,
• Se debe tener en cuenta el período de recapatación del
fluvoxamina, paroxetina y sertralina)

latencia (4-6 semanas) antes de evaluar la neurotransmisor - Inhibidores de la recaptación de


noradrenalina
respuesta al fármaco. (maprotilina y reboxetina)
- Inhibidores de la recaptación de
• En caso de existir comorbilidades, se ha de serotonina y noradrenalina
(desvenlafaxina, duloxetina y
prestar atención a las posibles interacciones venlafaxina)

farmacológicas e iniciar siempre el tratamiento a - Inhibidores de la recaptación


de noradrenalina y la serotonina
dosis mínimas. (burpropión)
Inhibición de la Inhibición de la enzina monoamino
Elección del tratamiento en degradación
del neurotransmisor
oxidasa (IMAO): Moclobemida,
tranilcipromina.
función de la sintomatología Bloqueo de los Bloqueo de los autorreceptores 2,
predominante autoreceptores de los receptores erotoniérgicos o
de ambos: mianserina, mirtazapina,
de los receptores trazodona
Al actuar sobre más de un neurotransmisor serotoniérgicos
se interviene sobre un amplio espectro de Agonismo de Agomelatina*
síntomas: los receptores
melatoninérgicos
*Agoelatina también es antagonista
de los receptores 5-HT
LINANORADRENA SEROTONINA
Tabla extraída de: Criterios de utilización de antidepresivos en
Ansiedad pacientes con depresión mayor en Atención Primaria. Madrid, 2015.
ALERTA Irritabilidad
IMPULSIVIDAD
ACTIVACIÓN
Elección del tratamiento en
Estado de ánimo función de la comorbilidad
Emoción
Cognición
Sueño Sexo Elección del tratamiento en función de la comorbilidad
Energía
Apetito
Interés Comorbilidades psiquiátricas frecuentes:
Agresividad trastorno de ansiedad generalizada, esquizofrenia,
trastornos de personalidad, trastorno de uso de sustancias

Comorbilidades psiquiátricas frecuentes:


PLACER trastorno de ansiedad generalizada, esquizofrenia,
ACTIVIDAD trastornos de personalidad, trastorno de uso de sustancias

EUFORIA
En la tabla siguiente se resumen los efectos
DOPAMINA
secundarios de los antidepresivos más comunes
Figura extraída de: Stahl SM. Depression and Bipolar Disorder: según la patología comórbida asociada. En
Stahl’s Essential Psychopharmacology. 2008. los casos en los que se dispone de evidencia
La mejora precoz de síntomas depresivos predice suficiente, se incluyen las diferentes alternativas
resultados positivos sintomáticos (respuesta y que se podrían considerar para cada caso:

10
CAPÍTULO 1.

Comorbilidades
Antidepresivos Efectos secundarios frecuentes
cardiovasculares Alternativas
o metabólicas
implicados del tratamiento vvantidepresivo a
Arritmias, insuficiencia
cardiaca, IAM
ADT, TZD, VLF ISRS, AGM, MTZ tener en cuenta
HTA
ADT, BUP, RBX,
DVL, VLF
ISRS, AGM 1. Aumento de peso
ACVA isquémico
2. Sedación
(trombosis)
ISRS AGM
3. Repercusión en la esfera sexualv
ISRS, VLF
Gestión de la cronicidad en el
HTA AGM
(asociada a AINE)

Diabetes Mellitus
PAR, VLF, MTZ,
Nortriptil
FXT, BUP, DVL, AGM
enfermo depresivo:
Dislipemias ADT, PRX, VLF, MTZ ISRS, FXT, BUP, AGM duración del tratamiento
ADT, PAR, MTZ, ISRS
Peso corporal
(largo plazo)
BUP, FXT, AGM
desde 5 años
24 meses a toda la vida
Tabla creada a partir de las fichas técnicas disponibles en: tras la revisión Recurrente
https://www.aemps.gob.es. 12 meses 2 episodios (3 o más episodios
previos)
6 meses tras la revisión previos
Asociación de psicofármacos tras la remisión
+ 2 meses con
1 episodio
previo
Un episodio previo
especialmente grave
1)Ante la falta de respuesta al tratamiento, disminución
gradual de
(tentativas suicidas)
Paciente >75 años
el médico de Atención Primaria deberá: dosis

1
Primer
episodio
Revisar + Psicoeducación
el diagnóstico

2
Adherencia al tratamiento
Cambiar a un antidepresivo con
perfil de acción distinto Se ha estimado que

60
un 30-60% de los

3
Valorar la adherencia terapéutica pacientes suspende
o el uso de otras sustancias o el tratamiento antes
medicamentos de que se cumpla la
%

4
duración mínima
Comprobar hábitos de sueño, recomendada.
problemas psicosociales, etc.
Estrategias a seguir:

2) Si esto no da resultado, considerar un • Emitir mensajes sencillos y comprensibles


cambio farmacológico: acerca de la enfermedad.

1
• Dar instrucciones concisas, verbales y
Cambiar a un antidepresivo con escritas.
perfil de acción distinto
• Usar los fármacos más efectivos, mejor

2
tolerados y de dosis única preferiblemente.
Cambiar a un antidepresivo de
acción dual • Prescribir antidepresivos que actúen sobre
las vías de neurotransmisores implicadas

3
Asociar a otro fármaco en la depresión favorece la pronta aparición y
antidepresivo con un perfil consolidación del efecto terapéutico.
sinérgico

4
• Programar la siguiente consulta definiendo
Potenciar el fármaco antidepresivo el objetivo terapéutico a alcanzar y reforzar
con otros fármacos (litio, positivamente los aspectos del comportamiento
levotiroxina, metilfenidato) que reviertan en una mejor evolución.

11
CAPÍTULO 1.

Recomendaciones Criterios generales de derivación


para cualquier trastorno
• El objetivo del tratamiento farmacológico
antidepresivo ha de ser lograr la
psiquiátrico
recuperación completa del paciente • Confirmación del diagnóstico si existen
y no solo la remisión de los síntomas. serias dudas sobre el mismo
Este tratamiento debe estar asociado o
formar parte de una planificación general • Dificultad para establecer una relación
terapéutica del paciente depresivo, terapéutica adecuada con un paciente
en la cual juegue un papel activo la susceptible de padecer una patología
psicoterapia. psiquiátrica

• Se debe conseguir o intentar • Agudización de un paciente crónico según


conseguir una adherencia terapéutica, criterios específicos
mediante la prescripción de fármacos
antidepresivos con el menor número • Requerimiento de psicofármacos
de efectos secundarios e interacciones especiales o estabilizadores del ánimo u
farmacológicas posibles, según estrategias de potenciación
las características clínicas y las • Pacientes con riesgo de suicidio y de
comorbilidades del paciente. En este heteroagresividad
sentido, puede ser interesante comenzar el
tratamiento con antidepresivos de acción • Adolescentes menores de 18 años
dual, ISRN, junto con psicoterapia.

• La duración del tratamiento prescrito


Criterios específicos de derivación
debe ser variable, según sea el tipo en trastornos depresivos
de depresión y las características del
• Cuando existe importante riesgo suicida,
paciente.
diferenciando ideas pasivas de muerte de ideas
de contenido autolesivo y teniendo en cuenta
1.5 antecedentes previos de conductas autolíticas.

• Existencia de síntomas alucinatorios y/o


Criterios de derivación de delirantes asociados.
la depresión a Atención
• Episodio depresivo dentro de un trastorno
Especializada bipolar.
La mayoría de los pacientes con depresión
pueden ser atendidos en Atención • Presencia de comorbilidad con otras
Primaria, que es el medio asistencial clave patologías graves.
en la detección precoz, el tratamiento y el • Cuando el paciente no presenta mejoría
seguimiento. a pesar de estar con el tratamiento correcto
durante el tiempo adecuado y haber
La decisión clínica de la derivación está comprobado un adecuado cumplimiento.
condicionada por el juicio clínico individual
y por la voluntad y las expectativas del • En caso de dudas diagnósticas o de
paciente, con la finalidad de tomar la mejor diagnóstico diferencial complicado.
decisión en su interés.

12
CAPÍTULO 1.

Trastorno depresivo Recomendaciones Las expectativas del paciente


Se abordará desde Atención y del médico ante la derivación
condicionan los resultados
Primaria, salvo excepciones:
- Ausencia de respuesta
DISTIMIA terapéutica
- Importante repercusión funcional
- El facultativo presenta dudas • El paciente a veces no tiene claro para qué
diagnósticas o terapéuticas
acude al especialista en salud mental y expresa
Se abordará desde Atención que acude a «ser escuchado», pero que no
Primaria, salvo excepciones:
- Dudas diagnósticas o dificultad desea recibir tratamiento farmacológico.
en el manejo terapéutico
- Necesidad de psicoterapia
En muchos casos, el estigma del antidepresivo
TRASTORNO ADAPTATIVO
- Estresante de gran intensidad, viene dado por la creencia de que este le va
crónico y cuadro de > 6 meses
de duración a «nublar el juicio». La consecuencia de esta
- Paciente con capacidad de
afrontamiento mínima
actitud negativa ante los fármacos pude influir en
la tolerancia de los efectos secundarios por parte
Se abordará desde Atención
Primaria, salvo excepciones: del paciente.
- Presencia de criterios de
gravedad
EPISODIO DEPRESIVO - Persistencia en el tiempo • El médico de Atención Primaria en
LEVE O MODERADO (depresión resistente)
- Recaídas a pesar de haber
ocasiones solicita atención psicológica sin saber
realizado al menos dos pautas de muy bien qué esperar. En este sentido, una
tratamiento apropiadas durante el
tiempo recomendado comunicación fluida sobre las particularidades
EPISODIO DEPRESIVO GRAVE
del caso y la búsqueda conjunta del mejor
(síntomas psicóticos, riesgo Se derivará siempre a Salud abordaje posible pueden ofrecer mejores
suicida, inhibición marcada Mental y según la gravedad de
o agitación, alteraciones la clínica podrán precisar de una resultados.
conductuales graves, deterioro derivación con carácter preferen-
grave del autocuidado y la te o urgente
alimentación)

Recomendaciones
Señales de derivación urgente • Es preciso conocer los síntomas
• Ante tentativa de suicidio o riesgo alto de depresivos para detectarlos descartando
suicidio patologías somáticas que puedan cursar con
síntomas depresivos y decidir la intervención
• Cuando se acompañe de síntomas más adecuada, incluyendo la derivación.
delirantes y/o alucinatorios
• En aquellos casos en los que no esté
• Alteraciones conductuales graves clara la derivación se puede plantear una
(agitación o inhibición marcadas) interconsulta con la unidad de Salud Mental
para solicitar asesoramiento; mientras que,
si la derivación no es urgente, se puede
iniciar el tratamiento y seguimiento hasta que
tenga lugar la cita del paciente con Atención
Especializada.

• Si durante la evaluación no se detectan


criterios claros de derivación a Salud Mental,
se debe iniciar el tratamiento desde Atención
Primaria, teniendo en cuenta que, si no
se obtiene mejoría clínica con las pautas
de tratamiento adecuadas y durante el
tiempo recomendado, debe replantearse la
derivación.

13
CAPÍTULO 1.

Glosario
5-HT: receptor 5-hidroxi-triptamina; ACVA: accidente cerebrovascular; ADT: antidepresivos tricíclicos;
AGM: agomelatina; AINE: antiinflamatorio no esteroideo; BUP: bupropion; DA: dopamina o dopaminérgica;
DSP: desipramina; DVL: desvenlafaxina; FXT: fluoxetina; HDA: hemorragia digestiva alta;
HTA: hipertensión arterial; IAM: infarto agudo de miocardio; IRDN: inhibidores de la recaptación de
dopamina y noradrenalina; ISRN: inhibidores selectivos de la recaptación de noradrenalina;
ISRS: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina; MT1/2: receptores melatoninérgicos;
MTZ: mirtzapina; NA: noradrenalina o noradrenérgica; NaSSA: agonistas selectivos de serotonina
noradrenalina; NRT: nortriptilina; PAR: paroxetina; RBX: reboxetina; SNC: sistema nervioso central;
TOC: trastorno obsesivo compulsivo; TZD: trazodona; VLF: venlafaxina.

Bibliografía
• Agencia Valenciana de Salut. Departamento de Salut de Castelló. • Chinchilla A. Psiquiatría Práctica en Atención Primaria. Ed. Nature
Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana. Propuesta de Publishing Group Iberoamericana. 2012.
critérios de derivación de pacientes desde Atención Primaria a Salud
Mental. Disponible en: http://web20.castello.san.gva.es/csvalldalba/ • Criterios de utilización de antidepresivos en pacientes con depresión
wp-content/images/csvalldalba/documentos/noved.doc/sm_propues- mayor en Atención Primaria [Internet]. Madrid: Consejería de Sanidad,
tas_de_criterios_de_derivacion.pdf [Último acceso: 07/2021]. Servicio Madrileño de Salud; Abril 2015. 34 p. (Criterios; no. 2). Disponi-
ble en: http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017808.pdf [Último acceso:
• Alonso Ortega P. Criterios de derivación de pacientes con patologia 07/2021].
psiquiátrica desde la atención primaria. Medicine - Programa de For-
mación Médica Continuada Acreditado. 2003;8(104):5624-7. • De la Gándara JJ, Agüera LF, Rojo JE, et al. Tácticas y estrategias de
utilización de las asociaciones de antidepresivos. Grupo GEAA, Lab.
• Álvarez-Mon MA, Vidal C, Llavero-Valero M, et al. Actualización clíni- Organón, 2005.
ca de los trastornos depresivos. Medicine 2019;12(86):5041-51.
• Del Pino López R, Valmisa Gómez E, Fornieles García Y, et al. La
• American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual Salud Mental en Andalucía 2003-2007. Servicio Andaluz de Salud. Con-
of Mental Disorders. Ed. American Psychiatric Association, Fifth Edition. sejería de Salud de la Junta de Andalucía. 2008. Disponible en: https://
2013. DOI: https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596. www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/salud_5af065341f567_plan_
saludmental_03_07.pdf [Último acceso: 07/2021].
• Arbesú Prieto JA, López Chamón S, Gasull Molinera V, et al. Reco-
mendaciones SEMERGEN: Depresión Mayor (Actualización 2016). Ed. • De Pablo González R. La necesidad de recuperar la calidad asis-
Medical & Marketing Communications. 2016. tencial y la dignidad del profesional en la Atención Primaria de salud.
SEMERGEN 2003;29(1):14-6.
• Argudo I, Moreno J, Regatero MJ, et al. Protocolos integrados con
Psiquiatría y Atención Primaria para Trastornos Depresivos y de Ansie- • Díaz del Peral D, Aragón Ortega J, Aranda Regules JM, et al. Ansie-
dad. Actas Esp Psiquiatr 2012;40(Supl. 1):15-30. dad, depresión, somatizaciones: Proceso assistencial integrado. Ed.
Junta de Andalucía. Consejería de Salud, 2ª edición. 2003. Disponible
• Bobes J, Bilbena Vilarrasa A, Luque A, et al; Grupo de Validación en en: https://consaludmental.org/publicaciones/Procesoasistencialintegra-
Español de Escalas Psicométricas. Evaluación psicométrica compa- doansiedaddepresion.pdf [Último acceso: 07/2021].
rativa de las versiones en español de 6, 17 y 21 ítems de la Escala de
valoración de Hamilton para la evaluación de la depresión. Med Clin • Díaz González CL, Sánchez Padilla A, de la Fuente Portero J, et al.
(Barc). 2003;120(18):693-700. Salud Mental en Atención Primaria. Recomendaciones para el abordaje
de los transtornos más prevalentes. Servicio Canario de Salud, Conse-
• Bobes J, Giner J, López F, et al. Salud física en el paciente con jería de Sanidad del Gobierno de Canarias. 2008. Disponible en: García
depresión. Ed. Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, Escudero MA. En: Curso de Habilidades diagnósticas y terapéuticas:
Madrid. 2012. El paciente depresivo en Atención Primaria. Módulo 3. Ed. Universidad
Alcalá de Henares, Madrid. 2012.
• Bulbena Vilarrasa A. Medición clínica en Psiquiatría y Psicología. Ed.
Masson. 2000. • García Escudero MA. En: Curso de Habilidades diagnósticas y
terapéuticas: El paciente depresivo en Atención Primaria. Módulo 3. Ed.
• Busto Arenas FJ. Protocolo para el manejo del paciente depresivo en Universidad Alcalá de Henares, Madrid. 2012.
Atención Primaria. Medicina Integral 1992;20(9):438.49.
• Gilbert Rahola J, Álvarez E, Baca E, et al. Lo que siempre quiso saber
• Chakraborty K, Avasthi A, Kumar S, et al. Attitudes and beliefs of de los psicofármacos y nunca se atrevió a preguntar. Ed. Aula Médica,
patients of first episode depression towards antidepressants and 4ª edición, 2012.
their adherence to treatment. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol.
2009;44(6):482-8. • González Cáceres JA. Pesquisa de depresión en atención primaria
mediante tres preguntas orales. Psiquiatría.com. 2009;13(1).

14
CAPÍTULO 1.

• Habert J, Katzman MA, Oluboka OJ, et al. Functional Recovery in • National Institute of Mental Health. Depresión: Información Básica.
Major Depressive Disorder: Focus on Early Optimized Treatment. Prim 2016. Disponible en: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/es-
Care Companion CNS Disord. 2016;18(5). panol/depresion-sp/index.shtml [Último acceso: 07/2021].

• Keller MB. Past, present, and future directions for defining optimal • NICE guidelines. Depression in adults. 2011. Disponible en: https://
treatment outcome in depression: remission and beyond. JAMA. www.nice.org.uk/guidance/qs8/resources/depression-in-adults-
2003;289(23):3152-60. pdf-58302785221 [Último acceso: 07/2021].

• Kennedy SH, Lam RW, Nutt DJ, et al. Treating Depression Effectively. • Organización Mundial de la Salud. CIE 10: Trastornos mentales y del
Applying Clinical Guidelines. Ed. CRC Press, 2ª edición. 2007. comportamiento: descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico.
Ed. MEDITOR, Madrid. 1992. Disponible en: https://apps.who.int/iris/
• Lam RW, Kennedy SH, Grigoriadis S, et al; Canadian Network for handle/10665/40510 [Último acceso: 07/2021].
Mood and Anxiety Treatments (CANMAT). Canadian Network for Mood
and Anxiety Treatments (CANMAT) clinical guidelines for the manage- • Palomo L, Rubio C, Gérvas J. La comorbilidad en Atención Primaria.
ment of major depressive disorder in adults. III. Pharmacotherapy. J Gaceta Sanitaria 2006;20(1):182-91.
Affect Disord. 2009;117 Suppl 1:S26-43.
• Pereira Sánchez V, Molero Santos P. Protocolo diagnóstico y terapéu-
• Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad. Guía de Prác- tico de la depresión. Medicine 2019;12(86):5070-74.
tica Clínica sobre el Manejo de la Depresión en el Adulto. Guías de
Práctica Clínica en el SNS. 2014. • Retolaza A. Trastornos mentales comunes: manual de orientación.
Ed. Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2009.
• Molina Martín JD, Andrade Rosa C. Actualizaciones en Psiquiatría de
cabecera. Manejo de la enfermedad depresiva en Atención Primaria. • Rush AJ, Trivedi MH, Wisniewski SR, et al. Acute and longer-term
Ed. Ergon. 2006. outcomes in depressed outpatients requiring one or several treatment
steps: a STAR*D report. Am J Psychiatry. 2006;163(11):1905-17.
• Montejo AL, Deakin JF, Gaillard R, et al. Better sexual acceptability
of agomelatine (25 and 50 mg) compared to escitalopram (20 mg) • Stahl SM. Essential psychopharmacology series. Stahl’s essential
in healthy volunteers. A 9-week, placebo-controlled study using the psychopharmacology: Neuroscientific basis and practical applications.
PRSexDQ scale. J Psychopharmacol. 2015;29(10):1119-28. Ed. Cambridge University Press: New York, NY, 3ª edición, 2008.

• Montejo AL, Llorca G, Izquierdo JA, et al. Incidence of sexual • Stahl SM. Depression and Bipolar Disorder: Stahl’s Essential Psy-
dysfunction associated with antidepressant agents: A prospective chopharmacology. Ed. Cambridge University Press: New York, NY, 3ª
multicenter study of 1022 outpatients. Spanish Working Group for the edición, 2008.
Study of Psychotropic-Related Sexual Dysfunction. J. Clin. Psychiatry
2001, 62 (Suppl. 3), 10–21. • Trivedi MH, Fava M, Wisniewski SR, et al; STAR*D Study Team. Medi-
cation augmentation after the failure of SSRIs for depression. N Engl J
• Montejo AL, Prieto N, Terleira A, et al. Better sexual acceptability of Med. 2006;354(12):1243-52.
agomelatine (25 and 50 mg) compared with paroxetine (20 mg) in
healthy male volunteers. An 8-week, placebo-controlled study using the • Ustun TB, Sartorius N. Mental Illness in General Health Care: An
PRSEXDQ-SALSEX scale. J Psychopharmacol. 2010;24(1):111-20. International Study. Ed. Wiley. 1995.
• Mueller TI, Leon AC, Keller MB, et al. Recurrence after recovery from • Zamorano Bayarri E, Casquero Ruiz R. Recomendaciones de manejo
major depressive disorder during 15 years of observational follow-up. de la depresión en Atención Primaria. SEMERGEN 2007;33(6):332-36.
Am J Psychiatry. 1999;156(7):1000-6.

Las recomendaciones incluidas al final de cada epígrafe proceden de la revisión bibliográfica y la experiencia clínica de los autores del manual.

15
CAPÍTULO 2.

CAPÍTULO 2.
Manejo integral del paciente
con depreasión (II):
pautas de comunicación y coordinación
para facilitar el retorno del paciente
a Atención Primaria.

Coordinador: José Manuel Montes1


Autores: Carmen Campayo2, Marta Marín Mayor3, Iluminada Rubio García4,
Daniel Hernández Huerta5, Ana Isabel López Fraile6
1.
Jefe de Sección Psiquiatría Hospital Universitario Ramón y Cajal, Profesor asociado Universidad de Alcalá, CIBERSAM, IRYCIS.
2.
Médico de Familia Centro de Salud Zona VI Albacete. 3. Psiquiatra. CSM Usera, Madrid. 4. CSM Villaverde / Hospital 12 de
Octubre de Madrid.5. Psiquiatra Hospital Ramón y Cajal. 6. Psiquiatra. Hospital Virgen de Altagracia, Manzanares, Ciudad Real

16
CAPÍTULO 2.

Manejo integral del paciente


con depresión (II):
Pautas de comunicación y ¿Cómo debe ser la
comunicación?
coordinación para facilitar Formato y frecuencia
el retorno del paciente a
• Por desgracia, es muy habitual que la
Atención Primaria comunicación desde Atención Especializada
a Atención Primaria se limite a las
2.1 recomendaciones al alta del paciente.

Comunicación con Atención Algunas pautas sencillas para potenciarla:


Primaria desde Salud Emisión de un primer informe firmado por
Mental en situación de crisis el psiquiatra, para que el médico de familia
conozca de inmediato el resultado de la
sanitaria valoración inicial de aquellos pacientes que haya
derivado.
Problemática asociada a la Registro de la información en la historia
situación de crisis electrónica de asistencia compartida.

• Las cualidades propias de la Atención Uso del correo electrónico en aquellos


Primaria se han visto mermadas como casos en los que sea un canal facilitador
y propicio. Debe utilizarse un correo
consecuencia de la pandemia: corporativo preferencialmente que asegure la
confidencialidad y respete la ley de protección
• Longitudinalidad: los facultativos han sido de datos.
reagrupados en otros centros de salud o
desplazados a servicios de urgencias y hospitales Flujo bidireccional de información en canales
ya establecidos (y que habitualmente se usan en
de campaña, o bien se han tenido que ausentar por una sola dirección), como la eConsulta.
infección o contacto estrecho con la COVID-19.
• Accesibilidad: el cierre de los centros de salud,
Empleo de la videoconsulta para realizar
la limitación impuesta a la atención presencial, la reuniones que permitan la coordinación ágil,
saturación de las líneas telefónicas, la sobrecarga de con una periodicidad establecida (semanal,
los facultativos o el miedo de los pacientes de acudir quincenal o mensual) y que pueden tener una
a consulta han hecho la atención menos accesible. finalidad clínica, administrativa o docente.
• Integralidad: la priorización de consultas por
burocracia o procesos agudos ha impedido el Establecimiento de una comunicación
abordaje holístico de los pacientes. continuada por videollamada para discutir
aspectos críticos relativos a los pacientes
complejos, con una frecuencia dependiente de
• Por otro lado, también se ha visto su evolución.
muy limitada la coordinación entre
niveles asistenciales que, si es relevante
habitualmente, aún lo es más en una situación
de crisis.

17
CAPÍTULO 2.

¿Qué tipo de información es necesario comunicar?


INFORMACIÓN PROBLEMÁTICA ASOCIADA RECOMENDACIÓN

Según una encuesta llevada a cabo por la OMS en Comunicar al MAP la existencia de trastornos somáticos
163 países, la atención a las personas que padecen de los que pueda no estar al tanto.
enfermedades no transmisibles se ha visto «gravemente
Antecedentes perturbada» desde que comenzó la pandemia de
coronavirus. El 53% de los países estudiados han
médicos interrumpido parcial o totalmente los servicios de
tratamiento de la HTA; el 49% los de la DM y sus
complicaciones; el 42% los de tratamientos del cáncer, y
el 31% los de emergencias CV.

Varios estudios han sugerido que una historia de Comunicar al MAP los antecedentes personales
enfermedad mental es un factor de riesgo para desarrollar psiquiátricos que requieran de una monitorización más
clínica depresiva durante la pandemia. estrecha antes la posible aparición de síntomas de
Antecedentes Además, los pacientes hospitalizados por COVID-19 con COVID-19 y síntomas depresivos.
un diagnóstico psiquiátrico previo tienen una mayor tasa de Los antecedentes familiares psiquiátricos permitirán
psiquiátricos mortalidad. identificar a otros miembros de la familia en situación de
riesgo (si los hay) o familiares que puedan implicarse en el
tratamiento del paciente y resolución de problemas (si no
los hay).

Aquellas personas con niveles altos de ansiedad y Comunicar al MAP posibles cambios en hábitos tóxicos
Hábitos depresión han tenido un mayor riesgo de incrementar su experimentados por los pacientes de Salud Mental.
tóxicos consumo de alcohol durante el confinamiento.

Diversos factores psicosociales se han asociado a un Comunicar al MAP la problemática social del paciente por
riesgo incrementado de desarrollar síntomas depresivos si requiere derivación a los servicios sociales de la zona.
durante la pandemia COVID. Entre ellos destacan ser
Situación social mujer, tener una menor edad, ser estudiante, un menor
nivel educativo, vivir en áreas urbanas, vivir solo, ser
soltero o estar separado/a o viudo/a, no tener hijos/as,
tener pocos ingresos económicos o estar desempleado.

Hay factores relacionados con la propia situación de Explorar estos aspectos de manera exhaustiva y
pandemia que se han asociado a un riesgo incrementado comunicar al MAP los posibles factores de riesgo
de depresión. Cabe señalar: la percepción de un estado identificados.
salud pobre o de vulnerabilidad o riesgo de desempleo,
Episodio actual la vivencia de soledad, la preocupación en torno a poder
infectarse, la alta exposición a noticias relacionadas
con la COVID-19, tener conocidos que hayan pasado la
infección o haberla pasado uno mismo.

La literatura sugiere que la pandemia por COVID-19 Comunicar en el informe inicial al MAP el resultado
se ha asociado en diversos grupos poblacionales de dicha exploración, lo que le permitirá tener un
(población general, pacientes infectados por COVID y conocimiento completo de la sintomatología del paciente.
Exploración personal sanitario) con un amplio abanico de síntomas
psiquiátricos, entre los que se encuentran la depresión, la
psicopatológica ansiedad, el estrés, los ataques de pánico, la irritabilidad,
la impulsividad, las somatizaciones, los trastornos de la
alimentación y el sueño, la desregulación emocional, los
síntomas de estrés postraumático y la conducta suicida.

La «borrosidad» de la depresión como diagnóstico Informar al MAP sobre el diagnóstico preciso del
en la práctica clínica conlleva riesgos constatados de paciente. En el caso de la depresión, tratar de especificar
identificación y tratamiento inadecuados. sus características (bipolar, distimia, crónica, con
Diagnóstico rasgos melancólicos, trastorno adaptativo, etc.) y las
implicaciones de dicha distinción. Informar también sobre
la necesidad de realizar pruebas complementarias para
descartar patologías concomitantes.

Situación Durante la pandemia han sido frecuentes las situaciones Comunicar al MAP si precisa de la misma, así como del
de ILT. periodo aproximado.
incapacitante
Es necesario tener en cuenta las posibles interacciones Informar al MAP sobre la pauta farmacológica, los
Tratamiento farmacológicas de los antidepresivos y otros posibles efectos adversos y las posibles interacciones
farmacológico psicofármacos con los fármacos usados para tratar la con los fármacos empleados para tratar la infección por
infección por COVID y con la patología médica. COVID-19.

Diversos estudios nacionales e internacionales han El equipo de Salud Mental debe realizar
demostrado un impacto negativo del confinamiento recomendaciones sobre determinadas conductas que
sobre nuestros hábitos diarios (cambios en los hábitos pueden perjudicarle, así como de las que pueden
Recomendaciones de alimentación, con ganancia de peso, sedentarismo, ayudarle en su recuperación; por ejemplo, que se
no farmacológicas desorganización en los horarios de sueño, incremento de mantenga informado, pero reduzca la exposición a las
horas de exposición a pantallas, etc.) noticias, que limite el tiempo de uso de pantallas y mejore
sus hábitos y rutinas (VER EL ÚLTIMO EPÍGRAFE DE
ESTE CAPÍTULO).

18
CAPÍTULO 2.

2.- Paciente con trastorno depresivo leve/


Recomendaciones moderado sin otros factores de riesgo
• La pandemia por COVID-19 ha
tensionado los servicios sanitarios y, en Indicar tratamiento farmacológico con un
especial la Atención Primaria, lo que hace antidepresivo a dosis adecuadas (según
necesaria una comunicación eficaz entre los tolerancia) para reevaluar a las 4 semanas
profesionales de Salud Mental y los médicos máximo:
de familia. • Si el paciente responde, mantener al menos 1 año
• Si no hay respuesta al 1er fármaco, cambiar a otro
• Es aconsejable usar todos los canales antidepresivo de perfil farmacológico diferente a
disponibles para optimizar la comunicación dosis adecuadas
y ajustar la frecuencia a la complejidad de • Si no hay respuesta al 2º fármaco, revisar el
diagnóstico, la dosis del antidepresivos y el
los casos. cumplimiento terapéutico, comprobar posibles
factores perpetuantes (acontecimientos sociales
• Informar con precisión sobre los crónicos, medicaciones o enfermedades físicas) y, si
antecedentes personales y familiares, la no hay posibilidad de resolución o mejoría, volver a
derivar a especialista
situación social, los problemas relacionados
con la pandemia por COVID-19 y la 3.- Paciente en remisión de un único
exploración psicopatológica, así como episodio depresivo mayor (sin síntomas
proporcionar un diagnóstico preciso residuales)
y recomendaciones terapéuticas
farmacológicas y no farmacológicas facilita • Precisa de tratamiento de continuación,
esta comunicación. para evitar recaídas (reaparición del episodio
depresivo en los 6 primeros meses):
2.2 • Es conveniente mantener el mismo tratamiento
antidepresivo a la misma dosis por un periodo de
Criterios de devolución del al menos 1 año tras alcanzar la remisión del primer
paciente con depresión a episodio depresivo

Atención Primaria 4.- Paciente con trastorno depresivo


recurrente actualmente eutímico
Recomendaciones específicas
para la devolución del paciente • Precisa de tratamiento de mantenimiento
con depresión desde salud o profiláctico para evitar nuevos episodios de
la enfermedad (recurrencias) si ha habido más
mental a atención primaria
de un episodio previo.
1.- Paciente con trastorno adaptativo • En Atención Primaria:
• No precisa de terapias complejas (salvo
• Se seguirán las recomendaciones sobre el tiempo
si existe comorbilidad con otros trastornos de mantenimiento adecuado (en la mayoría de los
psiquiátricos), sino de «consejo terapéutico» casos, indefinido)
y posible pauta de tratamiento farmacológico • Se deberá mantener la atención sobre posibles
efectos secundarios
ansiolítico o eventualmente antidepresivo • Si se suspende el tratamiento (por decisión del
(según se muestra en el siguiente apartado): paciente, menos de tres episodios no graves), se
realizará una retirada gradual del mismo, tratando
• Ajustes a pérdidas o duelos y a otros de minimizar los riesgos del síndrome de
acontecimientos vitales discontinuación
• Cuidadores de enfermos o pacientes crónicos y • Se deberá mantener la atención sobre posibles
discapacitados virajes que puedan indicar trastorno bipolar
• Ansiedad o estrés situacional

19
CAPÍTULO 2.

5.- Paciente con distimia 2.3


• Cuando el episodio esté resuelto o
estabilizado y se hayan llevado a cabo
Información relevante
todas las estrategias disponibles, tanto a reflejar en el
farmacológicas como psicoterapéuticas, y se Informe de Alta (IA)
prevé que no se va a obtener más beneficio por
su mantenimiento en Salud Mental. Informe de alta (IA)
6.- Paciente en seguimiento en atención • Es relevante para la continuidad
primaria que requiere nueva derivación a asistencial del enfermo e imprescindible
salud mental en la interrelación de los diferentes niveles
sanitarios, sobre todo entre la Atención Primaria
Derivar de nuevo si hay: y el hospital.
• Ideas de suicidio • Los pacientes con depresión que requieren
• Síntomas psicóticos una continuidad asistencial cuando son dados
de alta en el hospital o el CSM y, en estos
• Síntomas de hipomanía o manía casos, el IA debe dotar de los datos necesarios
para asegurar dicha continuidad asistencial, y
• Falta de respuesta a un tratamiento así evitar la recaída y rehospitalización.
adecuado

• Conductas muy disfuncionales


Problemas habituales con el IA y
oportunidades de mejora
Recomendaciones PROBLEMAS HABITUALES EN EL IA

• Relativos al tratamiento: no siempre está bien


• Los profesionales de Salud Mental deben identificado o faltan datos relativos a la coordinación
generar informes claros y concisos de los para determinar que puede ser asumido en AP o las
objetivos de tratamiento y las responsabilidades situaciones en las que se requiera nueva derivación.
a asumir por cada miembro del equipo médico • Relativos al seguimiento posterior al alta: no
siempre está suficientemente especificado o bien
que atiende al paciente. falta coordinación para valorar si el paciente puede
ser asumido en Atención Primaria o si requiere
• Los profesionales de Salud Mental deben derivación a Atención Especializada.
facilitar orientaciones claras acerca del manejo • Relativos al equipo asistencial: falta de puesta en
valor del papel de enfermería en el seguimiento (p.
terapéutico e información sobre posibles ej., medidas higiénicas) o de los servicios sociales.
predictores de recaídas o recurrencias. Además, • Falta de información sobre el impacto de la
deben especificar al MAP de referencia cómo depresión en la calidad de vida o el grado de
incapacidad laboral del paciente.
contactar fácilmente con Salud Mental si necesita
consultar un problema o remitir de nuevo al OPORTUNIDADES
paciente. • La crisis sanitaria y el impulso de las nuevas
tecnologías podrían considerarse una oportunidad
• Es preciso fomentar la consolidación de para cambiar el modelo asistencial y promover
canales de comunicación y coordinación entre una práctica clínica más personalizada.
Atención Primaria y Salud Mental, organizar • Las potenciales mejoras en el IA deben ir
encaminadas a especificar y concretar aspectos
reuniones conjuntas y promover la formación como el tratamiento, el seguimiento posterior al
de los MAP para mejorar sus habilidades en alta, el rol de enfermería en l a administración de
psicopatología, entrevista clínica, técnicas de cuidados continuos y aspectos sociosanitarios.
• Mejorar la comunicación entre Atención Primaria
orientación y psicológicas breves, psicofármacos y Especializada y plantear la creación de circuitos
y red psiquiátrica básica. que reduzcan el distanciamiento existente.

20
CAPÍTULO 2.

• Formar al paciente para que preste


Recomendaciones atención a las señales de alerta de recaídas
• Se recomienda realizar IA exhaustivos, para o riesgo de suicidio y sepa qué hacer,
evitar posibles errores y complicaciones en la aportando teléfonos y recursos de ayuda.
evolución clínica de los pacientes, concretando
las pautas terapéuticas y las pautas de Adherencia al tratamiento y
seguimiento, justificando los posibles cambios refuerzo de los vínculos con el
de medicación e informando de posibles equipo médico
impactos en la capacidad laboral, calidad de
vida y la funcionalidad del paciente. • El especialista debe dedicar un
tiempo para explicar los beneficios del
• Se insta a los profesionales a incluir en el IA tratamiento y su mantenimiento.
las posibles complicaciones añadidas a la clínica
depresiva del paciente, tales como interacciones • Tratar de simplificar al máximo las
con los fármacos usados para tratar la infección tomas de medicación e insistir en su
por COVID-19, asesorar y orientar sobre los mantenimiento, utilizando herramientas como
riesgos sociales y médicos asociados al pastilleros o aplicaciones si se requieren.
paciente, así como sobre pautas de higiene
mental. Hábitos de vida saludables
como parte del tratamiento
• Asimismo, en el momento actual sería
relevante implementar y optimizar vías • Educar sobre hábitos alimentarios sanos
de comunicación con Atención Primaria y falsos mitos, informando sobre dietas para
complementarias al IA, como la telepsiquiatría, prevenir síndrome metabólico.
para fomentar la resolución de dudas y la • Insistir en los beneficios del ejercicio
ampliación del IA si fuera necesario, reducir físico diario, también para la salud mental y,
barreras, resolver dudas y disminuir tiempos de si es preciso, ayudar al paciente a buscar el
espera. momento adecuado y a relacionarlo con un
momento para «desconectar».

2.4 • Resaltar la importancia de respetar horarios


de comidas y ejercicio, y disminuir la ingesta
Otras recomendaciones para y la actividad en las horas próximas al sueño.
ayudar al paciente en su • Recomendar al menos 15 minutos diarios
retorno a Atención Primaria de sol.
Objetivos de las instrucciones
adicionales Higiene del sueño
• Garantizar que las personas con depresión • Explicar la importancia del ritmo
dispongan de información sobre su circadiano y cómo afecta a la salud general.
diagnóstico, así como de otros recursos
para mantener la salud y anticipar y prevenir • Enseñar al paciente a romper con hábitos
recaídas. que perjudican un sueño reparador.

• Lograr que el paciente se «empodere»: • Aportar información básica sobre


entienda para actuar. aspectos fundamentales de la higiene del
sueño: evitar estimulantes, restringir uso de
• Facilitarle consejos, rutinas y estrategias dispositivos electrónicos las horas previas al
para mejorar y organizar su vida diaria. sueño, generar rutinas relajantes, etc.

21
CAPÍTULO 2.

Control del consumo de alcohol • Ayudar a desarrollar factores de


protección, como habilidades personales para
• Explicar al paciente que el alcohol afecta al regular las emociones, técnicas de relajación y
organismo incluso en pequeñas cantidades, meditación, etc.
aumenta el riesgo de violencia o muerte acci-
dental. • Instar a poner límites a la información en
los medios de comunicación, en redes sociales
• Recomendar a los pacientes que durante un o a las conversaciones relativas a la pandemia.
momento de crisis:

• No comiencen a beber si nunca lo han hecho antes.


• No beber para mejorar situaciones de angustia o Recomendaciones
soledad o para dormir mejor.
• Poner un límite a la cantidad de alcohol y hacerlo • Es esencial que el paciente adquiera conoci-
siempre comiendo o en una situación agradable, miento sobre la enfermedad depresiva, su trata-
si es posible en compañía.
• En caso de advertir que consumen en mayor miento y los factores de riesgo para las recaídas.
cantidad, no tener alcohol en casa y buscar ayuda.
• Considerar los aspectos psicosociales de los
Medidas conductuales o sociales pacientes que puedan corregirse.
preventivas • Fomentar hábitos de vida saludables, inclu-
• Motivar al paciente para que potencie el yendo rutinas adecuadas, higiene del sueño y
contacto con amigos y familia, de manera actividades que actúan como protectoras.
presencial o telemática.

• Sugerir actividades gratificantes como la


adopción de una mascota o dedicar tiempo a
un voluntariado o una nueva afición.

Glosario
CSM: centro de salud mental; CV: cardiovascular; DM: diabetes mellitus; HTA: hipertensión arterial;
MAP: médico de Atención Primaria; IA: informe de alta; ILT: incapacidad laboral temporal.

Bibliografía
• Adhanom Ghebreyesus T. Addressing mental health needs: an inte- • Becerra-García JA, Giménez Ballesta G, Sánchez-Gutiérrez T, et
gral part of COVID-19 response. World Psychiatry. 2020;19(2):129-30. al. Síntomas psicopatológicos durante la cuarentena por COVID-19
en población general española: un análisis preliminar en función de
• AEN. El COVID-19: El apoyo psicológico a los profesionales sanita- variables sociodemográficas y ambientales-ocupacionales. Rev Esp
rios, a la población general y a las personas con trastornos mentales. Salud Pública. 2020;94:e1-11. Disponible en: https://www.mscbs.gob.
Campaña estatal de la AEN. es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/
VOL94/O_BREVES/RS94C_202006059.pdf [Último acceso: 07/2021].
• Alonzi S, La Torre A, Silverstein MW. The psychological impact of
preexisting mental and physical health conditions during the COVID-19 • Beltrán-Aroca CM, González-Tirado M, Girela-López E. Problemas
pandemic. Psychol Trauma. 2020;12(S1):S236-S238. éticos en atención primaria durante la pandemia del coronavirus (SARS-
CoV-2). Semergen. 2021;47(2):122–30.
• Anmella G, Arbelo N, Fico G, et al. COVID-19 inpatients with psy-
chiatric disorders: Real-world clinical recommendations from an expert • Brause D. Dieta y salud mental: datos científicos hasta la fecha.
team in consultation-liaison psychiatry. J Affect Disord. 2020;274:1062-7.
• Brooks M. El confinamiento por COVID-19 impulsa un marcado au-
• Astbury-Ward E. Sexo y COVID-19: cómo ha afectado la pandemia mento del consumo de alcohol. Medscape 2020. Disponible en: https://
a la conducta y la salud sexuales. Medscape 2020. Disponible en: espanol.medscape.com/verarticulo/5906021 [Último acceso: 07/2021].
https://espanol.medscape.com/verarticulo/5905694 [Último acceso:
08/2021].

22
CAPÍTULO 2.

• Brooks M. Vitamin D Fails to Prevent Late-Life Depression, Boost • Nicolini H. Depresión y ansiedad en los tiempos de la pandemia de
Mood. Medscape 2020. Disponible en: https://www.medscape.com/ COVID-19. Cir Cir. 2020;88(5):542-7.
viewarticle/935327 [Último acceso: 07/2021].
• Pallarés Carratalá V, Górriz-Zambrano C, Llisterri Caro JL, et al. La
• Buxadé Martí I, Canals Innamorati J, Montero Alcaraz JC, et al. El pandemia por la COVID-19: una oportunidad para cambiar la forma de
informe de alta hospitalaria en atención primaria (I). Análisis de su atender a nuestros pacientes. Semergen. 2020; 46: 3–5.
utilidad. Aten Primaria. 2000; 26(6): 383–8.
• Pérez-Cano HJ, Moreno-Murguía MB, Morales-López O, et al. Anxiety,
• Calderón C, Balagué L, Iruin Á, et al. Colaboración atención prima- depression, and stress in response to the coronavirus disease-19 pan-
ria-salud mental en la asistencia a pacientes con depresión: evaluación demic. Cir Cir. 2020;88(5):562-8.
de una experiencia piloto. Aten Primaria. 2016;48(6):356-65.
• Plasencia-García BO, Rodríguez-Menéndez G, Rico-Rangel MI, et al
• Canals Innamorati J, Montero Alcaraz JC, Buxadé Martí I, et al. El B. Drug-drug interactions between COVID-19 treatments and antipsy-
informe de alta hospitalaria en atención primaria (II): opiniones y satis- chotics drugs: integrated evidence from 4 databases and a systematic
facción de los médicos de familia. Aten Primaria. 2002; 30(9): 561–6. review. Psychopharmacology (Berl). 2021;238(2):329-40.

• Comunidad de Madrid. Decreto por el que se regula el conjunto mí- • Sahebi A, Nejati-Zarnaqi B, Moayedi S, et al. The prevalence of anxiety
nimo básico de datos (CMBD) al alta hospitalaria y cirugía ambulatoria, and depression among healthcare workers during the COVID-19 pan-
en la Comunidad de Madrid. Decreto 89/1999, de 10 de junio. demic: An umbrella review of meta-analyses. Prog Neuropsychophar-
macol Biol Psychiatry. 2021;107:110247.
• Deng J, Zhou F, Hou W, et al. The prevalence of depression, anxiety,
and sleep disturbances in COVID‐19 patients: a meta‐analysis. Ann N • Sallie SN, Ritou V, Bowden-Jones H, et al. Assessing international
Y Acad Sci. 2020:10.1111/nyas.14506. alcohol consumption patterns during isolation from the COVID-19
pandemic using an online survey: highlighting negative emotionality
• Elbeddini A, Almasalkhi S, Prabaharan T, et al. Avoiding a Med- mechanisms. BMJ Open. 2020;10(11):e044276.
Wreck: a structured medication reconciliation framework and standar-
dized auditing tool utilized to optimize patient safety and reallocate • Shader RI. COVID-19 and Depression. Clin Ther. 2020; 42(6): 962–3.
hospital resources. J of Pharm Policy and Pract. 2021;14:10.
• Solanes A, Albajes-Eizaguirre A, Fullana MA, et al. ¿Podemos
• Galindo-Vázquez O, Ramírez-Orozco M, Costas-Muñiz R, et al. incrementar el bienestar subjetivo de la población en general? Una
Symptoms of anxiety, depression and self-care behaviors during revisión paraguas de la evidencia. Revista de Psiquiatría y Salud Mental
the COVID-19 pandemic in the general population. Gac Med Mex. 2021;14(1): 50-64.
2020;156(4):298-305.
• Tönnies J, Hartmann M, Wensing M, et al. Mental Health Specialist
• Gasull Molinera V, Alcalá Partera JA. La COVID-19 y su repercusión Video Consultations Versus Treatment-as-Usual for Patients With De-
sobre la atención a los problemas de salud mental en la consulta del pression or Anxiety Disorders in Primary Care: Randomized Controlled
médico de familia. SEMERGEN 2020. Disponible en: https://www.se- Feasibility Trial. JMIR Ment Health. 2021;8(3):e22569.
mergen.es/files/docs/COVID-19/Documentos/covid-salud-mental-lund-
beck.pdf [Último acceso: 07/2021]. • Tyler N, Wright N, Waring J. Interventions to improve discharge from
acute adult mental health inpatient care to the community: systematic
• Grupo de salud mental para la intervención en la crisis por Co- review and narrative synthesis. BMC Health Serv Res. 2019;19(1):883.
vid19 Hospital Universitario La Paz, Hospital Universitario Príncipe de
Asturias, Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. 15 marzo 2020; • Tyrer P. COVID‐19 health anxiety. World Psychiatry. 2020;19(3):307-8.
versión 4. Disponible en: https://psiquiatriaclinica.es/wp-content/
uploads/2020/04/16-Ni%C3%B1os-PROTOCOLO-SALUD-MEN- • Unützer J, Kimmel RJ, Snowden M. Psychiatry in the age of COVID-19.
TAL-PARA-LA-INTERVENCION-EN-CRISIS-COVID19.pdf [Último World Psychiatry. 2020;19(2):130-1.
acceso: 07/2021].
• Valiente C, Vázquez C, Peinado V, et al. VIDA-COVID-19. Estudio
• Holzinger F, Fahrenkrog S, Roll S, et al. Discharge management stra- nacional representativo de las respuestas de los ciudadanos de España
tegies and post-discharge care interventions for depression - Systema- ante la crisis de COVID-19: respuestas psicológicas. Informe 2.0
tic review and meta-analysis. J Affect Disord. 2017;223:82-94. (02/05/2020). Disponible en: https://www.ucm.es/tribunacomplutense/
revcul/tribunacomplutense/doc24997.pdf [Último acceso: 07/2021].
• Hossain MM, Tasnim S, Sultana A, et al. Epidemiology of mental
health problems in COVID-19: a review. Version 1. F1000Research • Vázquez-Barquero JL. Psiquiatría en Atención Primaria. Ed. Aula
2020; 9:636. Médica. 1998.
• Lakhan R, Agrawal A, Sharma M. Prevalence of Depression, Anxiety • Vázquez Canales LM, Pujol Flores A. Los pilares de la Atención Prima-
and Stress during COVID-19 Pandemic. J Neurosci Rural Pract. 2020; ria en tiempos de la COVID-19. Disponible en: https://amf-semfyc.com/
11(4): 519–25. web/article_ver.php?id=2663 [Último acceso: 07/2021].
• Li L, Li F, Fortunati F, et al. Association of a Prior Psychiatric Diagnosis • Vega González LS. Decisiones clave para la continuidad asistencial
With Mortality Among Hospitalized Patients With Coronavirus Disease del paciente con depresión. Programa de formación DCAP. Disponible
2019 (COVID-19) Infection. JAMA Netw Open. 2020;3(9):e2023282. en: https://www.semfyc.es/decisiones-en-la-consulta-de-atencion-pri-
maria/ [Último acceso: 07/2021].
• Liverpool Drug Interactions Group. Interactions with Experimental
COVID-19 Antiviral Therapies. University of Liverpool; 26 January • Vizard T, Davis J, White E, et al. Coronavirus and depression in adults,
2021. Disponible en: https://www.covid19-druginteractions.org/prescri- Great Britain: June 2020. Disponible en: https://www.ons.gov.uk/people-
bing-resources [Último acceso: 07/2021]. populationandcommunity/wellbeing/articles/coronavirusanddepressioni-
nadultsgreatbritain/june2020 [Último acceso: 07/2021].
• Lozano-Vargas A. Impacto de la epidemia del Coronavirus (CO-
VID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población • WHO. Alcohol and COVID-19_ what you need to know. Disponible en:
general de China. Rev Neuropsiquiatr. 2020;83(1). DOI: http://dx.doi. https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0010/437608/Alcohol-
org/10.20453/rnp.v83i1.3687. and-COVID-19-what-you-need-to-know.pdf [Último acceso: 07/2021].
• Ministerio de Sanidad y Consumo. Orden de 6 de septiembre • Xiong J, Lipsitz O, Nasri F, et al. Impact of COVID-19 pandemic on
de 1984 por la que se regula la obligatoriedad del informe de alta. mental health in the general population: A systematic review. J Affect
Documento BOE-A-1984-20915. Disponible en: https://www.boe.es/eli/ Disord. 2020; 277: 55–64.
es/o/1984/09/06/(1) [Último acceso: 07/2021].

Las recomendaciones incluidas al final de cada epígrafe proceden de la revisión bibliográfica y la experiencia clínica de los autores del manual.

23
CAPÍTULO 3.

CAPÍTULO 3.
Depresión y patologia dual
en situación de crisis sanitaria

Coordinador: Dr. José Martínez Raga1


Autores: Dr. Antonio Micol Torres2, Dr. Franco Salonia3, Dr. Joan Aviñó Isern4,
Dr. Alberto Real5, Dra. María Teresa Martín Jiménez6
1.
Psiquiatra. Vicepresidente de la Sociedad Española de Patología Dual. Jefe de la Sección de Psiquiatría en el Hospital
Universitario Doctor Peset, Valencia. Profesor Asociado de la Universitat de València 2. Psiquiatra. Centro de Salud Mental de
Alcantarilla, Murcia.3. Psiquiatra. Coordinador de Salud Mental en el Centro de Salud Mental de Yecla, Murcia 4. Hospital Virgen de
Altagracia, Manzanares, Ciudad Real. 5. Psiquiatra. Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia. 6. Médico de familia. Centro de
Salud Espinardo, Murcia.

24
CAPÍTULO 3.

Depresión y patología dual en


situación de crisis sanitaria
3.1 Naturaleza de la asociación
Características de la • Ambos trastornos podrían presentar
alteraciones neurobiológicas y
depresión dual vulnerabilidad genética similares.

• Determinados factores psicosociales


Patología dual podrían predisponer la aparición de ambos
trastornos de forma simultánea.

• Como se ha mencionado, el consumo


reiterado de sustancias puede, a su vez,
inducir la depresión.

• También puede existir una depresión


previa que aumente la predisposición a
desarrollar un trastorno adictivo.

Trastorno depresivo Trastorno adictivo


Consecuencias clínicas
Prevalencia y características y sociales
principales • La concurrencia de un trastorno depresivo y
• La depresión mayor es la comorbilidad un TUS deriva en:
más común en pacientes con un trastorno
por uso de sustancias o juego patológico,
con una prevalencia que oscila, según
diferentes estudios, entre un 12 y un 80%. Peor pronóstico.
Mayor riesgo de
hospitalización. Mayor
• La prevalencia de la patología dual es incidencia de
suicidio y de intentos
mayor entre las mujeres. de suicidio. Mayor
prevalencia de
• El trastorno depresivo suele ser primario, comorbilidades y
aunque en ocasiones, como en el caso de otros trastornos
mentales.
del trastorno por uso de alcohol, el propio
consumo puede precipitar la depresión.

Incremento de los
problemas sociales y
del gasto sanitario.
Peor calidad de vida.

25
CAPÍTULO 3.

• Los pacientes con problemas de salud


Recomendaciones mental preexistentes se han encontrado
• Es esencial realizar una historia clínica en una situación de mayor vulnerabilidad
exhaustiva, que incluya la búsqueda y han empeorado, en muchos casos, su
activa de síntomas afectivos y de los sintomatología.
consumos en todos los pacientes que
acuden a consulta con síntomas de Circustancias que han repercutido
depresión o con problemas por uso de negativamente en la salud mental
sustancias y juegto patológico.
• Los cuadros graves de COVID-19.
• La patología dual requiere
un abordaje multidisciplinar e • Los duelos complicados por fallecimientos
integrado, con intervención coordinada (ver el capítulo 6 de este Manual).
sobre el tratamiento farmacológico, • Confinamientos prolongados y
psicoterapéutico y la intervención social. restricciones de movilidad.
• Es preciso continuar la investigación • Problemas económicos.
relativa a los mecanismos
neurobiológicos implicados en • El miedo al contagio y a los posibles efectos
los trastornos duales, para poder adversos de las vacunas y los tratamientos.
implementar estrategias de prevención
eficaces y desarrollar nuevos tratamientos. • La desinformación y el exceso de
informaciones negativas o contradictorias.

3.2
CUADROS
Estrés, depresión y patología GRAVES DUELOS

dual (depresión dual) durante COVID-19

la pandemia por COVID-19


La cuarta ola DESINFORMACIÓN CONFINAMIENTOS
• El impacto sobre la salud mental se
ha llegado a identificar como uno de
los factores determinantes, junto a los
problemas económicos, de la denominada PROBLEMAS
«cuarta ola» de problemas asociados a la MIEDO
ECONÓNICOS
pandemia.

Impacto de la pandemia sobre


la salud mental de la población Repercusión de la pandemia
• Los diferentes factores que han rodeado a sobre los patrones de consumo
la evolución de la pandemia han conllevado y juego patológico
un aumento en la vulnerabilidad e incidencia
de síntomas de ansiedad, depresión y de • Ha aumentado el consumo de
estrés postraumático. hipnosedantes y benzodiacepinas (con receta).

26
CAPÍTULO 3.

• De manera global¥ durante la pandemia


3.3
se ha producido un aumento del consumo
de alcohol, cannabis, cocaína y otras
sustancias, especialmente en consumidores La depresión y el uso de
más habituales. sustancias en el adolescente
• Ha disminuido el juego presencial, pero se durante la pandemia de
han mantenido unos niveles elevados de juego COVID
y apuestas online.
Salud mental de los adolescentes
• El aumento de la exposición a las pantallas
e internet, junto con la reducción de otras
durante la pandemia
actividades de ocio alternativas y el impacto de • En general, los adolescentes han tenido una
la publicidad, ha aumentado la vulnerabilidad percepción de menor vulnerabilidad frente al
al juego patológico. virus, por lo que han asumido más riesgos que
el resto de la población.
• Se han cerrado recursos propios de la red
asistencial de adicciones como las unidades de • El 92% se conecta a internet a diario
desintoxicación en diversos momentos de la (conexión social a través de pantallas).
pandemia.
• Por otro lado, el confinamiento ha tenido
¥
Aunque esta interpretación varía según la fuente consultada, el un impacto sobre la salud mental de este
momento de la pandemia y la población analizada, el Observatorio
Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA) hace referencia
sector poblacional más acusado que entre la
a un aumento global. población adulta.

CONFINAMIENTO
Recomendaciones
• Es necesaria una cuidadosa evaluación Enfado Preocupación Impotencia
que considere los antecedentes personales,
las circunstancias e impacto de la pandemia
y los patrones de consumo de sustancias
en pacientes con patología dual, dada su
mayor complejidad clínica, para alcanzar un Miedo Confusión Insomnio
diagnóstico más preciso y un tratamiento
individualizado.

• Se han de mantener los recursos


Nerviosismo Aislamiento Soledad
enfocados al manejo de los pacientes con
patología dual, incluso en situaciones de
pandemia, como, por ejemplo, las unidades
de desintoxicación.
Cansancio
• Las estrategias de abordaje psicosocial,
particularmente de tipo cognitivo/
conductual podrían ser de interés para • A corto plazo, han aumentado la depresión,
el manejo de aspectos desadaptativos la ansiedad, la preocupación excesiva,
de la personalidad y otros tales como los síntomas somáticos, la irritabilidad, las
impulsividad, inestabilidad emocional y alteraciones del comportamiento, los trastornos
tendencias suicidas. de conducta alimentaria o los intentos autolíticos.

27
CAPÍTULO 3.

GESTIÓN
IRRITABILIDAD
• A largo plazo estas EMOCIONAL
COMPORTAMIENTO
circunstancias se podrían IDEACIÓN
OBESIDAD
SUICIDA DEPRESIÓN
traducir en un aumento de TRASTORNOS
ANSIEDAD
PSIQUIÁTRICOS
la obesidad, el abuso de
SÍNTOMAS
sustancias, una mala gestión SOMÁTICOS
emocional y la aparición de TRASTORNOS

trastornos psiquiátricos o
ideación suicida.

Los adolescentes y el consumo 3.4


de sustancias
• De manera habitual, el consumo de Pautas de tratamiento de la
sustancias en esta población:
• Se asocia a los ambientes sociales, para conseguir
depresión dual
estatus o reputación, o para afrontar situaciones o
desinhibirse. Diagnóstico de la depresión dual
• Muestra un patrón de mayor consumo durante el fin
de semana. • Para un diagnóstico preciso de la depresión
• Se relaciona con una mayor tendencia a la ansiedad dual podemos apoyarnos en instrumentos
y la depresión.
diagnósticos como la Psychiatric Research
• Durante la pandemia: Interview for Substance and Mental Disorders
• Los adolescentes han mantenido su consumo (PRISM).
vinculado a las relaciones establecidas a través de
redes sociales y a las reuniones físicas. • En la patología dual la sintomatología
• Ha aumentado el consumo en solitario como
método de afrontamiento, para hacer frente a la
depresiva se asocia a las siguientes
depresión, la ansiedad y los miedos asociados a las situaciones clínicas, que es importante
circunstancias que han rodeado a la pandemia o a las distinguir de cara al diagnóstico:
restricciones de sociabilizar. • Efectos esperables: propios de la intoxicación o a
• Ha aumentado el consumo de sustancias con los la abstinencia (no deben ser considerados de cara al
padres, principalmente de alcohol. diagnóstico).
• Efectos inducidos por sustancias: aparecen
asociados al consumo o la abstinencia y ceden
cuando se abandona el consumo.
Recomendaciones • Trastornos primarios: trastornos mentales no
inducidos por sustancias.
• Concienciar e informar a los
adolescentes sobre la eficacia de las
medidas sanitarias es clave para ayudarles
a hacer frente a la pandemia y trasmitirles
un mensaje optimista de esperanza con
respecto al futuro.

• Se ha de tener en cuenta el impacto


sobre la salud mental de los adolescentes
a la hora de establecer confinamientos
domiciliarios o restricciones de movilidad.

• Se debe ayudar a manejar el estrés desde


los centros educativos con mecanismos y
estrategias de afrontamiento en sesiones
grupales e individuales.

28
CAPÍTULO 3.

Depresión Primaria Depresión Inducida


La sintomatología depresiva aparece durante Aparición de sintomatología depresiva durante una
una fase de consumo estable escalada de consumo
La sintomatología depresiva persiste después Aparición de sintomatología depresiva durante una
de un periodo de abstinencia disminución importante del consumo
Antecedentes de episodio depresivo en ausencia
de consumo de sustancias
Antecedentes de buena respuesta a tratamientos
antidepresivos
Antecedentes familiares de depresión

• Los efectos agudos o crónicos del consumo de sustancias pueden mimetizar los síntomas
depresivos, por lo que en ocasiones es difícil hacer un diagnóstico diferencial.
• Además, es importante considerar que el diagnóstico es más complejo si existen policonsumos.

Puntos clave en el tratamiento de • Los antidepresivos tendrán un efecto menor


la depresión dual que en una depresión sin consumo asociado.

• La depresión se debería tratar siempre, • El abordaje debería ser farmacológico y


independientemente de la situación de consumo. psicoterapéutico.

• Así mismo, el trastorno adictivo se se Tratamiento farmacológico de la


debería tratar siempre, independientemente depresión dual
de la situación clínica del episodio depresivo.
• Se deben tener en cuenta las potenciales
• El tratamiento de la depresión no interacciones farmacológicas y el potencial
sustituye nunca al tratamiento de la adicción riesgo de abuso o ingesta autolesiva.
(el tratamiento antidepresivo tiene un impacto
escaso sobre el uso de sustancias). • Se debería valorar el tratamiento
farmacológico en función de la sustancia que
consume el paciente.

Algoritmos terapéuticos para el abordaje de la depresión dual


Presunción de DM Presunción de DM Presunción de DM Presunción de DM
inducida primaria inducida primaria

Tratamiento
Moderado/Grave Leve
psicosocial

Tratamiento farmacológico
Tratamiento farmacológico + psicosocial AD no ISRS
específico para el DM

Tratamiento farmacológico específico para Duloxetina


TUS Abstinencia o reducción de consumo Bupropion*
Agomelatina
Mirtazapina#
Venlafaxina/desvenlafaxina
• Alcohol: Naltrexona/nalmefene, Acromposato, Disulfiram Antidepresivos tricíclicos+
• Opiáceos: Metadona, Buprenorfina, Morfina Retard, Naltrexona
*Potencial de abuso
• Nicotina: Tratamiento sustitutivo, Varenciclina, Bupropion #Posibilidad de sedación
• Otros: tratamiento sintomático +Riesgo de sobreingesta

29
CAPÍTULO 3.

Inducido Episodio depresivo Independiente o primario

Tratamiento Tratamiento TUS


Tratamiento combinado
depresión

Leve/Moderado Grave/Policonsumo
Objetivo: Abstinencia y
Estabilización
Tratamiento Hospitalización
ambulatorio
(farmacológico/
psicoterapéutico) Algoritmo adaptado de: Tirado Muñoz J, Farré A, Mestre-Pintó J, Szerman N et al. Adicciones. 2018;30(1):66-76.

Objetivo: Abstinencia y Estabilización

Respecto a la seguridad 2. SIEMPREhay que evaluar el consumo de sustancias


Dada la posibilidad de interacción con el en TODOS los pacientes con depresión.
consumo, de ingesta autolesiva o en su caso de 3. Cuando debute o se agrave una depresión hay que
valorar especialmente el consumo de sustancias y
posible abuso cuando debute o se agrave una adicción hay que evaluar
el estado de ánimo del paciente.
Estarían desaconsejados: 4. Cuando coexisten trastornos adictivos y un episodio
depresivo la gravedad de ambos trastornos aumenta.
• Los ISRS en depresión dual asociada al
5. Es necesario tratar el trastorno depresivo y el trastorno
consumo de alcohol adictivo de manera independiente y simultánea.

• IMAO especialmente en depresión dual 6. No tratar la depresión en pacientes con un consumo


activo es un error y empeora el pronóstico de ambas
asociada al consumo de estimulantes patologías.

• Los tricíclicos presentarían riesgo en 7. Las recaídas forman parte de una posible evolución
de ambas patologías, simultánea o secuencialmente;
sobreingesta lo cual constituye otra razón para tratarlas de forma
adecuada.
• F
 ármacos sedantes (mirtazapina, trazodona)
8. Se debe considerar todo el terapéutico disponible
pueden empeorar una disminución de para tratar la depresión, especialmente cuando el paciente
conciencia por hipnosedantes o alcohol consume sustancias.
9. Los fármacos con un mecanismo de acción amplio,
Tratamiento psicoterapéutico de como los antidepresivos duales (p. ej., la desvenlafaxina)
la depresión dual o como la agomelatina pueden ser de utilidad.

• Se puede abordar la depresión en


pacientes con patología dual mediante
terapia cognitivo-conductual e intervención
motivacional.

Algunas pautas para el manejo de


adicciones
desde atención primaria
1. Las adicciones se consideran una enfermedad; hay
que evitar las consideraciones morales y actitudes
paternalistas (del mismo modo que para abordar la
depresión).

30
CAPÍTULO 3.

Empoderamiento de los pacientes


Recomendaciones
• Se debería tratar siempre la depresión, • Se debe fomentar el empoderamiento de los
aunque haya consumo y abuso de pacientes, evitando el paternalismo.
sustancias, y el consumo, aunque haya • Se debería hacer partícipe al paciente
depresión (los antidepresivos no son eficaces del manejo de su propia enfermedad,
por sí solos en la reducción del consumo). proporcionándole información sobre hábitos
• Es importante diferenciar los cuadros de saludables, consejos sobre comunicación y
depresión inducidos de los primarios, y apoyo social, información sobre los riesgos del
tener en cuenta la sustancia de consumo consumo y la detección de signos de alarma y
y el riesgo de abuso a la hora de elegir un recursos que le puedan ser de utilidad.
tratamiento. • Los mensajes sobre temas como la
• En pacientes con patología dual debería prevención de la adicción y las recaídas y la
considerarse el ingreso hospitalario importancia de la adherencia a los tratamientos
para estabilizar al paciente en casos de deben ser claros, sencillos y fiables para
grave descompensación o riesgo vital, llegar a los pacientes.
incluso si la sintomatología es moderada, • Se debe contribuir a normalizar y
independientemente de si la depresión es desestigmatizar la patología mental.
inducida o primaria y de si existe consumo activo.
Mejora en el acceso y el uso de la
3.5 telemedicina
• Las nuevas tecnologías pueden facilitar el
Estrategias para mejorar el volver a conectar con el paciente con depresión
acceso al tratamiento dual a través de consultas telefónicas, video
consultas y consultas telemáticas.
de los pacientes con depresión
dual en la pandemia y otras Ver información complementaria en el Capítulo 6 (epígrafe 6.3) de este
Manual.
situaciones de crisis sanitarias
Recomendaciones
Áreas de mejora en el manejo del paciente • Fomentar el cambio del modelo
con patología dual tras la pandemia asistencial y organizativo en el que la
• Es necesario volver a conectar con el asistencia de este tipo de pacientes
paciente tras los retrasos en el seguimiento y la se haga de forma coordinada por los
interrupción de visitas presenciales. diferentes servicios implicados (AP,
unidades de Salud Mental y servicios
• Se deberían diseñar protocolos flexibles, sociosanitarios).
seguros y sencillos y fomentar la proactividad
de los profesionales sanitarios, para favorecer • Es preciso usar la proactividad a la hora
el manejo de estos pacientes. de volver a conectar con los pacientes con
depresión dual, utilizando, por ejemplo, los
• Es necesaria la creación de protocolos medios telemáticos.
específicos, elaborados preferiblemente por
los profesionales de los diferentes servicios • Empoderar al paciente proporcionándole
implicados, y el establecimiento de rutas información y motivándole para ser más
asistenciales entre AP y los servicios de Salud autónomo y responsable es clave para su
Mental. recuperación.

31
CAPÍTULO 3.

Glosario
AD: antidepresivos; AP: atención primaria; COVID-19: enfermedad causada por coronavirus
de 2019; DM: depresión mayor; IMAO: inhibidores de la monoaminooxidasa; ISRS: inhibidores
selectivos de la recaptación de serotonina; TUS: trastorno por uso de sustancias.

Bibliografía
• Aguilar I, Bengoa R. La crisis covid-19 como oportunidad para • Farré A, Tirado-Muñoz J, Torrens M. Dual Depression: A Sex Pers-
reducir estigma, renovar la estrategia en salud mental y la adherencia. pective. Addict Disord Their Treat. 2017;16(4):180-6.
Disponible en: https://juanareyes.org/content/media/Articulo-COVID_
ADHERENCIA-Y-SALUD-MENTAL_JuanaReyes.pdf. [Último acceso: • Hasin DS, Trautman KD, Miele GM, Samet S, Smith M, Endicott
07/2021]. J. Psychiatric Research Interview for Substance and Mental Disor-
ders (PRISM): reliability for substance abusers. Am J Psychiatry.
• Bernardini F, Attademo L, Rotter M, Compton MT. Social Determinants 1996;153(9):1195-201.
of Mental Health As Mediators and Moderators of the Mental Health Im-
pacts of the COVID-19 Pandemic. Psychiatr Serv. 2021;72(5):598-601. • Hormigo Pozo A, García Soidán FJ, Franch-Nadal J. Importancia
creciente de la telemedicina y la visita telefónica no presencial: utili-
• Brady KT, Sinha R. Co-occurring mental and substance use disor- dad... e inconvenientes. Diabetes Práctica 2021;12(Supl Extr 1):1.
ders: the neurobiological effects of chronic stress. Am J Psychiatry.
2005;162(8):1483-93. • IASC. Nota informativa provisional: Como abordar la salud mental
y los aspectos psicosociales del brote de Covid-19. Actualizada en
• Bueno-Notivol J, Gracia-García P, Olaya B, Lasheras I, López-Antón marzo 2020. Disponible en: https://interagencystandingcommittee.org/
R, Santabárbara J. Prevalence of depression during the COVID-19 system/files/2020-03/IASC%20Interim%20Briefing%20Note%20on%20
outbreak: A meta-analysis of community-based studies. Int J Clin Health COVID-19%20Outbreak%20Readiness%20and%20Response%20
Psychol. 2021;21(1):100196. Operations%20-%20MHPSS%20%28Spanish%29_0.pdf. [Último acce-
so: 07/2021].
• Casey B, Jones RM, Somerville LH. Braking and Accelerating of the
Adolescent Brain. J Res Adolesc. 2011;21(1):21-33. • Ibañez C, Cáceres J, Brucher R, et al. Trastornos del ánimo y tras-
tornos por uso de sustancias: una comorbilidad compleja y frecuente.
• Cohn LD, Macfarlane S, Yanez C, Imai WK. Risk-perception: differen- REV. MED. CLIN. CONDES. 2020;31(2):174-82
ces between adolescents and adults. Health Psychol. 1995;14(3):217-
22. • Kendler KS, Prescott CA, Myers J, Neale MC. The structure of
genetic and environmental risk factors for common psychiatric and
• Creswell KG, Chung T, Wright AG, Clark DB, Black JJ, Martin CS. substance use disorders in men and women. Arch Gen Psychiatry.
Personality, negative affect coping, and drinking alone: a structural 2003;60(9):929-37.
equation modeling approach to examine correlates of adolescent soli-
tary drinking. Addiction. 2015;110(5):775-83. • Kuntsche E, Knibbe R, Gmel G, Engels R. Why do young people
drink? A review of drinking motives. Clin Psychol Rev. 2005;25(7):841-
• Cuijpers P, Andersson G, Donker T, van Straten A. Psychological 61.
treatment of depression: results of a series of meta-analyses. Nord J
Psychiatry. 2011;65(6):354-64. • Lai HM, Cleary M, Sitharthan T, Hunt GE. Prevalence of comorbid
substance use, anxiety and mood disorders in epidemiological sur-
• Davis L, Uezato A, Newell JM, Frazier E. Major depression and co- veys, 1990-2014: A systematic review and meta-analysis. Drug Alcohol
morbid substance use disorders. Curr Opin Psychiatry. 2008;21(1):14- Depend. 2015;154:1-13.
8.
• Lai J, Ma S, Wang Y, et al. Factors Associated With Mental Health
• de Figueiredo CS, Sandre PC, Portugal LCL, et al. COVID-19 pan- Outcomes Among Health Care Workers Exposed to Coronavirus Disea-
demic impact on children and adolescents’ mental health: Biological, se 2019. JAMA Netw Open. 2020;3(3):e203976.
environmental, and social factors. Prog Neuropsychopharmacol Biol
Psychiatry. 2021;106:110171. • Lee TH. The Invisible Patient: Caring for Those without Covid-19.
NEJM Catal Innov Care Deliv. 2020.
• Dumas TM, Davis JP, Ellis WE. Is It Good to Be Bad? A Longitudinal
Analysis of Adolescent Popularity Motivations as a Predictor of Enga- • Lenhart A. Teens, social media & technology overview 2015. Pew
gement in Relational Aggression and Risk Behaviors. Youth & Society. Research Center. Disponible en: https://www.pewresearch.org/inter-
2019;51(5):659-79. net/2015/04/09/teens-social-media-technology-2015/. [Último acceso:
07/2021].
• Dumas TM, Ellis W, Litt DM. What Does Adolescent Substance Use
Look Like During the COVID-19 Pandemic? Examining Changes in Fre- • Marmorstein NR. Associations between subtypes of major
quency, Social Contexts, and Pandemic-Related Predictors. J Adolesc depressive episodes and substance use disorders. Psychiatry Res.
Health. 2020;67(3):354-61. 2011;186(2-3):248-53.

• Farré A, Tirado J, Spataro N, Alías-Ferri M, Torrens M, Fonseca F. • Miquel L, Roncero C, García-García G, et al. Gender differences in
Alcohol Induced Depression: Clinical, Biological and Genetic Features. dually diagnosed outpatients. Subst Abus. 2013;34(1):78-80.
J Clin Med. 2020;9(8):2668.

32
CAPÍTULO 3.

• Nearchou F, Flinn C, Niland R, Subramaniam SS, Hennessy E. Ex- VID-19 on the Mental Health of Children and Adolescents. Cureus.
ploring the Impact of COVID-19 on Mental Health Outcomes in Children 2020;12(8):e10051.
and Adolescents: A Systematic Review. Int J Environ Res Public Health.
2020;17(22):8479. • Shore JH, Yellowlees P, Caudill R, et al. Best Practices in Video-
conferencing-Based Telemental Health April 2018. Telemed J E Health.
• Nestler EJ, Carlezon WA Jr. The mesolimbic dopamine reward 2018;24(11):827-32.
circuit in depression. Biol Psychiatry. 2006;59(12):1151-9.
• Sociedad española de directivos de la salud. Documento para la
• Noone C, McSharry J, Smalle M, et al. Video calls for reducing so- atención integral al paciente post-COVID. Disponible en: https://sedisa.
cial isolation and loneliness in older people: a rapid review. Cochrane net/wp-content/uploads/2020/10/DocumentoAtencionIntegralPost-Co-
Database Syst Rev. 2020;5(5):CD013632. vid.pdf. [Último acceso: 07/2021].

• Nunes EV, Levin FR. Treatment of depression in patients • Sociedad Española de Psiquiatría. guía COVIDSAM para la
with alcohol or other drug dependence: a meta-analysis. JAMA. intervención en Salud Mental durante el brote epidémico de Covid-19.
2004;291(15):1887-96. Disponible en: http://www.sepsiq.org/file/InformacionSM/SEP%20GU%-
C3%8DA%20COVIDSAM.pdf. [Último acceso: 07/2021].
• Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. ENCUESTA
OEDA-COVID 2020. Impacto de la pandemia por Covid-19 durante el • Szerman N, Lopez-Castroman J, Arias F, et al. Dual diagnosis
año 2020 en el patrón de consumo de sustancias psicoactivas y otros and suicide risk in a Spanish outpatient sample. Subst Use Misuse.
comportamientos con potencial adictivo. Disponible en: https://pnsd. 2012;47(4):383-9.
sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaInforma-
cion/COVID-19/20210326_Informe_ENCUESTA_OEDA-COVID_2020_ • Tirado Muñoz J, Farré A, Mestre-Pintó J, Szerman N, et al. Patolo-
def.pdf. [Último acceso: 07/2021]. gía dual en Depresión: recomendaciones en el tratamiento. Adiccio-
nes. 2018;30(1):66-76.
• Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMC-
DDA). Informe Europeo sobre Drogas 2021. Disponible en: https:// • Torrens M, Farré A, Tirado J. Depresión y patología dual: protoco-
www.emcdda.europa.eu/system/files/publications/13838/2021.2256_ los de intervención patología dual. Disponible en: https://patologiadual.
ES0906.pdf [Último acceso: 07/2021]. es/wp-content/uploads/2019/02/1-pdual-depresion.pdf. [Último acceso:
07/2021].
• Organización Mundial de la Salud. En tiempos de estrés haz lo
que te importa: Una guía ilustrada. Disponible en: https://www.who. • Torrens M, Fonseca F, Mateu G, Farré M. Efficacy of antidepres-
int/docs/default-source/mental-health/sh-2020-spa-3-web.pdf?sfvrs- sants in substance use disorders with and without comorbid depres-
n=34159a66_2. [Último acceso: 07/2021]. sion. A systematic review and meta-analysis. Drug Alcohol Depend.
2005;78(1):1-22.
• Organización Mundial de la Salud. Salud mental y apoyo psi-
cosocial en las emergencias. Disponible en: https://www.who.int/ • Torrens M, Gilchrist G, Domingo-Salvany A; psyCoBarcelona
mental_health/emergencies/what_humanitarian_health_actors_should_ Group. Psychiatric comorbidity in illicit drug users: substance-induced
know_spanish.pdf. [Último acceso: 07/2021]. versus independent disorders. Drug Alcohol Depend. 2011;113(2-
3):147-56.
• Pettinati HM, O’Brien CP, Dundon WD. Current status of co-occu-
rring mood and substance use disorders: a new therapeutic target. Am • Torrens M, Rossi, P. Co-Occurring Addictive and Psychiatric
J Psychiatry. 2013;170(1):23-30. Disorders: A Practice-Based Handbook from A European Perspective
(1st ed., pp. 103–117). Berlin, Heidelberg:Springer Berlin Heidelberg.
• Riper H, Andersson G, Hunter SB, de Wit J, Berking M, Cuijpers P. Springer; 2014.
Treatment of comorbid alcohol use disorders and depression with cog-
nitive-behavioural therapy and motivational interviewing: a meta-analy- • Torrens M, Tirado-Muñoz J, Fonseca F, et al. Guía de práctica clí-
sis. Addiction. 2014;109(3):394-406. nica para el tratamiento farmacológico y psicológico de los pacientes
adultos con depresión y un diagnóstico comórbido de trastorno por
• Rogers JP, Chesney E, Oliver D, et al. Psychiatric and neuropsy- uso de sustancias. Adicciones. 2021;0(0):1559.
chiatric presentations associated with severe coronavirus infections: a
systematic review and meta-analysis with comparison to the COVID-19 • United Nations. World Drug Report 2021. Disponible en: https://
pandemic. Lancet Psychiatry. 2020;7(7):611-27. wdr.unodc.org/wdr2021/index.html. [Último acceso: 07/2021].

• San L, Arranz B, Dual Pathology Clinical Practice Guide EG, et al. • Valverde O, Célérier E, Baranyi M, et al. GPR3 receptor, a novel
Clinical guideline for the treatment of dual pathology in the adult popu- actor in the emotional-like responses. PLoS One. 2009;4(3):e4704.
lation. Adicciones. 2016;28(1):3-5.
• Wise RA. Opiate reward: sites and substrates. Neurosci Biobehav
• Saurabh K, Ranjan S. Compliance and Psychological Impact of Rev. 1989;13(2-3):129-33.
Quarantine in Children and Adolescents due to Covid-19 Pandemic.
Indian J Pediatr. 2020;87(7):532-6. • World Health Organization. Mental health and psychosocial consi-
derations during the COVID-19 outbreak, 18 March 2020. Disponible
• Schuckit MA, Smith TL, Kalmijn J. Relationships among indepen- en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/mental-heal-
dent major depressions, alcohol use, and other substance use and th-considerations.pdf. [Último acceso: 07/2021].
related problems over 30 years in 397 families. J Stud Alcohol Drugs.
2013;74(2):271-9.

• Shah K, Mann S, Singh R, Bangar R, Kulkarni R. Impact of CO-

Las recomendaciones incluidas al final de cada epígrafe proceden de la revisión bibliográfica y la experiencia clínica de los autores del manual.

33
CAPÍTULO 4.

CAPÍTULO 4.

Paciente con
riesgo suicida
en el contexto
de la crisis
sanitaria

Coordinadora: Pilar Alejandra Saiz Martínez1


Autores: María Carmen García Mahía2, César Vidal González3, Francisco Luis Rodríguez
Fernández4, José Luis Benavente Martín5, Aitana M. González Álvarez6
1.
Catedrática de Psiquiatría. Área de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo, Centro de Investigación Biomédica en Red
de Salud Mental (CIBERSAM), Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA), Instituto Universitario de
Neurociencias del Principado de Asturias (INEUROPA), Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA), Oviedo.
2.
Psiquiatra. Hospital Abente y Lago, A Coruña. 3. Médico de Familia. Centro de Salud de Piedras Blancas, Castrillón.
4.
Psiquiatra. Hospital Universitario de León. 5. Psiquiatra. Unidad de Salud Mental. Complejo Hospitalario Universitario de Vigo
(CHUVI). 6. Psiquiatra. Equipo de intervención en crisis área III Salud Mental, Servicio de Salud del Principado de Asturias.

34
CAPÍTULO 4.

Paciente con riesgo suicida en el


contexto de la crisis sanitaria
4.1 el número de suicidios se ha mantenido
prácticamente sin cambios o ha disminuido
ligeramente en los primeros meses de
Contextualización la pandemia (en comparación con los
• Cada año se suicidan aproximadamente niveles esperados basados en el período
800 000 personas; aunque esta cifra podría prepandémico).
ser mayor, considerando las posibles • No obstante, debemos permanecer alerta y
infraestimaciones por variaciones en el registro estar preparados para responder si la situación
de fallecimientos o por factores culturales. cambia a medida que se van evidenciando los
• Se ha establecido que el suicidio es la efectos, a medio y largo plazo, de la pandemia
segunda causa de muerte entre los 15 y los a nivel económico y sobre la salud mental.
24 años en el mundo.
El comportamiento suicida.
Algunas definiciones

800 000 “La conducta relacionada con el suicidio es


una conducta autoinflingida potencialmente
suicidios/año dañina, para la cual hay evidencia (explícita
o implícita) de que la persona deseaba
aparentar que se iba a matar para conseguir
El suicidio en la era Covid otro objetivo o bien la persona intentaba
(en un grado determinado o indeterminado)
A lo largo de la historia, se ha podido constatar matarse.“
que:
Silverman MM, et al. Suicide Life
• En épocas de desastres naturales, guerras Threat Behav. 2007.
y epidemias suele darse un descenso inicial
de las tasas de suicidio y, posteriormente, un
incremento de las mismas.

• En crisis sanitarias, como la pandemia de


gripe de 1918 o la epidemia de SARS de 2003,
se registró un aumento de las muertes por
La tentativa
suicidio. suicida es un acto
En la actual crisis sanitaria por COVID-19: cuyo resultado no
• Según un artículo de Jane Pirkis y es la muerte
colaboradores publicado en 2021 en Lancet
Psychiatry que recopila datos de suicidio
consumado de 21 países con una renta media
o alta, hasta la fecha se ha constatado que

35
CAPÍTULO 4.

“La tentativa suicida (o parasuicidio) es un 2. El acto no cumple criterios para la autolesión


acto cuyo resultado no es la muerte, en el no suicida, es decir, no conlleva una autolesión
cual un individuo, de modo deliberado y dirigida a la superficie corporal que se realiza
sin intervención de otros, se causa daño para aliviar un sentimiento/estado cognitivo
o ingiere una sustancia a mayor dosis de negativo o para conseguir un estado de ánimo
la reconocida como terapéutica, con el positivo.
objetivo de realizar cambios por medio 3. El diagnóstico no se aplica a la ideación
de las consecuencias físicas esperadas o suicida o a los actos preparatorios.
derivadas de dicho acto. Incluye los actos 4. El acto no se inició durante un síndrome
interrumpidos por otros antes de que el confusional o un estado de confusión.
daño ocurra; por ejemplo, ser apartado de la 5. El acto no se llevó a cabo únicamente con
vía del tren antes de su llegada. No incluye un fin político o religioso.”
actos realizados por personas que no Diagnostic and Statistical Manual of Mental
alcanzan a comprender el significado o las Disorders (DSM-5), 2013.
consecuencias de su acto, como aquellas
con un retraso mental severo.” Así pues, el comportamiento suicida incluye el
suicidio consumado y el intento de suicidio. Se
OMS, 1986. estima que ocurren de 10 a 25 intentos de
suicidio por cada suicidio consumado.
“Trastorno de comportamiento suicida:
criterios propuestos en el DSM-5 4.2
1. En los últimos 24 meses la persona ha
realizado una tentativa suicida. Un intento de Factores de riesgo suicida
suicidio es una secuencia de comportamien-
• Conocer los factores asociados al
tos iniciada por el propio individuo, quien en el
comportamiento suicida es de gran
momento de iniciarlos espera que el conjunto
importancia para evaluar adecuadamente el
de acciones llevará a su propia muerte. El “mo-
riesgo autolítico.
mento de inicio” es el momento en el que tuvo
lugar un comportamiento en el que se aplicó el • El nivel de riesgo de suicidio aumenta
método de suicidio. proporcionalmente al número de factores
presentes, aunque algunos tienen un peso
específico mayor que otros.

Factores modificables

10-25
intentos de suicidio
Se trata de factores psicológicos,
psicopatológicos y sociales, que pueden
modificarse clínicamente o mediante
intervenciones poblacionales.

por cada suicidio


consumado

36
CAPÍTULO 4.

• Más del 90% de suicidios se asocian a enfermedad mental.


• Mayor riesgo en trastornos afectivos uni o bipolares
Trastorno (60% casos de suicidio y riesgo 15-20 veces superior a población general).
mental • La comorbilidad con otros trastornos mentales increme nta el riesgo (alcoholismo o
consumo de otrasv sustancias, trastornos de la personalidad ...).
• Especial riesgo en fase inicial o final del episodio depresivo.
• Mayor riesgo: cronicidad, discapacidad, dolor crónico ó enfermedad terminal.
Enfermedad
física • La sintomatología depresiva comórbida es un factor determinante en la asociación
suicidio - enfermedad física.
• Impulsividad agresiva.
Dimensiones • Desesperanza.
psicológicas • Pensamiento dicotómico, rigidez cognitiva y escasa capacidad de resolución de
problemas se asocian con riesgo suicida.

Factores inmodificables
Se asocian al propio sujeto o al grupo social al que pertenece, y se caracterizan por su mante-
nimiento en el tiempo y, aunque algunos sufren modificaciones como la edad, el estado civil o las
creencias religiosas, su cambio es ajeno al clínico.

• Heredabilidad del suicidio independiente de la de los trastornos mentales.


Genéticos
• Historia familiar de suicidio.
Neurobiológicos • Hipofunción serotoninérgica relacionada con suicidio.
• Predominio de suicidio consumado en sexo masculino (3:1).
Sexo
• Predominio de tentativas suicidas en sexo femenino (2:1).
Edad • Las tasas de suicidio aumentan con la edad
Apoyo • Mayor riesgo en separados/ divorciados y viudos, personas que viven solas, pérdida
sociofamiliar reciente de un ser querido, fracaso de relación amorosa en último año.
Situación laboral y
económica
• Mayor riesgo en desempleados sobre todo si existen dificultades económicas añadidas.

• Mayor riesgo si acontecimientos vitales estresantes recientes


• Pérdidas personales (divorcio, separación, muerte),
Acontecimientos • Financieras (pérdida de dinero o trabajo)
vitales estresantes • Problemas legales y conflictos interpersonales
• Pérdidas de salud física.
• Mayor riesgo si antecedentes de maltrato físico/ abuso sexual durante infancia.
• Factor de riesgo más sólido de suicidio consumado (riesgo: x25-x40).
Conducta suicida • 50% de personas que se suicidan han realizado tentativas previas.
previa • Mayor riesgo si la tentativa previa fue de elevada letalidad y baja rescatabilidad (suicidio
frustrado).
• Religiosidad (a mayor religiosidad menor riesgo).
Otros
• Distribución geográfica: mayor riesgo en hemisferio norte.

37
CAPÍTULO 4.

Factores protectores • Publicidad de muertes y suicidios

Personales Medioambientales
• Exposición repetitiva a información sobre
la crisis y sus consecuencias, lo cual puede
• Habilidad en • Adecuado apoyo incrementar el miedo.
resolución de familiar y social.
problemas. • Religiosidad.
• Elevada autoestima. • Accesibilidad a los
• Habilidades sociales/ cuidados de salud. Aumenta el riesgo autolítico,
interpersonales. • Relación terapéutica
• Flexibilidad cognitiva. positiva. por los cambios asistenciales
• Estrategias de
afrontamiento • Algunos pacientes no buscan ayuda por
adecuadas. temor a la saturación de los servicios sanitarios
• Hijos en el hogar
(más en mujeres).
o temor al contagio en las consultas

• La atención sanitaria se encuentra limitada


Factores asociados al por la sobrecarga de los servicios y la
comportamiento suicida durante dificultad en el acceso
la pandemia por covid-19 • Se puede producir la pérdida de
seguimiento de los pacientes o no detectarse
• La pandemia por COVID-19 conlleva
el riesgo suicida en las consultas a distancia.
afectación de la salud física y mental,
así como cambios relacionales, laborales y
económicos.

• Los efectos adversos de la pandemia Puntos clave


en pacientes con enfermedad mental y en
población general podrían exacerbarse por el • El suicidio es un problema grave de
miedo, el aislamiento y el distanciamiento Salud Pública.
físico.
• El incremento en factores de riesgo
• Los pacientes con trastornos psiquiátricos asociados a la crisis sanitaria es previsible
podrían presentar un empeoramiento que provoque un aumento en los
sintomático o desarrollar nuevos problemas comportamientos suicidas.
de salud mental, como depresión, ansiedad o
• La prevención del suicidio es un
estrés postraumático.
aspecto a tener en cuenta de forma
prioritaria y urgente.
Se potencian factores de riesgo ya conocidos
• Se necesita una respuesta rápida
• Aumento del consumo de alcohol y de la e interdisciplinar para formar a los
conflictiva familiar o la violencia doméstica profesionales en la detección de factores de
durante el confinamiento riesgo de suicidio y capacitarlos para ofrecer
una respuesta adecuada.
• Mayor aislamiento y falta de apoyo social
• La pérdida de empleo y los estresores
• Confinamiento forzoso por enfermedad económicos y sociales son factores de
propia o por contacto estrecho, duelo por riesgo suicida bien reconocidos; por lo que
el fallecimiento de familiares, limitación o deberían proporcionarse recursos para
ausencia de ritos fúnebres y dificultad en la detectar y paliar los factores económicos y
elaboración del duelo sociales.

38
CAPÍTULO 4.

4.3 • Escala de Ideación Suicida de


Beck (SSI)
• Escala de Ideación Suicida de
Evaluación del riesgo suicida PayKel (PSS)
Comportamiento • Escala SAD PERSONS
Aspectos generales a considerar suicida
• Escala Columbia para evaluar
el Riesgo de Suicidio (C-SSRS)
• Escala de Riesgo Suicida de
Según la OMS (CIE-10), la evaluación del Plutchik (RS)
riesgo suicida es una tarea difícil y compleja • Escala Clínica Global para
Gravedad de Riesgo Suicida
(CGI-SS)
• La ideación suicida
• La determinación • Escala de intencionalidad
• El plan suicida Actos Suicida (SIS)
Es • La soledad • Gravedad Médica de la
preciso suicidas
valorar: • El consumo de alcohol u otras Tentativa (MDS)
sustancias
• Las dificultades sociales Constructos • Escala de Desesperanza (HS)
relacionados • Escala de Impulsividad de
con el suicidio Barrat (BIS-11)
• Si es persistente y no esporádica
• Si el suicidio es una decisión firme y no
una posibilidad.
Escalas más adecuadas en
Implica
mayor
• Si hay elaboración y disponibilidad de
medios
atención primaria
riesgo: • Si falta el apoyo social y familiar
• Si la capacidad de autocontrol es • Escala de Ideación Suicida de Paykel
limitada (PSS). Es un instrumento breve (5 ítems)
• Si existen situaciones de marginación, autoadministrado, sencillo y útil, para la validación
desempleo o falta de expectativas
y/o el cribado del comportamiento suicida en
población general de todas las edades. Con
Asimismo, debe prestarse atención a los buen uso en contextos educativos y en consulta.
«suicidios enmascarados», que se presentan
en los servicios de Urgencias como accidentes • Entrevista Neuropsiquátrica Internacional
extraños. (MINI). Módulo C.

• Escala Clínica Global para Gravedad de


Riesgo Suicida (CGI-SS). Se trata de una
escala descriptiva que proporciona información
cualitativa sobre la gravedad del riesgo y sobre
el cambio experimentado del paciente con
Una herramienta clínica esencial: respecto al estado basal. Resulta muy útil a nivel
ambulatorio.
las escalas
Escala Columbia para evaluar el Riesgo
FUNCIONALIDAD ESCALAS DISPONIBLES de Suicidio (C-SSRS). Evalúa el proceso del
• MINI Entrevista
comportamiento suicida en un momento dado,
Neuropsiquiátrica Internacional así como la ideación y sus parámetros. Es un
(MINI). Módulo C instrumento fiable y válido para la práctica
• Escala de Hamilton para la clínica y el ámbito investigador, si bien requiere
No específicas
Depresión (HDRS). Ítem 3
de suicidio • Escala de Depresión de entrenamiento profesional. Cuenta con una
Montgomery-Asberg. Ítem 6 versión breve para su aplicación en Atención
• Cuestionario sobre la Salud del Primaria. Es considerada gold standard por
Paciente (PHQ). ítem 9
algunos autores.

39
CAPÍTULO 4.

Estrategias a seguir para el • El profesional sanitario sólo tendrá


adecuado manejo en atención responsabilidad penal cuando el suicidio sea
una conducta previsible y evitable y su actitud
primaria haya sido descuidada u osada. Por tanto, se
• Realizar una buena evaluación clínica, recomienda actuar conforme a la lex artis
que permita caracterizar la naturaleza, la y tener presentes los protocolos de actuación
frecuencia, la intensidad, la profundidad, la vigentes en el lugar de trabajo habitual
duración y la persistencia de la idea suicida. • En el caso de los psiquiatras en período
• Tratar de conseguir toda la información y el de formación se recomienda realizar los actos
mayor apoyo posible por parte de la familia. propios de la especialidad bajo la supervisión
del facultativo especialista y dejar constancia
• Realizar una valoración sociofamiliar. escrita de las actuaciones realizadas y de su
aprobación por un superior.
• Usar las escalas como apoyo.

• Planificar un seguimiento mensual.

• En caso de detectar ideación o tentativa,


derivar directamente al centro de Salud
Mental.
Puntos clave
• Construir una alianza terapéutica
e involucrar al paciente en la toma de • Acortar el tiempo en el caso de observar
decisiones. cambios mínimos en el diagnóstico.

• Poner especial atención si el paciente


Aspectos prácticos del manejo tiene antecedentes de tentativa suicida o si
del paciente con depresión y acude a consulta por ideación suicida.
riesgo de suicidio • Consignar en la historia clínica la
evaluación realizada y los resultados de
• Se recomienda una adecuada valoración,
dicha evaluación.
en cada visita, del riesgo suicida en todos
nuestros pacientes, independientemente de • No olvidar que aquellas personas sin
nuestro ámbito de actuación antecedentes psiquiátricos o patología
psiquiátrica también pueden suicidarse.
• La constatación en la historia clínica de
los resultados de la valoración realizada y de • Valorar el riesgo de suicidio en cualquier
las acciones puestas en marcha es altamente paciente psiquiátrico y en cualquier ámbito.
recomendable
• Plantearse como objetivo la remisión
• Si se detecta riesgo elevado de suicidio y completa (recuperación sintomática y
negativa a recibir la ayuda ofrecida se debería funcional).
de recurrir a la hospitalización involuntaria
del paciente • Asegurar y reforzar la adherencia a los
tratamientos y el seguimiento.
• Desde un punto de vista clínico, uno
de los mejores abordajes preventivos del • Ayudar al paciente a permanecer libre de
comportamiento suicida es el adecuado síntomas y de recurrencias.
tratamiento y seguimiento del trastorno
• Promover el bienestar.
psiquiátrico subyacente

40
CAPÍTULO 4.

4.4 Ingreso necesario o


recomendable
Manejo del comportamiento
En caso de necesidad (riesgo elevado y
suicida en los servicios de negativa a recibir ayuda), se debería recurrir a
Urgencias la hospitalización involuntaria del paciente.

Evaluación en urgencias Ingreso necesario


• En todo momento, se ha de tener presente Tras tentativa suicida si:
la seguridad del paciente, para tratar de • Se constata trastorno mental grave y/o
contrarrestar el riesgo de persistencia o psicosis.
repetición del comportamiento suicida y/o de
fuga. • Se acredita que la tentativa fue violenta, casi
mortal y premeditada.
• La valoración por parte del psiquiatra
deberá de realizarse cuando el paciente esté • El paciente tomó precauciones para evitar
plenamente consciente y pueda llevarse a cabo ser rescatado o descubierto.
una adecuada valoración psicopatológica.
• El plan o la ideación persisten.
• La Escala SAD PERSONS representa
una ayuda para el profesional en la toma de • El paciente lamenta o rechaza la
decisiones. supervivencia.

• El paciente es varón >45 años,


especialmente con un inicio reciente de
trastorno mental o ideación suicida.
En un paciente con un intento
suicida reciente es preciso • El apoyo familiar o social es escaso.
valorar: • Se acredita impulsividad o agitación grave.
• Peligrosidad del método elegido. • El juicio es escaso o hay rechazo a la ayuda
ofrecida.
• Grado de convicción sobre la eficacia del
método elegido. • Se detectan cambios en el estado mental de
etiología orgánica.
• Posibilidad de ser descubierto.

• Grado de alivio al ser salvado.


Ingreso necesario
• Propósito del comportamiento suicida (si En presencia de ideación suicida si:
intentaba transmitir un mensaje o morir).
• Existe un plan específico de elevada letalidad.
• Grado de planificación.
• Hubo tentativas suicidas previas (sobre todo si
• E
 xistencia (o no) de cambios en la situación fueron graves y/o violentas).
psicológica o vital que desencadenó el
comportamiento suicida. • La intencionalidad suicida es elevada.

• Existencia de antecedentes de • Es la manifestación de una descompensación


comportamiento suicida. de un trastorno mental grave.

41
CAPÍTULO 4.

Ingreso recomendable Seguimiento ambulatorio


En presencia de ideación suicida si:
recomendable
Tras tentativa, ideación o planes suicidas si:
• Se constata trastorno mental grave y/o
psicosis. • La intencionalidad es reactiva a eventos
precipitantes sobre todo.
• Hay tentativas previas de elevada gravedad
médica registradas. • Si el punto de vista del paciente sobre la
situación ha cambiado desde su llegada a
• Es posible la contribución de una
urgencias.
enfermedad somática
(trastorno neurológico agudo, cáncer, VIH) • Dicha tentativa o planes podían considerarse
de baja letalidad.
• No se aprecia respuesta o capacidad para
cooperar en la administración de tratamiento • El paciente dispone de apoyo y tiene una
ambulatorio o en hospital de día. situación vital estable.
• Es necesaria la supervisión para las • El paciente presenta una actitud de
exploraciones complementarias o el tratamiento cooperación con el tratamiento prescrito.
indicado.
• No existe descompensación aguda del
• El apoyo familiar o social es limitado. trastorno mental grave.
• Hay dificultades para acceder al tratamiento
ambulatorio adecuado.
Informes médicos
En ausencia de tentativa, ideación o planes
suicidas si: Se recomienda que los informes médicos
realizados en los servicios de Urgencias a
• Tras la valoración psiquiátrica existen datos aquellas personas que han intentado suicidarse
que sugieran un riesgo contengan datos relativos a los siguientes
de suicidio elevado o un incremento reciente del indicadores:
mismo.
• Antecedentes de atención psiquiátrica.

• Intentos de suicidios previos.


Seguimiento ambulatorio
preferente • Apoyo social y familiar.

El seguimiento ambulatorio podría ser más • Ideación suicida en el momento de la evalua-


beneficioso que la hospitalización si: ción.

• El paciente presenta ideación suicida crónica • Panificación suicida reciente.


sin tentativas previas graves.
• Reacción frente al intento de suicidio.
• Su situación vital es estable y cuenta con apoyo.
• Grado de daño como resultado del intento
• Existe la posibilidad de administrar un actual.
tratamiento ambulatorio adecuado.

42
CAPÍTULO 4.

Al abandonar el hospital, el paciente debe Prevención secundaria


recibir por escrito:
• En los servicios de Urgencias se ha
• El plan terapéutico aplicado durante su es- de proteger al paciente, evaluar el riesgo
tancia en el servicio de Urgencias. suicida y decidir la atención psiquiátrica:
• Solo el 22,5% de los informes de atención de
• La impresión diagnóstica. los pacientes con comportamiento suicida se
cumplimentan adecuadamente en Urgencias. Es
• El plan de tratamiento y de futuro seguimien- esencial registrar los indicadores reseñados en
el epígrafe 4.4.
to en el centro de Salud Mental. • El paciente debería ser atendido no más tarde
de una hora tras su llegada a Urgencias.
• Toda la información que se considere de • La utilización de escalas y cuestionarios ayuda
interés para su adecuada evolución. a alcanzar un correcto manejo de los pacientes
con comportamientos suicidas.
• Es fundamental usar la escucha empática y
4.5 considerar de forma seria la tentativa, valorar
posibles suicidios enmascarados y recoger
todos los detalles relevantes del suceso.
Prevención y manejo • El paciente ha de permanecer acompañado
terapéutico del riesgo y se puede valorar establecer un pacto de no
suicidio en caso de derivación a consulta.
suicida en los pacientes con • La unidad de hospitalización
depresión psiquiátrica está indicada para los
pacientes con riesgo inminente:
Prevención primaria • En estos pacientes se precisa una correcta
vigilancia del paciente, la preparación del equipo
• La comunicación puede disminuir el y una buena adecuación de las instalaciones
para impedir el suicidio.
estigma social: • Ha de desarrollarse un plan de tratamiento
• Los medios de comunicación rechazan tratar
hospitalario y evitar los ingresos prolongados, de
abiertamente el suicidio, por el llamado efecto
más de 4 días.
Werthel o «efecto llamada». Este hecho ha
condicionado que el suicidio se convierta en un tabú
rodeado de mitos y estigma. • Las unidades de suicidio y de salud
• Sin embargo, un tratamiento positivo del suicidio mental ambulatorias deben administrar
en los medios puede ayudar a la prevención (efecto tratamiento psicofarmacológico y
Papageno), en virtud de campañas destinadas a la
población general y a los grupos de riesgo, como psicoterapia a todos los pacientes con
mujeres víctimas de violencia doméstica, presos, ideación o riesgo suicida:
personal sanitario, adolescentes, etc. • Los tratamientos a pautar serían aquellos
indicados para la depresión en adultos
• La detección puede realizarse en (consultar el capítulo 5 de este Manual).
• En niños y adolescentes está aprobado el uso
Atención Primaria: de fluoxetina.
• Se estima que el 45% de los pacientes había • En ausencia de respuesta a estos tratamientos
consultado con su MAP en el mes previo a es preciso reevaluar al paciente y considerar
protagonizar una tentativa de suicidio. otros diagnósticos (psiquiátricos y no
• El Programa SUPRE, elaborado por la OMS y psiquiátricos).
destinado específicamente a los MAP, da las pautas
para el manejo correcto de los pacientes con riesgo
suicida. Prevención terciaria
• El seguimiento adecuado del tratamiento • La psicoterapia, en particular la TCC, es
es clave: considerada una herramienta fundamental
• En los suicidios consumados, menos de la mitad en la prevención de los comportamientos
de los pacientes diagnosticados con depresión suicidas.
mediante autopsia psicológica seguía un tratamiento
con antidepresivos; y solo el 3% los tomaba en dosis
óptimas.

43
CAPÍTULO 4.

• El apoyo a los supervivientes está 4.6


indicado desde las fases tempranas:
• Los profesionales pueden dar a conocer la
existencia de asociaciones y plataformas, y promover
su uso como dispositivos útiles con carácter
Responsabilidad profesional
informativo y preventivo. y suicidio
• El apoyo emocional es de especial importancia para
los pacientes y supervivientes con escaso soporte
Manejo de responsabilidades
social.
sanitarias derivadas del suicidio
En el Anexo II de este Manual encontrará un breve
listado de portales y asociaciones de ayuda. RESPONSABILIDAD

Puntos clave PROFESIONAL PENAL CIVIL


• La realización de campañas sobre el
suicidio, dirigidas a la población general Es la obligación
de responder
y a los grupos de riesgo, podrían ayudar a ante la Ley de
Se puede incurrir
prevenir el suicidio y a difundir el conocimiento la actuación
en ella de los
siguientes modos:
de las señales de alarma asociadas. profesional y,
en su caso, de
las omisiones
• La correcta formación de los MAP cometidas.
sobre la detección y el manejo del paciente
con riesgo suicida es de extraordinaria
importancia. Intencional: con dolo No intencional: se produce daño
por llevar a cabo una conducta
inadecuada y no voluntaria, pero
• El seguimiento de protocolos y guías de que debió preverse:
actuación por parte de los facultativos de los Requisitos:
servicios de Urgencias permitiría la correcta Acción no ajustada a la Conducta imprudente: por correr
lex artis más riesgos de los debidos.
atención a los pacientes con comportamientos Producción de daño Conducta imperita: por falta de
suicidas. Probada relación conocimientos o experiencia
causal entre acción suficientes.
• El tratamiento psicoterapéutico es una (imprudencia, impericia Conducta negligente: por dejadez
o negligencia) y daño. o descuido grave.
parte importante del plan de tratamiento para
los pacientes con riesgo suicida.
• Generalmente se aplican los principios
• Implementar los medios necesarios y consolidados de responsabilidad civil, en
administrar la formación adecuada al personal los que la obligación de los facultativos no es
de las unidades de suicidio y las unidades de resultado, sino de medios. Y el criterio de
de Salud Mental ambulatorias permite a los discernimiento son las normas de la lex artis:
pacientes tener acceso al tratamiento preciso • No existe la obligación de curación del enfermo,
sino de suministrarle los cuidados que requiera
para evitar nuevas tentativas. según el estado de la ciencia médica, poniendo
en la actuación la diligencia científica y la práctica
• Se ha de fomentar la adscripción de los debidas.
pacientes y sus familiares a asociaciones y
plataformas de apoyo para el suicidio.

44
CAPÍTULO 4.

• Los casos más frecuentes de mala praxis


derivada de la responsabilidad profesional se Puntos clave
relacionan con: • La jurisprudencia admite que el suicidio
• Un alta indebida o con no realizar un ingreso de
un paciente que posteriormente comete un acto es un comportamiento previsible, pero
suicida. difícil de evitar.
• El fracaso en la puesta en marcha y la aplicación de
las funciones de vigilancia y control del paciente • El profesional sanitario solo tendrá
con riesgo suicida o comportamiento suicida previo. responsabilidad penal cuando el
• Toda responsabilidad penal es también comportamiento sea previsible y evitable y
civil y, por tanto, existe la obligación de reparar su actitud haya sido descuidada u osada.
el daño material y moral generado. • El médico debe actuar conforme a las
normas de la lex artis y, en su caso, tener
presentes los protocolos de actuación
Médicos en periodo de formación vigentes en el lugar de desempeño laboral.
• El médico interno residente se considera un • Es esencial registrar en la historia
profesional en periodo de formación y régimen clínica la evaluación del riesgo suicida
de asistencia tutelada. Por este motivo, es realizada (incluyendo, si fuera el caso,
su tutor o facultativo asignado quien debe las escalas de valoración utilizadas y sus
responder por las actuaciones del residente, resultados), la información sobre el mismo
salvo que este haya actuado contraviniendo dada a pacientes y allegados, y las medidas
las directrices de su superior o actuando al utilizadas para tratar de minimizar dicho
margen de ellas. riesgo.
• Por otro lado, existen sentencias
absolutorias en las que se manifiesta que un Regulación del tratamiento en
residente de segundo año está capacitado por régimen de internamiento no
si solo para valorar el riesgo autolítico de un voluntario
enfermo.
Ley 41/2002 de 14 de noviembre de
• En todo caso, se recomienda realizar Autonomía del paciente
los actos propios de la especialidad bajo
supervisión y control del facultativo Artículo 2:
especialista, dejar constancia de todas
las actuaciones realizadas, así como de su • El paciente tiene derecho a decidir
aprobación por un superior. libremente, después de recibir la información
adecuada, entre las opciones clínicas
disponibles.

• El paciente tiene derecho a negarse


al tratamiento, excepto en los casos
determinados en Ley, tales como la existencia
de riesgo para la salud pública o la existencia
de riesgo inmediato grave para la integridad
física o psíquica del paciente, incluyendo la
conducta suicida.

45
CAPÍTULO 4.

¿Quién puede solicitar un internamiento llegue a conocimiento del tribunal.


internamiento no voluntario? El texto en cursiva ha sido declarado inconstitucional por Sentencia
132/2010, de 2 de diciembre de 2010, del Pleno del Tribunal
Constitucional. (BOE. núm. 4, de 5 de enero de 2011).
• Cualquier persona puede poner en
conocimiento del ministerio fiscal o del juez • Las 72 horas que pueden transcurrir desde
la existencia de una persona que precisa la comunicación del internamiento no voluntario
internamiento forzoso, bien por riesgo hacia sí hasta la ratificación de dicha medida se
mismo o por riesgo hacia terceros. corresponden con el habeas corpus.

• Se precisa un informe realizado por • En el caso de menores de edad, el


cualquier facultativo (no necesariamente internamiento se realizará siempre en un centro
especialista en Psiquiatría) en la que conste de salud mental adecuado, previo informe de los
la necesidad de dicho ingreso y que esté servicios de asistencia al menor.
acompañado de la documentación médica más
• El internamiento contra la voluntad del
reciente disponible.
presunto suicida, al ser una medida que limita
• Existen dos grupos de personas que sus dere chos, debe durar lo estrictamente
estarían obligadas por ley a solicitar el imprescindible; para ello, debe de realizarse
ingreso involuntario si es preciso: los tutores una evaluación periódica del riesgo suicida y
con respecto a sus pupilos y los padres con plantearse el fin del internamiento no voluntario
respecto a sus hijos sometidos a patria potestad. cuando este se pueda controlar de forma
ambulatoria. En caso de que el facultativo
¿Cómo llevar a cabo un decida finalizar un internamiento no voluntario,
debe de comunicárselo inmediatamente al
internamiento no voluntario? tribunal competente.
Ley 1/2000 de 7 de enero de Enjuiciamiento Civil
• Por otra parte, el juez, cuando lo crea
En su Artículo 736 regula el internamiento no conveniente por su propia iniciativa y
voluntario por razón de trastorno psíquico del obligatoriamente cada 6 meses, solicitará
siguiente modo: informes sobre la necesidad de continuar o no
• El internamiento por razón de trastorno con el ingreso.
psíquico, de una persona que no esté en
condiciones de decidirlo por sí, aunque esté
Puntos clave
sometida a la patria potestad o tutela, requerirá • El internamiento no voluntario en caso de
autorización judicial, que será recabada del riesgo suicida es una de las excepciones de
tribunal del lugar donde resida la persona la Ley de Autonomía del paciente.
afectada por el internamiento.
• Se precisa autorización judicial, salvo que
• La autorización será previa a dicho por razones de urgencia se hiciese necesaria
internamiento, salvo que razones de urgencia la inmediata adopción de la medida. En ese
hicieren necesaria la inmediata adopción caso, se comunicaría al juez lo antes posible y
de la medida. En este caso, el responsable siempre dentro del plazo de 24 horas.
del centro en que se hubiere producido el
• Cualquier persona puede solicitar un
internamiento deberá dar cuenta de este al
internamiento no voluntario por riesgo hacía
tribunal competente lo antes posible y, en todo
sí mismo o hacia terceros, pero se precisa
caso, dentro del plazo de 24 horas, a los efectos
un informe realizado por un facultativo (no
de que se proceda a la preceptiva ratificación
necesariamente especialista en Psiquiatría) en
de dicha medida, que deberá efectuarse en
el que conste dicha necesidad.
el plazo máximo de 72 horas desde que el

46
CAPÍTULO 4.

Recomendaciones Recomendaciones
Relativas a la prevención del suicidio: Relativas a los servicios de urgencias:
• Fomentar las campañas de divulgación • La aplicación estricta de los protocolos
destinadas a la población general en los servicios de Urgencias facilita el
(enfocadas a identificar las señales de alerta manejo de las situaciones asociadas al
y eliminar el estigma social) o a los grupos comportamiento suicida.
específicos con mayor riesgo.
• Se debe advertir al personal de Urgencias
• Explorar y evaluar el riesgo de suicidio sobre los pacientes con patología afectiva
en todos los pacientes con patología para que sean sensibles al tempo especial
psiquiátrica u otros factores de riesgo. que requiere su atención, especialmente en
el contexto de crisis sanitaria, durante la cual
• Desarrollar vías de atención rápida aflora el miedo.
presencial y atención telemática para las
personas con riesgo de suicidio. • El personal de Urgencias ha de
acostumbrarse a utilizar escalas sencillas
• Generalizar la utilización de guías de (p. ej., Escala MINI o SAD PERSONS) para
actuación por parte de los facultativos de evitar que los casos de comportamiento
los distintos dispositivos y dotar a estas suicida pasen desapercibidos y poder
unidades de los medios precisos. remitir al psiquiatra para su valoración
• Implementar unidades de suicidio y exhaustiva.
fomentar la creación de asociaciones y • Extender la humanización de la asistencia
grupos de apoyo. a los servicios de Urgencias mejora la
empatía y permite impactar positivamente
en los factores de riesgo de suicidio
Recomendaciones modificables, lo que a su vez puede prevenir
Relativas a la atención primaria: los suicidios en los pacientes depresivos.
Implementar la formación digital continuada
para ayudar a los MAP a mantenerse
actualizados en la evaluación del riesgo Recomendaciones
suicida.
Relativas a la responsabilidad asistencial:
• Reestructurar las consultas y habilitarlas • Los profesionales sanitarios deben
para que los profesionales de Atención conocer la forma de proceder ante un
Primaria cuenten con el tiempo suficiente internamiento involuntario en caso de riesgo
para asistir adecuadamente a estos suicida grave.
pacientes.
• Asimismo, los profesionales han de estar
• Mejorar la comunicación bidireccional familiarizados con los casos más frecuentes
entre Atención Primaria y Salud Mental. de mala praxis ante un riesgo suicida y que
puedan conllevar responsabilidades.
• Coordinar esfuerzos entre Salud Mental,
Atención Primaria y Servicios Sociales para • Finalmente, se han de aplicar las formas
dar una respuesta coordinada y desarrollar de actuación preventiva del comportamiento
estrategias que permitan afrontar el aumento suicida y siempre dejar constancia de las
de patología psiquiátrica y el riesgo suicida actuaciones médicas en la historia clínica
asociado. del paciente.

47
CAPÍTULO 4.

Anexo I. Escalas
Anexo II. Portales y asociaciones de ayuda
FUNCIONALIDAD WEBS DE LOS PORTALES

Después del suicidio


https://www.despresdelsuicidi.org/es/inicio/
Asociación de Supervivientes

Los portales Duella www.duelia.org

Survivors of loved ones to suicide


www.solossurvivorsoflovedonestosuicide.com
(SOLOS)

Vivir la pérdida http//www.vivirlaperdida.com

Alaia-duelo https://www.alaia-duelo.com/

Fundación Mario Losantos


www.fundacionmlc.org
del Campo

Librería Alfin libros www.alfinlibros.com

Asociación de mutua ayuda


http://www.amad.es/
ante el duelo (AMAD)

GOIZARGI https://goizargi.org/

Bidegin https://bideginduelo.org/

CAMINAR https://www.ayudaduelocaminar.com/es/

48
CAPÍTULO 4.

Glosario
Glosario: APA: American Psychiatric Association; DSM-5: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastor-
nos Mentales; MAP: médico de Atención Primaria; OMS: Organización Mundial de la Salud; SARS: virus
causante del síndrome agudo respiratorio grave; TCC: terapia cognitivo-conductual; VIH: virus de la inmu-
nodeficiencia humana.

Bibliografía
• Al-Halabí S, Sáiz PA. Burón P, et al. Validación de la versión en • Fisterra. Recursos sobre el duelo en Internet. Elsevier, 2017. Dispo-
español de la Columbia-Suicide Severity Rating Scale (Escala Co- nible en: https://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/informacion-pa-
lumbia para Evaluar el Riesgo de Suicidio). Rev Psiquiatr Salud Ment ra-pacientes/recursos-sobre-duelo-internet/ [Último acceso: 07/2021].
(Barc.).2016;9(3):134-42.
• Foro Hurge [internet]. Disponible en: https://forohurge.com/ [Último
• Anseán A. Suicidios. Manual de prevención, intervención y postven- acceso: 07/2021].
ción de la conducta suicida. Fundación Salud Mental España. 2015.
• Fundación Humans. Humanización en salud mental. 2020. Disponible
• American Psychiatric Association (APA). Diagnostic and Statistical en: http://www.fundacionhumans.com/wp-content/uploads/2020/02/
Manual of Mental Disorders (DSM-5). 2013, Ed. Arlington, VA: Ameri- informe-humanizacion-en-salud-mental.pdf [Último acceso: 07/2021].
can Psychiatric Association, Fifth Edition. Disponible en: https://www.
psychiatry.org/psychiatrists/practice/dsm [Último acceso: 07/2021]. • Giner Jiménez L, Pérez Solá V. Factores de riesgo. En: Suicidio y
psiquiatría. Recomendaciones preventivas y de manejo del compor-
• Ayuso-Mateos JL, Baca-García E, Bobes J, et al. Recomendaciones tamiento suicida. Triacastela, Madrid 2011. Disponible en: https://
preventivas y manejo del comportamiento suicida en España. Rev fepsm.org/files/publicaciones/Suicidio_y_Psiquiatr%C3%ADa-Texto.pdf
Psiquiatr Salud Ment (Barc.).2012;5(1):8-23. [Último acceso: 07/2021].

• Bille-Brahe, Unni & World Health Organization. Regional Office for • Grupo de Trabajo de la Guía Práctica Clínica de Prevención y Trata-
Europe. (‎1998)‎. Suicidal behaviour in Europe: the situation in the miento de la Conducta Suicida. Guía de Práctica Clínica de Prevención
1990s / by Unni Bille-Brahe. Copenhagen: WHO Regional Office for y Tratamiento de la Conducta Suicida. Plan de calidad para el Sistema
Europe. https://apps.who.int/iris/handle/10665/108117 [Último acceso: Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
07/2021]. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (avalia-t);
2012 (revisada en 2020). Disponible en: https://portal.guiasalud.es/
• Bobes García J, Giner Ubago J, Saiz Ruiz J. Suicidio y psiquiatría. wp-content/uploads/2020/09/gpc_481_conducta_suicida_avaliat_re-
Recomendaciones preventivas y de manejo del conocimiento suicida. sum_modif_2020_2.pdf [Último acceso: 07/2021].
Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental. Ed. Triacastela,
Madrid, 2011. Disponible en: https://fepsm.org/files/publicaciones/Sui- • Gunnell D, Appleby L, Arensman E, et al; COVID-19 Suicide Preven-
cidio_y_Psiquiatr%C3%ADa-Texto.pdf [Último acceso: 07/2021]. tion Research Collaboration. Suicide risk and prevention during the
COVID-19 pandemic. Lancet Psychiatry. 2020;7(6):468-71.
• Bobes García J, Sáiz Martínez PA, Bascarán Fernández T, et al.
Comportamientos suicidas. Prevención y tratamiento. Barcelona: Ars • Instituto Nacional de Estadística. Defunciones por suicidios, 2017.
Medica;2004. Disponible en: https://www.ine.es/dynt3/inebase/es/index.htm?pa-
dre=5453&capsel=5454 [Último acceso: 07/2021].
• Carlin GL, Baumgartner JS, Moftakhar T, et al. Impact of COVID-19
lockdown on suicide attempts : A retrospective analysis of the springti- • Isometsä ET, Henriksson MM, Aro HM, et al. Suicide in major depres-
me admissions to the trauma resuscitation room at the Medical Univer- sion. Am J Psychiatry. 1994;151(4):530-6.
sity of Vienna from 2015-2020. Wien Klin Wochenschr. 2021;31:1–8.
• Kapur N, Cooper J, Rodway C, et al. Predicting the risk of repetition
• Clayton PJ. Conducta suicida. 2019. Disponible en: https://www. after self harm: cohort study. BMJ. 2005;330(7488):394-5.
msdmanuals.com/es/professional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/
conducta-suicida-y-autoagresi%C3%B3n/conducta-suicida [Último • Miret M, Nuevo R, Morant C, et al. Calidad de los informes médicos
acceso: 07/2021]. sobre personas que han intentado sucidarse. Rev Psiquiatr Salud Ment
(Barc.) 2010;3(1):13-8.
• European Pact for Mental Health and Well-Being. EU High-Level
Conference Together for Mental Health and Wellbeing. Bruselas, 12-13 • Kroenke K, Spitzer RL, Williams JB. The PHQ-9: validity of a brief
junio 2008. Disponible en: https://ec.europa.eu/health/ph_determinants/ depression severity measure. J Gen Intern Med. 2001;16(9):606-13.
life_style/mental/docs/pact_en.pdf [Último acceso: 07/2021].
• Navío Acosta M, Pérez Sola V. Depresión y suicidio 2020. Documen-
• Fanjul-Peyró C, González-Oñate C, Santo-Mirabet M. Compañas to estratégico para la promoción de la Salud Mental. SEP, FEPSM y
institucionales para la prevención del suicidio en España. Análisis SEPB, 2020. Disponible en: https://fepsm.org/noticias/detalles/173/
del cambio estratégico en su comunicación social: caso Comunidad libro-blanco-depresion-y-suicidio-2020-documento-estrategi-
Valenciana. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean co-para-la-promocion-de-la-salud-mental [Último acceso: 05/2021].
Journal of Communication 2019;11(2):261-76.

49
CAPÍTULO 4.

• Organización Mundial de la Salud. Prevención del suicidio (SU- • Sociedad Española de Psiquiatría. La depresión es, más que nunca,
PRE). 2012. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/hand- un reto para la salud pública [noticia 17/02/2015]. Disponible en: http://
le/10665/75166/9789241503570_eng.pdf [Último acceso: 07/2021]. www.sepsiq.org/informacion/noticia/2015-02-17/392 [Último acceso:
07/2021].
• Paykel ES, Myers JK, Lindenthal JJ, et al. Suicidal feelings in the ge-
neral population: a prevalence study. Br J Psychiatry. 1974;124(0):460- • Velasco Velado C, Álvarez López MA. Proceso de prevención y
9. atención de la conducta suicida. SACyL, Gerencia Regional de Salud,
Dirección General de Asistencia Sanitaria. Disponible en: https://
• Phillips DP- The Influence of Suggestion on Suicide: Substantive and www.saludcastillayleon.es/profesionales/es/procesos-asistenciales/
Theoretical Implications of the Werther Effect. American Sociological procesos-asistenciales-gerencia-regional-salud/prevencion-aten-
cion-conducta-suicida.ficheros/1110258-PROCESO%20DE%20PRE-
Review 1974;39(3):340-54.
VENCION%20Y%20ATENCION%20DE%20LA%20CONDUCTA%20
SUICIDA.pdf [Último acceso: 07/2021].
• Pirkis J, John A, Shin S, et al. Suicide trends in the early months of the
COVID-19 pandemic: an interrupted time-series analysis of preliminary • Wasserman D, Iosue M, Wuestefeld A, et al. Adaptation of eviden-
data from 21 countries. Lancet Psychiatry. 2021:S2215-0366(21)00091- ce-based suicide prevention strategies during and after the COVID-19
2. pandemic. World Psychiatry. 2020;19(3):294-306.

• Saiz P, García-Portilla MP, Bobes J. Intervención preventivo-educati- • World Health Organization. The ICD-10 Classification of Mental and
va en profesionales de la salud. En: Suicidio y psiquiatría. Recomenda- Behavioural Disorders. Clinical descriptions and diagnostic guidelines.
ciones preventivas y manejo del comportamiento suicida. Fundación Disponible en: https://www.who.int/classifications/icd/en/bluebook.pdf
Española de Psiquiatría y Salud Mental. Madrid, 2011. Disponible en: [Último acceso: 07/2021].
https://fepsm.org/files/publicaciones/Suicidio_y_Psiquiatr%C3%A-
Da-Texto.pdf [Último acceso: 07/2021]. • World Health Organization. Mental Health Declaration for Europe.
2005. Disponible en: https://www.euro.who.int/_data/assets/pdf_
• Servicio de Salud del Principado de Asturias. Protocolo de detección file/0008/88595/E85445.pdf [Último acceso: 07/2021].
y manejo de caso en personas con riesgo de suicidio. SESPA, 2018.
Disponible en: https://www.astursalud.es/documents/31867/225127/ • Zalsman G, Hawton K, Wasserman D, et al. Evidence-based national
PROTOCOLO+SUICIDIO+def.pdf/48775c44-b688-961e-be16- suicide prevention taskforce in Europe: A consensus position paper.
f81511d4eba2 [Último acceso: 07/2021]. Eur Neuropsychopharmacol. 2017;27(4):418-21.

• Sher L. The impact of the COVID-19 pandemic on suicide rates. QJM: • Zalsman G, Hawton K, Wasserman D, et al. Suicide prevention
An International Journal of Medicine. 2020;113(10):707-12. strategies revisited: 10-year systematic review..Lancet Psychiatry.
2016;3(7):646-59.
• Silverman MM, Berman AL, Sanddal ND, et al. Rebuilding the tower
of Babel: a revised nomenclature for the study of suicide and suicidal
behaviors. Part 2: Suicide-related ideations, communications, and
behaviors. Suicide Life Threat Behav. 2007;37(3):264-77.

Las recomendaciones incluidas al final de cada epígrafe proceden de la revisión bibliográfica y la experiencia clínica de los autores del manual.

50
CAPÍTULO 5.

CAPÍTULO 5.
Algoritmo
de tratamiento
de la depresión
en el contexto
de la crisis
sanitaria

Coordinador: Luis Gutiérrez Rojas1


Autores: José Manuel Gallego Rodríguez2, Inmaculada Cobo Martínez3, Luis Bueno Ortiz4,
Jorge García Téllez5, Paula Moreno Merino6
Psiquiatra. Hospital Universitario Clínico San Cecilio, Granada. 2. Psiquiatra. Hospital Universitario Puerto Real, Cádiz.
1.

Psiquiatra. Hospital Clínico Virgen de la Victoria de Málaga. 4. Médico de Familia. Consultorio AP de Belicena. 5. Psiquiatra.
3.

USMC Algeciras. 6. Psiquiatra. Unidad de Salud Mental de Estepona.

51
CAPÍTULO 5.

Algoritmo de tratamiento de la
depresión en el contexto de la crisis
sanitaria
5.1 Estas altas tasas de prevalencia pueden
explicarse por el miedo asociado con la
Impacto de la pandemia pandemia, las medidas de contención, el alto
número de personas infectadas y las muertes.
sobre la salud mental:
depresión y ansiedad • Según la gravedad el impacto psicológico
entre la población adulta al inicio de la
La pandemia causada por el SARS-CoV-2 ha pandemia en nuestro país fue:
hecho necesarias medidas sanitarias sin
precedentes, como: • 25% con síntomas leves o graves de ansiedad.
• 41% con síntomas depresivos.
• El confinamiento de más de la mitad de la • 8,5% con síntomas extremadamente graves.
población mundial.
• Según la edad, sin embargo, la repercusión
• El cierre de escuelas. no ha sido uniforme:
• El distanciamiento físico y social.
• En la franja de entre 18 y 24 años, el aumento
Asimismo, esta pandemia ha puesto de de los trastornos depresivos ha sido significativo.
manifiesto las fragilidades latentes del • Entre las personas mayores de 60 años
se ha percibido menos angustia emocional.
sistema de salud.
Además de los jóvenes, las mujeres y las
La pandemia y la consecuente crisis económica
personas que perdieron su empleo durante
han generado una carga creciente de
el confinamiento han manifestado mayor
problemas de salud mental, agravada por las
tendencia a desarrollar síntomas depresivos.
interrupciones en la atención psiquiátrica a las
personas con problemas de salud mental previos.

Aumento de los trastornos 41%


depresivos en la población
general
• Las tasas de prevalencia en las
poblaciones afectadas por la COVID-19 se han
25%
incrementado desde el 14 de marzo de 2020

• Depresión x3 veces
(ver tabla 1 en el anexo al final del capítulo)
• Ansiedad x4 veces
8,5%
(ver tabla 2 en el anexo al final del capítulo) SÍNTOMAS LEVES SÍNTOMA SÍNTOMAS
• TEPT x5 veces O GRAVES DE
ANSIEDAD
DEPRESIVOS EXTREMADAMENTE
GRAVES

52
CAPÍTULO 5.

Repercusiones en las personas


Recomendaciones
con trastorno mental previo
• Se deben considerar los trastornos de
• Los pacientes han mostrado mayor ansiedad y depresión como problemas
malestar psicológico que la población de suma importancia en el contexto de la
general durante el confinamiento y más pandemia de la COVID-19.
dificultades para emplear estrategias de
afrontamiento. • Es preciso instaurar medidas preventivas
entre la población general y los trabajadores
• Las personas de especial riesgo para sanitarios, para disminuir la incidencia de
el desarrollo de síntomas ansiosos estos trastornos.
y depresivos han sido aquellas con
trastornos del comportamiento alimentario, • Considerando el riesgo particular para las
trastornos del espectro autista, demencia o personas con trastornos mentales previos es
discapacidad intelectual. necesario aumentar los recursos destinados
a la salud mental, para facilitar el acceso a
• Por sus circunstancias vitales, las estos servicios.
personas con trastornos preexistentes
podrían tener un mayor riesgo de infección
por SARS-CoV-2 que aquellas sin trastornos 5.2
mentales.
Factores asociados al
incremento de la prevalencia
Impacto sobre el personal
sanitario
de la depresión debido a la
pandemia
1 de cada 7 trabajadores sanitarios
españoles desarrolló un trastorno mental Además de los factores de riesgo clásicos,
discapacitante durante la primera ola de la se han detectado otros particularmente
pandemia. La prevalencia estimada fue de: asociados al contexto de pandemia, que se
desglosan a continuación.
• 28% para el trastorno depresivo mayor.
Factores sociodemográficos
• 22,5% para el trastorno de ansiedad
generalizada. • Algunos factores se han relacionado con
la depresión y/o la ansiedad, como vivir
• 24% para el trastorno de pánico. solo o ser estudiante, aunque en ciertos
casos la correlación no ha sido consistente
• 22,2% para el TEPT. entre distintos estudios, como en lo relativo
al nivel educativo (alto o bajo) o el lugar de
residencia (zona urbana o rural).

1ª Ola

Ver información complementaria en el Capítulo 7


de este Manual.

53
CAPÍTULO 5.

Factores de riesgo relacionados La soledad y el tamaño del hogar


con el empleo • La soledad asociada con el
• Las probabilidades de experimentar autoaislamiento de amigos, familiares y
síntomas depresivos son mayores entre las compañeros podría resultar en un aumento de
personas con mayor exposición al virus. las tasas de depresión.

• En algunos casos analizados, los profesionales • Al mismo tiempo, se ha detectado una


de segunda línea estaban más afectados que mayor probabilidad de experimentar síntomas
los de primera línea, quizás por el nivel menor de depresivos en hogares con más de 4 personas.
concienciación y capacitación o bien por el acceso
más limitado a los equipos de protección.
• Permanecer en casa puede producir crispación y
reducir los beneficios potenciales de apoyo entre los
• El desempleo o los bajos recursos convivientes.
socioeconómicos son fuertes condicionantes • Existe un riesgo de sobrecarga de trabajo en padres
de riesgo. de niños en edad escolar.

• Además, el teletrabajo ha supuesto:


Recomendaciones
• Limitación de las interacciones interpersonales.
• Dificultad con las tecnologías de la información. • Se necesitan más estudios e
• Búsqueda de nuevas formas de desarrollar tareas. investigaciones para dirimir el impacto de la
• Difícil equilibrio entre el trabajo y la familia.
pandemia (y la soledad) en la salud mental y
Ver información complementaria en el Capítulo 8
poder desarrollar intervenciones que ayuden
(epígrafe 8.6) de este Manual. a su prevención.

• Los planes preventivos deberían mejorar


la seguridad de los trabajadores, así como
La experiencia de la cuarentena facilitarles la adquisición de habilidades que
• El miedo a la infección, la frustración y el mejoren dicha seguridad y disminuyan sus
aburrimiento. incertidumbres.

• Soledad, limitación del contacto social, • Acelerar el regreso de las personas al


limitación del contacto con familiares y seres trabajo normal podría tener una influencia
queridos. positiva en la salud mental.

• Dificultad para acceder a trabajosv y • Durante los periodos de cuarentena sería


recursos materiales necesarios para satisfacer aconsejable fomentar el mantenimiento
las necesidades. de hábitos y rutinas saludables, facilitar el
acceso a los recursos básicos y de salud
• Cese de rutinas y actividades que y establecer planes de protección a los
mejoran la salud y el estado de ánimo, como la grupos con riesgo de violencia o abuso.
actividad física.
• En las aulas, es conveniente optimizar
• Contacto sostenido con personas las condiciones de seguridad que permitan
abusivas y violentas (violencia de pareja y mantener las escuelas abiertas con menor
abuso infantil). riesgo, dado que este aspecto tiene una
repercusión positiva en las familias.

54
CAPÍTULO 5.

5.3 Síntomas neuropsiquiátricos por


COVID-19 a corto y largo plazo
Asociación entre la infección
• Déficit cognitivo
por COVID-19 y la depresión
• Ansiedad de reciente aparición
La prevalencia para la depresión en los
pacientes infectados por coronavirus se ha • Comportamiento suicida
estimado en torno al
• Convulsiones
29%, y en un 34% para la ansiedad.
• Depresión
Efecto directo del virus
• Déficit de atención
La infección por SARS-CoV-2 provoca un
daño endotelial en el SNC, que a su vez
desencadena una concatenación de eventos Recomendaciones
deletéreos: • Comprender los aspectos celulares y
moleculares del daño neurológico causado
• Neuroinflamación y tormenta de por la COVID-19 podría orientar las
citoquinas (IL-6, IL-10) intervenciones para reducir los síntomas
• Cascada de coagulación y activación de la neuropsiquiátricos a largo plazo.
microglía • Aquellas intervenciones que puedan
• Alteración de la neurotransmisión y daño mitigar las secuelas cognitivas, emocionales
neuronal y conductuales de la COVID-19 a largo plazo
disminuirían la carga de la enfermedad.
• Síntomas neuropsiquiátricos
5.4
Se ha postulado que la respuesta inflamatoria
crónica que se produce tras la infección Estrategias de prevención de
es responsable última de la manifestación la depresión en situaciones
neuropsiquiátrica.
de pandemia
Efecto indirecto del virus Limitar la exposición a los
La infección podría afectar al SNC también por medios de comunicación
mecanismos indirectos: • Mantenerse informado dedicando un
• Respuesta inmunitaria. tiempo concreto del día a informarse sobre la
pandemia evitando la intoxicación informativa.
• Toxicidad del tratamiento contra la infección.
• Compartir información constructiva y
• Encefalopatía tóxica aguda asociada a la no basada en la desconfianza o en críticas
infección sistémica grave. sistemáticas.

• Adaptar el mensaje a cada interlocutor,


especialmente si hay niños o adolescentes,
personas mayores o personas afectadas por el
virus.

55
CAPÍTULO 5.

Adoptar rutinas saludables 5.5


• Fomentar las rutinas que representen una Algoritmo de tratamiento de
alternativa saludable a los hábitos tóxicos,
como el alcohol. la depresión en la situación
• Mantener especial cuidado con el desarrollo
actual
de adicciones comportamentales a Trastorno adaptativo frente a
videojuegos y al uso de aparatos electrónicos. depresión clínica
• Establecer un buen control sobre la 1er paso: ¿Se trata de depresión mayor o de tristeza o
posible inversión del ritmo sueño-vigilia. desmoralización ante la situación estresante abrumadora?

DEPRESIÓN CLÍNICA* TRASTORNO ADAPTATIVO


Fomentar la red de apoyo social • Puede tratarse de una • Puede beneficiarse
descompensación de una de psicoterapia de apoyo
• Estar en contacto con las personas en patología mental previa
• La desaparición de
o expresión emocional (en
muchos casos este abordaje es
las que uno confía es una forma de reducir los estresores aumenta el suficiente)
la ansiedad, la depresión, la soledad y el sentimiento de culpa e inutilidad
• Existe recuperación
aburrimiento durante las épocas de aislamiento cuando los estresores
o cuarentena. desaparecen

2º paso: Considerando el balance riesgo-beneficio, ¿es


• Mantener relaciones familiares basadas en necesario instaurar un tratamiento farmacológico?
la atención y en el tiempo de calidad con los
DEPRESIÓN CLÍNICA TRASTORNO ADAPTATIVO
convivientes.
• Los síntomas depresivos • Podrían mejorar algunos
deberían mejorar: tristeza pro- síntomas, como ansiedad o
• Usar las tecnologías que permitan la funda, sentimiento de inutilidad, insomnio; no tanto así el des-
comunicación. afectación a nivel cognitivo aliento propio de la situación
estresante
Ver información complementaria en el Capítulo 2
(epígrafe 2.4) y el Capítulo 8 (epígrafe 8.2) de este • Es conveniente empezar
por un tratamiento sintomático
Manual.
y esperar a ver la evolución del
cuadro antes de iniciar trata-
miento con antidepresivos
Recomendaciones
3er paso: ¿Qué factores se deben considerar en la
• Se debe aconsejar a los pacientes que elección del tratamiento?
eviten la sobreexposición a información • GRAVEDAD DEL CUADRO. A valorar si es necesario asociar
procedente de los medios de comunicación antipsicóticos o ingreso hospitalario

y las redes sociales, así como el consumo de • ANTEDECENTES. Los antecedentes personales y familiares
información de fuentes poco fiables, ya que de depresión aumentan el riesgo de padecerla y predicen peor
respuesta al tratamiento
esta puede amplificar el impacto del trauma
asociado a los efectos de la pandemia. • RESPUESTA PREVIA. Un tratamiento que ha presentado eficacia
y buena tolerancia en el pasado debería ser de primera elección

• Es clave instruir a los adultos, especialmente • COMORBILIDAD que pueda interferir en la resolución del cuadro
los jóvenes, en evitar la adopción o limitar las opciones terapéuticas

comportamientos tóxicos y adicciones como • POSIBLES INTERACCIONES con otros fármacos.


resultado de las nuevas rutinas vinculadas al
confinamiento y el distanciamiento social.

• El entramado social y los hábitos saludables


son importantes pilares de la salud mental en
momentos de acontecimientos traumáticos. *Trastorno que se prolonga más de 15 días con síntomas presentes
durante la mayor parte del día.

56
CAPÍTULO 5.

Elección del tratamiento tratamiento, cuando no se logra la remisión


antidepresivo en pacientes sin total del episodio depresivo y en caso de
depresión resistente.
COVID-19
• Es esencial tener en cuenta el difícil acceso ISRS + ISRS
Opción con escas base teórica, aunque sea
relativamente frecuente su uso.
a la atención sanitaria y la necesidad de lograr Presenta riesgo de síndrome serotoninérgico.
una mejora rápida de los síntomas y la Combinación útil,x pero habrá que tener
funcionalidad del paciente: atención a los posibles efectos secundarios.
ISRS + ADT Se recomienda un ADT adrenérgico (DSP o
NRT) con FXT.
• Pueden ser ventajosos los fármacos de acción dual
5-HT/NA (desvenlafaxina, venlafaxina, duloxetina) o Asociación con base teórica en la que se
con mecanismo de acción multimodal (vortioxetina). ISRS + NaSSA potencian diferentes mecanismos de acción y
• La buena tolerabilidad del tratamiento depresivo es también se complementan perfiles clínicos.
clave. La agomelatina es uno de los fármacos mejor
tolerados. BUP actúa sobre las vías NA y DA potenciando
la acción 5-HT del ISRS. Puede mejorar
ISRS + BUP algunos efectos adversos de los ISRS, como las
• Debe considerarse el control del riesgo de disfunción sexual.
viraje a manía en los pacientes bipolares.
En este sentido, el bupropion puede ser un ISRS + ISRN
La RBX tiene acción selectiva sobre la vía
adrenérgica. Vendría a ser como si usáramos un
fármaco adecuado. fármaco AD del tipo IRSN.

Combinación de fármacos
AGM es un agonista melatoninérgico (MT1 y
MT2) y un antagonista 5-HT 2C. AGM aumenta
ISRS + AGM
antidepresivos la liberación de DA y NA en la corteza prefrontal;
los ISRS la Serotonina.

• La asociación de antidepresivos con perfiles Esta asociación es una buena combinación


de acción complementaria o sinérgica está IRSN + AGM terapéutica de uso actual.
justificada en caso de respuesta parcial al

Tratamiento farmacológico de la depresión resistente


Depresión

ISRS

ISRS o ISRN

Sustituir por mirtazapina o agomelatina o potenciar con

Mirtazapina Aripiprazol Litio Lamotrigina Trazodona Bupropión


Mianserina Quetiapina
Olanzapina

Considerar otra estrategia terapéutica (de la lista de arriba)

Potenciar con otras opciones frecuentemente empleadas, por ejemplo

IMAO ADT KETAMINA TEC ISRS + ISRN ISRS + ADT

Fig. 2. Protocolo de tratamiento farmacológico de la depresión resistente. ADT: antidepresivos triciclicos; IMAO: inhibidores de la monoaminooxidasa; ISRN:inhibidores de la
recaptación de serotonina-norepinefrina; ISRS: inhibidores selectivos de la recaptción de serotonina; TEC: terapia electroconvulsiva.
Figura extraída de: Taylor D, Paton C, Kapur S. The Maudsley prescribing guidelines in psychiatry. 12th ed. West Sussex: Wiley Blackwell; 2015.

57
CAPÍTULO 5.

Elección del tratamiento QT en el ECG, lo que podría ser peligroso para


antidepresivo en pacientes con el paciente con COVID-19 que esté recibiendo
otros fármacos que también aumenten dicho
COVID-19 intervalo.
• Es conveniente seguir las
recomendaciones de la SEP y la SEPB para Recomendaciones
determinar el riesgo de interacción entre
fármacos antidepresivos y fármacos que se • Es preciso diferenciar adecuadamente,
puedan emplear en caso de infección por y caso a caso, si el paciente sintomático
SARS-CoV-2. tiene una depresión mayor o un trastorno
adaptativo, y valorar si los beneficios de
• Los antidepresivos desvenlafaxina, instaurar un tratamiento superan los riesgos.
venlafaxina, duloxetina y vortioxetina
podrían continuar utilzándose; mientras que • El antidepresivo más adecuado se ha de
es más arriesgado el uso de mirtazapina y elegir teniendo en cuenta la gravedad, los
sertralina. Se debería tener especial cuidado antecedentes psiquiátricos, la comorbilidad
con el uso de escitalopram y citalopram debido con otra patología y las posibles
a que se han asociado al aumento del intervalo interacciones farmacológicas.

Anexo. Tablas resumen de los datos registrados durante la


pandemia de COVID-19
Tabla 1. Las cifras de la depresión
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIOS INCLUIDOS EN EL METAANÁLISIS
Autor Prevalencia de
Método de Tamaño de la Media de la Porcentaje de Tasa de Evaluación de Puntuación
(año de País la depresión
muestreo muestra (n) edad (DE) mujeres (n) respuesta (%) la depresión de la calidad*
publicación) (%)
Ahmed et al. Muestreo de
China 1074 33,54 (11,13) 46,8% (503) NI BDI-II 37,1% 6
(2020) conveniencia
Muestreo de
Gao et al. (2020) China 4872 32,2 (10) 67,7% (3267) 83,3% WHO-5 (China) 48,3% 7
conveniencia
Huang y Zhao Muestreo de
China 7236 35,3 (5,6) 54,6% (3952) 85,3% CES-D (China) 20,1% 7
(2020 conveniencia
Kazmi et al. Muestreo
India 1000 NI 62% (620) 66,7% DASS-21 38,9% 6
(2020) aleatorio
Muestreo de
Lei et al. (2020) China 1593 32,3 (9,8) 61,3% (976) 80,2% SDS 14,7% 7
conveniencia
Mazza et al. Muestreo de
Italia 2766 32,94 (13,2) 71,66% (1982) 98,4% DASS-21 32,7% 7
(2020) conveniencia
Nguyen et al. Muestreo de
Vietnam 3947 44,4 (17) 55,7% (2197) NI PHQ-9 7,4% 6
(2020) conveniencia
Muestreo de
Ni et al. (2020) China (Wuhan) 1577 NI 60,8% (959) NI PHQ-9 19,2% 6
conveniencia
Shevlin et al. Muestreo por
Reino Unido 2025 45,44 (15,9) 51,7% (1047) NI PHQ-9 22,1% 7
(2020) cuotas
Sønderskov et
Dinamarca NI 2458 49,1 (NI) 51% (1254) NI WHO-5 25,4% 7
al. (2020)
Wang, Pan,
Muestreo por
Wan, Tan, Xu, China 1210 NI 67,3% (814) 92,8% DASS-21 30,3% 7
bola de nieve
Ho et al. (2020)
Wan, Di et al.
China NI 600 34 (12) 55,5% (333) 99,2% SDS 17,2% 7
(2020)

*Basada en la herramienta estandarizada de evaluación crítica para los estudios de prevalencia del Joanna Briggs Institute (JBI) (Moola et al. 2017).
Abreviaturas: DE: desviación estándar; NI: no informado; BDI-II: Inventario de depresión de Beck-II; WHO-5: Índice de bienestar general de
la Organización Mundial de la Salud-5; CES-D: Escala de depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos; DASS-21: Escalas de depresión,
ansiedad y estrés-21; PHQ-9: Cuestionario de salud del paciente-9; SDS: Escala de discapacidad de Sheehan.

58
CAPÍTULO 5.

Tabla 2. Las cifras de la ansiedad


CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIOS INCLUIDOS EN EL METAANÁLISIS
Autor Tasa de Evaluación Criterios Prevalencia de Puntuación
Media de la Porcentaje de Tamaño de Método de
(año de País respuesta de la diagnósticos de la ansiedad de la
edad (DE) mujeres (n) la muestra (n) muestreo
publicación) (%) ansiedad ansiedad % n calidad
8-15: leve; 16-25:
Muestreo de
Ahmed et al. (2020) China 33,54 (11,13) 46,8% (503) 1074 NI BAI moderada; 26-63: 29,05% 312 7
conveniencia
grave
10-14: moderada;
15-19: grave;
Alkhamees et al. Arabia Muestreo de
NI 63,9% (741) 1160 NI DASS-21 20-42: 24,05% 279 7
(2020) Saudí conveniencia
extremadamente
grave
>8: leve-moderada;
Muestreo por >16: grave y
Arafa et al, (2020) Egipto NI 57,6% (939) 1629 95,8% DASS-21 53,5% 872 7
bola de nieve extremadamente
grave
8-15: leve; 16-25:
Ayhan Baser et al. Muestreo de
Turquía 39,85 (11,95) 64,5% (690) 1070 98% BAI moderada; 26-63: 21,31% 228 7
(2020) conveniencia
grave
Al Banna et al. Muestreo por
Bangladés 25,75 (6,75) 28,5% (407) 1427 NI DASS-21 NI 33,7% 481 7
(2020) bola de nieve
≥10: presencia de
Bäuerle et al. (2020) Alemania NI 70,7% (10633) 15037 83,1% NI GAD-7 16,77% 2522 8
ansiedad
Muestreo ≥10: presencia de
Choi et al. (2020) China 47,26 (15,82) 54,8% (274) 500 64,6% GAD-7 14% 70 9
aleatorio ansiedad
Cortés-Álvarez et al Muestreo por ≥10: moderada-
Méjico NI 62,1% (686) 1105 99,6% DASS-21 22,6% 250 7
(2020) bola de nieve grave
Muestreo de >5 moderada;>7
Elhai et al (2020) China 43,37 (9,3) 82,8% (752) 908 NI DASS-21 30.95% 2081 6
conveniencia grave
Fernández et al.
Argentina NI 78,4% (3456) 4408 NI NI BSI-53 ≥63: grave 31,76% 1400 7
(2020)
Muestreo de >55: presencia de
Forte et al. (2020) Italia 30 (11,5) 74,6% (1708) 2291 98,24% STAI-S 37,19% 852 8
conveniencia ansiedad
Muestreo de ≥5: presencia de
Fu et al. (2020) China NI 69,7% (866) 1242 NI GAD-7 27,38% 340 6
conveniencia ansiedad
≥10: presencia de
Fullana et al. (2020) España 47 (NI) 73% (NI) 4399 79,3% NI GAD-7 15% 660 5
ansiedad
Galindo-Vázquez et Muestreo de ≥10: presencia de
Méjico 34,46 (NI) 74,5% (1123) 1508 NI GAD-7 48,41% 730 7
al. (2020) conveniencia ansiedad
Muestreo de ≥10: presencia de
Gao et al. (2020) China 32,2 (10) 67,7% (3267) 4872 83,27% GAD-7 22,6% 1101 8
conveniencia ansiedad
Muestreo por ≥8: presencia de
Guo et al. (2020) China 34,4 (11,1) 56,1% (1307) 2331 95,5% HADS-A 25,4% 592 8
bola de nieve ansiedad
Muestreo por
Horesh et al. (2020) Israel 45,86 (19,6) 71,1% (145) 204 NI BAI NI 16,18% 33 6
bola de nieve
Huang and Zhao Muestreo de ≥9: presencia de
China 35,3 (5,6) 54,6% (3952) 7236 85,3% GAD-7 35,1% 2540 8
(2020) conveniencia ansiedad
Huarcaya-Victoria et Muestreo de ≥10: presencia de
Perú 28,37 (12,75) 65,6% (546) 832 99,3% GAD-7 13,1% 109 8
al. (2020) conveniencia ansiedad
Muestreo por ≥10: presencia de
Hyland et al. (2020) Irlanda 44,97 (15,8) 51,5% (536) 1041 NI GAD-7 19,98% 208 7
cuotas ansiedad
≥10: presencia de
Islam et al. (2020) Bangladés 23,54 (5) 39,6% (519) 1311 97,4% NI GAD-7 37,3% 489 7
ansiedad
Muestreo
Kazmi et al. (2020) India NI 62% (620) 1000 66,66% DASS-21 NI 43% 430 8
aleatorio
50-59: leve;60-69:
Muestreo de
Lei et al. (2020) China 32,3 (9,8) 61,3% (976) 1593 80,17% SAS moderada; ≥70: 8,35% 133 8
conveniencia
grave
Muestreo por
Liu et al. (2020) China NI 58,7% (357) 569 98,06% STAI-S NI 15,8% 90 8
bola de nieve
Moghanibashi- Muestreo de
Irán NI 65,8% (7073) 10754 90% DASS-21 NI 50,88% 5472 8
Mansourieh (2020) conveniencia
Newby et al. (2020) Australia NI 85,8% (4348) 5049 84,6% NI DASS-21 NI 49,57% 2503 8
Orellana y Orellana Muestreo por
El Salvador 31,1 (11,8) 61,9% (210) 339 98,8% DASS-21 NI 26,84% 91 7
(2020) bola de nieve
Ozamiz-Etxebarria Muestreo por
España 33,8 (16,6) 79,5% (1584) 1985 90,2% DASS-21 NI 26,90% 534 7
et al. (2020) bola de nieve
Özdin y Bayrak
Turquía 37,16 (10,3) 49,3% (169) 343 NI NI HADS NI 45,19% 155 7
Özdin (2020)
Muestreo por ≥10: presencia de
Palgi et al. (2020) Israel 46,21 (16,5) 75,2% (789) 1059 NI GAD-7 18,98% 201 7
bola de nieve ansiedad
Papandreou et al. Grecia/ 42,4 (11,7) 66,7% (560) Muestreo de ≥10: presencia de 13,23% 111
8391002 NINI GAD-7GAD-7 77
(2020) España 46,1 (13,3) 70,3% (704) convenienciaNI ansiedad 12,28% 123

59
CAPÍTULO 5.

10-14:
moderada;15-19:
Paulino et al. (2020) Portugal 31,2 (9,7) 83,4% (8834) 10529 95,6% NI DASS-21 grave;20-42: 16,96% 1786 8
extremadamente
grave
≥10: presencia de
Pieh et al. (2020) Austria NI 52,2% (530) 1009 NI NI GAD-7 19,13% 193 7
ansiedad
Rettie y Daniels Muestreo por ≥10: presencia de
Reino Unido 38,06 (14,7) 79,9% (673) 842 86,4% GAD-7 24,3% 205 8
(2020) bola de nieve ansiedad
10-14:
moderada;15-19:
Rodríguez-Rey et al. Muestreo por
España 32,15 (12,9) 71,5% (NI) 3055 NI DASS-21 grave;20-42: 25,37% 775 7
(2020) bola de nieve
extremadamente
grave
Muestreo por ≥10: presencia de
Shevlin et al. (2020) Reino Unido 45,45 (15,9) 51,7% (1047) 2025 NI GAD-7 21,63% 438 6
cuotas ansiedad
Muestreo de ≥10: presencia de
Shi et al. (2020) China 35,97 (8,2) 52,1% (29530) 56679 79,9% GAD-7 10,36% 5871 8
conveniencia ansiedad
Solomou y Muestreo mixto
≥10: presencia de
Constantinidou Chipre NI 71,36% (1176) 1642 99,4% aleatorio y por GAD-7 23,24% 380 8
ansiedad
(2020) bola de nieve
4-5: leve;6-7:
moderada;8-9:
Muestreo de
Stanton et al. (2020) Australia 50,5 (14,9) 67% (999) 1491 NI DASS-21 grave;≥10: 21,19% 316 7
conveniencia
extremadamente
grave
10-14:
moderada;15-19:
Verma y Mishra Muestreo de
India NI 48,3% (171) 354 93,9% DASS-21 grave;20-42: 28% 99 7
(2020) conveniencia
extremadamente
grave
7-9: leve;10-14:
moderada;15-
Muestreo por
Wang et al. (2020a) China NI 67,3% (814) 1210 92,79% DASS-21 19:grave;≥20: 36,36% 440 8
bola de nieve
extremadamente
grave
50-59: leve; 60-69:
Wang et al. (2020b) China 34 (12) 55,5% (333) 600 99,17% NI SAS moderada;≥70: 6,33% 38 8
grave
10-18: leve a
moderada;19-29:
Zhao et al. (2020) China NI 64,1% (1284) 2003 NI NI BAI 9,39% 188W 7
moderada a
grave;30-63: grave

60
CAPÍTULO 5.

Recomendaciones
1. La pandemia causada por la COVID-19 ha impactado de forma alarmante sobre la salud
mental de la población, multiplicando los cuadros de ansiedad, depresión y estrés postraumático,
por lo que es imprescindible realizar un screening de estas enfermedades en los sujetos
vulnerables.

2. Sería recomendable prestar especial atención a los grupos principales de riesgo: los jóvenes
(menores de 24 años), las mujeres, y las personas que han perdido su empleo. Los trabajadores
sanitarios también han sido un grupo especialmente golpeado por la pandemia, por lo que
pueden requerir vigilancia y asistencia.

3. Es necesario aumentar los recursos destinados a la salud mental para facilitar el acceso a estos
servicios a las personas con trastornos mentales previos, para quienes la crisis sanitaria supone
un riesgo particularmente alto.

4. Durante los periodos de cuarentena sería aconsejable fomentar en los pacientes y la población
general el mantenimiento de hábitos y rutinas saludables, aconsejar evitar la soledad y las
conductas que pudieran ser adictivas, facilitar el acceso a los recursos básicos y de salud y
establecer planes de protección a los grupos con riesgo de violencia o abuso.

5. Se debe aconsejar a los pacientes que eviten la sobreexposición a información procedente de


los medios de comunicación y las redes sociales, así como el consumo de información de fuentes
poco fiables, ya que esta puede amplificar el impacto del trauma asociado a los efectos de la
pandemia.

6. Es clave instruir a los adultos, especialmente a los jóvenes, en evitar la adopción


comportamientos tóxicos y adicciones como resultado de las nuevas rutinas vinculadas al
confinamiento y el distanciamiento social.

7. Es preciso diferenciar adecuadamente - y caso a caso - si el paciente sintomático tiene una


depresión mayor o un trastorno adaptativo, y valorar si los beneficios de instaurar un tratamiento
superan los riesgos.

8. Los profesionales sanitarios han de ser conscientes de que padecer una infección por
COVID-19 tiene un impacto directo sobre el SNC que puede repercutir en un aumento de la
prevalencia de síntomas ansiosos, depresivos y psicóticos; además, la infección conlleva un
riesgo de desarrollo de déficit cognitivo.

9. El antidepresivo más adecuado en cada caso se ha de elegir teniendo en cuenta la gravedad,


los antecedentes psiquiátricos, la comorbilidad con otra patología y las posibles interacciones
farmacológicas.

10. Los antidepresivos desvenlafaxina, venlafaxina, duloxetina y vortioxetina podrían utilizarse


durante la pandemia sin restricciones según su indicación. Se considera arriesgado el uso de
mirtazapina y sertralina, y se aconseja precaución especial en el uso de escitalopram y citalopram,
debido a que están asociados al aumento del intervalo QT en el ECG, lo que podría ser peligroso
para el paciente con COVID-19 que esté siendo tratado con otros fármacos con interferencia en
dicho intervalo.

61
CAPÍTULO 5.

Glosario
GLOSARIO: 5-HT: 5-hidroxi-triptamina; AD: antidepresivo; ADT: antidepresivos tricíclicos;
AGM: agomelatina; BUP: bupropion; COVID-19: enfermedad por coronavirus de 2019; DA: dopamina;
DSP: desipramina; ECG: electrocardiograma; FXT: fluoxetina; IRSN: inhibidores de la recaptación de
serotonina y noradrenalina; ISRS: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina; MT1/2: receptores
melatoninérgicos; NA: noradrenalina; NaSSA: antidepresivo noradrenérgico y serotoninérgico específico;
NDMA: N-metil-D-aspartato; NRT: nortriptilina; SARS-CoV-2: coronavirus de tipo 2 causante del síndrome
respiratorio agudo severo; SEP: Sociedad Española de Psiquiatría; SEPB: Sociedad Española de
Psiquiatría Biológica; SNC: sistema nervioso central; TEPT: trastorno de estrés postraumático; TNFα: factor
de necrosis tumoral alfa.

Bibliografía
• Alonso J, Vilagut G, Mortier P, et al. Mental health impact of the • García-Álvarez L, de la Fuente-Tomás L, García-Portilla MP, et al.
first wave of COVID-19 pandemic on Spanish healthcare workers: A Early psychological impact of the 2019 coronavirus disease (COVID-19)
large cross-sectional survey. Rev Psiquiatr Salud Ment. 2020; S1888- pandemic and lockdown in a large Spanish sample. J Glob Health.
9891(20)30128-2. 2020;10(2):020505.

• Armitage R, Nellums LB. COVID-19 and the consequences of isola- • García-Fernández L, Romero-Ferreiro V, López-Roldán PD, et
ting the elderly. Lancet Public Health. 2020;5(5):e256. al. Mental Health in Elderly Spanish People in Times of COVID-19
Outbreak. Am J Geriatr Psychiatry Off J Am Assoc Geriatr Psychiatry.
• Boden M, Zimmerman L, Azevedo KJ, et al. Addressing the mental 2020;28(10):1040-5.
health impact of COVID-19 through population health. Clin Psychol
Rev. 2021;85:102006. • Gilbert J. Psicofármacos en la pandemia por COVID-19. ASEPP. Abril,
2020. Disponible en: https://www.asepp.es/media/upload/pdf//psico-
• Boldrini M, Canoll PD, Klein RS. How COVID-19 Affects the Brain. farmacos-en-la-pandemia-por-covid-19_editora_2_200_1.pdf [Último
JAMA Psychiatry. 2021. doi: 10.1001/jamapsychiatry.2021.0500. acceso: 07/2021].

• Brooks SK. The psychological impact of quarantine and how to • Giuntella O, Hyde K, Saccardo S, et al. Lifestyle and mental
reduce it: rapid review of the evidence. Lancet (London, England) health disruptions during COVID-19. Proc Natl Acad Sci U S A.
2020;395:912–20. 2021;118(9):e2016632118.

• Bryant, DJ, Oo, M, Damian, AJ. The rise of adverse childhood • Gonzalez-Blanco L, Dal Santo F, García-Alvarez L, et al. Covid-19
experiences during the COVID-19 pandemic. Psychological Trauma: lockdown in people with severe mental disorders in Spain: do they have
Theory, Research, Practice, and Policy, 2020; 12(S1):S193–S194. a specific psychological reaction compared wiht other mental disorders
and healthy controls? Schizophr. Res. 2020;223:192-8.
• Bueno-Notivol J, Gracia-García P, Olaya B, et al. Prevalence of de-
pression during the COVID-19 outbreak: A meta-analysis of communi- • Habert J, Katzman MA, Oluboka OJ, et al. Functional Recovery in
ty-based studies. Int J Clin Health Psychol IJCHP. 2021;21(1):100196. Major Depressive Disorder: Focus on Early Optimized Treatment. Prim
Care Companion CNS Disord. 2016;18(5).
• Buitrago F, Ciurana R, Chocrón L, et al. Prevención de los trastornos
de la salud mental en atención primaria. Actualización PAPPS 2018. • Lai J, Ma S, Wang Y, et al. Factors Associated With Mental Health Out-
Aten Primaria. 2018;50(Supl 1):83-108. comes Among Health Care Workers Exposed to Coronavirus Disease
2019. JAMA Netw Open. 2020;3(3):e203976.
• Büssing A, Rodrigues Recchia D, Hein R, et al. Perceived changes
of specific attitudes, perceptions and behaviors during the Corona • Lu W, Wang H, Lin Y, et al. Psychological status of medical workforce
pandemic and their relation to wellbeing. Health Qual Life Outcomes. during the COVID-19 pandemic: A cross-sectional study. Psychiatry
2020;18(1):374. Res. 2020;288:112936.

• Cénat JM, Blais-Rochette C, Kokou-Kpolou CK, et al. Prevalence • Malhi GS, Mann JJ. Depression. Lancet. 2018;392(10161):2299-12.
of symptoms of depression, anxiety, insomnia, posttraumatic stress
disorder, and psychological distress among populations affected by • Mazza MG, De Lorenzo R, Conte C, et al. Anxiety and depression in
the COVID-19 pandemic: A systematic review and meta-analysis. COVID-19 survivors: Role of inflammatory and clinical predictors. Brain
Psychiatry Res. 2021;295:113599. Behav Immun. 2020;89:594-600.

• Cipriani A, Furukawa TA, Salanti G, et al. Comparative efficacy and • Moreno C, Wykes T, Galderisi S, et al. How mental health care should
acceptability of 21 antidepressant drugs for the acute treatment of change as a consequence of the COVID-19 pandemic. Lancet Psychia-
adults with major depressive disorder: a systematic review and network try. 2020;7(9):813-24.
meta-analysis. Lancet. 2018;391(10128):1357-66.
• Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD).
• Ettman CK, Abdalla SM, Cohen GH, et al. Prevalence of Depression Health at a Glance 2020: OECD Indicators. OECD Publishing. Disponi-
Symptoms in US Adults Before and During the COVID-19 Pandemic. ble en: https://www.oecd.org/health/health-at-a-glance-europe/ [Último
JAMA Netw Open. 2020;3(9):e2019686. acceso: 07/2021].

62
CAPÍTULO 5.

• Ricci-Cabello I, Menesses-Echavez JF, Serrano-Ripoll MJ, et al. • Solé B, Verdolini N, Amoretti S, et al. Effects of the COVID-19 pande-
Impact of viral epidemic outbreaks on mental health of healthcare mic and lockdown in Spain: comparison between community controls
workers: a rapid systematic review. MedRxiv 2020. 04. 02. 20048892; and patients with a psychiatric disorder. Preliminary results from the
doi: https://doi.org/10.1101/2020.04.02.20048892. BRIS-MHC STUDY. J Affect Disord. 2021;281:13-23.

• Rodríguez-Quiroga A, Buiza C, Mon MAÁ, et al. COVID-19 y salud • Statistics Canada. (2020a). The Daily: Labour Force Survey, April
mental. Medicine (Madr). 2020;13(23):1285-96. 2020. Disponible en: https://www150.statcan.gc.ca/n1/daily-quoti-
dien/200508/dq200508a-eng.pdf [Último acceso: 07/2021].
• Rodríguez-Rey R, Garrido-Hernansaiz H, Collado S. Psychological
Impact and Associated Factors During • Statistics Canada. (2020b). The Daily: Labour Force Survey, May
2020. Disponible en: https://www150.statcan.gc.ca/n1/daily-quoti-
• the Initial Stage of the Coronavirus (COVID-19) Pandemic Among the dien/200605/dq200605a-eng.pdf [Último acceso: 04/2021].
General Population in Spain. Front Psychol. 2020;11:1540.
• Statistics Canada. (2020c). The Daily: impacts of COVID-19 on Cana-
• Rogers JP, Chesney E, Oliver D, et al. Psychiatric and neuropsy- dian families and children. July 2020. Disponible en: https://www150.
chiatric presentations associated with severe coronavirus infections: a statcan.gc.ca/n1/daily-quotidien/200709/dq200709a-eng.pdf [Último
systematic review and meta-analysis with comparison to the COVID-19 acceso: 07/2021].
pandemic. Lancet Psychiatry. 2020;7(7):611-27.
• Taylor D, Paton C, Kapur S. The Maudsley prescribing guidelines in
• Salari N, Hosseinian-Far A, Jalali R, et al. Prevalence of stress, psychiatry. 12th ed. West Sussex: Wiley Blackwell; 2015.
anxiety, depression among the general population during the CO-
VID-19 pandemic: a systematic review and meta-analysis. Glob Health. • Unidad de Salud Mental, Abuso de Sustancias y Rehabilitación (THS/
2020;16(1):57. MH). Tecnología y Prestación de Ser

• Santabárbara J, Lasheras I, Lipnicki DM, et al. Prevalence of anxiety • vicios de Salud (THS). Organización Panamericana de la Salud (OPS/
in the COVID-19 pandemic: An updated meta-analysis of commu- OMS). Protección de la salud mental en situaciones de epidemias.
nity-based studies. Prog Neuropsychopharmacol Biol Psychiatry. 2009. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/
2020;109:110207. Pandemia%20de%20influenza%20y%20Salud%20mental%20Esp.pdf
[Último acceso: 07/2021].
• Shader R. COVID-19 and depression. Clin Ther. 2020;42(6):962-3.
• Vindegaard N, Benros ME. COVID-19 pandemic and mental health
• Shah SMA, Mohammad D, Qureshi MFH, et al. Prevalence, Psycho- consequences: Systematic review of the current evidence. Brain Behav
logical Responses and Associated Correlates of Depression, Anxiety Immun. 2020;89:531-42.
and Stress in a Global Population, During the Coronavirus Disease
(COVID-19) Pandemic. Community Ment Health J. 2021;57(1):101-10. • Wickens CM, Hamilton HA, Elton-Marshall T, et al. Household- and
employment-related risk factors for depressive symptoms during the
• Shi L, Lu ZA, Que JY, et al. Prevalence of and Risk Factors Associa- COVID-19 pandemic. Can J Public Health. 2021:1–9.
ted With Mental Health Symptoms
• World Health Organization. Mental health and psychosocial consi-
• Among the General Population in China During the Coronavirus derations during the COVID-19 outbreak, 18 March 2020. Disponible
Disease 2019 Pandemic. JAMA Netw Open. 2020;3(7):e2014053. en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/mental-heal-
th-considerations.pdf [Último acceso: 07/2021].
• Soares CN, Kornstein SG, Thase ME, et al. Assessing the efficacy of
desvenlafaxine for improving functioning and well-being outcome mea- • Xie X, Xue Q, Zhou Y, et al. Mental Health Status Among Children in
sures in patients with major depressive disorder: a pooled analysis of 9 Home Confinement During the Coronavirus Disease 2019 Outbreak in
double-blind, placebo-controlled, 8-week clinical trials. J Clin Psychia- Hubei Province, China. JAMA Pediatr. 2020;174(9):898-900.
try. 2009;70(10):1365-71.

Las recomendaciones incluidas al final de cada epígrafe proceden de la revisión bibliográfica y la experiencia clínica de los autores del manual.

63
CAPÍTULO 6.

CAPÍTULO 6.
La comunicación
con el paciente
con depresión:

Coordinador: Pilar Sierra San Miguel1


Autores: Metxu Natividad Hernández2, Sara García3, Laura Rodríguez Incio4,
Marién Sánchez Martínez5, Milagros Hortelano6
1.
Psiquiatra. Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia. 2. Psiquiatra. Hospital Universitario Mutua Tarrasa, Barcelona.
3.
Psiquiatra. Unidad de Salud Mental de Burriana, Castellón. 4. Psiquiatra. Centro de Salud Mental de Tarragona, Hospital Universitario
Institut Pere Mata. 5. Psiquiatra. Unidad de Salud Mental de Requena, Valencia. 6. Médica de Familia. Centro de Salud de Vall d’Uixó,
Castellón.

64
CAPÍTULO 6.

La comunicación con el paciente


con depresión
6.1 Las claves de
la implicación familiar
La comunicación con el
paciente con depresión y sus
familiares La familia
constituye una fuente
Impacto y percepción de la complementaria de
información, que facilita
depresión la evaluación y el
diagnóstico.
• Es una situación difícil de manejar, que El entorno familiar
debe ser gestionado
provoca desesperanza, insatisfacción e oportunamente desde
inestabilidad emocional y tiene un fuerte una perspectiva
terapéutica.
impacto en la familia.

• El paciente y su entorno la viven como


una enfermedad estigmatizante y, por ello, Tener en cuenta a
la familia en el proceso
existe cierta tendencia a ocultar y negar el asistencial es fundamental
trastorno. por las repercusiones y el
impacto de la depresión
en el entorno
• La falta de información se traduce en del paciente.
impotencia y ausencia de pautas a seguir,
lo que provoca un déficit de ayuda efectiva y
agrava el problema.
• En los pacientes con depresión es
• Por la incertidumbre en la que está importante incorporar a la familia al proceso
inmerso, el paciente necesita encontrar terapéutico. Se les debe informar acerca de
seguridad en el profesional y sentirse bien la enfermedad, de la necesidad de tratamiento
tratado. y los posibles efectos adversos, y sobre el
proceso de mejoría; todo ello favorece el
cumplimiento y la evolución.

• Cada familia tiene que desarrollar sus


propios mecanismos de afrontamiento y los
profesionales de la salud mental deben ser
acompañantes en el proceso.

La comunicación empática
• La empatía es una cualidad necesaria para
comunicar al paciente que se está atendiendo
y compartiendo su discurso, y se transmite por
procedimientos no verbales y potenciando
actitudes positivas en la entrevista.

65
CAPÍTULO 6.

• La comunicación no verbal son aquellos


mensajes que enviamos sin hacer uso de la Recomendaciones
palabra. • Se debe explorar el significado y el impacto
• Difícilmente se puede falsear, por tener un de la depresión en la familia del paciente
componente inconsciente. y las posibles necesidades, prestando
• Tiene mucho peso en la relación con el paciente, especial atención a niños, adolescentes y
ya que la mayor parte del contenido del mensaje
se comunica de forma no verbal. Si no coinciden
dependientes a cargo del paciente deprimido.
los contenidos verbales y la expresión no verbal, el • Se puede informar sobre la existencia de
paciente confiará en esta última. asociaciones para pacientes y familiares u otros
• Tiene los siguientes componentes: recursos que puedan ser de ayuda.

PARALINGÜÍSTICA Volumen, velocidad,


ritmo, entonación. • Se recomienda que el paciente y sus
familiares y allegados tengan un rol activo
Lenguaje corporal (Expresiones
KINÉSICA faciales, postura, gestos, mirada). en la toma de decisiones terapéuticas y el
desarrollo del plan de cuidados (toma de
Uso del espacio físico,
PROXÉMICA territorialidad y distancia. decisiones compartida).
• Ofrecer al paciente y su familia apoyo para el
• La entrevista empática al paciente y sus desarrollo de estrategias de afrontamiento
familiares consiste en: .
• Aconsejar la comunicación de sentimientos y
• Realizar una escucha empática y activa. emociones en el medio familiar en un ambiente
• Mostrar cercanía hacia el paciente remiso. empático y basado en el respeto.
• Tratar el tiempo dedicado al paciente como un
recurso esencial. No transmitir prisa. • Es importante proporcionar un clima de
• Tener un adecuado nivel de atención hacia el
entrevistado, evitando elementos de distracción,
seguridad al paciente y la familia usando el
como relojes, pantallas o llamadas telefónicas. lenguaje no verbal apropiado y explicando
• Mantener una postura y una expresión facial con claridad todos los aspectos relacionados
apropiadas, y dirigir la mirada a los ojos del paciente con el plan de tratamiento.
(o familiar).
• Evaluar y manejar las propias reacciones
emocionales (baja reactividad). 6.2
• Con pacientes depresivos:
Cambios en la comunicación
• Demostrar paciencia, tener un discurso pausado y
relajar la presión en la entrevista clínica.
con el paciente y sus
• Tener una actitud positiva y evitar culpabilizar.
Prestar atención a los sentimientos negativos y a las
familiares en situación de
posibles ideas suicidas. crisis sanitaria
• Usar estrategias de validación de las emociones,
para mejorar la comprensión.
Nuevas barreras de comunicación
Los cambios asociados a la pandemia por
COVID-19 han modificado las pautas de
interacción social y han generado barreras
comunicacionales con efectos directos en la
comunicación no verbal. Algunos aspectos a
tener en cuenta son los siguientes:

• La mascarilla oculta las expresiones y amortigua los


sonidos, enmascarando la voz.
• El uso de máscaras, gafas y otros accesorios
imposibilita mantener el contacto visual directo con

66
CAPÍTULO 6.

los pacientes y desplegar una comunicación eficaz


• El aumento en la distancia física interpersonal sienta confortable y seguro, y comprenda
puede percibirse como distanciamiento emocional y adecuadamente el plan de asistencia.
dificulta las señales auditivas y visuales.
• El menor contacto físico y algunas restricciones • Las limitaciones secundarias a la
(como la relativa al apretón de manos), afectan
negativamente a la relación médico-paciente.
pandemia hacen todavía más importante el
• La necesidad de ventilación frecuente puede hacer potenciar la humanización en la asistencia
que el espacio de la entrevista resulte más ruidoso médica. El espacio de la entrevista también
y, en ocasiones, puede afectar a la intimidad del
paciente.
comunica y se puede humanizar.
Se deben potenciar medidas como evitar
Mecanismos de adaptación para en lo posible el ruido ambiental con una
la entrevista presencial durante acústica adecuada en las consultas o la
utilización de luz natural.
la pandemia
• Potenciar la comunicación no verbal: gesticular con 6.3
manos y cabeza para demostrar afectos.
• Corroborar que existe una comprensión adecuada El momento de la
del mensaje por parte del receptor.
• En la primera visita, valorar retirarse un momento comunicación virtual:
la mascarilla, con precauciones, para facilitar la
conexión. teleconsulta y telepsiquiatría
• Smize o sonreír con los ojos, tratando de resaltar la
expresión de la mirada. Implantación de un nuevo
• Dar voz a nuestras emociones: modelo asistencial: la
-Aunque no lo veas, estoy sonriendo.
• Hacer preguntas cortas y directas, alzar la voz, sin telepsiquiatría
gritar, vocalizar para soslayar la voz enmascarada.
• Recurrir a acompañantes que puedan facilitar la • El contexto de alta demanda de los
mediación. servicios de salud mental, un sistema sanitario
• Reducir el ruido de fondo, eligiendo una ubicación tensionado, la necesidad de distancia física y
tranquila para la entrevista clínica.
• Usar la comunicación escrita como apoyo: informes la población que percibe los servicios de salud
médicos con pautas detalladas para que lo puedan como una fuente de infección, ha exigido la
revisar. adopción de sistemas de teleconsulta.
• Usar la teleasistencia para recoger información extra
antes de la entrevista clínica presencial, más directa. • Esta respuesta necesaria para dar atención
• Plantear visitas cortas y frecuentes en pacientes con
clínica ansiosa, que hiperventilan con mascarilla. a los pacientes durante la crisis sanitaria ha
• Tratar de aportar apoyo a aquellos pacientes con sido implementada de forma abrupta, con
sensación de desarraigo y soledad causados por el cambios en la práctica clínica incorporados
aislamiento.
de manera generalizada y en un espacio de
tiempo corto.
Recomendaciones
La telepsiquiatría se define como el uso
• Ha de tenerse en cuenta que el paciente de tecnologías de telecomunicación para
depresivo puede encontrarse en un estado la evaluación y el tratamiento remotos de
clínico en el cual la capacidad de atención pacientes de salud mental.
esté mermada, por lo que es conveniente
dedicarle tiempo suficiente a la entrevista y
la elaboración de la historia.

• La situación de pandemia hace necesario


potenciar las herramientas de comunicación
no verbal, expresar abiertamente los
gestos que pueden quedar encubiertos y
emplear recursos para que el paciente se

67
CAPÍTULO 6.

Implantación de un nuevo modelo asistencial: la telepsiquiatría


PARTICULARIDADES PRECAUCIONES

Las entidades proveedoras de salud mental deben evaluar los servicios a ofrecer, el perfil de
los pacientes receptores y los recursos disponibles.a
Esta modalidad es comparable a los
Deben elaborarse protocolos y un plan de evaluación.
servicios cara a cara en términos
de fiabilidad de las evaluaciones y Es importante asegurar una correcta identificación médico-paciente al inicio de la
resultados obtenidos. videoconferencia.
También aporta satisfacción Se debe tener especial cuidado en el abordaje de las urgencias psiquiátricas.
al paciente.
La estructura física desde donde se realice se considerará despacho de consulta y deberá
garantizar la privacidad de la interacción.

Deben tenerse en cuenta las consideraciones tecnológicas, incluyendo un plan de sustitución


si hay un fallo en la sesión, así como la integración de la videoconferencia en otros sistemas de
información, garantizando la seguridad física de los equipos y la seguridad electrónica de los
Ni en España ni en la Unión Europea datos.
existe una regulación legal específica En la selección del paciente no existen contraindicaciones absolutas, pero deben tenerse en
de la telemedicina. cuenta aspectos como la capacidad cognitiva, el historial de adherencia, el historial de violencia
y conductas autolíticas, la distancia al centro médico de emergencia más cercano, la eficacia
del sistema de apoyo del paciente, la posibilidad de realizar un consentimiento informado verbal
y la posibilidvad de referir al paciente para realizar exámenes físicos iniciales o de revisión.

Algunas propuestas de mejora PROS CONTRAS


de cara a futuro Poco adecuado cuando los
pacientes tienen antecedentes
Agilidad e inmediatez en el de conducta auto o
seguimiento del paciente
• Oficializar la formación clínicamente estable. heteroagresiva, cuando existe
barrera idiomática, retraso
en telepsiquiatría para los mental o deterioro cognitivo.
profesionales.
Permite informar de resultados Mayor dificultad si se precisa
analíticos y pruebas información adicional de
complementarias. cuidadores o acompañantes.

• Solventar las Se pierde la posibilidad


cuestiones éticas no Facilita los trámites
de hacer coincidir con
la cita presencial para la
resueltas: confidencialidad, administrativos.
administración de un
intervención de familiares tratamiento intramuscular.

o cuidadores, prescripción Poco conveniente si hay


sospecha de descompensación
no presencial, etc. psicopatológica que pueda
suponer riesgo de alteraciones
de conducta, agresividad,
psicosis o manía.

No debería usarse con


• Desarrollar indicadores pacientes desconocidos, sin
propios de la eficiencia historial de asistencia previa en
Salud Mental.
de las técnicas.
No es aconsejable si el paciente
es mal informador o mal
cumplidor, tienen un historial de
abuso de psicofármacos o de
abandono del tratamiento.

Cuando la consulta telefónica es


el recurso disponible Aspectos prácticos de las
consultas telefónicas
El conocimiento previo del paciente y
el profesional, el vínculo terapéutico y la • Dar aviso previo al paciente de que
confianza mutua son las bases del éxito de recibirá una llamada de un número con
esta modalidad asistencial. extensión larga o un número oculto.

68
CAPÍTULO 6.

• Intentar ser puntual en la asistencia para • Considerar la combinación con otras tecnologías
facilitar que el paciente pueda organizar la digitales (apps, páginas web, etc.)
entrevista en un entorno cómodo e íntimo. • Evaluar la seguridad del paciente y considerar
procedimientos de emergencia.
• En caso de no poder contactar, no dejar
mensajes en el contestador. • Después de la consulta de telepsiquiatría:
• Documentar de forma apropiada el contenido de
la consulta y los procedimientos.
• Presentarse al paciente con el nombre y el • Evaluar la calidad de la consulta y fomentar el uso
puesto de trabajo o como personal sanitario de indicadores.
del centro de salud. • Realizar las coordinaciones necesarias.
• Valorar las necesidades del servicio y de
formación de los profesionales.
• Una vez que alguien responda a la llamada, • Cuando la consulta telefónica es el recurso
corroborar que es el paciente indicado y disponible, las consideraciones son similares;
solo entonces, informar de que la asistencia se si bien hay que tener en cuenta que toda la
comunicación es verbal y, por tanto, es preciso
realiza desde la unidad de Salud Mental. conocer bien al paciente y tener un vínculo ya
establecido.
• Comprobar que el paciente tiene recursos
para apuntar.

• Confirmar que el paciente comprende el 6.4


plan de asistencia.
Gestión de la soledad
Recomendaciones y el duelo
• Antes de la consulta de telepsiquiatría: El duelo es un proceso de adaptación
• Disponer de un protocolo de actuación y emocional que sigue a cualquier pérdida
conocerlo. (relacional, intrapersonal, material, evolutiva);
• Valorar la adecuación de la teleconsulta para
cada paciente y situación. no es un estado patológico, sino una etapa
• Asegurarse que el paciente tiene acceso a la natural de la vida.
tecnología, conexión a internet y las habilidades
para usarla. El duelo complicado o patológico es aquel
• Considerar si dispone de algún familiar o cuidador proceso de duelo que produce importantes
que pueda facilitar la videoconferencia.
• El profesional debe familiarizarse con la alteraciones en el funcionamiento normal de la
plataforma de videoconferencia. persona.
• Adecuar el espacio para asegurar una calidad de
imagen y audio óptimas para la comunicación.
• Valorar consideraciones especiales en grupos Tipos de duelo Factores de riesgo
de población concretos, como ancianos, niños complicado del duelo complicado
y adolescentes o consultas ajenas a la del
terapeuta. Retrasado: se experimentan Personales: edad,
los síntomas de una manera antecedentes de enfermedad
tardía en respuesta a mental, afrontamiento de
• Durante la consulta de telepsiquiatría: otra pérdida y lo hacen pérdidas previas, estrategias de
• Usar una checklist por escrito, que incluya: exageradamente. adaptación a los cambios, etc.
identificación del clínico y el paciente, localización
del paciente, información de contacto inmediato Distorsionado o exagerado: Relacionados con el
relacionado con conductas muy
de ambos, posibilidades de contacto entre desadaptativas y desarrollo de
fallecido: parentesco, apego y
dependencia..
sesiones y plan de manejo de emergencias entre un trastorno psiquiátrico.
sesiones. Desautorizado: cuando fallece
• Durante la entrevista, centrarse en establecer una persona con la que no se Relacionados con las
una buena comunicación (verbal y no verbal), tiene una relación directa o
circunstancias de la muerte.
pública o bien era una persona
proporcionar información sobre las contingencias muy mayor o estaba enferma.
en caso de dificultades y asegurar la
confidencialidad, el consentimiento y un clima de Enmascarado: fallecimiento
de equivalentes afectivos que
confianza mutua. desencadena un trastorno
Aspectos relacionales.
• La exploración física es posible, aunque de forma somatomorfo.
restringida.
Cronificado: de larga duración.

69
CAPÍTULO 6.

Características diferenciales del


«duelo COVID»
• Pérdidas múltiples.

• Aislamiento social de los supervivientes en


cuarentena. AFRONTAR ESTE DUELO supone:

• Separación traumática por hospitalización- • Prestar atención a nuestros sentimientos.


aislamiento.
• Pensar en nuestros puntos fuertes y
• Dificultad para la comunicación fluida con nuestra capacidad de afrontamiento.
el personal sanitario.
• Mantener el contacto social.
• Imposibilidad de contacto físico (y
muchas veces verbal) con el ser querido o de • Crear rutinas adaptadas a la nueva
acompañarlo en sus últimos momentos. situación.

• Ausencia del cuerpo. • Limitar la exposición a las noticias.

• Ausencia de funeral o cualquier otro ritual • Centrarse en el presente y en aquellas


de despedida. cosas que podemos controlar.

• Estrés emocional intenso que compromete Gestión de la soledad y del duelo


las funciones de adaptación.
• En el caso de los pacientes hospitalizados,
• Doble elaboración de duelo y trauma. es esencial el acompañamiento.

• Además, es fundamental reforzar la


Duelo por la pandemia comunicación:

• Con los familiares: informar de manera clara,


empática, regular y progresiva del estado de su
familiar, la evolución y el pronóstico; además, de dar
opción a preguntas.
• Con el paciente: informar sobre su estado,
tratamiento y pronóstico. Transmitir la presencia de
sus familiares en la distancia.
• Entre el paciente y sus familiares: según el estado
Además del duelo por la pérdida de vidas a del paciente, se ha de facilitar la transmisión de
mensajes a través de vía telefónica, videollamadas,
causa de la COVID-19 se ha sufrido duelo por cartas, dibujos, etc.
la PÉRDIDA DE RUTINAS:
• En pacientes en estado terminal, se
• Pérdidas relacionales. debe permitir, siempre que sea posible, el
acompañamiento de 1-3 personas de su
• Pérdida de nuestro sentido de seguridad.
núcleo de convivencia o, al menos, el uso de
• Pérdida de libertad. medios electrónicos.

• Pérdida del sentido de control.

• Pérdida de previsibilidad.

• Afectación de la conciencia de uno mismo;


por ejemplo, si la identidad está ligada al
trabajo o al núcleo social.

70
CAPÍTULO 6.

Rituales de despedida 6.5


Rituales personales: Cómo transmitir
• Respetar las preferencias individuales malas noticias
• Usar técnicas narrativas terapéuticas: cartas, Por «mala noticia» se entiende cualquier
mensajes, dibujos, poemas, audios, etc. información que afecte negativamente a
las expectativas que tiene el paciente de sí
• Rincón del recuerdo o caja del recuerdo. mismo, causando alteración emocional de
forma adversa o grave, afectando su visión
Actos sociales: futura. Además, se incluyen las noticias
recibidas por familiares o cuidadores a
• Reunión previa con los familiares, amigos
cargo, en relación con el deterioro de la
o allegados, respetando las medidas de
salud o la muerte de un paciente.
seguridad.

• Encuentro o ceremonia virtual.

• Publicaciones de homenaje en las redes


sociales. Problemática en tiempos de la
covid-19
• Recuerdos y momentos especiales
compartidos.
NECESIDAD DE
DISTANCIAMIENTO SANITARIO

+
Recomendaciones
RESTRICCIONES DE MOVILIDAD
• El «duelo COVID», asociado a la
pérdida de vidas, se debe considerar
como un tipo de duelo complicado, con
=
características propias y diferenciales. ES PRECISO
REALIZAR
• Existe un duelo adicional por la
ASISTENCIA
pérdida de rutinas, para el cual se deben
TELEFÓNICA
aconsejar estrategias de afrontamiento
específicas, como potenciar el contacto
social, crear rutinas adaptadas a la nueva
situación, centrarse en el presente y limitar
la exposición a las noticias.

• En los pacientes hospitalizados es


esencial permitir el acompañamiento OBSTÁCULOS
y la comunicación del profesional con
• Escasa o nula formación en habilidades
el paciente y los familiares, y entre el
comunicativas por esta vía.
paciente y sus familiares. Asimismo,
cuando sea necesario despedirse de • Falta de apoyo con recursos de
allegados deben tratar de favorecerse comunicación no verbal.
(respetando las medidas de seguridad)
los rituales simbólicos de despedida • Escasa literatura disponible (el abordaje
personales y sociales. en remoto se suele desaconsejar).

71
CAPÍTULO 6.

Pasos a seguir: apertura, pasos a seguir en el futuro inmediato.


comunicación, • Apoyo familiar.
manejo de emociones, cierre
• Ayuda psicológica.
APERTURA
• Registrar información.
• Darse tiempo para preparase.
• Volver a la calma y equilibrio emocional.
• Buscar un momento adecuado, sin prisas y
un ambiente tranquilo. Checklist de pautas generales
• Usar un tono de voz empático y cálido. para la comunicación de malas
noticias
• Identificarse con claridad.
• Comunicar con claridad y sin rodeos.

COMUNICACIÓN • Empatizar con el dolor de una forma verbal.

• Identificar el momento para transmitir la • Escuchar y validar emociones.


información: persona adecuada y momento
apropiado. • Utilizar técnicas de ventilación emocional
para favorecer el desahogo del paciente.
• Evitar situaciones de riesgo (reprogramar).
• Evitar minimizar el dolor.
• Anticipar de manera explícita que el motivo es
comunicar malas noticias. • Ofrecer ayuda.

• Respetar el derecho a no saber . • Evitar frases o expresiones vacías, como: Lo


superarás o Esto pasará.
• Aportar información breve y concisa,
utilizando palabras sencillas, y evitar expresiones • Evitar la sobreprotección, el paternalismo o
ambiguas y eufemismos. el optimismo engañoso.

• Comprobar en cada instancia de transmisión • Evitar proporcionar porcentajes de curación


que se comprende la información recibida. o supervivencia si el paciente no los solicita.

• Evitar los tecnicismos médicos.


MANEJO DE EMOCIONES

• Ejercitar la escucha y dar tiempo para


comprender y reaccionar a las noticias.

• Respetar los silencios y evitar las


interrupciones.

• Es importante utilizar palabras con las que el


profesional se sienta cómodo y responder de
forma clara y honesta. La esencia de un diálogo terapéutico efectivo
es que el paciente reciba y perciba que sus
• Evitar palabras de alto impacto emocional. emociones son escuchadas y reconocidas
por parte del profesional.

CIERRE Mantener una actitud de profundo respeto,


comprensión y acompañamiento frente al
• Ofrecer información práctica y técnica de los dolor del otro es indispensable.

72
CAPÍTULO 6.

Recomendaciones
• Una correcta transmisión de malas noticias no persigue eliminar el dolor, sino ayudar
a la persona a afrontarlo, reduciendo en la medida de lo posible el impacto de la noticia,
acompañando a la otra persona y orientándolo en cuanto precise en ese momento.

• Es esencial cuidar el lenguaje empleado durante la comunicación, escuchar activamente,


adoptar una actitud apropiada (mostrar empatía e interés genuino), gestionar adecuadamente
las emociones y controlar las reacciones, así como sentirse seguro de lo que se hace, de las
habilidades propias y de la utilidad e importancia del trabajo que se está ejecutando. Todo ello,
sin perder de vista un elemento clave, eje de la comunicación: el interlocutor, a cuya idiosincrasia,
tiempos, necesidades y circunstancias debe adaptarse el profesional.

• Permitir el silencio, escuchar las respuestas, permitir el desahogo, ser empático y demostrar
que se le está escuchando y contestar con sinceridad y sin evasivas. Asegurarle que se hará
todo lo posible por el bienestar del paciente y los familiares, ofreciéndole el apoyo necesario. Una
comunicación bien realizada puede ser, en sí misma, terapéutica y proporcionar recursos de
contención y afrontamiento para prevenir complicaciones futuras.

• Es necesario fortalecer la formación de profesionales en aspectos sensibles de la práctica


clínica y revisar aspectos básicos de la gestión sanitaria, para que los profesionales dispongan del
tiempo necesario para mantener este tipo de asistencia médica de manera adecuada.

Glosario
COVID-19: enfermedad causada por coronavirus de 2019.

Bibliografía
• Ahlström BH, Skärsäter I, Danielson E. Living with major depres- • Barbancho Morant MM, Jiménez Cardoso A, Silva Grados A, et al;
sion: experiences from families’ perspectives. Scand J Caring Sci. Grupo de Trabajo Psicología de duelo y pérdida de la Delegación de
2009;23(2):309-16. Sevilla de COP Andalucía Occidental. COVID-19: Guía para familiares
en duelo. 2020. Disponible en: http://www.infocoponline.es/pdf/GUIA_
• Ahlström BH, Skärsäter I, Danielson E. The meaning of major depres- PARA_FAMILIARES_EN%20DUELO_GT%20Duelo.pdf [Último acceso:
sion in family life: the viewpoint of the ill parent. J Clin Nurs. 2010;19(1- 07/2021].
2):284-93.
• Belli LF. Recomendaciones para la comunicación de malas noticias
• Álvarez Aparicio AI. Comunicación de malas noticias en el ámbito por teléfono durante la pandemia por SARS-CoV-2. Rev Panam Salud
sanitario en tiempos de COVID-19. La comunicación telefónica. Revista Publica. 2020;44:e69.
de Comunicación y Salud 2020;10(2):211-48.
• Brooks SK, Webster RK, Smith LE, et al. The psychological impact of
• Aragonès E, Piñol JL, Labad A, et al. Detection and management of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. Lancet.
depressive disorders in primary care in Spain. Int J Psychiatry Med. 2020;395(10227):912-20.
2004;34(4):331-43.

73
CAPÍTULO 6.

• Galván S, Solares Sopeña. Cómo comunicar por teléfono una mala • Shore JH, Yellowlees P, Caudill R, et al. Best Practices in Videocon-
noticia sobre un paciente con COVID-19. Ocronos. Revista Médica y ferencing-Based Telemental Health April 2018. Telemed J E Health.
de Enfermería. 2020. Disponible: https://revistamedica.com/como-co- 2018;24(11):827-32.
municar-telefono-mala-noticia-covid-19/comunicar-mala-noticia-co-
vid-19/ [Último acceso: 07/2021]. • Smith K, Ostinelli E, Macdonald O, et al. COVID-19 and Telepsychia-
try: Development of Evidence-Based Guidance for Clinicians. JMIR
• Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de Ment Health. 2020;7(8):e21108.
la Depresión en el Adulto. Guía de Práctica Clínica sobre el Manejo de
la Depresión en el Adulto. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e • Sociedad Española de Psiquiatría. Guía COVIDSAM para la interven-
Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia ción en salud mental durante el brote epidémico de COVID-19. 2020.
(avalia-t); 2014. Guías de Práctica Clínica en el SNS: Avalia-t 2013/06. Disponible en: http://www.sepsiq.org/file/InformacionSM/SEP%20GU%-
Disponible en: https://portal.guiasalud.es/wp-content/uploads/2018/12/ C3%8DA%20COVIDSAM.pdf [Último acceso: 07/2021].
GPC_534_Depresion_Adulto_Avaliat_compl.pdf [Último acceso:
07/2021]. • Taylor E. How best to communicate bad news over the telephone.
End of Life Care 2007;1(1):30-7.
• Hubley S, Lynch SB, Schneck C, et al. Review of key telepsychiatry
outcomes. World J Psychiatry. 2016;6(2):269-82. • Triñanes Pego Y, Rial Boubeta A, Álvarez Ariza M, et al. ¿Cómo me-
jorar la práctica clínica de la depresión?: una aproximación cualitativa.
• Mayo Clinic. Duelo debido a la enfermedad del coronavirus: Cómo Santiago de Compostela: Consellería de Sanidad, Axencia de Avalia-
afrontar la pérdida de la rutina durante la pandemia. 2020. Disponible ción de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia (avalia-t); Madrid: Ministerio
en: https://www.mayoclinic.org/es-es/coping-with-coronavirus-grief/art- de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2014. Disponible en: https://
20486392 [Último acceso: 07/2021]. www.sergas.es/Docs/Avalia-t/avalia_t201404CualitativaDepresion.def.
pdf [Último acceso: 07/2021].
• Moriconi V, Barbero Gutiérrez JB. Guía de acompañamiento al duelo
COVID-19. Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. 2020. Disponi- • Ulrich RS, Bogren L, Lundin S. Toward a design theory for reducing
ble en: https://www.copmadrid.org/web/img_db/publicaciones/guia-de- aggression in psychiatric facilities. Arch 12: Architecture/Research/
acompanamiento-al-duelo-covid-19-5f0616faaa4f3.pdf [Último acceso: Care/Health. Chalmers, Gotheburg, November 13-14, 2012. Disponible
07/2021]. en: https://vbn.aau.dk/ws/portalfiles/portal/71203129/FINAL_pdf_Ul-
richBogren_Lundin_Toward_a_design_theory_for_reducing_aggres-
• Neimeyer R. Aprender de la pérdida: una guía para afrontar el duelo. sion_Oct_2_.pdf [Último acceso: 07/2021].
Ed. Paidós Ibérica, Barcelona, 2002.
• Vega N, Alarcón E, Cabrera CE, et al. Guía para las personas que
• O’Brien M, McNicholas F. The use of telepsychiatry during COVID-19 sufren una pérdida en tiempos del coronavirus COVID-19. Guía para
and beyond. Ir J Psychol Med. 2020;37(4):250-5. las personas que sufren una pérdida en tiempos del coronavirus (CO-
VID-19). Pautas elaboradas por profesionales especialistas en duelo y
• Ramírez-Ibáñez MT, Ramírez-de la Roche OF. Cómo comunicar pérdidas. Disponible en: https://fapaourense.es/wp-content/uploads/
malas noticias en la práctica médica. Aten Fam. 2015;22(4):95-6. GUII%CC%80-A-DUELO-COVID-19.pdf.pdf [Último acceso: 07/2021].

• Samarasekara K. ‘Masking’ emotions: doctor-patient communi- • William Worden JW. El tratamiento del duelo: Asesoramiento psicoló-
cation in the era of COVID-19. Postgrad Med J. 2020:postgrad- gico y terapia. Ed. Paidós Ibérica, Barcelona, 4ª edición, 2013.
medj-2020-138444.
• World Health Organization. Depression. Disponible en: http://www.
• Seritan AL, Heiry M, Iosif AM, et al. Telepsychiatry for patients with who.int/topics/depression/en/ [Último acceso: 07/2021].
movement disorders: a feasibility and patient satisfaction study. J Clin
Mov Disord. 2019;6:1.

Las recomendaciones incluidas al final de cada epígrafe proceden de la revisión bibliográfica y la experiencia clínica de los autores del manual.

74
CAPÍTULO 7.

CAPÍTULO 7.

Manejo de
la depresión
del personal
sanitario

Coordinadora: Marina Díaz Marsá1


Autores: Ignacio Basurte-Villamor2, Benjamín Cortés Morales3, José Luis Hernández Fleta4,
José Ramón Salinero Acevedo5, Felipe Bueno Dorado6
1.
Psiquiatra. Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid. 2. Director Médico y psiquiatra de la Clínica López Ibor. Madrid.
3.
Psiquiatra. Hospital Clínico de Salamanca, Salamanca. 4. Psiquiatra. Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín.
5.
Médico de Familia. Centro de Salud de Lavapiés, Madrid. 6. Psiquiatra. Navalmoral de la Mata. Cáceres

75
CAPÍTULO 7.

Manejo de la depresión
del profesional sanitario
7.1 Fatiga
por compasión o traumatización vicaria hacia
Repercusiones de la los pacientes

pandemia COVID-19 Se caracteriza por síntomas que pueden


aparecer de forma repentina como
en la salud mental de los reexperimentación de un evento traumático,
profesionales sanitarios evitación y embotamiento psíquico e
hiperactividad.
En España 1 de cada 7 sanitarios presentó un Es uno de los criterios diagnósticos del
probable trastorno mental discapacitante TEPT, aunque no reúne el número de síntomas
durante la primera oleada de COVID-19. para su diagnóstico.

¿Qué síntomas de depresión • También se habla de fatiga pandémica o fatiga


relacionada con la incertidumbre, ya que la
se han detectado en la salud pandemia ha causado muchos cambios a nivel
mental de los sanitarios? laboral y personal en un corto margen de tiempo.

• Fatiga, entendida como agotamiento o


Ansiedad cansancio,se correlaciona con ansiedad y/o
depresión.
Síntomas en el 79,5% de este sector,
principalmente en mujeres (75%). Cuanto Insomnio
mayor sea la situación de estrés, mayor será la
Síntomas en el 30-38%. La gravedad del
situación de ansiedad.
insomnio parece asociarse con los síntomas
Depresión depresivos y se han observado diferencias sig-
nificativas entre los que estuvieron en primera
Síntomas en el ≈50%, principalmente en el
línea frente a los que no.
personal de Enfermería y en los médicos de
Atención Primaria (22%):
Miedo al contagio
• Hasta un 64% de los sanitarios en Reino Unido
afirmaba sentirse bajo de ánimo, triste o deprimido. En el 44-75% de los profesionales.
• Prevalencia en España del TDM: 28,1%.
Riesgo
de mala praxis profesional
Estrés
En lo relativo a la toma de decisiones,
• Presente en algún nivel en el 3,5-6,5% de los
profesionales. la atención y la ejecución de tareas.

• Resulta paradójico, ya que antes de la pandemia


el 41,4-68,3% de las enfermeras presentaban altos Síntomas de TEPT
niveles de estrés ocupacional. En el 71,5-73% en la pandemia de la
COVID-19, frente al 11-73% observado en
• La situación de pandemia por la COVID-19
ha incrementado los niveles de estrés, que otras pandemias (SARS, MERS, ébola).
comprometen la salud mental y física.

76
CAPÍTULO 7.

Características clínicas • Necesid ad permanente de concentración y


psiquiátricas de la depresión en vigilancia
los sanitarios • Escasez de recursos y equipamiento de
protección
• Niveles moderados y altos de ansiedad
• Cansancio y/o agotamiento • Cambios en funciones, ubicaciones y
procesos
• (burnout, fatiga por compasión y desgaste • Instrucciones y medidas de seguridad estrictas
por empatía)

• Depresión • Agresiones en el trabajo


• Síntomas de TEPT • Trabajar en enfermería y en Servicios de
Urgencias, UCI y Neumología.
• Insomnio y absentismo Aspectos personales y sociales
• Automedicación • Estigma social y señalamiento: han pasado
de ser héroes a responsables de los proble-
• Correlación entre niveles de fatiga mas asistenciales generados por la pandemia
(cansancio) y ansiedad/depresión
• Género femenino
Una consecuencia directa de la • Estado de salud de los miembros con los que
vulnerabilidad: mayor riesgo de se convive (enfermos crónicos, edad avanzada,
etc.)
contagio
Los profesionales sanitarios en primera línea • Falta de contacto social
son un grupo de población particularmente
vulnerable al impacto psicológico de la • Automedicación
pandemia y de riesgo extremo, ya que tienen • Antecedentes de trastornos mentales (alto
el 12X más de riesgo de obtener una prueba riesgo)
COVID-19 positiva.
Además, el grado de ansiedad se correlaciona • Haber vivido un confinamiento
directamente con el alto riesgo de contagio • No hay resultados concluyentes de la edad
con el virus.
• Bajos ingresos económicos
• Falta de apoyo familiar
Factores que incrementan el Factores relacionados con los pacientes
riesgo de sufrir problemas • Alta tasa de mortalidad
de salud mental en los
profesionales sanitarios • Impotencia ante una enfermedad nueva y
altamente contagiosa
Condiciones laborales • Compasión hacia los pacientes por el con-
• Sobrecarga de trabajo por duplicidad de tacto con el sufrimiento y la muerte
turnos, aumento de pacientes en consulta y
horarios más prolongados • Conflictos éticos

77
CAPÍTULO 7.

Factores predictores de Recomendaciones


vulnerabilidad relacionados
• A nivel personal se recomienda a
con la pandemia los profesionales sanitarios:

Confinamiento • Cuidar las necesidades básicas, descansar, realizar


actividad física y la autoobservación de emociones
ha sido la variable más importante para pre- y sensaciones.
sentar un cuadro de estrés agudo: • No consumir alcohol o drogas.
• Limitar la exposición a los medios de comunicación.
• Se asocia a síntomas de irritabilidad, • Mantener el contacto con otras personas del
entorno familiar y laboral
insomnio, ansiedad • Crear grupos de ayuda mutua o de autoayuda.
• y conductas de absentismo y evitación • Establecer sistemas formativos sobre
laboral del trabajo. gestión y técnicas de control emocional
• Predictor de padecer TEPT y/o TDM a los 3 • para tratar de reducir la depresión entre los
años. profesionales sanitarios.

Factores estresores: • Es fundamental que las gerencias luchen


por abrir “canales de atención” a través de los
• Durante el confinamiento: cuales constituir “lugares a los que puedan
• Duración de la cuarentena.
• Miedo a infectar. acudir para recibir ayuda”. Para ello, además,
• Frustración. es clave que se garantice el anonimato de
• Aburrimiento. quienes necesitan ayuda para fomentar
• Información inadecuada o falta de procedimientos que acudan a estos espacios para recibir la
adecuados.
• Escasez de suministros. atención adecuada.
• Después del confinamiento:
• Comprender mejor la vulnerabilidad de
• Crisis económica.
• Medios de comunicación. los cuidadores al sufrimiento psicológico
• Estigma y señalamiento. para Resumen de las recomendaciones del
capítulo 7

7.2 • Síntomas de depresión en el 31%


enfermeras en cuidados intensivos y el 27%
en enfermeras médico-quirúrgicas*
Epidemiología de
la depresión en los • Depresión leve moderada en el 35% y
depresión mayor en el 21% de enfermeras
profesionales sanitarios de las unidades médico-quirúrgicas#
EEUU
En la población general, el 9% de adultos
cumplían algún criterio de depresión sin
especificar el tipo y el 3,4% presentaban TDM.
Los profesionales sanitarios demostraron ser *Estudio en hospitales de Georgia para evaluar la prevalencia de depre-
sión y TEPT mediante la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión.
más vulnerables a la depresión, ocupando la 3ª #Estudio de 150 enfermeras de unidades médico-quirúrgicas con una
POSICIÓN por episodios depresivos respecto edad promedio de 38 años (DE 11) y un promedio de 10 años trabaja-
dos (DE 9,3).
al resto de ocupaciones.

78
CAPÍTULO 7.

EN SUECIA Y FINLANDIA • Reforzar que los profesionales sanitarios


soliciten ayuda en caso de sentirse
La depresión conduce al agotamiento y el abrumados o preocupados ante una
agotamiento genera depresión. situación que pueda afectar a su
capacidad de cuidar de sus pacientes
y de su familia; así como recomendarles
Suecia: practicar estrategias que hayan resultado
DEPRESIÓN eficaces para relajarse y manejar el estrés.
DEPRESIÓN LEVE
MODERADA - GRAVE

Puntuación de
burnout
Puntuación de
burnout
Puntuación de
burnout
Puntuación de
burnout 7.3
alta 18,1% baja 1,6% alta 10,4% baja 0,2%

Pautas de detección y
Finlandia: tratamiento de la depresión
Una sobrecarga de trabajo se asoció a tasas en los profesionales
de depresión más elevadas.§ sanitarios
§Estudio realizado en 16 hospitales de Finlandia para determinar la
relación entre la tasa de ocupación de las camas y el tratamiento con
antidepresivos en 6669 enfermeras. Un incremento de la ocupación
Causas y consecuencias del
por encima del 10% del límite recomendado durante 6 meses se
asoció con mayor probabilidad de uso de antidepresivos.
daño moral
• Los profesionales sanitarios en primera
línea presentan un riesgo elevado de sufrir
ESPAÑA daño moral, que puede conducir al desarrollo
de trastornos mentales, incluido el TEPT, la
Estar sometido a un ALTO GRADO DE depresión o trastornos de ansiedad en una
ESTRÉS es detonante de síntomas de minoría.
ansiedad y depresión:
• Es importante conocer que el daño moral,
• El 4-7% de los profesionales en UCI por definición, no puede paliarse con
presenta síntomas de depresión (según el recompensas económicas.
inventario de depresión de Beck)
Ante decisiones y presiones extremas puede aparecer
• Síntomas de depresión en el 44% médicos el DAÑO MORAL (agotamiento); y este se incrementa si:
residentes del área crítica (según la Escala de
• Se pierde la vida de una persona vulnerable
Hamilton)
• Se percibe que los líderes no se hacen responsables y no
sostienen el equipo o si el equipo se siente poco preparado para

Recomendaciones tomar decisiones

• El evento sucede durante otros sucesos traumáticos (p. ej., la


En el trabajo es recomendable que los profe- pérdida de un ser querido)
sionales sanitarios realicen pausas durante y • Hay falta de apoyo social posterior
entre turnos.
Cuando hay DAÑO MORAL hay riesgo de reducir
En los centros de trabajo se aconseja desa- la EMPATÍA y que se genere:
rrollar:
• Un sistema de prevención mediante la capaci- • Distanciamiento emocional como forma de neutralizar el
tación de profesionales de la salud mental que desbordamiento
atiendan de manera individual y grupal de forma • Desgaste emocional
periódica mediante espacios de diálogo y bús-
queda de soluciones prácticas y eficaces. • Inseguridad y miedo al descontrol emocional del paciente
• Un sistema de atención dirigido a la población • Soledad: ¿Quién me sostiene a mí?
que lo solicite mediante espacios de diálogos
individuales y grupales. • Frustración, ante la sensación de no avanzar

79
CAPÍTULO 7.

REACCIONES EMOCIONALES ANTE UNA SITUACIÓN TRAUMÁTICA


TIPO DE REACCIÓN DESCRIPCIÓN % OBSERVADO

RESILIENTE Capaz de continuar con sus rutinas con un mínimo nivel de perturbación 35-65%

Tras un periodo inicial de fuerte perturbación se recupera al cabo de unos


RECUPERACIÓN 15-25%
meses

Después de varios meses de mantener un funcionamiento relativamente


RETARDADA 0-15%
normal, la persona enferma (desarrolla un trastorno mental)

Rápidamente se produce un deterioro del funcionamiento del que no se


CRÓNICA 5-30%
vuelve a recuperar

A largo plazo se desarrollan cambios positivos en la relación con uno mismo,


los demás y la filosofía de vida.
CRECIMIENTO La resolución adaptativa de la crisis ofrece una triple oportunidad:
POSTRAUMÁTICO Dominar la situación actual
Elaborar conflictos pasados
Aprender estrategias para el futuro

PREVENCIÓN BASADA EN EL • Resaltar la importancia de la adherencia y


MODELO PIES el cumplimiento de los tratamientos pautados.

• Es un modelo con un enfoque de salud • Investigar y desarrollar indicadores del


ocupacional basado en la evidencia, para ayudar impacto de los trastornos mentales para poder
a los profesionales sanitarios a desarrollar su asignar los recursos adecuados al planificar
autoestima, manejar la angustia y permitir que intervenciones.
puedan seguir trabajando, incluso si se han
modificado sus funciones. Intervenciones recomendadas
• Se basa en una psiquiatría avanzada y ágil para gobiernos locales
con un enfoque positivo basado en las fortalezas en el ámbito comunitario ante
que desmedicaliza las respuestas normales en crisis en salud mental
tiempos difíciles y potencia la ayuda antes de que
la angustia se convierta en una crisis: Los organismos nacionales e internacionales
deben procurar la mejora en la salud
mental de los profesionales sanitarios, y
P – PROXIMIDAD
proporcionar herramientas y psicoeducación
I – INMEDIATEZ sobre los síntomas indicativos de un trastorno
E – EXPECTATIVA mental. La Comisión Nacional de Salud de
S – SIMPLICIDAD China ha incorporado varios documentos
con intervenciones en salud mental para
Algunas medidas generales personal sanitario, pacientes y familiares de
recomendadas para la detección pacientes. Se recomienda el desarrollo de
temprana de la depresión y su estas medidas:
tratamiento • Implementar recursos de telemedicina para facilitar
el acceso.
• Hacer accesibles medidas de seguimiento • Potenciar la educación en Salud Mental.
y apoyo de la salud mental.
• Facilitar el acceso a los recursos de salud mental
• Hacer intervenciones preventivas en por parte de los trabajadores que se encuentran en
grupos de alto riesgo. primera línea.

80
CAPÍTULO 7.

• Diseñar escalas de evaluación psicológica para


decidir si es necesario incrementar el tiempo de Recomendaciones
descanso en profesionales con puntuaciones
elevadas en depresión, ansiedad o fatiga. • Es fundamental monitorizar la fatiga y
el estado psicológico de los profesionales
• Poner en marcha medidas de conciliación familiar,
incluyendo estudiantes voluntarios que atendieran a sanitarios que trabajan en primera línea.
los hijos de los profesionales.
• La psicoeducación sobre los trastornos
mentales más frecuentes asociados
Medidas recomendadas en • al estrés permitirá anticipar, reconocer y
los centros de trabajo para solicitar ayuda de forma precoz:
mejorar la salud mental de los
• Prevención primaria: intervenciones para evitar la
profesionales sanitarios aparición de enfermedades mentales.
• Prevención secundaria: intervención precoz sobre
• Facilitar el acceso y la disponibilidad en los síntomas tempranos de posible enfermedad.
• Prevención terciaria: tratamiento de los trastornos
ubicaciones confiables a recursos que pueden
mentales diagnosticados.
incluir desde técnicas de autoayuda hasta • Se recomienda generar canales de comunicación
aplicaciones digitales y recursos online. bidireccionales para conocer cuáles son sus
necesidades, ya que la sobrecarga emocional no
• Fomentar el apoyo social y la solidaridad se puede paliar con recompensas económicas.
Una opción podría ser ofrecer días libres para
dentro de los equipos; se pueden crear compensar la sobrecarga laboral.
grupos de asistencia por compañeros de turno
para monitorear el bienestar de los demás. • Tratamiento de los problemas de salud
mental en los profesionales sanitarios como
• Optimizar el entorno de trabajo para crear conseacuencia de la pandemia por la
períodos adecuados de nutrición, descanso COVID-19:
y sueño para mejorar su estilo de vida.
• Disponibilidad de los dispositivos para los
• Capacitar en resiliencia. profesionales en situaciones de exposición.
• Prevenir el agravamiento en personas con
• Detección precoz y tratamiento y trastornos mentales previos.
seguimiento adecuados. • Seguimiento de acciones implementadas para
promover planes futuros en situaciones de crisis.
• En caso de presentar sintomatología que les haga
• Formar a los profesionales sanitarios sospechar tener un trastorno emocional, acudir a los
para identificar los síntomas relacionados con dispositivos de asistencia creados para la atención
la depresión, la ansiedad y el estrés. específica de los profesionales sanitarios

i
Algunos colegios de médicos ya
disponían de recursos específicos
(p. ej., el Programa de Atención
Integral al Médico Enfermo PAIME del
Colegio Oficial de Médicos de Madrid).
En otros casos, la pandemia ha
impulsado y promovido la generación
de programas.

81
CAPÍTULO 7.

7.4 ¿En qué medida responden a


algo más personal?
Pautas para aumentar
la resiliencia en los
profesionales sanitarios ¿Mis emociones están
interfiriendo en su trabajo?
Estrategias para minimizar
el riesgo de depresión en
profesionales sanitarios • Para manejar una emoción se debe
identificar y seguir la estrategia Stop and go:
• Desarrollar la capacidad del «Yo PARAR para respirar/sentir/regular/pensar y
observador». Un profesional sanitario ha de CONTINUAR.
reconocer sus emociones. Pueden plantearse
entre otras cuestiones: • Estar bien NO significa ser PERFECTO.
Reconocer que incluso «los héroes» necesitan
hablar.
¿En qué medida estos • Permitir las emociones negativas
sentimientos se corresponden (tristeza, ira, frustración, decepción, etc.)
con los de la mayoría en la misma
situación? • El Instituto Nacional para la Excelencia
en Salud y Atención (NICE) recomienda la
“monitorización activa” del personal para
asegurar que los profesionales que se sienten
mal se identifiquen y se les ayude a acceder a
la atención basada en la evidencia.

Estrategias de afrontamiento

INADAPTATIVAS ADAPTATIVAS
CONDUCTUALES
• Evitación conductual que interfiere con la vida cotidiana • Exposición a estímulos que le pueden recordar el suceso

• Aislamiento social, acercamiento a personas inapropiadas, • Búsqueda de apoyo social y familiar, distanciamiento de
rechazo de ayuda cuando se necesita personas tóxicas, búsqueda de apoyo terapéutico (cuando se
necesite)

• Conductas autodestructivas: abuso de sustancias, automedicación • Conductas constructivas: medicación controlada


descontrolada, conductas de riesgo (conducción temeraria, (si es necesaria), implicación en conductas gratificantes sin riesgo,
deportes de riesgo), conductas violentas conductas respetuosas o altruistas ante los demás

COGNITIVAS
• Atención selectiva a sucesos traumáticos pasados • Focalización atencional en situaciones actuales positivas o en
proyectos futuros

EMOCIONALES
• Anclaje en sentimientos negativos: nostalgia paralizante, deseos • Sentimientos positivos liberadores: perdón, compasión, dejar el
de venganza e impotencia, odio, rencor, resentimiento, culpa, suceso en manos de la justicia (real o divina), desahogarse
irritabilidad, hostilidad vemocionalmente con los seres queridos

REGULACIÓN EMOCIONAL COGNITIVA


• Negación, catastrofismo, rumiación, • Aceptación, puesta en perspectiva, reevaluación positiva, fijarse
autoculpabilización, culpar a otras personas selectivamente en lo positivo, centrarse en la planificación

82
CAPÍTULO 7.

Recomendaciones
• Es necesario que los profesionales sanitarios aprendan a reconocer los propios límites y se
permitan pedir ayuda.

• Para ello se recomienda fomentar la creación de espacios que permitan compartir


experiencias y dificultades:

• La cuestión está en concienciar a los profesionales en que deben escucharse, entenderse, atenderse y asumir
el compromiso de cuidarse cuando se cuida a los demás en un contexto de sufrimiento.

• Los responsables del bienestar del personal deben ayudar a los profesionales sanitarios a
estar preparados para la sobrecarga emocional asociada a la pandemia por la COVID-19 y
valorar si presentan algún síntoma que requiera una atención especial:

• Fomentar debates basados en “rondas de Schwarz” que proporcionan un foro para discutir de manera segura y
tomar conciencia de los desafíos emocionales y sociales de cuidar a los pacientes.
• La evitación es un síntoma central del trauma, por ello se recomienda valorar a los miembros del personal que
evitan persistentemente las reuniones.

• Después de finalizar una crisis los supervisores y los profesionales sanitarios deberían
dedicar tiempo a reflexionar y aprender de lo sucedido para generar una experiencia
significativa positiva que remplace a una narrativa traumática.

83
CAPÍTULO 7.

Glosario
COVID-19: enfermedad causada por coronavirus de 2019; DE: desviación estándar;
TDM: trastorno depresivo mayor; TEPT: trastorno de estrés postraumático; UCI: unidad de cuidados intensivos.

Bibliografía
• Acinas P. Bur-nout y desgaste por empatía en profesionales de • Echeburúa E, Amor PJ. Memoria traumática: estrategias de
cuidados paliativos. Sociedad Española de Medicina Psicosomática y afrontamiento adaptativas e inadaptativas. Terapia psicológica.
Psicoterapia. 2012;2(4):2253–749. 2019;37(1):71-80.

• Adriaenssens J, De Gucht V, Maes S. Causes and consequences of • El-Hage W, Hingray C, Lemogne C, et al. Les professionnels de santé
occupational stress in emergency nurses, a longitudinal study. J Nurs face à la pandémie de la maladie à coronavirus (COVID-19) : quels
Manag. 2015;23:346–58. risques pour leur santé mentale ? Encephale. 2020;46(3S):S73-S80.

• Alonso J, Vilagut G, Mortier P, et al. Mental health impact of the first • Figueroa RA, Cortés PF, Accatino L, et al. Trauma psicológico
wave of COVID-19 pandemic on Spanish healthcare workers: A large en la atención primaria: orientaciones de manejo. Rev Med Chil.
cross-sectional survey [published online ahead of print, 2020 Dec 10]. 2016;144(5):643-55.
Rev Psiquiatr Salud Ment. 2020;S1888-9891(20)30128-2.
• García-Iglesias JJ, Gómez-Salgado J, MartínPereira J, et al. Impacto del
• Amerio A, Bianchi D, Santi F, et al. Covid-19 pandemic impact on SARS-CoV-2 (Covid-19) en la salud mental de los profesionales sanitarios:
mental health: a web-based cross-sectional survey on a sample of Italian una revisión sistemática. Rev Esp Salud Publica. 2020;94:e202007088..
general practitioners. Acta Biomed. 2020;91(2):83-8.
• Gartner FR, Nieuwenhuijsen K, van Dijk FJ, et al. The impact of
• Beauregard N, Marchand A, Blanc ME. What do we know about the common mental disorders on the work functioning of nurses and
non-work determinants of workers’ mental health? A systematic review of allied health professionals: a systematic review. Int J Nurs Studies.
longitudinal studies. BMC Public Health. 2011;11:439. 2010;47:1047Y1061.

• Beck CT. Secondary traumatic stress in nurses: a systematic review. • Gómez-Martínez S, Ballester-Arnal R, Gil-Julia B, et al. Ansiedad,
Arch Psychiatr Nurs. 2011;25(1):1-10. depresión y malestar emocional en los profesionales sanitarios de las
Unidades de Cuidados Intensivos. Anal Psicol. [online]. 2015;31(2):743-
• Betancourt M, Rodríguez CL, Vallecillo I, et al. Síntomas de ansiedad 50.
y depresión en residentes de especialización médica con riesgo alto de
estrés. Psiquiatría Biológica. 2008;15:147-52. • Greenberg N, Docherty M, Gnanapragasam S, et al. Managing
mental health challenges faced by healthcare workers during covid-19
• Blackmore ER, Stansfeld SA, Weller I, et al. Major depressive episodes pandemic. BMJ. 2020;368:m1211.
and work stress: results from a national population survey. Am J Public
Health. 2007;97(11):2088-93. • Gu B, Tan Q, Zhao S. The association between occupational stress
and psychosomatic wellbeing among Chinese nurses: A cross-sectional
• Bromet E, Andrade LH, Hwang I, et al. Cross-national epidemiology of survey. Medicine (Baltimore). 2019;98(22):e15836.
DSM-IV major depressive episode. BMC Med. 2011;9:90.
• Hall BJ, Xiong P, Chang K, Yin M, Sui XR. Prevalence of medical
• Brooks SK, Webster RK, Smith LE, et al. The psychological impact of workplace violence and the shortage of secondary and tertiary
quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. Lancet. interventions among healthcare workers in China. J Epidemiol Community
2020;395(10227):912-20. Health. 2018;72(6):516-8.

• Caballero Martín M, Bermejo Fernández F, Nieto Gómez R, Caballero • Harvey SB, Modini M, Joyce S, et al. Can work make you mentally ill?
Martínez F. Prevalencia y factores asociados al burnout en un área de A systematic meta-review of work-related risk factors for common mental
salud. Aten Primaria. 2001;27(5):313-17. health problems. Occup Environ Med. 2017;74(4):301-10.

• Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Current depression • Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Clínico San Carlos.
among adults -United States, 2006 and 2008. MMWR Morb Mortal Wkly Para seguir cuidando a los demás, debemos cuidar de nosotros mismos.
Rep. 2010;59(38):1229-35. Disponible en: https://www.semes.org/wp-content/uploads/2020/03/1.-
Recomendaciones-para-proteger-la-salud-mental-de-los-profesionales-
• Cheung T, Yip PS. Depression, Anxiety and Symptoms of Stress among sanitarios.pdf [Último acceso: 07/2021].
Hong Kong Nurses: A Cross-sectional Study. Int J Environ Res Public
Health. 2015;12(9):11072- 100. • Kang L, Ma S, Chen M, et al. Impact on mental health and perceptions
of psychological care among medical and nursing staff in Wuhan during
• Chew NWS, Lee GKH, Tan BYQ, et al. A multinational, multicentre the 2019 novel coronavirus disease outbreak: A cross-sectional study.
study on the psychological outcomes and associated physical symptoms Brain Behav Immun. 2020;87:11-7.
amongst healthcare workers during COVID-19 outbreak. Brain Behav
Immun. 2020;S0889-1591(20):30523-7. • Khalid I, Khalid TJ, Qabajah MR, et al. Healthcare Workers Emotions,
Perceived Stressors and Coping Strategies During a MERS-CoV
• Conseglieri A, Del Alamo C, Suárez C. Plan de contingencia de la Outbreak. Clin Med Res. 2016;14(1):7-14.
Unidad de Gestión Clínica de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital
Universitario Infanta Cristina frente a la pandemia COVID 19. Actas Esp • Lai J, Ma S, Wang Y, et al. Factors Associated With Mental Health
Psiquiatr 2021;49(2):81-4. Outcomes Among Health Care Workers Exposed to Coronavirus Disease
2019. JAMA Netw Open. 2020;3(3):e203976.

84
CAPÍTULO 7.

• Li Y, Scherer N, Felix L, Kuper H. Prevalence of depression, anxiety • Shanafelt TD, Mungo M, Schmitgen J, et al. Longitudinal Study
and post-traumatic stress disorder in health care workers during the Evaluating the Association Between Physician Burnout and Changes in
COVID-19 pandemic: A systematic review and meta-analysis. PLoS One. Professional Work Effort. Mayo Clin Proc. 2016;91(4):422-31.
2021;16(3):e0246454.
• Silva-Gomes RN, Silva-Gomes VT. COVID-19 pandemic: Burnout
• Martí-Amengual G, Sanz-Gallen P, Arimany-Manso J. Valoración syndrome in healthcare professionals working in field hospitals in Brazil.
medicolegal de la infección por COVID-19 en el ámbito laboral. Revista Pandemia de la COVID-19: síndrome de Burnout en profesionales
Española de Medicina Legal. 2020;46(3):146-52. sanitarios que trabajan en hospitales de campaña en Brasil. Enferm Clin.
2021;31(2):128-9.
• Maunder RG, Lancee WJ, Rourke S, et al. Factors associated with the
psychological impact of severe acute respiratory syndrome on nurses • Sociedad Española de Psiquiatría (SEP). Cuidando la salud mental
and other hospital workers in Toronto. Psychosom Med. 2004;66(6):938- del personal sanitario. Disponible en: http://www.sepsiq.org/file/
42. InformacionSM/SEP%20COVID19-Salud%20Mental%20personal%20
sanitario.pdf [Último acceso: 07/2021].
• Mealer ML, Shelton A, Berg B, et al. Increased prevalence of post-
traumatic stress disorder symptoms in critical care nurses. Am J Respir • Tan BYQ, Chew NWS, Lee GKH, et al. Psychological Impact of the
Crit Care Med. 2007;175:693-97. COVID-19 Pandemic on Health Care Workers in Singapore. Ann Intern
Med. 2020;173(4):317-20.
• Melchior M, Caspl A, Milne BJ, Danese A, Poulton R, Moffitt TE. Work
stress precipitates depression and anxiety in young, working women and • Teng Z, Wei Z, Qiu Y, et al. Psychological status and fatigue of frontline
men. Psychol Med. 2007;37(8):1119-29 staff two months after the COVID-19 pandemic outbreak in China: A
cross-sectional study. J Affect Disord. 2020;275:247-52.
• Mo Y, Deng L, Zhang L, et al. Work stress among Chinese nurses to
support Wuhan in fighting against COVID-19 epidemic. J Nurs Manag. • Torales J, O’Higgins M, Rios-González CM, et al. Considerations on
2020;28(5):1002-9. the mental health impact of the novel coronavirus outbreak (COVID-19).
Scielo Preprint. 2020. Disponible en: https://preprints.scielo.org/index.
• Nickell LA, Crighton EJ, Tracy CS, et al. Psychosocial effects of php/scielo/preprint/view/171 [Último acceso: 07/2021].
SARS on hospital staff: survey of a large tertiary care institution. CMAJ.
2004;170(5):793-8. • Tracy DK, Tarn M, Eldridge R, et al. What should be done to support
the mental health of healthcare staff treating COVID-19 patients? Br J
• Organización Mundial de la Salud. Depresión [30 de enero de 2020]. Psychiatry. 2020;217(4):537-39.
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/
depression [Último acceso: 07/2021]. • Universidad Complutense de Madrid. Laboratorio de Psicología del
Trabajo y Estudios de Seguridad. Nota de prensa [mayo 2020]: El 79,5
• Pappa S, Ntella V, Giannakas T, et al. Prevalence of depression, anxiety, por cien de los sanitarios sufren ansiedad y el 40 por cien se siente
and insomnia among healthcare workers during the COVID-19 pandemic: emocionalmente agotado tras la primera oleada de atención hospitalaria
A systematic review and meta-analysis [published correction appears in por Covid-19. Disponible en: https://www.ucm.es/file/estres-sanitarios-
Brain Behav Immun. 2021 Feb;92:247]. Brain Behav Immun. 2020;88:901-7. mayo-2020 [Último acceso: 07/2021].

• Peterson U, Demerouti E, Bergstrom G, et al. Burnout and physical • Virtanen M, Pentti J, Vahtera J, et al. Overcrowding in hospital wards
and mental health among Swedish healthcare workers. J Adv Nurs. as a predictor of antidepressant treatment among hospital staff. Am J
2008;62(1):84-95. Psychiatry. 2008;165(11):1482-6.

• Rodríguez-Quiroga A, Buiza C, Mon MAÁ, et al. COVID-19 y salud • Welsh D. Predictors of depressive symptoms in female medicalsurgical
mental [Update on COVID-19 and mental health]. Medicine (Madr). hospital nurses. Issues Ment Health Nurs. 2009;30(5):320-26.
2020;13(23):1285-96.
• Zhang C, Yang L, Liu S, et al. Survey of insomnia and related social
• Salari N, Khazaie H, Hosseinian-Far A, et al. The prevalence of stress, psychological factors among medical staff involved in the 2019 novel
anxiety and depression within front-line healthcare workers caring for coronavirus disease outbreak. Front Psychiatry. 2020;11:306.
COVID-19 patients: a systematic review and meta-regression. Hum
Resour Health. 2020;18(1):100.

Las recomendaciones incluidas al final de cada epígrafe proceden de la revisión bibliográfica y la experiencia clínica de los autores del manual.

85
CAPÍTULO 8.

CAPÍTULO 8.
Empoderamiento
del paciente:
recursos personales,
papel de los
familiares, estilos
de vida y terapias
alternativas

Coordinador: Manuel Martín Carrasco1


Autores: Ignacio Gainza Tejedor2, Katharina Laborda Ezquerra3, J. Carlos Marco Sanjuán4,
Marta Alda Díez5, Pablo Luis Moreno Flores6
1.
Psiquiatra. Director Médico. Clínica Padre Menni, Pamplona 2. Psiquiatra. Centro de salud mental Ermitagaña, Pamplona
3.
Médico de familia. Centro de salud Ejea de los caballeros. Zaragoza 4. Psiquiatra. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza
5.
Psiquiatra. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza 6. Psiquiatra. Clínica Padre Menni, Pamplona.

86
CAPÍTULO 8.

Empoderamiento del paciente:


Recursos personales, papel Los métodos de autoayuda no deberían
suplir en ningún caso a los tratamientos
de los familiares, estilos de farmacológicos en los cuadros moderados,
vida y terapias alternativas ni a los profesionales sanitarios.

8.1 Principales áreas cubiertas por


los métodos de autoayuda
Métodos de autoayuda
El mayor nivel formativo de la población está • Psicoeducación:
permitiendo que los pacientes con depresión Definición de la depresión (síntomas
emocionales, síntomas físicos) y de
tengan un conocimiento más preciso de su los pródromos (síntomas precursores);
enfermedad y la psicoeducación adquiera epidemiología de la enfermedad;
una relevancia cada vez mayor en el manejo enfermedades comórbidas; pronóstico
y diferentes y tratamientos disponibles.
clínico de la misma.

En ese sentido, la medicina centrada en el • Cognición:


paciente busca potenciar las capacidades Incluye aspectos como la identificación
de los pacientes para superar episodios de pensamientos automáticos
(autocríticos), distorsiones cognitivas y
depresivos leves y potenciar la efectividad de la asociación pensamiento-emoción.
los tratamientos farmacológicos en episodios
de mayor gravedad.
• Autocuidado:
En el año 1926 se publicó un tratado enfocado Recomendaciones respecto a la
practica de actividades físicas, el
a acercar la teoría psicoanalítica a la población cuidado de la alimentación, evitar el
general, por lo que se puede afirmar que aislamiento potenciando las relaciones
los métodos de autoayuda existen desde con otras personas y el mantenimiento
hace casi 100 años. En la actualidad, existen un ritmo sueño-vigila estable.
múltiples métodos y materiales de autoayuda
para los pacientes con depresión, basados
principalmente en la terapia cognitivo- Materiales de autoayuda
conductual. recomendados por los autores
• Sentirse bien: una nueva terapia contra
las depresiones (David D. Burns;): manual
de terapia cognitivo-conductual que abarca
distintos temas y está soportado por evidencia
científica.

• La trampa de la felicidad: deja de


sufrir, comienza a vivir (Russ Harriss):
fundamentado en la filosofía de la terapia de
la aceptación y el compromiso y lo inevitable
del dolor en relación con la vida. Contiene
ejercicios prácticos de autoayuda.

87
CAPÍTULO 8.

• Cuaderno de trabajo de mindfulness y como «debes poner algo de tu parte»,


autocompasión: un método seguro para «anímate y date una vuelta» o «lo que
aumentar la fortaleza y el desarrollo interior necesitas son unas buenas vacaciones»
y para aceptarse a uno mismo (Christopher son nocivos y provocan sentimientos de
E. Germer;): destinado a potenciar la incomprensión, culpa e incapacidad; incluso
capacidad individual frente a la autocrítica, la pueden provocar un agravamiento de la
humanidad compartida frente al aislamiento y a tristeza.
evitar o huir de los sentimientos dolorosos.
Por otro lado, el paciente debe entender la
importancia de ayudarse a sí mismo en
el curso de una depresión, especialmente
Recomendaciones cuando comienza a producirse una mejoría.
• Un adecuado conocimiento de la Debe aceptar que la desconfianza hacia el
depresión por parte de los pacientes puede resultado final y el pesimismo que siente son
ayudar a una identificación precoz, y, por consecuencia del propio trastorno, y que estas
tanto, permitir una mayor rapidez en la sensaciones irán desapareciendo conforme el
intervención y una mejoría del pronóstico. tratamiento haga su efecto.
• Los diversos métodos de autoayuda También es importante que el paciente
basados en técnicas cognitivo-conductuales aprenda a conocerse y a evitar las situaciones
han demostrado ser válidos para la mejoría o circunstancias que lo entristecen, si son
de la sintomatología depresiva leve. evitables.
• Existe evidencia científica de la Indicaciones para ayudar al
importancia de la activación conductual paciente durante el proceso
(ejercicio físico, socialización) y la
activación cognitiva para lograr una mayor
depresivo
recuperación funcional de los episodios 1. Es conveniente mantener la actividad en
depresivos. tanto sea posible, pero sin plantearse metas
difíciles ni aceptar grandes responsabilidades.

8.2 2. Asumir que la enfermedad es limitante y


solo se debe hacer lo que permitan las fuerzas.
Recomendaciones En cualquier actividad (física o mental) no se
específicas para el paciente debe dar prioridad al rendimiento, sino al
disfrute de la tarea.
con depresión
3. Dividir las actividades en pequeñas tareas
La depresión no debe confundirse con un y establecer prioridades.
signo de debilidad, ni tampoco con una
tristeza pasajera o con la reacción ante alguna 4. No aislarse; esforzarse por estar con otras
circunstancia desfavorable. Siempre tiene un personas. Intentar que los otros comprendan lo
sello de reacción desproporcionada y global, que ocurre, pero sin sentir la obligación de tener
que la diferencia de un altibajo en el estado de que contárselo a todo el mundo. Se debe elegir
ánimo. con quién compartirlo.

La depresión no es fruto de la imaginación 5. Participar en actividades que le hagan a


del paciente ni se puede mejorar a voluntad. uno sentirse mejor, sin grandes esfuerzos (p.
Algunos comentarios que se hacen con ej., leer, ir al cine, escuchar música, etc.). Es muy
frecuencia a las personas deprimidas, tales recomendable hacer ejercicio físico suave.

88
CAPÍTULO 8.

6. No tomar decisiones relevantes, como Medidas higiénico-dietéticas y


un cambio de trabajo o de vivienda, realizar hábitos para hacer frente a la
una venta o divorciarse. Es aconsejable
posponerlas hasta que haya desaparecido la
situación
depresión. • Establecer horarios y rutinas para
reemplazar a los hábitos horarios y de ocio
7. No aceptar pensamientos negativos, ya
previos a la pandemia.
que forman parte de la enfermedad. Cuando
aparezcan, entender por qué aparecen e • Aprovechar el mayor tiempo en casa para
intentar cambiar el foco de atención. planificar mejor una dieta adecuada.
8. Cumplir las indicaciones terapéuticas. • Mantener la comunicación con amigos y
No cambiar o iniciar tratamientos por cuenta familiares usando las nuevas tecnologías.
propia. Evitar las terapias falsas. Acudir a las
consultas con regularidad. Nunca consumir • Realizar ejercicio físico de forma regular y
drogas, alcohol o sustancias euforizantes, ya aumentar el contacto con la naturaleza, en la
que con frecuencia tienen el efecto contrario a medida en la que las restricciones lo permitan.
medio plazo. Suspender las dietas o regímenes
no controlados médicamente. • Mantener una adecuada higiene del sueño.

9. Rechazar los sentimientos de culpa. La Ver información complementaria en el Capítulo 2


depresión es una enfermedad, no un signo de (epígrafe 2.4) de este Manual.
debilidad.

10. Una vez se ha superado la enfermedad,


reflexionar sobre aquellos factores de la Recomendaciones
forma de ser o la forma de vivir que puedan
• Potenciar el cumplimiento de una dieta
haber contribuido al desencadenamiento de la
mediterránea equilibrada evitando grasas
enfermedad.
saturadas y azúcares.

8.3 • Animar a realizar ejercicio físico aeróbico


de forma regular.
La importancia • Recomendar mantener ciclos de
del estilo de vida vigilia-sueño adecuados.
La irrupción de la pandemia por COVID-19
ha supuesto un cambio radical e inesperado
en los hábitos de vida de la población, que
se ha visto obligada a adaptarse a una nueva
situación, que, en muchos casos, ha afectado
negativamente a su estado anímico.
También se ha dado la circunstancia de que
en muchas ocasiones se ha utilizado el tiempo
libre en el hogar para desarrollar aspectos
negativos, como el consumo de tóxicos y los
malos hábitos alimentarios.

89
CAPÍTULO 8.

• Animarla a que siga el tratamiento escrupulosamente


8.4 y que consulte las dudas sobre el mismo.
• Intentar que la persovna deprimida lleve un estilo de
El papel de amigos y familiares vida tan sano como sea posible, especialmente los
hábitos del sueño y la alimentación.
La familia y los amigos ocupan un lugar • Entender que el deprimido a veces expresa sus
síntomas en forma de enfado o rechazo.
importante en el empoderamiento de los • Comentar y apreciar cualquier mejoría que notemos.
pacientes con depresión y pueden ayudar a • Si hay riesgo inminente de suicidio, contactar con
mejorar la adherencia a los tratamientos un psiquiatra. Identificar y retirar posibles elementos
y colaborar de forma activa con los peligrosos que se encuentren al alcance de la
persona deprimida (alcohol, medicamentos, etc.).
profesionales sanitarios. • Reconocer que los síntomas de depresión pueden
cambiar el comportamiento de la persona deprimida.
FAMILIA Y AMIGOS
Síntomas que puede vigilar un
familiar-cuidador
Refuerzo de
Impulso hacia pensamientos
Persuasión • Cognitivos: dificultad para concentrarse,
el cambio y hábitos
positivos indecisión, falta de memoria, lentitud de
pensamiento, dificultad para resolver problemas
y dificultad de planificación.
Los familiares en el cuidado del
paciente con depresión • Estado de ánimo: tristeza, ansiedad,
incapacidad para disfrutar, desesperanza y
• En muchos casos son los familiares los culpa.
encargados del cuidado de los pacientes con
problemas de salud mental. • Físicos: cansancio, cambios en los hábitos
alimentarios, alteraciones del sueño, problemas
• El cuidado de un familiar con depresión estomacales, dolores de cabeza, dolor torácico.
supone un gran estrés y afecta al desarrollo
de las actividades vitales y a las relaciones Recomendaciones
sociales de los cuidadores.
• Desde la familia se puede
Recomendaciones generales promover la adherencia al tratamiento
para la familia de la persona psicofarmacológico, el soporte afectivo
deprimida y potenciar hábitos de vida positivos y
saludables.
• Lo que NO debe de hacer la familia:
• Criticar o culpar al depresivo por su comportamiento.
• La participación de la familia durante
• Culparse a si mismo de la enfermedad del familiar. el proceso terapéutico de la depresión es
• Excluir a la persona deprimida de las discusiones o fundamental a la hora de diseñar y ejecutar
asuntos familiares. estrategias para prevenir, contener y
• Intentar sustituir a la persona deprimida en todas sus
tareas. reconducir las dificultades clínicas,
• Animar al enfermo depresivo a que tome decisiones personales y sociofamiliares que pueden
importantes (casarse, divorciarse, mudarse, etc.) aparecer.
durante el periodo de la enfermedad.
• Obligar a la persona deprimida a realizar actividades
en contra de su voluntad y capacidad.
• Se deben promover hábitos positivos
• Gritar, insultar o atacar verbalmente. para el paciente a desarrollar por los
• Sacar a relucir temas del pasado. familiares, como, por ejemplo, escuchar y
dedicar tiempo a la persona deprimida, crear
• Lo que SI debe de hacer la familia:
ambientes de confianza y animarla a hablar y
• Reconocer que la persona esta enferma y que el a participar en actividades.
tratamiento es fundamental.

90
CAPÍTULO 8.

8.5
Terapias alternativas
Existen algunas terapias alternativas con cierto
grado de evidencia científica cuyo uso se ÁCIDOS GRASOS OMEGA-3
podría considerar como complemento a los
• En algunos estudios se ha demostrado su
tratamientos farmacológicos convencionales
eficacia en pacientes con depresión, aunque no
y siempre que no supongan un retraso en el
siempre se han reportado efectos positivos.
inicio de estos.
• En un estudio controlado con placebo se
La Canadian Network for Mood and Anxiety
ha observado una mejoría significativa en la
Treatments (CANMAT) y la American
depresión cuando se usa en combinación con
Psychiatric Association (APA) se han
escitalopram.
pronunciado favorablemente sobre el consumo
de ácidos grasos omega-3, hierba de San Juan*,
folato, S-adenosilmetionina y prácticas como
la deprivación del sueño, el yoga, el ejercicio
físico, el mindfulness, la acupuntura o la terapia
lumínica.

Aunque existen algunos ensayos clínicos


NUTRICIÓN Y PROBIÓTICOS
controlados y aleatorizados, es preciso • Se ha sugerido la posibilidad de que los
estudiar estas terapias con mayor rigor y en hábitos alimentarios y la modulación de la
poblaciones más extensas para validar su composición de la flora intestinal, por ejemplo,
eficacia. con el uso de probióticos, podrían tener un papel
*Atención a las potenciales interacciones farmacológicas. en el manejo de la sintomatología asociada a
la depresión.

S-ADENOSILMETIONINA
• Proporciona grupos metilo y sulfato, EJERCICIO FÍSICO
necesarios para la síntesis de ácido
desoxirribonucleico, proteínas, fosfolípidos, • Mejora el estado anímico de los pacientes,
neurotransmisores y glutatión, algunos de los un impacto positivo que se ha atribuido a
cuales podrían estar alterados en los trastornos la segregación de serotonina, adrenalina y
depresivos. endorfinas.

• Eficacia y seguridad evaluada en el • Es necesario valorar la condición


tratamiento de la depresión, con resultados física individual antes de establecer
positivos en algunos estudios. recomendaciones concretas, aunque su efecto
es independiente de la edad, el género y la
• No se ha objetivado un aumento del riesgo gravedad de la depresión.
de suicidio en ningún momento del tratamiento,
mientras que al inicio de los tratamientos • Se aconseja la práctica de ejercicio
convencionales se puede observar un aumento aeróbico moderado en el manejo de los
del riesgo autolítico. pacientes con depresión leve-moderada.

91
CAPÍTULO 8.

el uso de los tratamientos basados en


mindfulness para la prevención de las
recaídas en pacientes con depresión
recurrente (más de tres episodios previos).
YOGA • El tratamiento normalmente se realiza en
grupos y consiste en 8 sesiones semanales
• La práctica frecuente de yoga podría de 2 horas cada una, pudiendo ser necesarias
mejorar la sintomatología asociada a 4 sesiones adicionales 12 meses después de
la depresión en diferentes perfiles de la finalización del tratamiento.
pacientes, incluyendo pacientes ancianos.

• Se ha observado también, asociado a la


práctica de Sudarshan Kriya, un aumento
en los niveles séricos de BDNF, un factor
muy ligado a la patología depresiva y con un
interés creciente en el manejo de este tipo de NEUROFEEDBACK
afecciones.
• El neurofeedback es una técnica no
invasiva que busca potenciar el autocontrol
de las funciones cerebrales mediante
técnicas de monitorización con electrodos y
retroalimentación positiva.

• Es una técnica que se puede usar como


ACUPUNTURA complementaria y alternativa en trastornos
• Algunos estudios han demostrado su como la depresión y la ansiedad.
potencial eficacia en depresión resistente
y como coadyuvante de los tratamientos
farmacológicos convencionales.

• Es una técnica segura y bien tolerada, con Recomendaciones


mínimos efectos adversos.
• El mindfulness podría ser una
psicoterapia a considerar en depresión
recurrente.

• Los nutraceúticos S-adenosilmetionina


y los ácidos grasos omega-3 muestran un
efecto positivo moderado en el tratamiento
MINDFULNESS de la depresión por lo que pueden
ser recomendados como tratamientos
• Se ha demostrado, en un estudio clínico
coadyuvantes.
aleatorizado y controlado publicado en Lancet,
la eficacia y el beneficio en coste-efectividad • El ejercicio físico (45 minutos día, 5
de la terapia cognitivo-conductual basada días por semana) y el yoga podrían tener
en el mindfulness en la prevención de las un papel en la mejora sintomática de las
recaídas depresivas. depresiones leves o moderadas, por lo que
pueden recomendarse como tratamientos
• La guía clínica sobre el manejo de la
coadyuvantes.
depresión en adultos del NICE recomienda

92
CAPÍTULO 8.

8.6 Depresión derivada de un


entorno laboral negativo
Depresión y trabajo
• El estrés de origen laboral es el segundo
El trabajo permite a las personas desarrollarse problema de salud más frecuente
y desarrollar sus habilidades y su creatividad, relacionado con el trabajo en la Unión
suponiendo una fuente importante de salud, Europea, solo superado por las afecciones
y particularmente de salud mental. Pero, es musculoesqueléticas (dolores de espalda y
importante destacar, que, en muchos casos, manos).
el ámbito laboral también puede ser la causa
y el origen de la depresión. • Entre las causas y factores de riesgo
asociados a la depresión en el ámbito laboral
Beneficios del trabajo sobre la se encuentran:
salud mental • Relaciones interpersonales en el trabajo, y
en especial las situaciones de acoso laboral e
• Permite el desarrollo creativo de las intimidación.
personas y proporciona bienestar material • Frustración derivada de la monotonía del trabajo.
• Elevada carga emocional y mental.
(ingresos económicos) • Horarios laborales: jornadas prolongadas, turnos,
nocturnidad, ausencia de flexibilidad horaria, etc.
• Proporciona reconocimiento social y
satisfacción personal.

En la siguiente tabla se especifican con mayor detalle esos factores de riesgo o de estrés
psicosocial asociados al ámbito laboral que pueden afectar a la salud mental de los trabajadores:

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL

Falta de variedad o ciclos de trabajo cortos, trabajo fragmentado o sin sentido, insuficiente uso
Contenido del trabajo de habilidades, niveles altos de incertidumbre, trabajo continuado atendiendo personas.

Carga de trabajo excesiva o insuficiente, ritmo marcado por máquinas, elevada presión
Carga y ritmo de trabajo temporal, trabajo continuamente sujeto a plazos.

Trabajo a turnos, nocturnidad, horarios inflexibles, jornada imprevisible, jornada prolongada,


Horario laboral dificultades para la conciliación.

Poca participación en la toma de decisiones, imposibilidad de controlar la carga de trabajo, el


Control ritmo, etc.

Disponibilidad, adecuación o mantenimiento inadecuados de los equipos; malas condiciones


Entorno y equipos ambientales como falta de espacio, mala iluminación o ruido excesivo.

Estructura y cultura Mala comunicación, poco apoyo para resolver problemas y para el desarrollo personal, falta de
organizativa definición de objetivos de la organización (o falta de acuerdo sobre ellos).

Relaciones interpersonales Aislamiento social o físico, mala relación con los superiores, conflictos entre personas, falta de
en el trabajo apoyo social, violencia laboral, acoso.

Rol en la
Ambigüedad de rol, conflicto de rol y responsabilidad sobre otros.
organización
Desarrollo Estancamiento e incertidumbre profesional, promoción excesiva o insuficiente, salarios bajos,
profesional inseguridad en el empleo, poco valor social del trabajo.

Conflicto entre las necesidades laborales y persona les, poco apoyo en casa, problemas
Conciliación vida personal-laboral cuando ambos cónyuges tienen actividad profesional.

• En los casos más graves, el estrés laboral puede desembocar en cuadros depresivos graves y
puede derivar incluso en suicidios.

93
CAPÍTULO 8.

Consecuencias de la depresión en Medidas para hacer frente a la


el ámbito laboral depresión en el trabajo
• Pérdida de productividad: la depresión • Promoción activa de medidas e
implica una serie de costes económicos iniciativas tanto a nivel gubernamental como
anuales muy elevados para las empresas. desde las propias empresas para proteger la
salud mental de los empleados.
• Discapacidad: según la OMS la depresión
es la cuarta causa de discapacidad en el • Implicación de las empresas en la creación
mundo, y se estima que sea la segunda de ambientes laborales saludables.
en el año 2030. La ansiedad y la depresión
constituyen una de las causas principales • Favorecer la conciliación de la vida
de la pérdida de años de vida ajustados por laboral y familiar.
discapacidad.

Recomendaciones
• Se deben conocer y saber identificar los riesgos para la salud asociados con el trabajo.

• Promoción activa y recomendación de pautas para crear un entorno saludable de trabajo.

• Promover el apoyo en el entorno laboral a las personas con depresión.

Glosario
APA: American Psychiatric Association; BDNF: brain-derived neurotrophic factor; CANMAT: Canadian
Network for Mood and Anxiety Treatments; COVID-19: enfermedad por coronavirus de 2019; NICE: National
Institute for Health and Care Excellence; OMS: Organización Mundial de la Salud.

94
CAPÍTULO 8.

Bibliografía • Gil Hernández F. Tratado de medicina del trabajo - 3ª edición.


ELSEVIER: 2018.

• Grupo Atlantida. 10 recomendaciones para encuentros seguros


• Bernaert A, Candeias V. 7 pasos para crear un lugar de trabajo con amigos y familiares en casa. Disponible en: https://www.atlantida.
mentalmente sano. World Economic Forum: 2017. Disponible en: net/10-recomendaciones-para-encuentros-seguros-con-amigos-y-
https://es.weforum.org/agenda/2017/04/7-pasos-para-crear-un-lugar- familiares-en-casa/?lang=es. [Último acceso: 07/2021].
de-trabajo-mentalmente-sano/.[Último acceso: 07/2021].
• Huffman MH. Advancing the Practice of Health Coaching:
• Bloom DE, Cafiero, ET, Jané-Llopis E, et al. The Global Economic Differentiation From Wellness Coaching. Workplace Health Saf.
Burden of Noncommunicable Diseases. World Economic Forum: 2011. 2016;64(9):400-403.
Disponible en: http://www3.weforum.org/docs/WEF_Harvard_HE_
GlobalEconomicBurdenNonCommunicableDiseases_2011.pdf. [Último • Janakiramaiah N, Gangadhar BN, Naga Venkatesha Murthy PJ,
acceso: 07/2021]. Harish MG, Subbakrishna DK, Vedamurthachar A. Antidepressant
efficacy of Sudarshan Kriya Yoga (SKY) in melancholia: a randomized
• Bottiglieri T. S-Adenosyl-L-methionine (SAMe): from the bench to the comparison with electroconvulsive therapy (ECT) and imipramine. J
bedside--molecular basis of a pleiotrophic molecule. Am J Clin Nutr. Affect Disord. 2000;57(1-3):255-9.
2002;76(5):1151S-7S.
• Khumar SS, Kaur P, Kaur S. Effectiveness of Shavasana on
• Brown RP, Gerbarg PL, Bottiglieri T. S-Adenosylmethionine (SAMe) depression among university students. Indian J Clin Psychol.
for depression: biochemical and clinical evidence. Psychiatr Ann. 1993;20:82–7.
2002;32:29–44.
• Kuyken W, Hayes R, Barrett B, et al. Effectiveness and cost-
• Burns DD. Sentirse bien: Una nueva terapia contra las depresiones. effectiveness of mindfulness-based cognitive therapy compared with
PAIDOS IBERICA: 2010. maintenance antidepressant treatment in the prevention of depressive
relapse or recurrence (PREVENT): a randomised controlled trial.
• Carpenter DJ. St. John’s wort and S-adenosyl methionine as “natural” Lancet. 2015;386(9988):63-73.
alternatives to conventional antidepressants in the era of the suicidality
boxed warning: what is the evidence for clinically relevant benefit?. • Laverack G. Aprender a vivir con el COVID-19: Un modelo de
Altern Med Rev. 2011;16(1):17-39. empoderamiento para la sociedad y la salud (I). Escuela Andaluza
de Salud pública, Consejería de Salud y Familias. 27 agosto 2020.
• Christopher E. Germer. Cuaderno de trabajo de mindfulness y Disponible en: https://www.easp.es/web/coronavirusysaludpublica/
autocompasión: un método seguro para aumentar la fortaleza y aprender-a-vivir-con-el-covid-19-un-modelo-de-empoderamiento-para-
el desarrollo interior y para aceptarse a uno mismo. DESCLEE DE la-sociedad-y-la-salud-i/. [Último acceso: 07/2021].
BROUWER: 2020
• Laverack G. Health promotion in disease outbreaks and health
• Collantes MP, Marcos JI, Velázquez M. Observatorio vasco de emergencies. Boca Raton, Florida: CRC press. Taylor & Francis Group;
acoso moral. La salud mental de las y los trabajadores. La Ley: 2012. 2018.
Disponible en: https://www.osalan.euskadi.eus/contenidos/libro/
medicina_201320/es_saludmen/adjuntos/salud_mental_trabajadores. • Lavey R, Sherman T, Mueser KT, et al. The effects of yoga on mood in
pdf. [Último acceso: 07/2021]. psychiatric inpatients. Psychiatr Rehabil J. 2005;28(4):399-402.

• Córdoba J, Fuentes A, Ruíz C. Revisión Bibliográfica sobre • Leka S, Griffiths A, Cox T. Work organisation and stress. World Health
características sociodemográficas y repercusiones de la depresión en Organization. 2003. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/
el trabajador. Medicina y Seguridad en el trabajo. 2011;57(223):174- handle/10665/42625/9241590475.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
187. [Último acceso: 07/2021].

• Craft LL, Landers DM. The effect of exercise on clinical depression • Mathers CD, Loncar D. Projections of global mortality and burden of
and depression resulting from medical illness. A meta-analysis. J Sport disease from 2002 to 2030. PLoS Med. 2006;3(11):e442.
Exerc Psychol. 1998;20:339–357.
• Murray CJ, Lopez AD. The Global Burden of Disease: A
• EUFAMI. Cuidar de alguien con depresión: ¿significa cuidar de los Comprehensive Assessment of Mortality and Disability from Diseases,
dos? Disponible en: http://eufami.org/wp-content/uploads/2019/07/ Injuries, & Risk Factors in 1990 and Projected to 2020. Harvard School
eufami_-caring_for_two_es.pdf. [Último acceso: 07/2021]. of Public Health on behalf of the World Health Organization and the
World Bank: 1996.
• EUFAMI. Caring for carers survey (C4C). Experiences of family
caregivers of persons with severe mental illness: An international • Naciones Unidas. Convención sobre los derechos de las personas
exploration. Disponible en: http://www.eufami.org/c4c/. [Último acceso: con discapacidad. Disponible en: https://www.un.org/esa/socdev/
07/2021]. enable/documents/tccconvs.pdf. [Último acceso: 07/2021].

• Freeman MP, Fava M, Lake J, Trivedi MH, Wisner KL, Mischoulon • Navío Acosta M, Pérez Sola V. Depresión y suicidio 2020.
D. Complementary and alternative medicine in major depressive Documento estratégico para la promoción de la Salud Mental.
disorder: the American Psychiatric Association Task Force report. J Clin Disponible en: http://www.sepsiq.org/file/Publicaciones/
Psychiatry. 2010;71(6):669-81. LibroBlancoDepresionySuicidio2020.pdf. [Último acceso: 07/2021].

• GBD 2019 Diseases and Injuries Collaborators. Global burden of • NICE Guideline. Depression in adults: recognition and management.
369 diseases and injuries in 204 countries and territories, 1990-2019: Octubre 2009. Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/cg90/
a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019 resources/treating-depression-in-adults-pdf-316004588485. [Último
[published correction appears in Lancet. 2020;396(10262):1562]. acceso: 07/2021].
Lancet. 2020;396(10258):1204-22.
• Nieuwenhuijsen K, Verbeek JH, Neumeyer-Gromen A, Verhoeven
• Geraldine Coster. Psychoanalysis for Normal People. 1926. AC, Bültmann U, Faber B. Interventions to improve return to work in
depressed people. Cochrane Database Syst Rev. 2020;10:CD006237.
• Gertsik L, Poland RE, Bresee C, et al. Omega-3 fatty acid
augmentation of citalopram treatment for patients with major depressive • OMS, Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias.
disorder. J Clin Psychopharmacol. 2012;32(1):61-4. Prevención del suicidio un instrumento en el trabajo. 2006. Disponible
en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/75426/WHO_
MNH_MBD_00.8_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y. [Último acceso:

95
CAPÍTULO 8.

07/2021]. • Sociedad Española de Psiquiatría (SEP). Guía COVIDSAM para la


intervención en salud mental durante el brote epidémico de COVID-19.
• OMS. Salud mental en el lugar de trabajo. Enero 2019. Disponible en: Marzo 2020. Disponible en: http://www.sepsiq.org/file/InformacionSM/
https://www.who.int/es/news-room/commentaries/detail/mental-health- SEP%20GU%C3%8DA%20COVIDSAM.pdf. [Último acceso: 07/2021].
in-the-workplace. [Último acceso: 07/2021].
• UNHCR. Communities Getting Involved - Supporting Community
• OMS. Trastornos mentales. Datos y cifras. Noviembre 2019. Leadership in the Response to the COVID-19 Pandemic. 30 junio 2020.
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ Disponible en: https://data2.unhcr.org/es/documents/details/77658.
mental-disorders. [Último acceso: 07/2021]. [Último acceso: 07/2021].

• Otto MW, Church TS, Craft LL, et al. Exercise for mood and anxiety • Vicente-Herrero MT (coord.), Ramírez Iñiguez de la Torre MV,
disorders. Prim Care Companion J Clin Psychiatry. 2007;9(4):287-94. Capdevila García L et al. Guía-Protocolo para el manejo del paciente
con depresión en el mundo del trabajo. Grupo de Trabajo Asociación
• Qureshi NA, Al-Bedah AM. Mood disorders and complementary Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT):
and alternative medicine: a literature review. Neuropsychiatr Dis Treat. 2018. Disponible en: http://www.aeemt.com/web/wp-content/
2013;9:639-58. uploads/2018/05/GUI%CC%81A-PROTOCOLO-TRABAJADOR-CON-
DEPRESIO%CC%81N-EN-SALUD-LABORAL-Grupo-de-Trabajo-
AEEMT.pdf. [Último acceso: 07/2021].
• Ravindran AV, Lam RW, Filteau MJ, et al. Canadian Network for
Mood and Anxiety Treatments (CANMAT) Clinical guidelines for the
management of major depressive disorder in adults. V. Complementary • Woolery A, Myers H, Sternlieb B, Zeltzer L. A yoga intervention for
and alternative medicine treatments. J Affect Disord. 2009;117 Suppl young adults with elevated symptoms of depression. Altern Ther Health
1:S54-S64. Med. 2004;10(2):60-3.

• Richardson CR, Avripas SA, Neal DL, et al. Increasing lifestyle • World Federation for Mental Health (WHO). Depression: a global
physical activity in patients with depression or other serious mental crisis. Octubre 2012. Disponible en: https://www.who.int/mental_health/
illness. J Psychiatr Pract. 2005;11(6):379-88. management/depression/wfmh_paper_depression_wmhd_2012.pdf.
[Último acceso: 07/2021].
• Rocha Araujo DM, Vilarim MM, Nardi AE. What is the effectiveness
of the use of polyunsaturated fatty acid omega-3 in the treatment of • Yeung AS, Ameral VE, Chuzi SE, Fava M, Mischoulon D. A pilot
depression?. Expert Rev Neurother. 2010;10(7):1117-29. study of acupuncture augmentation therapy in antidepressant partial
and non-responders with major depressive disorder. J Affect Disord.
2011;130(1-2):285-9.
• Russ Harriss. La trampa de la felicidad: deja de sufrir, comienza a
vivir. PLANETA: 2010
• Zimmerman MA. Psychological empowerment: issues and
illustrations. Am J Community Psychol. 1995;23(5):581-99.
• Sierra AC, Lana F. Consenso español sobre la depresión: familia y
depresión. Consejo asesor del día europeo de la depresión en España:
2011.

Las recomendaciones incluidas al final de cada epígrafe proceden de la revisión bibliográfica y la experiencia clínica de los autores del manual.

96
CAPÍTULO 9.

CAPÍTULO 9.
Impacto de la crisis
sanitaria en las mujeres
y en poblaciones
específicas

Coordinadora: Francina Fonseca Casals1


Autores: José Antonio Navarro Sanchís2, Eduardo Vera Barrios3, Tomás Blanes4,
Juan Ramón Castaño Asins5, Blanca Rosa Hernández Hernández6
1.
Psiquiatra, Hospital del Mar, Institut de Neuropsiquiatria i Addiccions; Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques
(IMIM), Parc de Salut Mar, Barcelona. 2. Psiquiatra. Hospital Vall d’Hebron, Barcelona. 3. Psiquiatra. Hospital Universitario de
Canarias, Tenerife. 4. Psiquiatra. Consulta privada, Mallorca. 5. Psiquiatra. Hospital del Mar, Barcelona.
6.
Médico de Familia. Área básica de Salud de Nova Lloreda, Badalona.

97
CAPÍTULO 9.

Impacto de la crisis sanitaria en las


mujeres y en poblaciones específicas
9.1 Los factores que se han relacionado con
las diferencias en las respuestas a los
Perspectiva de género y antidepresivos entre hombres y mujeres son:
depresión en contexto de • La distribución de la grasa corporal
crisis sanitaria • El metabolismo hepático
• La velocidad de vaciado gástrico
Depresión en las mujeres: • El volumen plasmático, los niveles de proteína y la
diferencias en la prevalencia y actividad enzimática
respuesta terapéutica • Las tasas de eliminación de fármacos
• Cambios en la fisiología y niveles hormonales
La prevalencia general de la depresión es del durante la pubertad, el ciclo menstrual, la
menopausia y el embarazo
5,8% en las mujeres y del 3,5% en los
• Adherencia al tratamiento
hombres.
• Perfil de efectos adversos
Las mujeres presentan un riesgo mayor de • Las interacciones entre los estrógenos y la
padecer depresión que los hombres, debido a serotonina a nivel cerebral
• La actividad monoaminérgica cerebral
factores genéticos (incluyendo la epigenética),
endocrinos, estilos cognitivos (tendencia a la También se han descrito diferencias en
rumiación, estilo cognitivo negativo), rasgos de cuanto al resultado de las intervenciones
temperamento y ambientales. psicológicas,
Por otra parte, la vulnerabilidad al estrés es de manera que es importante el diseño de
importante en el desarrollo de los trastornos tratamientos personalizados y con perspectiva
depresivos y las mujeres suelen estar más de género.
expuestas a situaciones vitales estresantes
(como la violencia de género).

Estas diferencias también tienen implicaciones


en cuanto a la respuesta terapéutica. Se ha
descrito una mejor respuesta a antidepresivos
ISRS en las mujeres (en comparación con la
respuesta en varones), aunque las mujeres
postmenopáusicas presentan peor respuesta
que las más jóvenes.

5,8 % 3,5 %

PREVALENCIA DE LA DEPRESIÓN

98
CAPÍTULO 9.

Mujeres durante la pandemia por • No tratar la depresión perinatal representa


COVID-19 un riesgo elevado para la madre, el recién
nacido y la familia.
En cuanto al impacto de la pandemia, las
desigualdades de género se han hecho más
patentes. A pesar del estigma asociado, los
• Los datos muestran que las mujeres han sufrido mayor antidepresivos (ATC, ISRS, ISRN y bupropion)
riesgo de padecer la enfermedad. y las benzodiazepinas son, en general,
• Las profesiones que se han situado en primera línea seguros en el embarazo y la lactancia si se
para la contención de la crisis COVID-19 son profesiones
llevadas a cabo principalmente por mujeres (enfermería, usan de forma adecuada.
farmacia, cuidadoras de ancianos, profesionales de
servicios sociales, personal de limpieza, personal de La terapia cognitiva conductual es efectiva
venta de productos básicos, etc...). para tratar y prevenir la depresión durante el
• Muchas mujeres víctimas de violencia de género periodo perinatal.
tuvieron que confinarse con sus agresores, con lo que
aumentaba el riesgo de sufrir malos tratos.
Factores como realizar ejercicio físico y
Asimismo, los síntomas psicopatológicos aumentar el soporte social parecen disminuir
tras la infección por COVID-19 han sido los síntomas y mitigar las consecuencias de la
más intensos y graves en mujeres (ansiedad, depresión a largo plazo.
depresión, fatiga, problemas de sueño, estrés
postraumático, entre otros). Mujeres en la tercera edad
Mujeres en la adolescencia No se encontraron diferencias de género
relevantes con respecto a las generales.
En este sector poblacional se observan
diferencias de género a partir de los 13 años. Recomendaciones
• Más chicas que chicos (24% frente a 15%) sufren • Los profesionales deben permanecer
depresión o distimia hacia los 20 años. Esta
diferencia en función del género representa una
atentos a las posibles consecuencias a
enorme disparidad de salud. largo plazo que pueda tener la pandemia
• La cronicidad iguala las diferencias en el 2,5%. en los adolescentes y que hayan pasado
desapercibidas hasta ahora. Además, es
Desde la perspectiva de género no se posible que haya que considerar estrategias
han detectado cambios sustanciales terapéuticas diferentes para chicos y chicas
durante la pandemia en la población infanto- con la intención de mejorar la efectividad.
juvenil, si bien deben tenerse en cuenta las
posibles diferencias en las manifestaciones • Es oportuno ser particularmente
de los síntomas (niños más propensos a la proactivos en la detección de la depresión
extroversión y niñas más introvertidas). en las mujeres durante el embarazo y
el posparto para prescribir tratamiento
Mujeres durante el embarazo farmacológico y no farmacológico a estas
pacientes, que previsiblemente aportará un
Durante la pandemia han mostrado un
beneficio a los hijos y las familias.
aumento del distrés emocional y de los
síntomas psiquiátricos, principalmente • En caso de crisis sanitaria, es clave contar
depresión y ansiedad. con equipos flexibles, con perspectiva de
género y especializados en Salud Mental,
• Este distrés perinatal puede impactar
para prestar atención a la población general
negativamente en la futura salud mental de
y a los colectivos referidos.
los hijos a lo largo de la vida.

99
CAPÍTULO 9.

• Los síntomas más habituales fueron: la dificultad


9.2 de concentración, el desinterés, la irritabilidad,
la agitación, el nerviosismo, los sentimientos de
Depresión en población soledad, la inquietud y la preocupación.
infanto-juvenil • La psicopatología fue dependiente del grado
Algunas cifras de aislamiento y su duración marcados por las
restricciones.
Según estudios disponibles sobre el impacto
emocional de la cuarentena de niños, niñas y Aunque al inicio del confinamiento, los niños
adolescentes, el 85,7% de los padres han parecían disfrutar del tiempo libre para realizar
constatado cambios en el estado emocional actividades recreativas, tras los primeros 6
y el comportamiento de sus hijos. meses, aumentó la desesperanza y un 25%
de los niños presentaron síntomas depresivos.
Los síntomas de depresión durante el confinamiento se recogen en la siguiente tabla,
en función de la edad:
MENORES DE 7 • Ansiedad, irritabilidad, rabietas frecuentes, llanto inmotivado, quejas somáticas (cefaleas, dolores abdominales).
AÑOS • Pérdida de interés por los juegos habituales, cansancio excesivo o aumento de la actividad motora y abulia.
• Disminución del apetito.
• Fobias escolares y trastornos de eliminación (encopresis, enuresis).

NIÑOS DE 7 AÑOS • Esfera afectiva y conductual: irritabilidad, agresividad, agitación o inhibición psicomotriz, astenia, apatía, tristeza y
sensación frecuente de aburrimiento. En ocasiones, ideas recurrentes sobre la muerte propia o de familiares y temor al contagio
A EDAD PUBERAL y a al enfermedad.
• Esfera cognitiva y actividad escolar: baja autoestima, falta de concentración, incluso para las tareas lúdicas, y disminución
del rendimiento escolar.
• Esfera somática: cefaleas, dolor abdominal, trastornos del control de esfínteres, trastorno del sueño (insomnio o hipersomnia),
disminución del peso.

ADOLESCENTES Síntomas comunes con la edad puberal, junto con


conductas negativistas y disociales:
• Abuso de internet y videoconsolas o disminución brusca de dichas actividades.
• Irritabilidad, inquietud, mal humor y agresividad.
• Sentimientos de desesperanza con respecto al futuro.
• Falta de colaboración con la familia.
Síntomas existentes en el episodio depresivo del adulto:

• Aislamiento de redes sociales y ruptura del contacto telefónico o el contacto con los familiares.
• Descuido del autocuidado, tristeza, anhedonia e ideas de ruina, culpa, minusvaloración.
• Ideas sobre la muerte propia o de familiares o temor exacerbado al contagio, a pesar de cumplir con las
restricciones y el confinamiento.

Observaciones psicopatológicas • Niños con tendencia a la anticipación


durante la pandemia ansiosa mantenían reacciones ansiosas y
anticipaciones aprensivas de amenaza, incluso
• Niños con cuadros psicopatológicos ya tras la terminación de la cuarentena.
diagnosticados presentaban mayor riesgo
de reaparición de los síntomas durante la • Niños con miedo al contagio presentaban
pandemia. síntomas compatibles con un trastorno
obsesivo compulsivo, en particular aquellos
• Niños con un apego ansioso establecido sobreexpuestos a información sobre la
con sus padres durante el confinamiento, que COVID-19 excesiva o inadecuada a su edad.
podrían manifestar después reacciones de
ansiedad por separación. • Niños separados de sus cuidadores
durante la pandemia o que han sufrido la
• Niños con rasgos caracteriales de pérdida de un ser querido parecen ser más
introversión podrían intensificar sus propensos a los trastornos de salud mental,
reacciones de timidez al estar alejados de principalmente, depresión, miedo a la infección
contextos sociales variados. y ansiedad por separación.
En un informe de la Conselleria de Salut de las Islas Baleares recientemente publicado, se informaba de que la asistencia a urgencias por
intentos de suicidio en niños <10 años ha aumentado exponencialmente. En los primeros meses del confinamiento se observó en algunos
servicios de urgencias un aumento de los actings de suicidio o actos autolíticos en menores motivados por la idea de crear interacciones
distintas a las familiares.

100
CAPÍTULO 9.

Manejo de los episodios depresivos 9.3


Algunos niños necesitarán atención psicológica Depresión en ancianos
y psiquiátrica, especialmente aquellos que
ya presentaban traumas o síntomas previos, • La depresión es un problema frecuente en
con trastornos del desarrollo o aquellos con la tercera edad:
cuidadores con inestabilidad económica o
psicopatología previa. • En esta población, la prevalencia del trastorno
depresivo mayor varía desde el 4,6% al 9,3%
En caso de existir un episodio depresivo y, si se consideran todos los trastornos
instaurado: depresivos, puede alcanzar el 37,4%.
• Es aconsejable iniciar un tratamiento psicofar- • Es de esperar que el aumento en la
macológico a partir de los 12 años de edad. esperanza de vida se traduzca en un marcado
aumento de los números globales.
• Es esencial valorar si los padres requieren un
tratamiento, ya que los hijos de progenitores • La soledad es un factor determinante en
ansiosos o deprimidos (o consumidores de estos pacientes y la percepción subjetiva
tóxicos) podrían mostrar por su parte, y por de la edad ha determinado enormemente la
apego, crisis ansiosas y depresivas. sensación de soledad durante la pandemia.

• Los ancianos son la población con


Recomendaciones mayor riesgo de suicidio consumado,
• Es de suma importancia ser sensibles especialmente los varones que viven solos,
a los cambios en el estado anímico y el abusan del alcohol, tienen historia familiar y
comportamiento de los niños, para anticiparse sufren de enfermedades físicas.
al desarrollo futuro de cuadros depresivos o
síndromes de estrés postraumático.
• Como herramientas prácticas se TRASTORNOS
aconseja promover el mantenimiento de
DEPRESIVOS

37,4%
rutinas de sueño y alimentación, y usar
las nuevas tecnologías para mantener
la actividad lectiva. El uso de consolas y
dispositivos de entretenimiento pueden ser
un refuerzo positivo, aunque debe evitarse la
sobreestimulación.
• Es esencial mantener una buena
comunicación dentro de la familia para
manejar mejor la angustia y ofrecer pequeñas La depresión durante la pandemia:

+ -
recompensas lúdicas para fomentar la aspectos positivos y negativos
interacción entre convivientes. Se pueden
utilizar las videoconferencias para que los
niños mantengan el contacto con otros
familiares, para evitar así reacciones ansiosas
de separación de figuras de apego.
• La mayoría de problemas de • Las restricciones asociadas a la
salud mental no serán graves y pandemia pueden provocar:
• La información sobre la evolución de durarán poco • Episodios de depresión en
la pandemia dada a los menores debe • Las personas mayores son pacientes sin historia previa
resilientes y la mayoría se adaptan • Recaídas en pacientes que
estar adaptada a su edad, transmitiendo a los cambios. sufren trastornos depresivos
esperanza de futuro. Además, es conveniente recurrentes
• Empeoramiento de los
aprovechar la situación de crisis para síntomas depresivos y déficits
cognitivos en mayores que ya
desarrollar su empatía y conciencia social. sufren depresión

101
CAPÍTULO 9.

Factores de riesgo para un Ejemplo de lista de


empeoramiento del ánimo comprobación para la entrevista
durante la pandemia y desarrollar con pacientes mayores:
vulnerabilidad a un episiodio
depresivo 1) ¿Toma las medidas adecuadas para evitar el
contagio (mantener la distancia, lavarse las manos,
usar mascarilla), pero sin obsesionarse?
• Aislamiento y pérdida de contacto con
2) ¿Mantiene los hábitos de higiene y la dignidad
familia y amigos. física (ducharse, peinarse, arreglarse) y cuidan de su
casa y de los convivientes?
• Cambio de hábitos (sueño, alimentación, 3) ¿Respeta la estructura del día (horario y rutina de las
consumo de tóxicos, etc.). actividades) y el horario de sueño?
4) ¿Se reserva tiempo para el ejercicio físico (mejor
• Cese de actividades agradables, ejercicio con convivientes)?
físico y ejercicio cognitivo. 5) ¿Realiza algún tipo de ejercicio intelectual o
estimulación cognitiva (leer, estudiar, jugar al ajedrez,
• Miedo al contagio y a la muerte o resolver sudokus, etc.)?
hipocondría, que puede ser grave e incluso 6) ¿Se ejercita socialmente mediante el contacto
psicótica. regular con familia y amigos, aunque sea virtual?.
7) ¿Ha podido aprovechar el confinamiento para hacer
• Duelo por la pérdida de seres queridos. cosas que siempre aplazaba, como poner en orden
sus cosas (papeles, armarios, etc.)?
• Interrupción de consultas habituales con 8) ¿Se expone a la luz solar 1-2 h al día y mantiene la
médicos y de pruebas complementarias. casa bien iluminada?
9) ¿Lleva una alimentación sana y equilibrada, con un
• Dificultad para el uso de las nuevas horario regular de comidas?
tecnologías y los móviles inteligentes. 10) ¿Evita el consumo de alcohol, tabaco y cualquier
tipo de drogas?
• Vivir en residencias (aislados en su 11) ¿Evita la sobreinformación, reduciendo al mínimo
habitación, sin visitas, con fallecidos en su el tiempo que dedica a ver las noticias y no hablando
entorno, etc.) continuamente del tema de la crisis?
12) ¿Sabe reconocer los síntomas depresivos, las
emociones y sus precipitantes para poder buscar
valoración profesional si hay un empeoramiento del
estado de ánimo?

Consideraciones a tener en cuenta en pacientes mayores


polimedicados: interacciones farmacológicas
Antidepresivos como sustratos (O) o inhibidores (m) de las Isoenzimas del CYP450
No interacción metabólica de desvenlafaxina con agomelatina
Grupos de
antidepresivos Antidepresivos CYP2D6 CYP3A4 CYP1A2 CYP2C9 CYP2C19

Amitriptilina Om O O O O

Clomipramina Om O O O O

Desipramina Om
ADT
Imipramina Om O O O O

Nortriptilina Om

Trimipramina Om

2ª Gen Trazodona Om O O

RIMA Moclobemida m m Om

102
CAPÍTULO 9.

Antidepresivos como sustratos (O) o inhibidores (m) de las Isoenzimas del CYP450
No interacción metabólica de desvenlafaxina con agomelatina
Grupos de
antidepresivos Antidepresivos CYP2D6 CYP3A4 CYP1A2 CYP2C9 CYP2C19

Fluvoxamina Om mm O mmm mm m

Fluoxetina O mmm Om m Om O mmm

Paroxetina O mmm Om m Om m
ISRS
Sertralina O mm Om m Om O

Citalopram Om Om O

Escitalopram Om O O

ISRN Reboxetina m O

ISRD Bupropion mm

Nefazodona Om O mmm m
NaSSA
Mirtazapina O O O

Venlafaxina Om O O

IRSN Duloxetina O mm O

Desvenlafaxina

Agonista MT1-2 Agomelatina


Antagonista 5HT2A O

O Sustrato; Inhibidor m débil; mm: Moderado; mmm: Potente: ADT (Antidepresivos tricíclicos); RIMA (IMAO Reversibles); ISRS (Inhibidores selectivos
recaptación serotonina); ISRN (Inhibidores selectivos recaptación noradrenalina); ISRD (Inhibidores selectivos recaptación dopamina); Nassa
(antidepresivos noradrenérgicos) y IRSN (Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina); Creada a partir de citas 98; 99; 10; 101; 102.
Tabla extraída de Álamo C, López-Muñoz F. Actas Esp Psiquiatr 2020;49(1):191-XXX.

Recomendaciones
• Es útil que el facultativo cuente con una
lista de comprobación de cuestiones que
plantear a sus pacientes mayores, que le
sirva como base para entablar conversación
con ellos y aportarles consejos de estilo
de vida que han mostrado eficacia en
episodios depresivos. Esta herramienta será
totalmente personalizable y complementaria
al tratamiento farmacológico.

• Es clave insistir a los pacientes mayores


en que se ejerciten en términos físicos,
intelectuales y sociales.

• Valorar el uso de consvultas telefónicas


en el caso de pacientes a los que se conoce
bien y con cierta frecuencia; mientras que en
el caso de pacientes a los que no se conoce
bien o para una primera valoración puede
ser preferible la atención presencial.

103
CAPÍTULO 9.

• La dosificación ha de ser menor que en el adulto.


9.4 • El plazo para obtener respuesta terapéutica está
alargado de 3 a 6 semanas.
Depresión asociada al dolor • El tiempo de tratamiento de mantenimiento ha de ser
crónico en ancianos más prolongado (en un primer episodio, el periodo no
inferior a 1 año).

La relación entre • Las dos terapias psicoterapéuticas


la depresión y el dolor recomendadas por la American Psychiatry
Association son la TCC (tratamiento de
• El dolor crónico tiene muchas similitudes
referencia) y la ACT, que también puede mejorar
con la depresión en la vejez, ya que los
la funcionalidad y disminuir la interferencia
síntomas somáticos pueden acompañarse de
causada por el dolor, la ansiedad y la depresión.
síntomas emocionales.

• Además, el dolor crónico y la depresión


tienen una relación bidireccional y pueden ser
Recomendaciones
factores de riesgo mutuos: • En tiempos de crisis sanitaria los
profesionales sanitarios deben estar atentos
a la presencia comórbida de síntomas
depresivos y dolor crónico en la población
Los pacientes que sufren
El dolor crónico un trastorno depresivo anciana.
aumenta el riesgo tienen 3 veces más de
• En estos pacientes debe valorarse iniciar
de depresión probabilidades de sufrir
un tratamiento farmacológico antidepresivo y
de 2,5 a 4,1 dolor no neuropático y
veces hasta 6 veces más de un abordaje psicológico.
sufrir dolor neuropático
• Debe prestarse atención al posible mal
uso de la medicación, ya que es bastante
• Se ha sugerido que el vínculo y la frecuente el trinomio formado por dolor,
comorbilidad entre la enfermedad médica y antecedentes depresivos y adicción a
la depresión puede ser más intenso en los opiáceos.
pacientes de edad avanzada.
9.5
• La pandemia por COVID-19 ha aumentado
la vulnerabilidad de estos pacientes. Depresión en pacientes
El desafío de manejar al paciente con otras comorbilidades
anciano con ambas condiciones médicas graves
ENFOQUES ABORDAJE
FARMACOLÓGICOS PSICOTERAPÉUTICO La depresión en el enfermo crónico
• Inhibidores selectivos de la • Terapia cognitivo-conductual
recaptación de serotonina.
• Antidepresivos de acción dual
(TCC).
• Terapia de aceptación y • El cuadro depresivo puede aparecer tras
(serotonina y noradrenalina).
• Antidepresivos tricíclicos.
compromiso (ACT) el diagnóstico de enfermedades crónicas,
• Otros antidepresivos. como diabetes mellitus o enfermedades
cerebrovasculares.
• Existe evidencia de que muchos
antidepresivos tienen un efecto analgésico, • Cuando se produce un evento
incluso en ausencia de depresión. cardiovascular, como un IAM, aparecen el
miedo y la incertidumbre.
• Como norma general, en el anciano
deprimido y con dolor crónico, en base • Tras el diagnóstico de enfermedad coronaria,
a las modificaciones farmacocinéticas y la presencia de depresión empeora el pronóstico
farmacodinámicas: y duplica el riesgo de muerte a 10 años.

104
CAPÍTULO 9.

La depresión en el enfermo crónico


La concurrencia de factores psicosociales y demográficos, y los mecanismos compartidos
entre depresión y enfermedad cardiovascular se representan en este esquema:

Factores psicosociales Factores demográficos


• Historia de • Personalidad • Edad • Estado
depresión • Aislamiento social • Género socioeconómico
• Anorexia • Comportamiento • Desempleo

Mecanismos potenciales biológicos


• Sistema nervioso • Citoquinas
autónomo pro-inflamatorias
• Receptores plaquetarios • Función endotelial
y función • Neurohormonal
• Factores coagulación • Genético

Enfermedad
Depresión Mecanismos comportamentales
cardiovascular
• Tabaquismo • Dieta inadecuada
• Obesidad • Pobre adherencia
• Inactividad medicación

Percepción
• Salud • Relaciones sexuales
• Capacidad funcional • Empleo
• independencia • Seguridad financiera

• El diagnóstico de la depresión en estos


pacientes es complejo, porque algunos
síntomas indicativos (sudoración, temblor,
debilidad o fatiga, pérdida de peso, etc.)
pueden ser habituales también en la
insuficiencia cardiaca.

• El tratamiento farmacológico antidepresivo


en estos pacientes también es complejo. A
continuación, se detalla una tabla con los
tratamientos recomendados en las siguientes
comorbilidades cardiovasculares: cardiopatía
isquémica/IAM, arritmias e hipertensión arterial:

Figura extraída de Molina DI, Chacón JA, Esparza AS, et al. Rev Colomb Cardiol. 2016;23(3):242-49.

105
CAPÍTULO 9.

Recomendado 2a opción Evitar


• Sertralina • Desvenlafaxina • Citalopram
• Agomelatina • Venlafaxina • Escitalopram
Cardiopatía • Fluvoxamina • Reboxetina
Isquémica/IAM
• Vortioxetina • Nortriptilina
• Mirtazapina

• Sertralina • Desvenlafaxina • Citalopram


• Agomelatina • Fluoxetina • Escitalopram
Arritmias • Fluvoxamina • Bupropion
• Vortioxetina • Reboxetina
• Mirtazapina • Nortriptilina

• Sertralina • C
 italopram/ • Venlafaxina
• Agomelatina Escitalopram
• Fluoxetina
Hipertensión • Fluvoxamina
arterial
• Paroxetina
• Vortioxetina
• Mirtazapina

La depresión en el paciente con


Recomendaciones
un proceso infeccioso
• Se debe reconocer la presencia de
• Anteriormente, se había descrito que un depresión en enfermos graves para el inicio
28% de los pacientes recién diagnosticados de precoz de un tratamiento antidepresivo
hepatitis C pueden desarrollar una depresión. adecuado a sus antecedentes patológicos
personales y su enfermedad actual para
• Durante la pandemia, 1 de cada 5 evitar complicaciones, empeoramiento de la
personas que ha sufrido COVID-19 ha calidad de vida y mortalidad.
sido diagnosticada en un plazo máximo
de tres meses con algún tipo de trastorno • Es aconsejable una correcta interrelación
psiquiátrico que no había sufrido previamente. entre Atención Primaria y Especializada
cuando el paciente es dado de alta tras una
• Son frecuentes desórdenes como psicosis, estancia hospitalaria.
trastornos del estado de ánimo y catatonia,
encefalopatía, encefalitis y trastornos • Contar con psicólogos en Atención
neurológicos, así como agudización de Primaria permitiría ayudar a gestionar el
demencia o Alzheimer. día a día de los pacientes, especialmente
aquellos que han estado hospitalizados.
• Tras la infección por SARS-CoV-2 es
frecuente una sintomatología muy similar al
síndrome de fatiga crónica o la fibromialgia,
constituyendo un nexo más con el dolor.

Glosario
ACT: terapia de aceptación y compromiso; ATC: antidepresivos tricíclicos; COVID-19: enfermedad por
coronavirus de 2019; IAM: infarto agudo de miocardio; ISRS: inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina; ISRN: inhibidores específicos de la recaptación de noradrenalina; SARS-CoV-2: coronavirus de
tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo; TCC: terapia cognitivo-conductual.

106
CAPÍTULO 9.

Bibliografía
• Álamo C, López-Muñoz F. Combinación de agomelatina con desven- • Martínez-Martín N. Trastornos depresivos en niños y adolescentes.
lafaxina en depresión con sintomatología residual Actas Esp Psiquiatr Anales de Pediatría Continuada. 2014;12(6):294-9.
2020;49(1):191-XXX.
• Molina DI, Chacón JA, Esparza AS, et al. Depresión y riesgo cardio-
• Anderson RJ, Freedland KE, Clouse RE, et al. The prevalence of vascular en la mujer. Rev Colomb Cardiol. 2016;23(3):242-49.
comorbid depression in adults with diabetes: a meta-analysis. Diabetes
Care. 2001;24(6):1069-78. • NICE guideline [NG134] Depression in children and young people:
identification and management. Published: 25 June 2019. Disponible
• Barlett JD, Griffin J, Thomson D. Resources for Supporting Chindren’s en: https://www.nice.org.uk/guidance/ng134 [Último acceso: 07/2021].
Emotional Well-being during the COVID-19 Pandemic. 2020. Disponi-
ble en: https://www.childtrends.org/publications/resources-for-suppor- • Pariente G, Wissotzky Broder O, Sheiner E, et al. Risk for probable
ting-childrens-emotional-well-being-during-the-covid-19-pandemic post-partum depression among women during the COVID-19 pande-
[Último acceso: 07/2021]. mic. Arch Womens Ment Health. 2020:1–7.

• Berthelot N, Lemieux R, Garon-Bissonnette J, et al. Uptrend in • Salk RH, Hyde JS, Abramson LY. Gender differences in depression
distress and psychiatric symptomatology in pregnant women during in representative national samples: Meta-analyses of diagnoses and
the coronavirus disease 2019 pandemic. Acta Obstet Gynecol Scand. symptoms. Psychol Bull. 2017;143(8):783-822.
2020;99(7):848-55.
• Salk RH, Petersen JL, Abramson LY, et al. The contemporary face of
• Castillo-Martínez M, Castillo-Martínez M, Ferrer M, et al. Depresión gender differences and similarities in depression throughout adolescen-
infantojuvenil y otros aspectos de salud mental durante el confinamien- ce: Development and chronicity. J Affect Disord. 2016;205:28-35.
to y la pandemia por SARS-CoV-2/COVID-19: encuesta en contexto
escolar. An Pediatr (Barc). 2020. doi: 10.1016/j.anpedi.2020.09.013. • Santini ZI, Jose PE, York Cornwell E, et al. Social disconnectedness,
perceived isolation, and symptoms of depression and anxiety among
• Gerst-Emerson K, Jayawardhana J. Loneliness as a public health older Americans (NSHAP): a longitudinal mediation analysis. Lancet
issue: the impact of loneliness on health care utilization among older Public Health. 2020;5(1):e62-e70.
adults. Am J Public Health. 2015;105(5):1013-9.
• Sepúlveda-Loyola W, Rodríguez-Sánchez I, Pérez-Rodríguez P, et al.
• Gómez-Becerra I, Flujas JM, Andrés M, et al. Evolución del estado Impact of Social Isolation Due to COVID-19 on Health in Older People:
psicológico y el miedo en la infancia y adolescencia durante el confi- Mental and Physical Effects and Recommendations. J Nutr Health
namiento por la COVID-19. Revista de Psicología Clínica con Niños y Aging. 2020: 1–10.
Adolescentes 2020;7(3):11-8.
• Shrira A, Hoffman Y, Bodner E, et al. COVID-19-Related Loneliness
• González-Sanguino C, Ausín B, Castellanos MÁ, et al. Mental health and Psychiatric Symptoms Among Older Adults: The Buffering Role of
consequences during the initial stage of the 2020 Coronavirus pande- Subjective Age. Am J Geriatr Psychiatry. 2020; 28(11): 1200–4.
mic (COVID-19) in Spain. Brain Behav Immun. 2020;87:172-6.
• Sociedad Española de Psicogeriatría [sitio web]. Disponible en:
• Hyde JS, Mezulis AH. Gender Differences in Depression: Biological, https://www.sepg.es/ [Último acceso: 07/2021].
Affective, Cognitive, and Sociocultural Factors. Harv Rev Psychiatry.
2020;28(1):4-13. • Sockol LE. A systematic review of the efficacy of cognitive behavioral
therapy for treating and preventing perinatal depression. J Affect Disord.
• Lebel C, MacKinnon An, Bagshawe M, et al. Elevated depression and 2015;177:7-21.
anxiety symptoms among pregnant individuals during the COVID-19
pandemic. J Affect Disord. 2020; 277: 5–13. • Sramek JJ, Murphy MF, Cutler NR. Sex differences in the psy-
chopharmacological treatment of depression. Dialogues Clin Neurosci.
• Liu S, Yang L, Zhang C, et al. Online mental health services in China 2016;18(4):447-57.
during the COVID-19 outbreak. Lancet Psychiatry. 2020;7(4):e17-e18.
• Vahia IV, Jeste DV, Reynolds CF 3rd. Older Adults and the Mental
• Levkovich I, Shinan-Altman S, Essar Schvartz N, et al. Depression Health Effects of COVID-19. JAMA. 2020;324(22):2253-4.
and Health-Related Quality of Life Among Elderly Patients during the
COVID-19 Pandemic in Israel: A Cross-sectional Study. J Prim Care • Vanderlind WM, Rabinovitz BB, Miao IY, et al. A systematic review of
Community Health. 2021;12:2150132721995448. neuropsychological and psychiatric sequalae of COVID-19: implications
for treatment. Curr Opin Psychiatry. 2021;34(4):420-33.
• Luppa M, Sikorski C, Luck T, et al. Age- and gender-specific preva-
lence of depression in latest-life--systematic review and meta-analysis.
J Affect Disord. 2012;136(3):212-21.

• Lusskin SI, Khan SJ, Ernst C, Habib S, et al. Pharmacotherapy for


Perinatal Depression. Clin Obstet Gynecol. 2018;61(3):544-61.

Las recomendaciones incluidas al final de cada epígrafe proceden de la revisión bibliográfica y la experiencia clínica de los autores del manual.

107

También podría gustarte