Está en la página 1de 9

ESEA “Rogelio Yrurtia”. CABA. Docente: Prof. y Lic. Lidia Isabel Moroziuk. Materia: Historia del Arte.

Curso: 2º 2ª. Turno:


Vespertino. Ciclo lectivo: 2020. 2º Cuatrimestre

ESEA “Rogelio Yrurtia”


Secretaría de Educación. Municipalidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Materia: Historia del Arte
Docente: Prof. y Lic. Lidia Isabel Moroziuk
Curso: 2º 2ª
Turno: Vespertino
Ciclo lectivo: 2020
2º Cuatrimestre

3º Trabajo Práctico: Culturas agroalfareras del Noroeste argentino

Introducción para realizar una lectura y comprender el cambio de estadios culturales

En el 2º TP hemos estudiado distintas manifestaciones del arte rupestre en el continente americano, es


decir:
- Cañón del Sumidero, sureste de Chiapas.
- Pinturas rupestres, misiones y oasis de la Península de Baja California.
- Cueva de las Manos del Río Pinturas, Pcia. de Santa Cruz. Argentina.
= Todas estas manifestaciones artísticas responden, en general, a estadios culturales vinculados a la caza y
recolección de alimentos y, por ello, a formas de vida nómade sin competencias en la producción de alimentos.
Un cambio radical ocurre cuando las poblaciones comienzan a producir por sus propios medios el fuego,
para calentarse, ahuyentar a las fieras, cocinar sus alimentos y prolongar la iluminación en horas de la noche y aún
calentarse alrededor del fuego encendido.
Más adelante los seres humanos comienzan a asociar la sucesión de las estaciones durante el año, el ciclo
de crecimiento de las plantas, la recolección de semillas para cultivarlas y mejorarlas, y también reúnen en su
hábitat animales que los acompañan y les procuran sustento y/ o ayuda en sus tareas agrícolas.
El modo de vida de estas poblaciones se afianza en una zona donde cultivan y se sedentarizan por algún
tiempo, y una vez agotados los recursos vuelven a migrar hacia otras zonas. En esa nueva etapa de la humanidad
utilizan los ríos y arroyos para el riego de sus cultivos y, entre otras técnicas novedosas comienzan a fabricar
cuencos y otros recipientes para almacenar sus semillas que guardan para poder alimentarse en otoño o en
invierno. Así las poblaciones comienzan a practicar la alfarería, la cerámica y los tejidos a partir de la lana o el
pelaje de los animales que los acompañan durante su vida.

Trabajo práctico propiamente dicho, o sea, para desarrollar:


El TP consta de dos partes: I) Una tabla para completar; II) Un trabajo creativo personal; III) Opcional: se
pueden agregar fotos de las obras estudiadas.
I) Consiste en realizar un seguimiento de la producción en las Culturas agroalfareras del Noroeste argentino,
completando aquello que falta de la tabla:
*1* ************************************************************************************
A) Denominación de la cultura agroalfarera del NOA
Cultura Condorhuasi
B) Ubicación cronológica (o sea, en años) y ubicación geográfica
[Completar, se pueden agregar renglones]…………………………………………………………………..
…………………………………………………………..………………………………………………......
………………………………………………………………........................................................................
C) Disciplina y motivos de representación utilizados en sus piezas artísticas, tales como zigzag, retículas,
motivos antropomorfos [con formas humanas] motivos zoomorfos [= con formas de animales], motivos
fitomorfos [representación de formas vegetales], puntos, incisiones y demás.
[Completar, se pueden agregar renglones]…………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………....
……………………………………………………………………………………………………………....
……………………………………………………………………………………………………………....
D) Colores utilizados.
[Completar]………………………………………………………………………………………………..
E) Materiales empleados.
[Completar, se pueden agregar renglones]…………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

1
ESEA “Rogelio Yrurtia”. CABA. Docente: Prof. y Lic. Lidia Isabel Moroziuk. Materia: Historia del Arte. Curso: 2º 2ª. Turno:
Vespertino. Ciclo lectivo: 2020. 2º Cuatrimestre

*2* ************************************************************************************
A) Denominación de la cultura agroalfarera del NOA
Cultura de la Aguada
B) Ubicación cronológica (o sea, en años) y ubicación geográfica
[Completar, se pueden agregar renglones]…………………………………………………………………..
…………………………………………………………..………………………………………………......
C) Disciplina y motivos de representación utilizados en sus piezas artísticas, tales como zigzag, retículas,
motivos antropomorfos [con formas humanas] motivos zoomorfos [= con formas de animales], motivos
fitomorfos [representación de formas vegetales], puntos, incisiones y demás.
[Completar, se pueden agregar renglones]…………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………....
……………………………………………………………………………………………………………....
……………………………………………………………………………………………………………....
D) Colores utilizados.
[Completar]………………………………………………………………………………………………..
E) Materiales empleados.
[Completar, se pueden agregar renglones]…………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
*3* ************************************************************************************
A) Denominación de la cultura agroalfarera del NOA
Cultura de la Ciénaga
B) Ubicación cronológica (o sea, en años) y ubicación geográfica
[Completar, se pueden agregar renglones]…………………………………………………………………..
…………………………………………………………..………………………………………………......
………………………………………………………………........................................................................
C) Disciplina y motivos de representación utilizados en sus piezas artísticas, tales como zigzag, retículas,
motivos antropomorfos [con formas humanas] motivos zoomorfos [= con formas de animales], motivos
fitomorfos [representación de formas vegetales], puntos, incisiones y demás.
[Completar, se pueden agregar renglones]…………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………....
……………………………………………………………………………………………………………....
……………………………………………………………………………………………………………....
D) Colores utilizados.
[Completar]………………………………………………………………………………………………..
E) Materiales empleados.
[Completar, se pueden agregar renglones]…………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
*4* ************************************************************************************
A) Denominación de la cultura agroalfarera del NOA
Cultura santamariana o cultura Santa María
B) Ubicación cronológica (o sea, en años) y ubicación geográfica
[Completar, se pueden agregar renglones]…………………………………………………………………..
…………………………………………………………..………………………………………………......
C) Disciplina y motivos de representación utilizados en sus piezas artísticas, tales como zigzag, retículas,
motivos antropomorfos [con formas humanas] motivos zoomorfos [= con formas de animales], motivos
fitomorfos [representación de formas vegetales], puntos, incisiones y demás.
[Completar, se pueden agregar renglones]…………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………....
……………………………………………………………………………………………………………....
……………………………………………………………………………………………………………...
D) Colores utilizados.
[Completar]………………………………………………………………………………………………..
E) Materiales empleados.

2
ESEA “Rogelio Yrurtia”. CABA. Docente: Prof. y Lic. Lidia Isabel Moroziuk. Materia: Historia del Arte. Curso: 2º 2ª. Turno:
Vespertino. Ciclo lectivo: 2020. 2º Cuatrimestre

[Completar, se pueden agregar renglones]…………………………………………………………………..


………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
*5* ************************************************************************************
A) Denominación de la cultura agroalfarera del NOA
Cultura Belén
B) Ubicación cronológica (o sea, en años) y ubicación geográfica
[Completar, se pueden agregar renglones]…………………………………………………………………..
…………………………………………………………..………………………………………………......
C) Disciplina y motivos de representación utilizados en sus piezas artísticas, tales como zigzag, retículas,
motivos antropomorfos [con formas humanas] motivos zoomorfos [= con formas de animales], motivos
fitomorfos [representación de formas vegetales], puntos, incisiones y demás.
[Completar, se pueden agregar renglones]…………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………....
……………………………………………………………………………………………………………....
……………………………………………………………………………………………………………...
D) Colores utilizados.
[Completar]………………………………………………………………………………………………..
E) Materiales empleados.
[Completar, se pueden agregar renglones]…………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

Bibliografía de la tabla: Se solicita hacer una lista con los Sitios Web consultados e incorporar fecha de acceso, por
ejemplo: Sitio Web www. […] Acceso: 20.09.2020

II) Realizar un trabajo creativo personal a partir de lo investigado en las culturas agroalfareras del NOA.
Tamaño de la hoja A4 o mitad A4.
El tema, los colores y los materiales utilizados son elegidos libremente por parte de cada estudiante. Enviar foto.

********************************************************************************************
4º Trabajo Práctico: Primeras civilizaciones de Mesoamérica: Olmecas y Teotihuacán

Introducción para puntualizar algunos conceptos importantes

I) Qué significa Mesoamérica


El término “Mesoamérica” fue inventado por Paul Kirchhoff para designar el territorio del continente
americano comprendido entre los paralelos 17 y 22, aproximadamente, es decir, entre la ciudad arqueológica de
Copán (en Honduras) y la de La Quemada (en el norte de México).
En esta región florecieron, en tiempos prehispánicos, las “altas culturas” que, no obstante sus
diversificadas características lingüísticas, étnicas y artísticas, han mostrado a través de más de veinte siglos, una
serie de factores básicos semejantes que permiten englobarlas, a grandes rasgos, dentro de un marco común.

II) Características en común de las culturas precolombinas o civilizaciones mesoamericanas

1º factor: La agricultura y el maíz


El primero de estos factores en común que hay que mencionar es de carácter cultural y vertebrador; se
refiere a la agricultura, con el maíz como cultivo principal.

2º factor: El conocimiento de la astronomía


Los mesoamericanos, que eran pueblos agrícolas, llegaron necesariamente al conocimiento de la
astronomía y esto les permitió: 1) fijar las épocas del cultivo y la cosecha; 2) la estructuración de un preciso
cómputo del tiempo, es decir, de un calendario tan perfecto que, en los años de la conquista española, funcionaba
con mayor precisión que el calendario empleado por los europeos.

3º factor: Organización de la sociedad: teocrática, militarista y comunal


En todas las civilizaciones mesoamericanas existía una organización social semejante: teocrática en su
gobierno, militarista en su política, comunal en el aspecto popular.

3
ESEA “Rogelio Yrurtia”. CABA. Docente: Prof. y Lic. Lidia Isabel Moroziuk. Materia: Historia del Arte. Curso: 2º 2ª. Turno:
Vespertino. Ciclo lectivo: 2020. 2º Cuatrimestre

4º factor: La construcción de centros ceremoniales


También es regla general en las culturas mesoamericanas la construcción de centros ceremoniales,
impresionantes por su monumentalidad y materiales duraderos; esto, sobre todo, si los comparamos con los lugares
habitados por el común del pueblo de carácter insignificante y construidos con materiales perecederos.
Estos centros fueron construidos con plena conciencia de su trascendencia temporal y bajo lineamientos
de planificación y arquitectura casi siempre inalterables.
En todos ellos los ejes de planificación están trazados de acuerdo con los puntos cardinales, ordenándose
los macizos y los espacios abiertos en una armónica relación: plazas y edificios.
La superposición periódica de las estructuras arquitectónicas y la pirámide como basamento ideal de los
templos constituyen otros rasgos típicos de las culturas de Mesoamérica.
Bibliografía
Flores Guerrero, Raúl, Historia General del Arte Mexicano. Época prehispánica, Tomo 1, Edit. Hermes, 1968,
México – Buenos Aires.

Trabajo práctico propiamente dicho, o sea, para desarrollar:


A) Olmecas. El TP consiste en completar aquello que falta de la tabla, también se pueden agregar imágenes o
dibujos personales.
*1* ************* Se pueden agregar fotos y dibujos personales a partir de lo investigado **************
A) Civilización Olmeca también conocida como Civilización del dios jaguar
B) Ubicación cronológica (o sea, en años) y ubicación geográfica
[Completar, se pueden agregar renglones]…………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
C) Disciplina y motivos de representación utilizados en sus piezas artísticas, tales como cabezas escultóricas
monumentales: [Completar, se pueden agregar renglones]
Materiales: …………………………………………………………………………………………………..
Dimensiones:………………………………………………………………………………………………...
Características de la representación de las cabezas monumentales, o sea, cómo eran los labios, los ojos, la
nariz, etc. ……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………...
¿A quiénes representaban esas cabezas? ………………………………………………..............................
……………………………………………………………………………………………………………...
D) Construcción arquitectónica de centros ceremoniales: [Completar, se pueden agregar renglones]
1) Mencionar los principales centros ceremoniales:…………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………...
E) Mitología olmeca: [Completar, se pueden agregar renglones]
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

Sitios Web sugeridos:


1) Sitio Web: https://www.milenio.com/cultura/cabeza-olmeca-exponen-mayores-secretos-monumento-cultura
Acceso: 20.09.2020
2) Sitio Web: https://radioformulaqr.com/noticias/entretenimiento/cultura/la-cabeza-colosal-olmeca-su-historia-y-
significado/ Acceso: 20.09.2020
Bibliografía de la tabla: Se solicita hacer una lista con los Sitios Web consultados e incorporar fecha de acceso, por
ejemplo: Sitio Web www. […] Acceso: 20.09.2020

B) Teotihuacán. El TP consiste en completar aquello que falta de la tabla, también se pueden agregar
imágenes o dibujos personales.
*2* ************* Se pueden agregar fotos y dibujos personales a partir de lo investigado **************
A) Teotihuacán, se traduce como “lugar donde se hicieron los dioses” o “la ciudad del sol”
B) Ubicación cronológica (o sea, en años) y ubicación geográfica
[Completar, se pueden agregar renglones]…………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

4
ESEA “Rogelio Yrurtia”. CABA. Docente: Prof. y Lic. Lidia Isabel Moroziuk. Materia: Historia del Arte. Curso: 2º 2ª. Turno:
Vespertino. Ciclo lectivo: 2020. 2º Cuatrimestre

C) Disciplinas y motivos de representación utilizados en sus obras artísticas


[Completar, se pueden agregar renglones]
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………..........................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………...
D) Construcción arquitectónica de centros ceremoniales: [Completar, se pueden agregar renglones]
1) Pirámide del Sol…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………...
2) Pirámide de la Luna……………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………...
3) Pirámide de la Serpiente Emplumada…………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………...
4) Otros espacios o recorridos sagrados……………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………………
E) La religión y la mitología teotihuacana. Los relatos y sus representaciones
[Completar, se pueden agregar renglones]
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
F) Sociedad, gobierno, dieta alimentaria, viviendas [Completar, se pueden agregar renglones]
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

Sitios Web sugeridos:


1) Sitio Web: https://youtu.be/t9Cm-sUuHDo Acceso: 20.09.2020. Cómo visitar Teotihuacán sin tour… Duración:
12’ 25”
2) Sitio Web: https://culturas.online/teotihuacana/ Acceso: 20.09.2020. Cultura Teotihuacana. Qué es, origen y
características…
Bibliografía de la tabla: Se solicita hacer una lista con los Sitios Web consultados e incorporar fecha de acceso, por
ejemplo: Sitio Web www. […] Acceso: 20.09.2020
********************************************************************************************
5º Trabajo Práctico: mayas, aztecas e incas. Características en común y diferencias. Descubriendo el tesoro
y el legado cultural de aquellos antiguos ancestros latinoamericanos

Este TP consta de tres partes: I) Mayas; II) Aztecas; III) Incas. La tarea consiste en completar aquellos datos que se
solicitan en las tres tablas, también se pueden agregar imágenes o dibujos personales.

*I* ************* Se pueden agregar fotos y dibujos personales a partir de lo investigado **************
A) Mayas
B) Ubicación cronológica (o sea, en años) y ubicación geográfica
[Completar, se pueden agregar renglones]…………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
C) Disciplinas y motivos de representación utilizados en sus obras artísticas
[Completar, se pueden agregar renglones]
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………..........................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………...
D) Construcción arquitectónica de centros ceremoniales: [Completar, se pueden agregar renglones]

5
ESEA “Rogelio Yrurtia”. CABA. Docente: Prof. y Lic. Lidia Isabel Moroziuk. Materia: Historia del Arte. Curso: 2º 2ª. Turno:
Vespertino. Ciclo lectivo: 2020. 2º Cuatrimestre

1) Templo del Gran Jaguar. Parque Nacional Tikal.


¿En qué país actual está localizado? ………………………………………………………………………
¿Cuáles son sus materiales?.....................................................................................................................
¿Cuál era su función?……………………………………………………...................................................
Descripción…………………………………………………………………………………………….......
……………………………………………………………………………………………………………...
2) Templo de Kukulkán. Chichén Itzá.
¿En qué país actual está localizado? ………………………………………………………………………
¿Cuáles son sus materiales? .....................................................................................................................
¿Cuál era su función? ............................................................................................................................
Descripción……………………………………………………………………………………………......
……………………………………………………………………………………………………………...
3) Juego de la Pelota de los Mayas. Ruinas de Cobá. Estado de Quintana Roo. Sureste de México.
¿Cuáles son sus materiales? .....................................................................................................................
¿Cuál era su función? ............................................................................................................................
Descripción…………………………………………………………………………………….................
……………………………………………………………………………………………………………...
4) Otros espacios o recorridos sagrados
Cenote de Tulum
¿En qué país actual está localizado? ………………………………………………………………………
¿En qué consiste el cenote? .....................................................................................................................
¿Cuál era su función? ............................................................................................................................
Descripción…………………………………………………………………………………….................
……………………………………………………………………………………………………………..
E) La religión y la mitología maya. Los relatos y sus representaciones
[Completar, se pueden agregar renglones]
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
F) Sociedad, gobierno, dieta alimentaria, viviendas [Completar, se pueden agregar renglones]
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

G) 1) Escritura maya…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
2) El calendario…………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
3) Las matemáticas mayas………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
Sitios Web sugeridos:
1) Los Mayas 08 de 16 (Grandes Civilizaciones/ Exploradores de la Historia) Series...
https://youtu.be/ENy0siDpz2M Duración: 15'
2) Los Mayas en Dibujos Animados https://youtu.be/mrTzjGYHJxl Duración: 2' 47" [= El Zócalo es una plaza de
la ciudad de México]
3) Gran cenote de Tulum https://youtu.be/zsWi0iqZNR8 Duración: 4'57"
Bibliografía de la tabla: Se solicita hacer una lista con los Sitios Web consultados e incorporar fecha de acceso, por
ejemplo: Sitio Web www. […] Acceso: 20.09.2020
**********
*II* ************* Se pueden agregar fotos y dibujos personales a partir de lo investigado **************
A) Aztecas

6
ESEA “Rogelio Yrurtia”. CABA. Docente: Prof. y Lic. Lidia Isabel Moroziuk. Materia: Historia del Arte. Curso: 2º 2ª. Turno:
Vespertino. Ciclo lectivo: 2020. 2º Cuatrimestre

B) Ubicación cronológica (o sea, en años) y ubicación geográfica


[Completar, se pueden agregar renglones]…………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
C) Disciplinas y motivos de representación utilizados en sus obras artísticas
[Completar, se pueden agregar renglones]
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………..........................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………...
D) Construcción arquitectónica de centros ceremoniales: [Completar, se pueden agregar renglones]
1) Recinto sagrado de la ciudad de Tenochtitlán
¿En qué país actual está localizado? ………………………………………………………………………
¿Cuáles son sus materiales?.....................................................................................................................
¿Cuál era su función?……………………………………………………...................................................
Descripción……………………………………………………………………………………..................
……………………………………………………………………………………………………………..
2) Recinto sagrado de Tlatelolco
¿En qué país actual está localizado? ………………………………………………………………………
¿Cuáles son sus materiales? .....................................................................................................................
¿Cuál era su función? ............................................................................................................................
Descripción…………………………………………………………………………………….................
……………………………………………………………………………………………………………..
3) Otros espacios, recorridos sagrados o construcción arquitectónica a elección:
Precisar la denominación de la obra.......................................................................................................
¿Cuáles son sus materiales? .....................................................................................................................
¿Cuál era su función? ............................................................................................................................
Descripción…………………………………………………………………………………….................
……………………………………………………………………………………………………………..
E) La religión y la mitología azteca. Los relatos y sus representaciones
[Completar, se pueden agregar renglones]
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
F) Sociedad, gobierno, dieta alimentaria, viviendas [Completar, se pueden agregar renglones]
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

G) 1) El calendario azteca
¿Cuáles son sus materiales? .....................................................................................................................
¿Cuál era su función? ............................................................................................................................
Descripción…………………………………………………………………………………….................
……………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
2) Arte plumario o “Plumaria”
¿Cuál era su función? ............................................................................................................................
Descripción…………………………………………………………………………………….................
……………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
Sitios Web sugeridos:
1) Cultura Mexica/ Azteca | Draw my Life
https://youtu.be/VtwSMHQxH4c Duración: 6' 34"
2) Cultura Azteca – Información, historia, ubicación, religión y características
https://concepto.de/cultura-azteca/

7
ESEA “Rogelio Yrurtia”. CABA. Docente: Prof. y Lic. Lidia Isabel Moroziuk. Materia: Historia del Arte. Curso: 2º 2ª. Turno:
Vespertino. Ciclo lectivo: 2020. 2º Cuatrimestre

3) ¿Qué significa el Calendario Azteca? Algunos datos curiosos


https://mas-mexico.com.mx/que-significa-el-calendario-azteca/
Bibliografía de la tabla: Se solicita hacer una lista con los Sitios Web consultados e incorporar fecha de acceso, por
ejemplo: Sitio Web www. […] Acceso: 20.09.2020
**********
*III* ************* Se pueden agregar fotos y dibujos personales a partir de lo investigado **************
A) Incas
B) Ubicación cronológica (o sea, en años) y ubicación geográfica
[Completar, se pueden agregar renglones]…………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
C) Disciplinas y motivos de representación utilizados en sus obras artísticas
[Completar, se pueden agregar renglones]
……………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………..........................................................................................
……………………………………………………………………………………………………………...
D) Construcción arquitectónica de centros ceremoniales: [Completar, se pueden agregar renglones]
1) Templo de Koricancha de la ciudad de Cuzco, en Perú.
¿Cuáles son sus materiales?.....................................................................................................................
¿Cuál era su función?…………………………………………………….................................................
Descripción y paisaje………………………………………………………………………......................
……………………………………………………………………………………………………………..
2) Recinto sagrado de Sacsayhuaman, a 2 km de Cuzco, en Perú. [Completar, se pueden agregar
renglones]
¿Qué significa su denominación? …………………………………………………………………………
¿Cuáles son sus materiales? .....................................................................................................................
¿Cuál era su función? .............................................................................................................................
Descripción y paisaje…………………………………………………………………...............................
………………………………………………………………………………………………………………
3) Complejo arqueológico de Pisac, Pcia. de Calca, a 30 km de Cuzco, en Perú. Valle Sagrado de los
Incas. [Completar, se pueden agregar renglones]
¿Qué significa su denominación? …………………………………………………………………………
¿Cuáles son sus materiales? .....................................................................................................................
¿Cuál era su función? .............................................................................................................................
Descripción y paisaje……………………………………………………………………………………......
………………………………………………………………………………………………………………
4) Ciudadela de Machu Picchu. Valle Sagrado de los Incas. [Completar, se pueden agregar renglones]
¿Qué significa su denominación? ………………………………………………………………………
¿Cuáles son sus materiales? .....................................................................................................................
¿Cuál era su función? ............................................................................................................................
Descripción y paisaje………………………………………………………………………......................
……………………………………………………………………………………………………………..
E) La religión y la mitología incaica. Los relatos y sus representaciones
[Completar, se pueden agregar renglones]
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
F) Sociedad, gobierno, dieta alimentaria, viviendas [Completar, se pueden agregar renglones]
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

G) 1) Orfebrería incaica [Completar, se pueden agregar renglones]


¿Cuáles son sus materiales? .....................................................................................................................
¿Cuál era su función? ............................................................................................................................
Elección y descripción de piezas………………………………………………………………………….

8
ESEA “Rogelio Yrurtia”. CABA. Docente: Prof. y Lic. Lidia Isabel Moroziuk. Materia: Historia del Arte. Curso: 2º 2ª. Turno:
Vespertino. Ciclo lectivo: 2020. 2º Cuatrimestre

……………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
2) La cerámica incaica [Completar, se pueden agregar renglones]
¿Cuál era su función? ............................................................................................................................
Elección y descripción de piezas………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
3) El sistema constructivo de los incas [Completar, se pueden agregar renglones]
Breve descripción………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
Sitios Web sugeridos:
1) Ubicación de los incas
https://youtu.be/MSKXfnJPQoY Duración: 6' 49"
2) Sucedió en el Perú (TV Perú) – El Tahuantinsuyo - 04/06/2018
https://youtu.be/QXpMlkgAd1E Duración: 47' 46"
Bibliografía de la tabla: Se solicita hacer una lista con los Sitios Web consultados e incorporar fecha de acceso, por
ejemplo: Sitio Web www. […] Acceso: 20.09.2020
********************************************************************************************
Fin de consignas de TPs
********************************************************************************************

También podría gustarte