Está en la página 1de 8

Med Clin (Barc).

2017;149(10):441–448

www.elsevier.es/medicinaclinica

Revisión

Fibromialgia: prevalencia, perfiles epidemiológicos y costes


económicos
Asensi Cabo-Meseguer a,∗ , Germán Cerdá-Olmedo b y José Luis Trillo-Mata c
a
Escuela de Doctorado, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, Valencia, España
b
Facultad de Medicina, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, Valencia, España
c
Departamento Clínico Malvarrosa, Conselleria de Sanidad, Generalitat Valenciana, Valencia, España

información del artículo r e s u m e n

Historia del artículo: La fibromialgia es una enfermedad crónica idiopática que ocasiona dolor musculoesquelético generali-
Recibido el 18 de abril de 2017 zado, hiperalgesia y alodinia. La presente revisión pretende aproximarse a la epidemiología general de la
Aceptado el 8 de junio de 2017 fibromialgia de acuerdo con los más recientes estudios publicados, identificar la prevalencia general de la
On-line el 19 de julio de 2017
enfermedad a nivel mundial, sus perfiles epidemiológicos básicos y los costes económicos que ocasiona,
con interés específico en el caso de España y de la Comunidad Valenciana.
Palabras clave: La fibromialgia afecta como promedio a un 2,10% de la población mundial; al 2,31% de la europea; al
Fibromialgia
2,40% en la población española y al 3,69% de la población en la Comunidad Autónoma Valenciana. Supone
Epidemiología
Prevalencia
una dolorosa pérdida de la calidad de vida de las personas que la presentan y los costes económicos son
Impacto económico enormes: en el caso español se han estimado en más de 12.993 millones de euros anuales.
© 2017 Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

Fibromyalgia: Prevalence, epidemiologic profiles and economic costs

a b s t r a c t

Keywords: Fibromyalgia is an idiopathic chronic condition that causes widespread musculoskeletal pain, hyperal-
Fibromyalgia gesia and allodynia. This review aims to approach the general epidemiology of fibromyalgia according to
Epidemiology the most recent published studies, identifying the general worldwide prevalence of the disease, its basic
Prevalence
epidemiological profiles and its economic costs, with specific interest in the Spanish and Comunidad
Economic impact
Valenciana cases.
Fibromyalgia affects, on average, 2.10% of the world’s population; 2.31% of the European population;
2.40% of the Spanish population; and 3.69% of the population in the Comunidad Valenciana. It supposes
a painful loss of the quality of life of the people who suffer it and the economic costs are enormous: in
Spain is has been estimated at more than 12,993 million euros annually.
© 2017 Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.

Introducción de sueño, ansiedad y depresión, pero también pueden estar presen-


tes parestesias, rigidez articular, cefaleas, sensación de tumefacción
La fibromialgia (FM) es una afección crónica de etiología desco- en manos, problemas de concentración y memoria. El curso natu-
nocida, caracterizada por la presencia de dolor crónico musculoes- ral de la FM es crónico, con fluctuaciones en la intensidad de los
quelético generalizado, con baja tolerancia al dolor, hiperalgesia y síntomas a lo largo del tiempo. Su etiopatogenia no está definida
alodinia. En las personas afectas, la presencia del dolor crónico suele claramente, se considera multifactorial y combina factores gené-
coexistir con otros síntomas, fundamentalmente fatiga, problemas ticos y epigenéticos que condicionan una alteración persistente
de los sistemas de regulación del dolor y una hiperexcitabilidad
nociceptiva central, junto con una disminución de la actividad
∗ Autor para correspondencia. de las respuestas inhibitorias para la modulación y control del
Correo electrónico: asensicabo@hotmail.com (A. Cabo-Meseguer). dolor.

http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2017.06.008
0025-7753/© 2017 Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.
442 A. Cabo-Meseguer et al. / Med Clin (Barc). 2017;149(10):441–448

El riesgo de padecer FM parece estar modulado por una serie además de ser el síndrome reumatológico con mayor presencia
de factores fundamentales: la condición de mujer (la relación concomitante de depresión3 .
por sexos es aproximadamente de 9 mujeres por cada varón); la Centrándonos de nuevo en la FM, por sexos, la prevalencia es
agregación familiar; la existencia concomitante de dolor regio- mucho mayor en mujeres (4,2%) que en hombres (0,2%), lo que
nal crónico (miofascial, pélvico, lumbar, cefalea. . .) y la presencia supondría una relación mujer/hombre de 21:13 . El pico de mayor
de estrés emocional (ansiedad, depresión y, en menor medida, prevalencia se ubica en las mujeres dentro del grupo etario de 40 a
estrés postraumático y trastorno obsesivo-compulsivo)1 . Además, 49 años. En servicios sanitarios no especializados, las consultas por
es más frecuente en la edad adulta, especialmente entre los 40 y FM suponen entre el 2,1 y el 5,7% y entre las consultas especializadas
los 49 años; en el ámbito rural que en el urbano y también es de reumatología, su presencia se eleva hasta el 10-20%2 .
más frecuente entre personas con menores niveles educativos y Por su parte, el estudio EPIDOR7,9 (Estudio epidemiológico del
económicos2,3 . dolor en reumatología en España), publicado en 2003, centrado en
una muestra extensa multicéntrica de pacientes de reumatología,
Objetivo encuentra que la prevalencia de la FM en las consultas es del 12,2%.
Un dato fundamental en este estudio es la determinación de que
El objetivo de la presente revisión es llevar a cabo una explora- la intensidad del dolor experimentado por las personas con FM es
ción sobre la prevalencia general de la FM en diferentes espacios superior al experimentado por el resto de la población afecta de
geográficos del mundo, sus perfiles epidemiológicos básicos y los dolor crónico reumatológico. La relación mujer/hombre es de 7:1,
costes económicos que ocasiona, con interés específico en el caso con una prevalencia para ellos del 2,2% y para ellas del 15,8%. Con
de España y de la Comunidad Valenciana. respecto a la edad media, los autores la localizan en 49 años, con
la mayor prevalencia en el grupo etario de 46 a 65 años. Como
en el caso del EPISER2 , la prevalencia de la FM es mayor en el
Método caso de pacientes con bajos niveles socioculturales, pero, a dife-
rencia de aquel, en EPIDOR7 la FM es más prevalente en el ámbito
La presente revisión se deriva de una búsqueda sistemática urbano que en el rural (solo el 10,4% de la muestra de pacientes
en las bases de datos de Pubmed, Cochrane y Google Scholar, fibromiálgicos proviene de ámbitos residenciales rurales). Otros
además de la búsqueda manual de artículos de especial relevan- estudios nacionales más recientes10 encuentran resultados simi-
cia. Se utilizaron descriptores con las palabras clave: fibromyalgia lares en cuanto a la prevalencia de la FM en la población general
epidemiology; fibromyalgia impact; epidemiology of fibromialgia; (2,3%).
fibromialgia and epidemyology; epidemiological study and fibromial- El estudio EPIFFAC11 es también abundantemente citado en el
gia; fibromyalgia prevalence; fibromyalgia costs; fibromialgia and ámbito de la epidemiología de la FM, referido a todo el estado
health care costs. La búsqueda se dirigió tanto a estudios clínicos español; es multicéntrico y cuenta con 325 personas diagnosti-
como a revisiones y se limitó a publicaciones de los últimos 10 años, cadas. Se dirige esencialmente al estudio del impacto familiar y
aunque se atendió literatura anterior por su importancia en la com- laboral de la FM. Determina un perfil de paciente fibromiálgico
prensión de la epidemiología de la enfermedad (p. e., los trabajos que es mujer en el 96,6% de los casos, con una edad media de
epidemiológicos y diagnósticos del equipo de Wolfe que se referen- 52 años, con síntomas que se iniciaron a los 37 años de media y
cian más adelante). Se seleccionaron un total de 32 estudios. Para tal tienen, en el momento de realización del estudio, una duración
finalidad, los estudios debían cumplir alguno de los siguientes crite- promedio de 15 años. La latencia para el diagnóstico es de 6,6
rios —siempre para espacios geográficos concretos—: 1) el estudio años desde el inicio de la sintomatología. El estudio compila el
lleva a cabo una estimación explícita de la prevalencia de la FM; ominoso conjunto de impactos familiares y laborales provocados
2) el estudio determina el impacto o el peso de la FM entre otras por la enfermedad, además de las percepciones de deterioro pro-
enfermedades; 3) el estudio estima los costes económicos de la FM. vocado por la enfermedad en la salud, el trabajo, el ocio, la salud
psicológica, la carrera profesional, la economía familiar, las relacio-
Resultados nes de pareja, los derechos ciudadanos, la familia y las relaciones
sociales.
Prevalencia en España

Numerosos estudios documentan la importancia de las enfer- Otros países europeos


medades reumatológicas y musculoesqueléticas que cursan con
dolor crónico entre la población española y su impacto sobre la En relación con otros países europeos, en el año 2010 y
calidad de vida, la restricción de actividades y el uso de servi- utilizando el London fibromyalgia epidemiological study screening
cios sanitarios2-8 . De acuerdo con el estudio EPISER2 , publicado en questionnaire, Branco et al.12 estiman la prevalencia de la FM en
2001, con toda probabilidad el más citado como fuente epidemio- España en un 4%, mayor que en el caso de Francia (2,2%) y Portugal
lógica de los trastornos reumatológicos en España, la FM es una (3,7%), pero inferior a los resultados hallados para Alemania (5,8%) e
enfermedad de elevada prevalencia, que afecta al 2,4% de la pobla- Italia (6,6%). Sin embargo, al comparar las prevalencias relativas de
ción. En relación con otros trastornos musculoesqueléticos, la FM estos países de la FM comórbida con fatiga crónica, España reduce
es más prevalente en España que la artritis reumatoide (0,5%), pero su prevalencia hasta el 2,3%. Francia presentaría la prevalencia más
menos que la osteoartritis de manos (6,2%), la osteoartritis de rodi- favorable (1,4%), mientras que Alemania, Portugal e Italia tendrían
lla (10,2%) y el dolor lumbar (14,8%). Como veremos más adelante, las más desfavorables (3,2; 3,6 y 3,7; respectivamente). Por sexos,
sin embargo, la FM presenta los más elevados niveles de deterioro según los resultados de este estudio para España, y si considera-
de la calidad de vida en términos de impacto social, familiar, inte- mos la FM aisladamente, la prevalencia de las mujeres se sitúa en
lectual, emocional y sanitario. En efecto, comparando la FM con un 5,2% y la de los hombres en un 2,7%. Considerando el diagnóstico
otras afecciones reumáticas3 , la afectación sobre la capacidad fun- conjunto, en las mujeres la prevalencia es del 3,3% y en los hombres
cional en la FM es solo superada por la artritis reumatoide. En lo del 1,3%.
que respecta a los factores psicológicos de la calidad de vida relacio- El mismo autor13 , en un estudio nacional comparativo de los
nada con la salud, medidos con el Soft form health survey (SF-12), la trastornos reumatológicos en Portugal, reduce la prevalencia de la
FM es la enfermedad reumatológica con mayor nivel de afectación, FM al 1,7% y confirma el significativo deterioro de la calidad de vida,
A. Cabo-Meseguer et al. / Med Clin (Barc). 2017;149(10):441–448 443

los elevados costes sanitarios y el deterioro psicológico causado por estudio para las mujeres con FM fue de 53,4 años. En Alemania, el
estas enfermedades. equipo de Wolfe23 realiza una encuesta basada en los nuevos crite-
rios de 2010 y encuentran una prevalencia de 2,1% (2,4 en mujeres y
El caso americano 1,8 en hombres). Por su parte, Perrot et al.24 , en un estudio nacional
en Francia, encuentran una prevalencia de la FM del 1,6%.
Existen numerosos estudios epidemiológicos que diseccionan la
caracterización de la FM en EE. UU. Uno de los primeros estuvo a Las revisiones globales
cargo del equipo de Wolfe14 , realizado en Wichita (Kansas). Estiman
la prevalencia del dolor generalizado en un 10,6% de la población. Neumann y Buskila25 , en una interesante revisión de estudios
Específicamente, la prevalencia estimada de la FM diagnosticada epidemiológicos, encuentran una prevalencia de la FM en la pobla-
con los criterios ACR 1990 se ubica en un 2% de la población: en ción general entre el 0,66 y el 3,3%, correspondientes a Dinamarca
el 3,4% para las mujeres y en el 0,5% en el caso de los hombres. La y a Canadá, respectivamente. Valores intermedios encuentran en
prevalencia es mayor en las mujeres en todos los grupos de edad, Pakistán (1,5%), Suecia (1,3) y EE. UU. (2%).
con un pico del 7,4% en el caso de mujeres en el rango etario de En esta misma línea de sistematización de la literatura,
70-79 años (son también altos los valores de 60-69 [7,1%] y 50- Queiroz26 (2013) analizó la prevalencia en diferentes países de
59 [5,6%]). Con esta información, Lawrence et al.15 , en un estudio Europa, Asia y América, además de Túnez, en África. Los resulta-
general sobre condiciones reumáticas, estiman que la FM afecta en dos son dispares y se mueven en un arco extenso, entre el 0,3% de
EE. UU. a un total aproximado de 5 millones de personas de 18 y Grecia y el 9,3 de Túnez. El promedio de las prevalencias encontra-
más años. Además, Wolfe et al.14 encuentran que la FM se asocia con das en los 20 países estudiados fue de 2,7%, con una media para las
bajos niveles académicos y bajos ingresos económicos. Así mismo, mujeres del 4,2% y del 1,4% para los hombres (razón promedio 3:1).
la FM se relaciona con una mayor cantidad de visitas al médico y la Queiroz26 cita un interesante estudio de Weir de 200627 en el que
recepción de ayudas por invalidez. se determinaba que la incidencia de la FM para los hombres es de
El mismo equipo, en 201416 , estudió una muestra extensa de 6,88 nuevos casos por cada 1.000 personas/año y para las mujeres
pacientes con FM, con la caracterización que sucintamente men- de 11,28 nuevos casos por cada 1.000 personas/año.
cionamos: media de edad de 52 años; 96% mujeres; casados en el Muy recientemente (2017), Marques et al.28 , de la Universi-
69% de los casos; con trabajo solo un 40%; fumadores en el 18%; con dad de Sao Paulo de Brasil, han publicado una interesante revisión
sobrepeso (media de masa muscular de 31) y con ingresos medios actualizada sobre la prevalencia de la FM en poblaciones especiales
de 45.000 dólares al año (41.165 D ). y en diferentes países de Europa, Asia y América.
Vincent et al.17 realizaron un interesante estudio en Minne-
sota, comparando la prevalencia calculada mediante 2 métodos: Prevalencia general
si la estimación se realizaba mediante la confirmación del diag-
nóstico clínico utilizando el Rochester epidemiology project (base de En la tabla 1 se recoge información sobre la prevalencia de la FM
datos de salud) la prevalencia de la FM se situaba en el 1,1%. Sin en diferentes países del mundo, atendiendo a modo de epítome a la
embargo, si la estimación se realizaba mediante encuesta aleatori- literatura mencionada y las revisiones globales antedichas de Neu-
zada utilizando el ACR Preliminary diagnostic criteria for fibromyalgia mann y Buskila25 , Queiroz26 y Marques28 . Como se puede observar,
2010 establecidos por el equipo de Wolfe para investigación la media de los resultados hallados en los diferentes estudios arroja
epidemiológica18 , la prevalencia de la FM alcanzaba el 6,4% de la una prevalencia promedio de la FM en el mundo del 2,1%, con una
población. prevalencia media mayor en las mujeres (4,3%) que en los hombres
Por su parte, Walitt et al.19 , en un muy reciente estudio epi- (0,95%), en una proporción de 4:1 a nivel global.
demiológico en EE. UU. (2015) encontraron una prevalencia de la Si atendemos a los resultados promediados de los diferentes
FM del 1,75% de la población (aproximadamente 3,94 millones de países de los continentes europeo, americano y asiático, las pre-
personas), más alta en mujeres (2,38%) que en hombres (1,06%). Por valencias por países quedarían establecidas como se observa en la
grupos etarios, la mayor prevalencia se localizó en el grupo entre 50 figura 1.
y 59 años (2,41%). Este grupo fue también el más prevalente entre Las prevalencias mayores se observan en el continente euro-
los varones (2,29%); sin embargo, entre las mujeres es el grupo de peo, por encima del americano y del asiático; en este último se dan
70 a 79 el más afectado (2,61%). No encuentran diferencias signifi- los menores pesos. Es evidente que las metodologías de estudio
cativas entre etnias entre los ciudadanos hispanos y no hispanos ni influyen en los resultados, incluso en la determinación del propio
entre hispanos y no hispanos negros o blancos, pero sí se identifica concepto de FM y los criterios diagnósticos empleados, si bien es
con claridad que las personas asiáticas presentan una prevalencia cierto que en la mayoría de los casos se ha trabajado con los criterios
significativamente inferior (0,20%). del American College of Reumatology (Wolfe, 199030 ).
En Canadá, un estudio muy citado de White et al.20 estima la Además de Túnez, que presenta la prevalencia más alta de los
prevalencia de la FM en London (Ontario), en un 3,3% (4,9 en muje- países considerados (9,3%), Turquía, Italia, Portugal, Alemania y
res y 1,6 en hombres). Como en el caso estadounidense antedicho, España son los países que presentan mayores prevalencias, todos
la prevalencia aumenta con la edad y se localiza un pico de 7,9% en ellos en el continente europeo. Brasil e Irán presentan los mayores
el caso de mujeres de 55 a 64 años. También en Canadá, utilizando índices en América y Asia, respectivamente.
la base de datos estatal de salud, McNally et al.21 encuentran una Teniendo en cuenta que la escasez de estudios en África y Ocea-
prevalencia del 1,1% de personas con FM sobre el total poblacional. nía no permite el mismo nivel de segregación de datos que el resto
La relación entre mujeres y hombres es de 6:1 (la prevalencia feme- de los continentes, y promediando los valores estudiados, la FM en
nina es del 1,8% y la masculina del 0,3%). El pico de prevalencia más el mundo presentaría una caracterización de su prevalencia básica
elevado se produce en las mujeres con edades comprendidas entre como se expone en la figura 2.
los 55 y 64 años. Comparando los datos epidemiológicos básicos, se observa una
En Brasil, Rodrigues et al.22 realizan un estudio comparativo de mayor prevalencia en el continente europeo (2,31%), por encima
4 trastornos reumáticos. A efectos de este estudio, la FM presenta de Norteamérica (1,90%), Asia (1,64%) y Sudamérica (1,12%). Sin
una prevalencia del 2,5%, por debajo de la prevalencia de la osteoar- embargo, y aunque en todos los casos la prevalencia femenina es
tritis (4,14%), pero por encima de la artritis reumatoide (0,46%) y del mayor que la masculina, la proporción de mujeres sobre los hom-
lupus eritematoso (0,098%). La media de edad encontrada en este bres varía entre continentes: es mayor en Sudamérica (12:1), por
444 A. Cabo-Meseguer et al. / Med Clin (Barc). 2017;149(10):441–448

Tabla 1
Prevalencia de FM en el mundo

Prevalencia
País n Rango etario Total En mujeres En hombres Referencia

Europa Alemania 2.445 ≥14 2,1 2,4 1,8 Wolfe et al., 201323
Alemania 1.002 ≥15 3,2 3,9 2,5 Branco et al., 201012
Dinamarca 1.219 18-79 0,7 1,3 0,1 Neuman y Buskila, 200325
Escocia 1.604 ≥25 1,7 Marques et al., 201728
España 2.192 ≥20 2,4 4,2 0,2 Mas et al., 20013
España 1.001 ≥15 2,3 3,3 1,3 Branco et al., 201012
Finlandia 7.217 ≥30 0,8 1,0 0,5 Queiroz, 201326
Francia 1.014 ≥15 1,4 2,0 0,7 Branco et al., 201012
Francia 3.081 ≥18 1,6 Perrot et al., 201124
Grecia 8.740 ≥19 0,4 Queiroz, 201326
Holanda 2.447 ≥18 1,3 Marques et al., 201728
Italia 1.000 ≥15 3,7 5,5 1,6 Branco et al., 201012
Italia 2.155 ≥18 2,2 Queiroz, 201326
Portugal 500 ≥15 3,6 5,2 1,8 Branco et al., 201012
Portugal 3.877 ≥18 1,7 3,1 0,1 Branco et al., 201613
Suecia 2.425 20-74 1,3 2,4 0,0 Neuman y Buskila, 200325
Turquía 600 8,8 12,5 5,1 Queiroz, 201326
Norteamérica Canadá 3.395 ≥18 3,3 4,9 1,6 White et al., 199820
Canadá 131.535 ≥12 1,1 1,8 0,3 McNally et al., 200621
Estados Unidos 3.006 ≥18 2,2 3,4 0,5 Wolfe et al., 199514
Estados Unidos 3.410 ≥21 1,1 2,0 0,2 Vincent et al., 201317
Estados Unidos 8.446 ≥18 1,8 2,4 1,1 Walitt et al., 201519
Sudamérica Brasil 12.000 ≥18 2,0 Marques et al., 201728
Brasil 3.038 ≥16 2,5 3,9 0,1 Queiroz, 201326
Cuba 3.155 0,2 Marques et al., 201728
México 19.213 ≥18 0,7 1,0 0,3 Marques et al., 201728
Venezuela 3.973 ≥18 0,2 Marques et al., 201728
Asia Bangladés 5.211 ≥15 3,6 6,2 0,9 Queiroz, 201326
China 1.467 0,8 Queiroz, 201326
Irán 2.700 ≥15 2,3 3,7 0,9 Marques et al., 201728
Israel 1.019 ≥18 2,0 2,8 1,1 Queiroz, 201326
Japón 20.407 ≥20 2,1 Marques et al., 201728
Líbano 3.530 15-90 1,0 2,0 0,0 Marques et al., 201728
Malasia 2.594 ≥15 0,9 1,5 0,2 Queiroz, 201326
Pakistán 1.997 ≥15 1,5 Neuman y Buskila, 200325
Tailandia 1.000 0,6 Queiroz, 201326
Oceanía Nueva Zelanda 1.498 ≥12 1,3 Klemp et al., 200229
África Túnez 1.000 ≥15 9,3 Queiroz, 201326
Promedios 7.266 2,0968 3,4333 0,9542
Mediana 2.521

Fuente: Elaboración propia.

0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 encima de Asia (5:1), Norteamérica (4:1) y Europa (3:1). La figura 1
Alemania 2.7 aporta información sobre el comportamiento estadístico de la razón
Dinamarca 0.7 mujer/hombre.
Escocia 1.7
España 2.4 El caso español merece una advertencia especial: la razón
Finlandia 0.8 mujer:hombre de 21:1 se deriva del estudio EPISER2 , de la Sociedad
Francia 1.5
Grecia 0.4
Española de Reumatología, sin duda el más aceptado en la litera-
Holanda 1.3 tura como referencia epidemiológica de la FM en España (fig. 3).
Italia 3.0 Sin embargo, si consideramos el estudio de Branco et al.12 reali-
Portugal 2.7
Suecia 1.3 zado en 5 países europeos en 2010, aunque obtiene para España
Turquía 8.8 una prevalencia global similar a la del estudio EPISER, las prevalen-
Canadá 2.2
Estados Unidos
cias específicas de mujeres y hombres arrojan una más tímida razón
1.7
Brasil 2.3 de 2,5:1. En todo caso, a juzgar por la experiencia clínica vertida en
Cuba 0.2 las diferentes guías españolas de FM, pareciera que la realidad debe
México 0.7
Venezuela 0.2 ubicarse en un lugar intermedio entre ambas precisiones. Por ejem-
Bangladés 3.6 plo, la guía ministerial española1 publicada en 2011 establece una
China 0.8
2.3
razón de 9:1.
Irán
Israel 2.0
Japón 2.1
Líbano 1.0
Prevalencia en la Comunidad Valenciana
Malasia 0.9
Pakistán 1.5 De las estimaciones realizadas, se deduce que el caso español
Tailandia 0.6
Nueva Zelanda 1.3 presenta una prevalencia de considerable gravedad, que se torna
Túnez 9.3 preocupante ante la mirada específica a la Comunidad Valenciana.
En la figura 4 se observa la importancia epidemiológica de la FM en
Figura 1. Prevalencia de FM según países y continentes. el Estado y en la comunidad autónoma, con prevalencias superiores
Fuente: Elaboración propia.
en 0,30 y 1,59 puntos porcentuales, respectivamente, en relación
con la media global de los países estudiados.
A. Cabo-Meseguer et al. / Med Clin (Barc). 2017;149(10):441–448 445

EUROPA
ASIA
Prev. total 2,31
NORTEAMÉRICA Prev. mujeres 3,90 Prev. total 1,64
Prev. total 1,90 Prev. hombres 1,31 Prev. mujeres 3,24
Prev. mujeres 2,90 Proporción 3:1 Prev. hombres 0,62
Prev. hombres 0,74 Proporción 5:1
Proporción 4:1

AFRICA
Túnez 9,30
SUDAMÉRICA
Prev. total 1,12
Prev. mujeres 2,45
Prev. hombres 0,20 OCEANÍA
Proporción 12:1 Nueva Zelanda 1,30

PREV. GLOBAL
Prev. total 2,10
Prev. mujeres 3,43
Prev. hombres 0,95
Proporción 4:1

Figura 2. Fibromialgia en el mundo.

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 de la FM, caso del estudio de Ballina en el Principado de Asturias5 , o
Alemania 1.5 el de Pueyo en Cataluña8 . El único estudio analizado que nos podría
Dinamarca 13.0 permitir un juicio comparativo en este sentido territorial, sin ser
España 21.0
Finlandia 2.0 la misma dimensión, es el de Sicras-Mainar33 , que establece una
Francia 2.9 prevalencia de la FM en el municipio de Badalona (Cataluña) del
Italia 3.4
Portugal 16.9
1,4% sobre una muestra de 63.349 pacientes que durante el año
Turquía 2.5 2006 concurrieron a alguno de los 5 centros urbanos de salud de la
Canadá 4.5 ciudad. En consecuencia, por el momento, resulta difícil establecer
Estados Unidos 6.3
Brasil 39.0
juicios comparativos sobre la prevalencia de la FM en la dimensión
México 3.3 territorial comunidad autónoma.
Bangladés 6.9
Irán 4.1
Israel 2.5
Malasia 7.5 Costes económicos de la fibromialgia
Mundo 3.6
Respecto de los costes económicos de la FM, se han realizado
Figura 3. Relación mujer/hombre. diversos estudios de interés. Berger et al.34 , en EE. UU., encuentran
Fuente: Elaboración propia.
un coste anual medio por paciente de 9.575 $ (aproximadamente
8.684 D ), 3 veces mayor que el grupo control sin FM (3.291 $, unos
En efecto, la prevalencia encontrada en la Comunidad 2.985 D ). La mediana de los costos resultó ser 5 veces mayor en el
Valenciana31 , consultadas las fuentes oficiales de información sani- caso de los pacientes con FM (4.247 $, aproximadamente 3.852 D )
taria, determinadas a diciembre de 2016, establece una prevalencia que la del grupo control (822 $, unos 745 D ).
de la FM del 3,69% en ese espacio geográfico, que afecta a un total Spaeth35 en un editorial en la revista Arthritis Research & The-
de 183.357 personas que presentan un diagnóstico activo de la rapy, después de algunas revisiones, llega a la conclusión de que un
nosología, sobre un total de población de 4.969.359 personas. Este mínimo incremento en la puntuación de Fibromyalgia impact ques-
resultado tiene un interés notable, puesto que no se deriva de una tionnarie de 78,9 puntos a 81,5 supone un incremento en costes
estimación muestral, sino del cómputo real de diagnósticos activos anuales de 865 D . Por su parte, un incremento de un punto en Brief
en la Comunidad Valenciana. pain inventory supone un incremento en costes anuales de 1.453 D .
Por desgracia, no hemos encontrado estudios en los que se rea- En el caso español, el documento de consenso de 2006 de la
licen estimaciones de la prevalencia de la FM en alguna comunidad SER36 , apoyándose en un estudio de Boonen et al.37 , estima el
autónoma española, con la finalidad de comparar la importancia coste paciente/año de la FM en 7.813 D . Este dato es asimismo
relativa del resultado encontrado en la Comunidad Valenciana. asumido como proemio en el trabajo de Sicras-Mainar et al.33 ,
En efecto, hemos revisado estudios globales sobre la FM en sobre el total de pacientes mayores de 18 años atendidos durante
España2-7,9,11,32 , de carácter multicéntrico en la mayoría de los 2006 en 5 centros asistenciales de Atención Primaria de Badalona.
casos y con muestreo realizado en diferentes comunidades autóno- Encuentran que la FM representó al 1,4% de los pacientes visita-
mas; sin embargo, no se publican los resultados pertinentes a cada dos (904 personas; el 96,5% mujeres). El promedio de problemas
una de ellas. Los estudios realizados en comunidades autónomas de salud/año y de visitas/año fue muy superior en el caso de la
concretas son escasos y no dilucidan una medida de la prevalencia FM frente al de la población general: 8,3 frente a 4,6 y 12,9 frente
446 A. Cabo-Meseguer et al. / Med Clin (Barc). 2017;149(10):441–448

general al año es de 555,58 frente a 908,67 D en el caso de los


pacientes de FM.
Rivera et al.32 realizan un interesantísimo estudio multicéntrico
en España, publicado en 2009, donde estudian los costes directos e
indirectos de la FM en España durante el año 2006 y para una mues-
PREV. GLOBAL tra de 301 personas diagnosticadas. Encuentran un coste total de
2,10 9.982 D paciente/año, de los cuales 3.245,8 (32,5%) correspondieron
a costes sanitarios directos y el 67,5% restante (6.736,2 D ) corres-
pondieron a costes indirectos, atribuibles a pérdidas productivas
laborales. Más en concreto, los costes directos se refieren a los cos-
tes derivados de visitas médicas (847,1), pruebas complementarias
(473,5), terapias no farmacológicas (1.368,1), terapias farmacológi-
cas (439,2) y otras (117,9). Por su parte, el total de costes indirectos
(laborales) se derivó de la reducción de horas de trabajo (913,1), de
las bajas laborales (3.556,2) y de la invalidez permanente (2.266,9).
PREV. EUROPA Se observó, además, que los costes sanitarios se relacionaban posi-
2,31 tivamente con la capacidad funcional, la depresión, la comorbilidad
física y la edad. Por su parte, los pacientes con invalidez permanente
fueron los mayores consumidores de recursos.
Como se puede observar, los costes paciente/año encontrados en
los diferentes estudios son bastante homogéneos si consideramos
el incremento del coste de la vida: 7.813 D para Boonen et al.37 en
2005, 8.684 D para Berger et al.34 en 2007 y 9.982 D para Rivera
et al.32 en 2009.
Si estimamos los resultados del estudio de Rivera con población
española y atendemos a los estándares de prevalencia hallados en
el estudio EPISER2 , en el que se estima la prevalencia de la FM en
el 2,4% de la población, sobre un total de 46.557.008 habitantes del
Estado español, según cifras oficiales de población a 1 de enero de
2016 (Instituto Nacional de Estadística), la FM en España afectaría
a un total estimado de 1.117.368 personas y su coste ascendería a
más de 11.153 millones de euros al año. Si además consideráramos
que entre 2006 (año de recogida de la información en el estudio de
PREV. ESPAÑA Rivera et al.32 ) y 2016 se ha producido un incremento del índice de
2,40 precios de consumo del 16,50%, supondría un coste paciente/año de
11.629,03, con un global anual de más de 12.993 millones de euros
en España.
Los datos de la Comunidad Valenciana obtenidos a diciembre de
201631 nos permiten establecer para este ámbito geográfico una
apreciación más ajustada, dado que contamos con una prevalen-
cia calculada sobre un total de diagnósticos activos en las bases
de datos oficiales que suponen un número establecido y no esti-
mado. De esta manera, y dado que en la fecha de corte había en
la Comunidad Valenciana 183.357 personas diagnosticadas de FM,
se puede establecer, de acuerdo con los datos obtenidos por Rivera
et al., compensados por efecto del índice de precios al consumo
(11.629,03 D /pac./año), que la FM en la Comunidad Valenciana
supone un coste de más de 2.132 millones de euros anuales, de
PREV. COMUNIDAD los cuales, 693 son costes directos sanitarios de la enfermedad. A
VALENCIANA
mayor abundamiento, podríamos considerar que la FM en la Comu-
3,69
nidad Valenciana supone impacto económico de 429 euros anuales
a cada uno de sus habitantes. La siguiente tabla resume los costes de
la enfermedad en España y en la Comunidad Valenciana (tabla 2).

Discusión

Figura 4. Comparativa interterritorial.


Los resultados presentados deberán ser considerados con la
debida prudencia, puesto que hemos pretendido una visión glo-
a 7,4, respectivamente. Se compararon los costes directos deriva- bal del impacto de la FM en el mundo, pero es necesario advertir
dos de la atención a las personas con FM y se comparó con el la necesidad de un mayor consenso en la consideración epi-
resto de la población atendida, y se halló que, en todos los pará- demiológica de la enfermedad. Los estudios analizados utilizan
metros parciales evaluados (laboratorio, diagnóstico por imagen, metodologías de medida dispares y su comparación debe ser admi-
pruebas complementarias, derivaciones a especialistas, prescrip- tida con sensatez y cautela. Por ejemplo, la metodología más dispar
ción farmacéutica. . .), el coste de la FM era superior. En total, el se observa en el caso de la admisión de pacientes para los estu-
coste directo estimado de la Atención Primaria de la población dios, porque todavía conviven en el momento presente diferentes
A. Cabo-Meseguer et al. / Med Clin (Barc). 2017;149(10):441–448 447

Tabla 2
Costes de FM en España y la Comunidad Valenciana

Costes económicos (en millones de euros)


Pob. total Preval. Población afectada FM Coste pac./año (D ) Coste total Coste sanitario (32,5%) Coste total hab./año (D )

España 46.557.008 2,40 1.117.368 11.629,03 12.993,91 4.223,02 279,10


Com. Valenciana 4.969.359 3,69 183.357 11.629,03 2.132,26 692,99 429,08

criterios diagnósticos de la FM: los que gozan de mayor predi- 8. Pueyo MJ, Surís X, Larrosa M, Auleda J, Mompart A, Brugulat P, et al. Importancia
camento son los criterios de la American College of Rheumatology de los problemas reumáticos en la población de Cataluña: prevalencia y reper-
cusión en la salud percibida, restricción de actividades y utilización de recursos
(ACR), especialmente los ACR 1990, pero también los ACR 2010 y sanitarios. Gac Sanit. 2012;26:30–6.
los ACR 2010 modificados. Además, es común encontrar los criterios 9. Gamero F, Gabriel R, Carbonell J, Tornero J, Sánchez-Magro I. El dolor en las
del London fibromyalgia epidemiology study screening questionnaire consultas de Reumatología españolas: estudio epidemiológico EPIDOR. Rev Clin
Esp. 2005;205:157–63.
y los del Community oriented program control of rheumatic disea- 10. Lázaro P, Parody E, Méndez JI, Alfaro N. Impacto de las enfermedades reumáticas
ses, además de diversas formas de diagnósticos por especialistas o en España. Salud y trabajo. Fundación Abbott. 2009.
autoinformes. 11. Collado A, Gómez E, Coscolla R, Sunyol R, Solé E, Rivera J, et al. Work, family and
social envoironment in patiens with Fibromyalgia in Spain: An epidemiolgical
En el mismo sentido, es también necesario admitir con pruden-
study: EPIFFAC study. BMC Health Serv Res. 2014;14:513.
cia la gravedad específica de la FM en la Comunidad Valenciana 12. Branco JC, Bannwarth B, Failde I, Abello J, Blotman F, Spaeth M, et al. Prevalence
(España) que hemos intentado definir. A juzgar por los resultados, of fibromialgia: A survey in five European countries. Semin Arthritis Rheum.
2010;39:448–53.
es evidente el peso de la enfermedad en este espacio territorial y
13. Branco JC, Rodrigues AM, Gouveia N, Eusébio M, Ramiro S, Machado PM,
su impacto sociosanitario y socioeconómico, pero la falta de infor- et al. Prevalence of rheumatic and musculoskeletal diseases and their impact
mación relativa a otras comunidades españolas no nos permite una on health-related quality of life, physical function and mental health in
adecuada mirada comparativa. Portugal: Results from EpiRheumaPt- a national health survey. RMD Open.
2016;2:e000166.
Es evidente la necesidad de continuar profundizando en el 14. Wolfe F, Ross K, Anderson J, Russell IJ, Hebert L. The prevalence and characteris-
estudio de la FM, de su fisiopatología, su etiopatogenia, de su tics of fibromialgia in the general population. Arthritits Rheum. 1995;38:19–28.
diagnóstico y su abordaje terapéutico, especialmente en el ámbito 15. Lawrence RC, Felson DT, Helmick CG, Arnold LM, Choi H, Deyo RA, et al. Estimates
of the prevalence of arthritis and other rheumatic conditions in the United States
español y autonómico. En efecto, la FM contiene todos los elemen- Part II. Arthritis Rheum. 2008;58:26–35.
tos para merecer y alentar su estudio: su elevada prevalencia, el 16. Wolfe F, Walitt B, Katz RS, Häuser W. Social security work disability and its
profundo impacto que ocasiona en la calidad de vida, en el entorno predictors in patiens with fibromialgia. Arthritis Care Res. 2014;66:1354–63.
17. Vincent A, Lahr BD, Wolfe F, Clauw DJ, Whipple MO, Oh TH, et al. Prevalence of
social y familiar, su coste personal, laboral y sanitario. Además, fibromialgia. A population-based study in Olmsted County: Minnesota, utilizing
claro está, su identidad idiopática, su complejidad semiológica, su the Rochester Epidemiology Project. Arthritis Care Res. 2013;65:786–92.
estatus biopsicosocial, además de esa necesidad permanente de 18. Wolfe F, Clauw DJ, Fitzcharles MA, Goldenberg DL, Katz RS, Mease P, et al. The
American College of Rheumatolgy preliminary diagnostic criteria for fibromyal-
justificarse como enfermedad y no como trastorno psiquiátrico por
gia and measurement of symptom severity. Arthritis Care Res. 2010;62:600–10.
somatización, que alberga no pocos procesos de estigmatización 19. Walitt B, Nahin RL, Katz RS, Bergman MJ, Wolfe F. The prevalence and characte-
social. ristics os fibromialgia in the 2012 National Health Interview Survey. PLoS One.
2015;10.
Hemos visto que los costes personales son elevados, y enormes
20. White KP. An epidemiologic study of fibromialgia in a representative community
los económicos, tanto que se hace necesaria una reflexión pro- simple: The London Fibromyalgia Epidemiology Study (LFES). London, Ontario:
funda en cuanto a la determinación de la necesidad de procesos The University of Western Ontario; 1998.
de investigación en esta enfermedad: más de 12.993 millones de 21. McNally JD, Matheson DA, Bakowsky VS. The epidemiology of self-reported
fibromialgia in Canada. Chronic Dis Can. 2006;27:9–16.
euros anuales en costes para una sola enfermedad en España es una 22. Rodrigues E, de Barros ALP, Silva EO, Costa IF, Pereira LVB, Mesquita R, et al. Pre-
cifra inasumible; y las más de 1.100.000 personas que la padecen en valence of rheumatic diseases in Brazil: A study using the COPCORD approach.
el Estado, un derroche de sufrimiento: tantas, que su número nos J Rheumatol. 2004;31:594–7.
23. Wolfe F, Brähler E, Hinz A, Häuser W. Fibromyalgia prevalence, somatic sympton
hace olvidar que detrás de cada guarismo se esconde una persona reporting, and the dimensionality of polysymptomatic distress: results from a
con una problemática ciertamente compleja. survey of the general population. Arthritis Care Res. 2013;65:777–85.
24. Perrot S, Vicaut E, Servant D, Ravaud P. Prevalence of fibromialgia in France:
A multi-step study research combining national screening and clinical confir-
mation: The DEFI study (Determination of Epidemiology of Fibromyalgia). BMC
Conflicto de intereses Muculoskelet Disord. 2011;12:224.
25. Neumann L, Buskila D. Epidemiology of fibromialgia. Curr Pain Headache Rep.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. 2003;7:362–8.
26. Queiroz LP. Worldwide epidemiology of fibromyalgia. Curr Pain Headache Rep.
2013;17:1–6.
27. Weir PT, Harlan GA, Nkoy FL, Jones SS, Hegmann KT, Gren LH, et al. The incidence
Bibliografía of fibromyalgia and its associated comorbidities: s population-based retrospec-
tive cohort study based on International Classification of Diseases, 9th Revision
codes. J Clin Rheumatol. 2006;12:124–8.
1. Collado A, Cuevas MD, Estrada MD, Flórez MT, Giner V, Marín J, et al. Fibromialgia.
28. Marques AP, Santo AS, Berssaneti AA, Matsutani LA, Yuan SL. Preva-
Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2011.
lence of fibromyalgia: Literature review update. Rev Bras Reumatol. 2016,
2. Sociedad Española de Reumatología. Estudio EPISER. Prevalencia e impacto de
http://dx.doi.org/10.1016/j.rbre.2017.01.005. [Epub ahead of print].
las enfermedades reumáticas en la población adulta española. Madrid: Sociedad
Española de Reumatología; 2001. 29. Klemp P, Willimas SM, Stansfield SA. Fibromyalgia in maori and European New-
3. Mas AJ, Carmona L, Valverde M, Ribas B. EPISER study group. Prevalence and zealanders. APLAR J Rheumatol. 2002;5:1–5.
impact of fibromialgia on function and quality of life in individuals from the 30. Wolfe F, Smythe HA, Yunus MB, Bennett RM, Bombardier C, Goldenberg DL,
general population: Results from a nationwide study in Spain. Clin Exp Rheu- et al. The American College of Rheumatology 1990 criteria for the classification
matol. 2008;26:519–26. of Fibromyalgia Report of the Multicenter Criteria Committee. Arthritis Rheum.
4. Casals M, Samper D. Epidemiología, prevalencia y calidad de vida del dolor 1990;33:160–72.
crónico no oncológico Estudio ITACA. Rev Soc Esp Dolor. 2004;11:260–9. 31. Cabo-Meseguer, A. Análisis epidemiológico de la fibromialgia en la Comuni-
5. Ballina FJ, Martín P, Hernández R, Cueto A. Epidemiología de las enfermedades dad Valenciana [Tesis doctoral en realización]. Valencia: Universidad Católica
reumáticas en el Principado de Asturias. Aten Primaria. 1993;11:219–24. de Valencia San Vicente Mártir; resultados no publicados.
6. Carmona L, Ballina J, Gabriel R, Laffon A. EPISER Study Group. The burden of mus- 32. Rivera J, Rejas J, Esteve-Vives J, Vallejo MA. ICAF group. Resource utilization
culoskeletal diseases in the general population of Spain: Results from a national and health care costs in patiens diagnosed with fibromialgia in Spain. Clin Exp
survey. Ann Rheum Dis. 2001;60:1040–5. Rheumatol. 2009;56:S39–45.
7. Carbonell J, Tornero J, Gabriel R, Montfort J. Gupo EPIDOR. Estudio epidemioló- 33. Sicras-Mainar A, Blanca-Tamayo M, Navarro-Artieda R, Rejas-Gutiérrez J. Perfil
gico del dolor en reumatología en España. Madrid: Edipharma; 2003. de uso de recursos y costes en pacientes que demandan atención por fibromialgia
448 A. Cabo-Meseguer et al. / Med Clin (Barc). 2017;149(10):441–448

o trastorno de ansiedad generalizada en el ámbito de la atención primaria de 36. Rivera J, Alegre C, Ballina FJ, Carbonell J, Carmona L, Castel B, et al. Documento
salud. Aten Primaria. 2009;41:77–84. de consenso de la Sociedad Española de Reumatología sobre la fibromialgia.
34. Berger A, Dukes E, Martin S, Edelsberg J, Oster G. Characteristics and health- Reumatol Clin. 2006;2 supl 1:S55–66.
care costs of patiens with fibromialgia syndrome. Int J Clin Pract. 2007;61: 37. Boonen A, van der Heuvel R, van Tubergen A, Goossens M, Severens JL, van der
1498–508. Heijde D, et al. Large differences in cost of illness and wellbeing between patients
35. Spaeth M. Epidemiolgy, costs, and the economic burden of fibromialgia. Arthritis with fybromyalgia, chronic low back pain, or ankylosing spondylitis. Ann Rheum
Res Ther. 2009;11. Dis. 2005;39:6–402.

También podría gustarte