Está en la página 1de 9

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/323818830

Maltrato y reconstrucción de la identidad en la psicoterapia constructivista de


la fibromialgia

Article  in  Revista Argentina de Clinica Psicologica · January 2018


DOI: 10.24205/03276716.2018.1056

CITATIONS READS

2 676

3 authors:

Aguilera Ruíz Victoria Compañ


University of Barcelona University of Barcelona
30 PUBLICATIONS   688 CITATIONS    39 PUBLICATIONS   384 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Guillem Feixas
University of Barcelona
347 PUBLICATIONS   2,757 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Conversion Disorder (CD) Treatment: From Practice to Theory Triggering unconscious voluntary changes to restore Sense of Agency through Hypnotic Suggestion. View
project

Applications of Repertory Grid Techinque View project

All content following this page was uploaded by Guillem Feixas on 16 October 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Revista Argentina de Clínica Psicológica
2018, Vol. XXVII, N°3, 436-443 436
DOI: 10.24205/03276716.2018.1056

MALTRATO Y RECONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD


EN LA PSICOTERAPIA CONSTRUCTIVISTA DE LA FIBROMIALGIA
M ALTREATMENT AND SELF - RECONSTRuCTION IN CONSTRuCTIVIST
ThERAPy FOR FIBROMyALGIA

Mari Aguilera*, Victoria Compañ*


y Guillem Feixas*

Resumen
Recientemente ha crecido el interés de los tratamientos psicológicos en Fibromialgia (FM). Hay
pocas evidencias de cómo el maltrato afecta al proceso psicoterapéutico. El objetivo es investigar
si el maltrato afecta de manera diferencial al desarrollo de una terapia constructivista. 20 mujeres
con FM fueron evaluadas antes y después de la terapia utilizando la Técnica de Rejilla y otras me-
didas clínicas. Las 13 pacientes que habían sufrido maltrato presentaban antes del tratamiento
mayor severidad de síntomas y una construcción más negativa de los otros. Después de la terapia,
este grupo reduce los síntomas de manera significativa y se ven más similares a los otros. La historia
de maltrato parece ser un factor relevante en la terapia constructivista en fibromialgia.
Palabras clave: Fibromialgia, maltrato infantil, revictimización, constructivismo, psicoterapia.

Abstract
Interest in psychological treatments in Fibromyalgia (FM) has increased lately. Little evidences
are available about whether having experienced maltreatment affects psychotherapy outcome. Our
aim is to investigate the effect of maltreatment on outcome during constructivist therapy in FM. 20
women were assessed before and after therapy using Repertory Grid Technique and clinical mea-
sures of which 13 had suffered maltreatment. Those with a history of maltreatment had higher levels
of symptoms and a negative construction of others at pre-treatment assessment in comparison to
those with no report of maltreatment. After therapy, only those who had been maltreated reduced
symptoms and achieved a more integrated construction of others. Maltreatment seemed to affect
differently the outcome in constructivist therapy in FM.
Key words: Fibromyalgia, childhood maltreatment, revictimization, constructivism, psychotherapy.
Recibido: 07-01-16 | Aceptado: 28-05-18

Introducción y en hombres de un 0,2% (Valverde, et al., 2000).


La evidencia empírica parece indicar que el mal-
En los últimos años ha crecido el interés por co- trato juega un papel importante en el inicio, mante-
nocer la etiología de enfermedades como la fibro- nimiento y evolución del dolor crónico. un estudio
mialgia que comportan un sufrimiento físico y reciente de revisión muestra de manera interesante
emocional en las personas de forma crónica. La fi- como la experiencia de abuso sexual y físico en la in-
bromialgia (FM) es una enfermedad reumatológica fancia incrementa el riesgo de manera significativa
aceptada por la Organización Mundial de la Salud de padecer FM en la edad adulta. La prevalencia en
(OMS) desde 1992, y se caracteriza por la presencia FM de maltrato infantil varía entre los diferentes es-
de dolor músculo-esquelético crónico generalizado tudios realizados (17-65%), aunque en general la
sin una etiología orgánica conocida. En España, tendencia es de un mayor porcentaje de experien-
según datos del estudio EPISER (2000) de la Socie- cias de maltrato en los pacientes de FM respecto al
dad Española de Reumatología el porcentaje en mu- grupo control (hauser, et al., 2011). Además, las per-
jeres diagnosticadas de fibromialgia es de un 4,2% sonas con experiencias abusivas en la infancia y/o
adolescencia parecen tener un mayor impacto de la
* Universidad de Barcelona, España
REVISTA ARGENTINA DE CLÍNICA PSICOLÓGICA XXVII p.p. 436-443 FM en su calidad de vida y mayor intensidad del
© 2018 Fundación AIGLÉ. dolor (Spiess, 2003).

REVISTA ARGENTINA
Vol. XXVII 3 NOVIEMBRE 2018 DE CLÍNICA PSICOLÓGICA
437 MARI AGUILERA, VICTORIA COMPAÑ Y GUILLEM FEIXAS

Por otro lado, se ha descrito que los niños que sadas, a pesar del daño psíquico que conlleva, ya
han sufrido maltrato tienen mayor probabilidad de que la relación con parejas abusadoras va a ser pre-
sufrir experiencias abusivas en la edad adulta (Fres- decible para ellas. Esto es debido al hecho de que
hwater, Leach y Aldridge, 2001). El concepto de re- el niño no sólo aprende la manera de funcionar del
victimización es definido por Clarke y Llewelyn abusador, sino que también aprende a predecir su
(1994) como “la reexperimentación en la edad adulta comportamiento.
de una relación abusiva acontecida en la infancia”. Dada la complejidad de la fibromialgia, los exper-
Desde la teoría de constructos personales de tos recomiendan un tratamiento multidisciplinar
Kelly (TCP; 1955), en la que se enmarca la presente (García Campayo, et al., 2010). uno de los recomen-
investigación, la anticipación y predicción de los dados es el tratamiento psicológico que en fibro-
acontecimientos es central en la construcción de los mialgia tiene por objetivo mejorar la calidad de vida
significados personales. Erbes y harter (2005) seña- y la vivencia de la enfermedad. De hecho, Angel Gar-
lan que las experiencias de abuso invalidan el sis- cía, Martínez y hernández (2015) en una revisión re-
tema de significados previamente construidos, por ciente indican como primera elección y alto nivel de
lo cual no es posible integrar la experiencia de mal- evidencia la terapia cognitivo-conductual. A pesar de
trato con el sistema pre-existente. Esta irrupción los avances, aún quedan muchos aspectos por dilu-
afecta tanto al sistema de significados referidos a la cidar para incrementar la eficacia de dichos trata-
propia identidad como a la visión de las otras perso- mientos (Glombiewski, et al., 2010). La
nas importantes para nosotros. Los estudios realiza- heterogeneidad de los síntomas que presentan las
dos por harter (2000; 2001) indican que los que han pacientes de FM dificulta la elección de un trata-
sido víctimas de maltrato durante su infancia pre- miento adecuado para cada paciente, y, por lo tanto,
sentan un mayor riesgo de presentar una construc- disminuye la eficacia media de los tratamientos psi-
ción fragmentada de su propia identidad y a tener cológicos. una de las clasificaciones más reconoci-
una percepción de su identidad marcadamente dife- das para organizar esta variabilidad sintomática es
rente de los otros y de su propio ideal. la realizada por Giesecke y colaboradores (2003)
De la TCP se ha derivado un instrumento, la Téc- que incorpora variables neurobiológicas, cognitivas
nica de Rejilla (TR) (Feixas y Cornejo, 1996; Fransella, y emocionales, pero no tiene en cuenta el tema del
Bell y Bannister, 2004), que permite valorar el auto- maltrato.
concepto y su estructura cognitiva. Su principal ven- Como se ha comentado en párrafos anteriores,
taja consiste en basarse en la valoración que hace la hay evidencias respecto a los efectos del maltrato
persona de sí misma y de los demás mediante sus en la experiencia del dolor y en la construcción de la
propios constructos o contenidos mentales, inclu- identidad, por lo tanto, creemos interesante explorar
yendo lo que considera su “yo ideal”. Esta técnica el maltrato como experiencia que podría diferenciar
ha sido utilizada en un estudio reciente realizado por entre subtipos de pacientes y su posible respuesta
Compañ y colaboradores (2011) en el que se compa- a la psicoterapia. Específicamente, el objetivo de
raba una muestra de pacientes con FM y una mues- este artículo es avanzar en el conocimiento de los
tra control. Los resultados mostraron que las mecanismos psicológicos implicados en la eficacia
pacientes con fibromialgia presentaban una mayor de la terapia constructivista en fibromialgia, y en par-
distancia entre su yo actual y su yo ideal, así como ticular, determinar el papel del maltrato en el resul-
una mayor probabilidad de presentar dilemas impli- tado terapéutico.
cativos, entendidos como un tipo de conflicto cogni-
tivo en el que el síntoma (en este caso, el dolor u
otros aspectos) se asocia a características positivas MÉTODO
de la identidad de la persona. Este tipo de conflicto
cognitivo es compatible con la idea de construcción Muestra
fragmentada de la identidad personal encontrada en La muestra está compuesta por un total de 20
los estudios de harter (2000, 2001) mencionados mujeres diagnosticadas de fibromialgia con una
con anterioridad. En el mismo sentido, Feixas, Ci- edad media de 50 años, y un rango de edad que os-
priano y Varlotta (2007) encontraron que las puntua- cila desde los 33 años hasta los 66. Las pacientes
ciones en somatización eran más altas en pacientes fueron remitidas al estudio por sus psiquiatras o mé-
con conflictos cognitivos. dicos de familia, de diferentes Centros de Atención
Con referencia a la revictimización, Alexander y Primaria y Centros de Salud Mental de Adultos del
Follete (1987) sugiere una interesante aportación área de Barcelona.
en la línea del concepto central de anticipación de
la teoría de Kelly. Este autor sugiere que las perso- Procedimiento e instrumentos
nas aumentan la probabilidad de volver a ser abu- Antes del inicio de la terapia psicológica dos evalua-

REVISTA ARGENTINA
Vol. XXVII 3 NOVIEMBRE 2018 DE CLÍNICA PSICOLÓGICA
MALTRATO Y RECONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD EN LA PSICOTERAPIA CONSTRUCTIVISTA DE LA FIBROMIALGIA 438

dores realizaron dos sesiones de evaluación psicológica tencia interna y validez factorial. También se utilizó
de duración aproximada de dos horas cada sesión. Pos- la escala de depresión y la escala de ansiedad del
teriormente, se inició un tratamiento psicológico indivi- cuestionario “hospital Anxiety and Depression
dual desde una aproximación constructivista, que Scale” (hADS; Zigmond y Snaith, 1983). El hAD es
consistió en un máximo de 16 sesiones semanales de 1 especialmente recomendado para evaluar ansiedad
hora de duración. 17 pacientes finalizaron terapia y depresión en pacientes con síntomas o trastornos
cuando la paciente, junto al terapeuta, consideró que físicos por la exclusión de ítems somáticos (Vallejo,
se habían logrado los objetivos terapéuticos (rango de Rivera, Esteve-Vives y Rodríguez-Muñoz, 2012).
12-16 sesiones), 3 de las pacientes abandonaron la te- La presencia o ausencia de experiencias traumá-
rapia antes de alcanzar los objetivos planteados en la ticas en la infancia o en la edad adulta fueron reco-
demanda y realizaron menos de 10 sesiones de terapia gidas por los terapeutas durante las sesiones de
(1 de ellas sin maltrato y 2 pacientes con historia de mal- tratamiento. Se clasificó como presencia de maltrato
trato). La terapia basada en la formulación de casos infantil cuando habían sufrido uno o más episodios
desde un punto de vista constructivista seguía cuatro de abuso sexual, físico o psicológico y/o negligencia
fases diferenciadas. En una primera fase, se realiza la a lo largo de su infancia. Se definió como maltrato
acogida, análisis de la demanda, definición de objetivos, en la edad adulta cuando las pacientes relataban
identificación de los dilemas principales u otros signifi- uno o más episodios de abuso sexual, físico o psico-
cados relevantes de la construcción del sí mismo y los lógico a partir de los 18 años.
otros (en base tanto a la TR como a lo surgido en las se- Por último, se utilizó la Técnica de Rejilla (TR)
siones). En la segunda fase, se ofrece retroalimentación (Feixas y Cornejo, 1996), entrevista semiestructu-
de los resultados de la evaluación y se reformula el pro- rada que tiene por objetivo explorar el sistema de
blema en términos de dilema o de otros significados construcción de la persona, conformado según la
personales. En la tercera, se trabaja sobre los dilemas TCP por dimensiones bipolares de significado, los
u otros aspectos de la construcción del sí mismo y los constructos personales. A partir de las puntuaciones
otros, y en la cuarta fase se termina el proceso terapéu- otorgadas por la persona evaluada a una serie de
tico articulando los proyectos personales y perspectivas personas significativas de su entorno, así como al yo
futuras (ver manual de Feixas y Compañ, 2015 para la actual y al yo ideal (elementos), en los constructos
intervención centrada en dilemas). Durante todas las elicitados a través de la entrevista, se obtienen una
fases se emplean técnicas consistentes con la teoría de serie de índices cuantitativos (véase Feixas y Saúl,
los constructos personales (véase p. ej., Neimeyer y Nei- 2004). La literatura indica una validez y una fiabili-
meyer, 1987; Winter y Viney, 2005). Al finalizar la terapia dad test-retest relativamente altas en medidas par-
se realizó una evaluación postratamiento con el objetivo ticulares de la TR, con correlaciones que van de 0,61
de constatar los cambios debido al tratamiento. Los te- a 0,95 (Feixas, López-Moliner, Navarro Montes, Tu-
rapeutas eran entrenados y supervisados por un super- dela Martí y Neimeyer, 1992) El programa empleado
visor experto en el tratamiento psicológico de la para el análisis de las rejillas fue el Record 4.0 (Fei-
fibromialgia y en el enfoque constructivista. xas y Cornejo, 2002). Este análisis es necesario para
Para evaluar el impacto del dolor en la de vida obtener los siguientes índices cognitivos analizados
de la paciente y su gravedad se utilizó el Cuestio- en el presente estudio:
nario de Impacto de la fibromialgia (FIQ; Esteve- - Correlación yo actual-yo ideal: Se considera una
Vives, Rivera, Salvat, de Gracia y Alegre, 2007). medida de la autoestima de la persona
Este cuestionario es ampliamente utilizado en el -Correlación yo Actual-Otros: Se obtiene a partir
ámbito clínico y de investigación. Se evalúan el im- de la correlación entre las puntaciones otorgadas al
pacto de la FM en la capacidad física, el trabajo, el elemento yo actual y la media de las puntuaciones
bienestar, y contiene ítems analógicos visuales dadas a todos los elementos excepto el yo actual y
para medir el dolor, la fatiga, la rigidez y síntomas el yo ideal. Se considera una medida del aisla-
afectivos como la ansiedad y depresión. La versión miento/identificación con los otros.
española muestra altos niveles de validez y fiabili- - Correlación Ideal-Otros: Se considera una me-
dad (Esteve-Vives et al., 2007). dida de la adecuación/inadecuación percibida en los
La recogida de los datos sociodemográficos y del otros.
consumo de psicofármacos se realizó a través de la - Dilemas Implicativos: La presencia de dilemas
entrevista clínica estructurada para los trastornos implicativos se obtiene a partir de la identificación
del Eje I del DSM-IV (SCID-I; First, Spitzer, Gibbon y de correlaciones superiores a 0,35 entre un cons-
Williams, 1999). Los síntomas depresivos fueron tructo discrepante (las puntuaciones del yo actual y
evaluados con el Inventario de Depresión de Beck del yo ideal difieren en, al menos, 4 puntos en una
(BDI-II). El artículo de validación española de Sanz, escala de 7 puntos) y un constructo congruente (las
Perdigón y Vázquez (2003) indica una buena consis- puntuaciones entre el yo actual y el yo ideal difieren

REVISTA ARGENTINA
Vol. XXVII 3 NOVIEMBRE 2018 DE CLÍNICA PSICOLÓGICA
439 MARI AGUILERA, VICTORIA COMPAÑ Y GUILLEM FEIXAS

en un punto o menos, en una escala de 7 puntos). periencia de maltrato al largo de su vida (65%). De
Los constructos discrepantes representan aspectos estas 13 pacientes, 3 relatan experiencias de mal-
que el paciente desea cambiar de sí mismo (sinto- trato infantil, 4 de maltrato durante su vida adulta y
máticos), mientras que los congruentes representas 6 narran experiencias de abuso tanto en su infancia
áreas de satisfacción del sí mismo. como en la vida adulta (revictimización).

Análisis de datos Variables clínicas


La comparación de medidas cuantitativas (me- Como se observa en la tabla 1, antes del trata-
dias) se realizó a través de la T-student para dos miento psicológico, los pacientes con maltrato pre-
muestras independientes, y en la comparación de la sentan puntuaciones más elevadas en todas las
presencia de dilemas entre grupos se utilizó la chi- escalas de síntomas psicológicos, aunque sin llegar
cuadrado. Se calculó el tamaño del efecto a través a la significación estadística. Estas diferencias son
del índice de d de Cohen en variables cuantitativas especialmente notorias en las escalas de depresión.
y V de Cramer en variables cualitativas. El tamaño del efecto es grande tanto en el BDI (d =
0,92) como en la escala hADS de depresión (d =
1,04). Los pacientes con maltrato también presentan
RESULTADOS puntuaciones más altas (p = 0,02) en el cuestionario
de impacto del dolor (FIQ) en comparación con el
Durante el tratamiento psicológico 13 de las pa- grupo sin maltrato y el tamaño del efecto de estas
cientes tratadas relataron haber sufrido alguna ex- diferencias también es grande (d = 1,17).

Tabla 1. Puntuaciones pre-tratamiento en las escalas de síntomas psicológicos e impacto de dolor


en función de la historia de maltrato

BDI HADS depresión HADS ansiedad FIQ

Con maltrato (n = 13) 36,6 (11,5) 13,4 (5,0) 14,3 (3,8) 83,3 (9,5)

Sin maltrato (n = 7) 25,4 (12,9) 9,2 (2,7) 13,7 (5,7) 73,3 (7,3)

p(t-student) 0,06 0,07 0,77 0,02

d de Cohen 0,92 1,04 0,13 1,17

Cuando comparamos las puntuaciones clíni- grupo con maltrato. El tamaño del efecto es espe-
cas antes y después del tratamiento en función cialmente relevante en el BDI (0,80), hADS ansie-
del grupo de pacientes con maltrato o sin mal- dad (0,84) y FIQ (0,82). Las puntuaciones del
trato (ver Tabla 2) se observa una disminución ge- grupo sin maltrato no varían especialmente o dis-
neralizada en todas las medidas clínicas en el minuyen levemente.

Tabla 2. Puntuaciones pre y post-tratamiento en las escalas de síntomas psicológicos en función


de la historia de maltrato

Instrumentos Grupos Pre-tratamiento Post-tratamiento Tamaño del efecto

BDI Con maltrato (n = 11) 36,6 (11,5) 26,2 (14,2) 0,80

Sin maltrato (n = 6) 25,4 (12,9) 27,6 (12,3) -0,17

hADS depresión Con maltrato (n = 11) 13,4 (5,0) 12,0 (6,6) 0,24

Sin maltrato (n = 6) 9,2 (2,7) 11,7 (7,0) -0,47

hADS ansiedad Con maltrato (n = 11) 14,3 (3,8) 10,9 (4,3) 0,84

Sin maltrato (n = 6) 13,7 (5,7) 11,7 (4,8) 0,37

FIQ Con maltrato (n = 11) 83,3 (9,5) 74,2 (13,5) 0,82

Sin maltrato (n = 6) 73,3 (7,3) 76,1 (12,9) -0,27

REVISTA ARGENTINA
Vol. XXVII 3 NOVIEMBRE 2018 DE CLÍNICA PSICOLÓGICA
MALTRATO Y RECONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD EN LA PSICOTERAPIA CONSTRUCTIVISTA DE LA FIBROMIALGIA 440

Índices cognitivos derivados de la Técnica de Rejilla trato (p = 0,59), en cambio sí hay una mayor per-
Tal y como se observa en la tabla 3, antes del cepción de aislamiento social en el grupo con mal-
tratamiento, los pacientes con fibromialgia eva- trato (p = 0,03) y aparece una tendencia hacia una
luados presentan un alto porcentaje de dilemas mayor inadecuación percibida en los otros aunque
implicativos (95%), así como un alto porcentaje de no alcanza la significación estadística (p = 0,17).
dilemas con el constructo dolor (80%), con inde- El tamaño del efecto de estas diferencias es
pendencia de la variable maltrato. En cuanto a la grande en la percepción de aislamiento social y la
discrepancia yo-ideal, no hay diferencias signifi- inadecuación percibida en los otros (d = 1,17 y d
cativas entre los pacientes con maltrato o sin mal- = 0,77, respectivamente).

Tabla 3. Índices cognitivos derivados de la técnica de rejilla al iniciar el tratamiento en función de


la historia de maltrato

Índices cognitivos derivados de la Técnica de Rejilla Con maltrato (n = 13) Sin maltrato (n = 7) Significación Tamaño del efecto

Presencia dilemas implicativos 12 (92%) 7 (100%) 0,45 V = 0,17

Presencia dilemas con el constructo dolor 9 (70%) 7 (100%) 0,10 V = 0,37

Discrepancia yo-Ideal 0,24 (0,27) 0,17 (0,20) 0,59 d = 0,29

Percepción de aislamiento social (yo-Otros) 0,09 (0,34) 0,44 (0,26) 0,03 d = -1,17

Inadecuación percibida en los otros (Ideal-Otros) 0,19 (0,32) 0,38 (0,13) 0,17 d = -0,77

A continuación, se comparan los índices cogniti- mismo, el grupo con maltrato experimenta una me-
vos antes y después del tratamiento en función del jora en todos ellos. En concreto, se reduce la dis-
grupo de pacientes con maltrato y sin maltrato (ver crepancia yo-ideal con un tamaño del efecto
Tabla 4). Se observa una ligera disminución del por- moderado (d = -0,41), mientras que la percepción
centaje de presencia de dilemas implicativos en social autopercibida y la adecuación percibida en
ambos grupos. Con respecto a la presencia de dile- los otros lo hacen con tamaños del efecto peque-
mas con el constructo dolor, el grupo sin maltrato ños (-0,15 y -0,08 respectivamente). En el grupo de
disminuye el porcentaje de dilemas del 100% antes pacientes sin maltrato, se produce un incremento
del tratamiento al 29% después. Este porcentaje se de la discrepancia yoideal al final del tratamiento
mantiene similar en el grupo con maltrato (70% al (d = 0,68). No obstante, se produce una ligera me-
inicio al 61% al final de la terapia). joría en el índice de percepción de adecuación per-
En cuanto a los índices de construcción del sí cibida por los otros (-0,22).

Tabla 4. Índices cognitivos derivados de la técnica de rejilla antes y después del tratamiento en
función de la historia de maltrato

Índices cognitivos derivados de la TR Grupos Pre-tratamiento Post-tratamiento Tamaño del efecto

Presencia dilemas implicativos Con maltrato (n = 11) 12 (92%) 10 (77%) -

Sin maltrato (n = 6) 7 (100%) 6 (86%) -

Presencia dilemas con el constructo dolor Con maltrato (n = 11) 9 (70%) 8 (61%) -

Sin maltrato (n = 6) 7 (100%) 2 (29%) -

Discrepancia yo-Ideal Con maltrato (n = 11) 0,24 (0,27) 0,36 (0,32) -0,41

Sin maltrato (n = 6) 0,17 (0,20) 0,003 (0,28) 0,68

Percepción de aislamiento social (yo-Otros) Con maltrato (n = 11) 0,09 (0,34) 0,14 (0,33) -0,15

Sin maltrato (n = 6) 0,44 (0,26) 0,36 (0,31) 0,28

Inadecuación percibida en los otros (Ideal-Otros) Con maltrato (n = 11) 0,19 (0,32) 0,22 (0,41) -0,08

Sin maltrato (n = 6) 0,38 (0,13) 0,41 (0,14) -0,22

REVISTA ARGENTINA
Vol. XXVII 3 NOVIEMBRE 2018 DE CLÍNICA PSICOLÓGICA
441 MARI AGUILERA, VICTORIA COMPAÑ Y GUILLEM FEIXAS

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES y después del tratamiento psicológico utilizando la


TR. En referencia a los dilemas, los resultados seña-
El presente estudio parece confirmar el alto por- lan la presencia de dilemas implicativos en casi
centaje de maltrato a lo largo de la vida sufrido por todos los pacientes con FM (95%), una proporción
las pacientes tratadas con fibromialgia. En nuestro superior al 76,7% encontrada en el estudio de Com-
estudio se observa que el 65% de las pacientes han pañ y cols. (2011), sin que la presencia de trauma
sufrido historias de maltrato en la infancia y/o en la modifique de manera importante estas proporcio-
edad adulta. Además, seis de estas pacientes (46%) nes. En un estudio reciente realizado por Feixas y co-
han sufrido revictimización. A pesar del tamaño pe- laboradores (2014), la presencia de dilemas
queño de la muestra y de que este estudio no tiene implicativos ha sido asociada a una mayor severidad
carácter epidemiológico, estos datos preliminares de síntomas depresivos en pacientes diagnosticados
podrían apuntar al trauma como una vivencia estre- de depresión mayor, diagnóstico que presenta una
sante que podría incrementar, tal como postulan Van gran comorbilidad en pacientes con fibromialgia
houdenhove y Luyten (2006), la vulnerabilidad para (12,8%) (González, Elorza y Failde, 2010). Es intere-
desarrollar FM a través de múltiples mecanismos, in- sante destacar la disminución considerable de los
cluidos los fisiológicos. Por otro lado, la alta preva- dilemas asociados al constructo dolor en el grupo
lencia en nuestra muestra podría ser explicada por sin maltrato después del tratamiento. Estos datos
el hecho de que las experiencias traumáticas se re- podrían apuntar a la diferencia en cuanto la temática
latan durante el proceso terapéutico, un contexto de trabajada en las sesiones en cada grupo, siendo en
seguridad donde se construye un vínculo estrecho el grupo sin maltrato una temática más centrada en
de confianza entre terapeuta y paciente que facilita el dolor versus el grupo de FM con maltrato que es-
la expresión de estas experiencias traumáticas. Se- taría más centrada en la revisión de significados de
rían necesarios estudios futuros incluyendo datos la historia de vida de las pacientes comúnmente
procedentes de cuestionarios específicos para poder marcada por la experiencia de maltrato. Este es un
discutir con más profundidad este aspecto. aspecto relevante, ya que está relacionado con as-
Por otro lado, los resultados indican que la expe- pectos específicos de la terapia constructivista. El
riencia de maltrato incrementa la afectación y seve- tratamiento psicológico constructivista se centra en
ridad del dolor, concordando con el estudio trabajar la demanda específica de cada paciente, por
realizado por Spiess (2003). Mientras la media del lo que el proceso terapéutico queda muy ajustado a
cuestionario FIQ de nuestro grupo sin maltrato se las necesidades de cada paciente en particular.
acerca a la media encontrada en población espa- Los resultados obtenidos con la TR con respecto
ñola, que está en 70,5 puntos (Esteve-Vives, et. al, a la identidad van en la línea de los estudios de har-
2007), la afectación en los pacientes con maltrato al- ter (2000, 2001), en el sentido de que antes del pro-
canza los 83 puntos antes del tratamiento. Estas pa- ceso terapéutico las pacientes con experiencias de
cientes también presentan mayores puntuaciones maltrato a lo largo de la vida presentan una mayor
en cuestionarios específicos de síntomas psicológi- percepción de aislamiento social y una mayor inade-
cos asociados, como los síntomas depresivos. De cuación percibida en los otros. Es interesante como
manera interesante, después de la intervención psi- estas discrepancias en los índices de construcción
cológica, las pacientes con experiencias de maltrato del sí mismo se han asociado en estudios previos a
a lo largo de su vida reducen de manera significativa pacientes con trastornos depresivos, ya que los pa-
tanto los niveles de afectación del dolor como los cientes con maltrato antes del tratamiento presen-
síntomas psicológicos asociados en comparación tan más síntomas depresivos que los pacientes sin
con el grupo de fibromialgia que no ha sufrido mal- maltrato (Feixas, Erazo-Caicedo, harter y Bach,
trato. Este curso diferencial entre los dos grupos 2008). Con la terapia, ambos índices disminuyen mo-
analizados podría estar indicando un subtipo de pa- deradamente, siendo especialmente significativo el
cientes de FM cuyas experiencias traumáticas pare- cambio en la percepción de aislamiento social. Es
cen ser un factor crucial en el desarrollo del dolor. decir, al final de la terapia se ven más similares a sus
Podría ser interesante tener en cuenta el factor del otros significativos. Con respecto a la discrepancia
trauma en clasificaciones por subtipos de la fibro- entre el yo y el ideal, índice considerado como me-
mialgia como la de Giesecke y colaboradores (2004), dida de autoestima, no hay diferencias importantes
una de las clasificaciones con mayor evidencia em- entre los dos grupos analizados.
pírica y mayor utilidad para el clínico, ya que podría La consistente tendencia de una mayor eficacia
ser una variable moduladora clave en estos pacien- de la terapia constructivista en el grupo de pacientes
tes (García Campayo, et al., 2010). con alguna vivencia de maltrato en su vida podría
Otro aspecto importante de estos resultados son deberse a factores no específicos relacionados con
los referidos a los índices cognitivos medidos antes el terapeuta y el contexto terapéutico. Por ejemplo,

REVISTA ARGENTINA
Vol. XXVII 3 NOVIEMBRE 2018 DE CLÍNICA PSICOLÓGICA
MALTRATO Y RECONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD EN LA PSICOTERAPIA CONSTRUCTIVISTA DE LA FIBROMIALGIA 442

la posibilidad de hablar del trauma en un contexto of childhood sexual abuse receiving cognitive analytic the-
de seguridad para dar voz a esta experiencia, sen- rapy. British Journal of Medical Psychology, 67, 273–289.
tirse escuchado y comprendido por el terapeuta, Compañ, V., Feixas, G., Varlotta-Dominguez, N., Torres-Viñals, Agui-
romper el secreto y la vergüenza. En efecto, estos lar-Alonso, A., Dada, G., & Saúl, L. A. (2011). Cognitive factors
procesos pueden ayudar a disminuir el sentimiento in fibromyalgia: the role of self-concept and identity related
de aislamiento y la percepción de diferencia en rela- conflicts. Journal of Constructivist Psychology, 24: 56–77.
ción con los otros. Pero también puede estar relacio-
nado con factores específicos vinculados al tipo de Elliott, R., Slatick, E., & urman, M. (2001). Qualitative Change Pro-
abordaje constructivista como, por ejemplo, poder cess Research on Psychotherapy: Alternative Strategies. En
expresar y comprender el propio sistema de signifi- J. Frommer & D. L. Rennie (Eds.), Qualitative psychotherapy
cados, así como, la reconstrucción de la narrativa de research: Methods and methodology (pp. 69-111). Lengerich,
su historia de abuso dentro de su propia historia Germany: Pabst Science Publishers.
vital. Este trabajo se hace de forma que se pueda in- Erbes, C. R., & harter, S. L. (2005). Personal constructions in the
tegrar la experiencia del maltrato en su sistema de therapy with child sexual abuse survivors. En D. A. Winter &
constructos no relacionados con el trauma. L. L. Viney (Ed.), Personal construct psychotherapy (pp. 177-
Finalmente, aunque los resultados cuantitativos 188). London & Philadelphia: Whurr Publishers.
con el grupo de FM sin maltrato no señalan cambios
significativos ni en los síntomas evaluados ni los ín- Esteve-Vives, J., Rivera Redondo, J., Salvat M. I., de Gracia Blanco
dices cognitivos, hay que destacar que la valoración M. y Alegre de Miquel, C. (2007). Propuesta de una versión
expresada en terapia de estos pacientes sí señalaba de consenso del Fibromyalgia Impact Questionnaire (FIQ)
cambios importantes durante el proceso. En futuros para la población española. Reumatología Clínica, 3(1): 21-4
estudios, sería necesario introducir medidas cuali- Feixas, G., Cipriano, D. y Varlotta, N. (2007). Somatización y con-
tativas de cambio durante la terapia como, por ejem- flictos cognitivos: estudio exploratorio con una muestra clí-
plo, la entrevista de cambio terapéutico de Elliot nica. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 16, 194-203.
(Elliott, Slatick y urman, 2001), para profundizar en
los factores que hacen que a nivel cuantitativo no se Feixas, G. y Compañ, V. (2015). Manual de intervención centrada
reflejen cambios en este grupo de pacientes. en dilemas para la depresión. Bilbao: Desclée de Brouwer.
La principal limitación de este estudio procede Feixas, G. y Cornejo, J. M. (1996). Manual de la técnica de rejilla
del tamaño muestral. A pesar de ello, estos resulta- mediante el programa RECORD ver. 2.0. (Segunda edición re-
dos preliminares permiten dar importancia en el tra- visada). Barcelona: Paidós.
tamiento a la variable de maltrato como un posible
factor diferenciador del proceso terapéutico a seguir Feixas, G. y Cornejo (2002). RECORD: Análisis de corresponden-
con este tipo de pacientes. Asimismo, aunque no cias de constructos personales. Versión 4.0. Programa infor-
haya una alta variabilidad en el número de sesiones mático disponible en inglés (GRIDCOR) y castellano en
entre las pacientes analizadas podríamos considerar Internet: www.terapiacognitiva.net/record
esta variable en estudios posteriores. Feixas, G., Erazo-Caicedo, M. I., harter, F. L., & Bach, L. (2008).
En futuras líneas de trabajo, será interesante Construction of Self and Others in unipolar Depressive Disor-
analizar el papel de los síntomas depresivos en pa- der: A Study using Reportory Grid Technique. Cognitive The-
cientes con FM, ya que, como hemos visto en el pre- rapy and Research, 32, 386-400.
sente artículo, estos síntomas son más elevados en
el grupo de pacientes maltratadas antes del inicio Feixas, G., López Moliner, J., Navarro Montes, J., Tudela Martí, M.,
del tratamiento y la gravedad de estos síntomas se & Neimeyer, R. A. (1992). The stability of structural measures
asocian a mayor presencia de dilemas. derived from repertory grids. International Journal of Personal
Construct Psychology, 5, 353–367.

Feixas, G., Montesano, A., Compañ, V., Salla, M., Dada, G., Pucu-
REFERENCIAS rull, O., Trujillo, A., Paz, C., Muñoz, D., Gasol, M., Saúl, L. A.,
Lana, F., Bros, I., Ribeiro, E., Winter, D., Carrera-Fernández,
Alexander, P., & Follette, V. (1987). Personal constructs in the group M. J., & Guardia, J. (2014). Cognitive conflicts in major depres-
treatment of incest. En R. A. Neimeyer y G. J. Neimeyer (Eds.), sion: Between desired change and personal coherence. Bri-
Personal construct therapy casebook. New york: Springer. tish Journal of Clinical Psychology, 53(1), 369-385.
doi:10.1111/bjc.12050
Angel García, D., Martínez Nicolás, I. y Saturno, P. J. (2015). Abor-
daje clínico de la fibromialgia: síntesis de recomendaciones Feixas, G., & Saúl, L. A. (2004). The Multi-Center Dilemma Project:
basadas en la evidencia, una revisión sistemática. Reumatol- An Investigation on the Role of Cognitive Conflicts in health.
gía Clínica. http://dx.doi.org/10.1016/j.reuma.2015.06.001 Spanish Journal of Psychology, 7, 69-78.

Clarke, S., & Llewelyn, S. (1994). Personal constructs of survivors First, M. B., Spitzer, R. L., Gibbon, M. y Williams, J. B. (1999). Guía

REVISTA ARGENTINA
Vol. XXVII 3 NOVIEMBRE 2018 DE CLÍNICA PSICOLÓGICA
443 MARI AGUILERA, VICTORIA COMPAÑ Y GUILLEM FEIXAS

del usuario para la entrevista clínica estructurada para los Kelly, G. A. (1955). The psychology of personal constructs. New
trastornos del Eje I del DSM-IV: SCID-I. Barcelona: Masson york: Norton.

Fransella, F., Bell, R., y Bannister, D. (2004). A manual for reper- Neimeyer, R. A. y Neimeyer, G. J. (Eds.) (1987). Personal construct
tory grid technique (2nd ed.). Chichester, uK: Wiley. therapy casebook. New york: Springer.

Freshwater, K., Leach, C., y Aldridge, J. (2001). Personal cons- Sanz, J., Perdigón, A. L. y Vázquez, C. (2003). Adaptación española
tructs, childhood sexual abuse and revictimization. British del Inventario para de Depresión de Beck-II (BDI-II): propie-
Journal of Medical Psychology, 74, 379–397. dades psicométricas en población general. Clínica y Salud, 14
(3), 249-280.
García Campayo, J., Alegre de Miquel, C., Tomás Flórez, M., Gómez
Arguelles, E., Blanco Tarrio, M., Gobbo Montoya, M., et al. Spiess, A. M. (2003). Women with fibromyalgia syndrome (FM):
(2010). Documento de Consenso interdisciplinar para el tra- Relationship of abuse and trauma, anxiety, and coping skills
tamiento de la fibromialgia. Actas Españolas Psiquiatría, on FM impact on life. Dissertation Abstracts International Sec-
38(2):108-120. tion A: humanities and Social Sciences, Vol 64 (6-A), 1987.

Giesecke, T., Williams, D. A., harris, R. E., Cupps, T. R., Tian, X., Valverde, M., Juan, A., Ribas, B., Benito urbina, J. C., Carmona I.,
Tian, T. X., et al. (2004). Subgrouping of fibromyalgia patients y grupo de trabajo EPISER (2000). Prevalencia de la fibromial-
on the basis of pressure-pain threshold and psychological gia en la población española. Estudio EPISER 2000. Revista
factors. Arthritis & Rheumatism, 50, 2716–7. Española de Reumatología; 27, 157.

Glombiewski, J. A., Sawyer, A. T., Gutermann, J., Koenig, K., Rief, Vallejo, M. A., Rivera, J., Esteve-Vives, J. y Rodríguez-Muñoz, M. F.
W., & hofmann, S. G. (2010). Psychological treatments for fi- (2012). uso del cuestionario hospital Anxiety and Depression
bromyalgia: A meta-analysis. Pain, 151, 280-295. Scale (hADS) para evaluar la ansiedad y la depresión en pa-
cientes con fibro-mialgia. Revista de Psiquiatría y Salud Men-
González, E., Elorza, J., Failde, I., Gómez Arguelles, E., Blanco Ta-
tal, 5, 107-114.
rrio, M., Gobbo Montoya, M., et al. (2010). Documento de Con-
senso interdisciplinar para el tratamiento de la fibromialgia. Van houdenhove, B., & Luyten, P. (2006). Stress, depression and
Actas Españolas Psiquiatría, 38(2):108-120. fibromyalgia. Acta Neurologica Belgica,106, 149-156.

harter, S. L. (2000). Quantitative measures of construing in child Winter, D., & Viney, L. (eds.) (2005). Personal Construct Psycho-
abuse survivors. Journal of Constructivist Psychology, 13, 103-16. therapy: Advances in Theory, Practice and Research. London:
Whurr (Wiley).
harter, S. L. (2001). Constructivist psychology of child abuse and
implications for psychotherapy. The humanistic Psychologist, Zigmond, A. S., & Snaith, R. P. (1983). The hospital Anxiety and
29, 40-69. Depression Scale. Acta Psychiatrica Scandinavica, 67(6),
pages 361–37.
hauser, W., Kosseva, M., uceyler, N., Klose, P., & Sommer, C.
(2011). Emotional, Physical, and Sexual Abuse in Fibromyalgia
Syndrome: A Systematic Review with Meta-Analysis. Arthritis
Care & Research, 63 (6), pp 808–820.

REVISTA ARGENTINA
Vol. XXVII 3 NOVIEMBRE 2018 DE CLÍNICA PSICOLÓGICA

View publication stats

También podría gustarte