Está en la página 1de 35

Memorias del Congreso Internacional

Supply Chain Management en una Economía Global


Publicación anual. Número 1. Octubre de 2016. ISSN: 2539-4592

Bogotá, Colombia; 03 y 04 de octubre de 2016


Editor: Fernando Salazar Arrieta, Ing. MSc. PhD.

Memorias. 1er Congreso Internacional en Supply Chain Management en una Economía


Global:
Logística Financiera, Reto para Latinoamérica 2016. Bogotá, Colombia.
Publicación anual. Número 1. Octubre de 2016. ISSN: 2539-4592
2

Memorias
Congreso Internacional en Supply Chain Management en una Economía Global:
Logística Financiera, Reto para Latinoamérica 2016

ISSN: 2539-4592

Editores CISCM2016:
Dr. Fernando Salazar Arrieta

Revisión:
Dra. Judith Cavazos Arroyo

El CISCM2016 y sus productos académicos han sido financiados con el


aporte de los siguientes patrocinadores:

Todos los trabajos presentados en el “1er Congreso Internacional en Supply Chain Management en una
Economía Global: Logística Financiera, Reto para Latinoamérica 2016”, han sido sometidos a un proceso
de doble arbitraje ciego.

Memorias. 1er Congreso Internacional en Supply Chain Management en una Economía


Global:
Logística Financiera, Reto para Latinoamérica 2016. Bogotá, Colombia.
Publicación anual. Número 1. Octubre de 2016. ISSN: 2539-4592
Autoridades Universitarias

Pontificia Universidad Javeriana


Colombia

P. Jorge Humberto Peláez


Piedrahita, S.J.
Rector
Ing. Luis David Prieto Martínez
Vicerrector Académico
P. Luis Alfonso Castellanos
Ramírez, S.J.
Vicerrector del Medio
Universitario

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Pontificia Universidad Javeriana


Colombia

Dr. Andrés Rosas Wulfers


Decano Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas

Dr. Braulio Adriano Rodríguez


Castro
Director Departamento de
Ciencias Contables

Dr. Gabriel José Lubo Cárdenas


Secretario de Facultad

Memorias. 1er Congreso Internacional en Supply Chain Management en una Economía


Global:
Logística Financiera, Reto para Latinoamérica 2016. Bogotá, Colombia.
Publicación anual. Número 1. Octubre de 2016. ISSN: 2539-4592
Autoridades Universitarias

Universidad de la Costa - CUC


Colombia

Dr. Tito José Crissien Borrero


Rector

Dra. Gloria Moreno Gomez


Vicerrectora Académica

Facultad de Ingeniería

Universidad de la Costa - CUC


Colombia

Ing. Fairuz Ospino Valdiriz


Decana Facultad de Ingeniería

Ing. Ligia María Castro Barros


Directora Programa de Ingeniería
Industrial

Memorias. 1er Congreso Internacional en Supply Chain Management en una Economía


Global:
Logística Financiera, Reto para Latinoamérica 2016. Bogotá, Colombia.
Publicación anual. Número 1. Octubre de 2016. ISSN: 2539-4592
5

Organización del Evento

Coordinación General
Dr. Andrés Rosas Wulfers (Decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas)
Ing. Fairuz Ospino Valdiriz (Decana Facultad de Ingeniería)

Coordinación Comité Organizador


Dr. Braulio Adriano Rodríguez Castro (Director Departamento de Ciencias Contables)
Ing. Ligia Castro Barros (Directora Programa de Ingeniería Industrial)

Coordinación Comité Científico


Dr. Fernando Salazar Arrieta (Profesor – Investigador)
MSc. Yolima Farfán Buitrago (Profesora – Investigadora)

Memorias. 1er Congreso Internacional en Supply Chain Management en una Economía


Global:
Logística Financiera, Reto para Latinoamérica 2016. Bogotá, Colombia.
Publicación anual. Número 1. Octubre de 2016. ISSN: 2539-4592
6

Tabla de Contenido
Título Ponencia
# Página
Autores
INGENIERIA INDUSTRIAL COMO AGENTE DE PROGRESO DE LA
SUSTENTABILIDAD. EXPERIENCIAS DE UN MODELO DE INVESTIGACIÓN Y
P-101 EXTENSIÓN. 30
Laguto, Sebastián; Galán, Liliana; Bala, Yamila.

USO DE INDICADORES DE DESEMPEÑO AMBIENTAL EN INDUSTRIAS DEL GRAN


LA PLATA
P-102 31
Cariello, Jorgelina L.; Gil, Marcelo R.; Berman, Walter D.; Santangelo, Juan C.

DESARROLLO DE UN MODELO DE COSTEO COMPLETO APLICADO AL


TRANSPORTE DE COMBUSTIBLES LIVIANOS
P-103 32
Tucci, Víctor; Rodríguez, Ma. Elvira; Rodriguez, Ma. Analía.

PROPUESTA ESTRATÉGICA PARA EL MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE


ENTREGA DE PEDIDOS DE VENTA DIRECTA EN ZONAS URBANAS DE DIFÍCIL
ACCESO. CASO EMPRESA ABC EN LA LOCALIDAD DE BOSA
P-104 33
González Silva, Julio Cesar; Florez Rubio, Luis Hernando; Calderón Robledo,
Felipe.

ANÁLISIS BIBLIOGRAFICO ENTRE EL CONSTRUCTO SUPPLY CHAIN


ORIENTATION, SCO Y LAS MÚLTIPLES INTERRACCIONES ORGANIZACIONALES
P-105 34
Ocampo, Pablo Cesar; Prada, Ricardo.

REDISEÑO TÁCTICO Y ESTRATÉGICO DE LAS CADENAS DE ABASTECIMIENTO


AFECTADAS POR EFECTO DE LA DESLOCALIZACION
P-106 García-Cáceres, Rafael; Álvarez, Sergio; Ortiz, Oscar; Yepes, Nelson; Mendoza, 35
Diego.

INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS EN EL RENDIMIENTO DE LAS EMPRESAS


PYME MANUFACTURERAS.
P-108 Hernández Castorena, Octavio; Colín Salgado, Mónica; Carvajal Sandoval, 36
Alba.

DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE ALTERNATIVAS PARA MEJORAR EL


RENDIMIENTO DE LOS TERMINALES DE CONTENEDORES EN COLOMBIA
P-110 37
Arias Ríos, Edison Farley; Gutiérrez Gutiérrez, Elena Valentina.

ANÁLISIS COMPARATIVO DE METODOLOGÍAS PARA LA GESTIÓN DE


PROYECTOS DE SOFTWARE
P-112 38
Moreno Monsalve, Nelson Antonio.

VALORACIÓN ECONÓMICA DEL DAÑO POR RUPTURA DE OLEODUCTO. CASO


P-113 TERRITORIO U´WA – SIERRA NEVADA DEL COCUY 39
Guerrero Useda, María Eugenia.

Memorias. 1er Congreso Internacional en Supply Chain Management en una Economía


Global:
Logística Financiera, Reto para Latinoamérica 2016. Bogotá, Colombia.
Publicación anual. Número 1. Octubre de 2016. ISSN: 2539-4592
7

ESTUDIO PARA EL DISEÑO DE UN MODELO INTEGRAL DE COSTOS Y PRECIOS


DE TRANSFERENCIA EN LA CADENA DE SUMINISTROS DEL SECTOR DE
P-114 PANIFICACIÓN 40
Vergara Mesa, Gerardo Alexander; Rincón Soto, Carlos Augusto.

TENDENCIAS EN LA GESTIÓN DE LOGÍSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO


P-117 Montaudon Tomas, Cynthia M.; Gil Acosta, Edicson Jair. 41

PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN DEL PARADIGMA ÁGIL EN LA GESTIÓN DE LA


CADENA DE SUMINISTRO
P-121 Ramírez Celaya, Jorge Luis; Cadena Badilla, Jesús Martín; Nuño de la Parra, 42
José Pablo; Martínez Flores, José Luis.

SEARCH AND EVALUATION OF IMPROVED PERSONNEL TRANSPORTATION


ROUTES WITH A CAPACITATED VEHICLE ROUTING PROBLEM
P-122 Suter Moran, Andrea Stephanie; Garzón Garnica, Eduardo Arturo; Martínez 43
Flores, José Luis; Caballero Morales, Santiago Omar.

LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA DEL VESTIDO EN MÉXICO Y


CENTROAMÉRICA Y LA INFLUENCIA DE CHINA
P-123 44
López Juárez, Patricia; Cruz Vásquez, Miguel; Pico González, Beatriz.

CARACTERIZACIÓN DEL CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL ISTMO DE


TEHUANTEPEC: PERSPECTIVA TERRITORIAL
P-124 45
Correa, Gabriel; Ruvalcaba, Loecelia; Mohar, Alejandro.

MODELO MULTIOBJETIVO PARA EL REDISEÑO DE REDES DE VENTA


P-125 Ruvalcaba, Loecelia; Correa, Gabriel; Fernández, Gregorio. 46

METODOLOGÍA PARA INCREMENTAR LA CAPACIDAD DE SERVICIO EN UNA


MPYME
P-127 García, Aracely; Gutiérrez, Carina Elizabeth; Sánchez, Mayra; Gurruchaga, 47
María Eloísa; Flores, Luis Carlos.

DISMINUCIÓN DE TIEMPOS DE DISEÑO UTILIZANDO LA PLANEACIÓN


AVANZADA DE LA CALIDAD
P-128 Gutiérrez, Carina Elizabeth; García, Aracely; Sánchez, Mayra Ruth; 48
Gurruchaga, María Eloísa; Flores, Luis Carlos.

APLICACIÓN DEL MODELO DE SISTEMA SUAVE Y SERVQUAL PARA MEJORAR


LA EMPRESA DE SERVICIO KASSEL
P-129 Peláez Morales, Raúl Armando; Gurruchaga Rodríguez, María Eloísa; Flores 49
Ávila, Luis Carlos.

DESARROLLO DE LA CADENA DE SUMINISTRO PARA EL SISTEMA DE


DISTRIBUCIÓN DE GAS SHALE EN MÉXICO
P-130 50
Martínez, Gloria; Sanjuan-Galindo, René; Rincón, Ernesto.

Memorias. 1er Congreso Internacional en Supply Chain Management en una Economía


Global:
Logística Financiera, Reto para Latinoamérica 2016. Bogotá, Colombia.
Publicación anual. Número 1. Octubre de 2016. ISSN: 2539-4592
8

SIMULACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO PARA EL GAS SHALE EN LA


CUENCA DE BURGOS MEDIANTE FLEXSIM
P-131 51
Martínez, Gloria; Sanjuan-Galindo, René; Rincón, Ernesto.

IMPLEMENTACIÓN DE S&OP E INDICADORES DE DESEMPEÑO EN LA CADENA


DE SUMINISTRO DE UNA EMPRESA FABRICANTE DE BEBIDAS
P-132 Silgado Salgado, Beatriz Eugenia; Sánchez-Partida, Diana; Juárez García, 52
Emmanuel; Martínez Flores, José Luis.

PROGRAMACIÓN DE LOTE ECONOMICO EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ


P-133 Espinoza Guillén, Ailed; Sánchez-Partida, Diana; Martínez-Flores, José Luis. 53

IMPACTO DEL DISEÑO DE LA ESTRATEGIA DE LA CADENA DE SUMINISTRO EN


LA ESTRATEGIA COMPETITIVA EMPRESARIAL
P-134 54
Morales, Italia; Martínez, José Luis.

GESTIÓN DE INVENTARIOS PARA PRODUCTOS PERECEDEROS


Espinosa Barrón, Mónica Alejandra; Sánchez Partida, Diana; Martínez Flores,
P-143 55
José Luis.

PROPUESTA DE DISEÑO DE UNA RED SUPPLY CHAIN PARA LA AGROCADENA


DE CACAO, MUNICIPIO DE VIOTÁ, CUNDINAMARCA
P-146 Medina Roncancio, Samir; Sepulveda Perico, Alexander; Martinez Castro, 56
Roberto.

MICRO- EMPRENDIMIENTOS COMO PROVEEDORES DE ENERGÍA DE LA RED DE


DISTRIBUCIÓN DOMICILIARIA
P-148 57
Gutawski, Roberto Samuel; Fernández, Marisa Inés; Plessen, Antonio Rolando.

GESTIÓN DE LA CAPACIDAD ESTRATÉGICA EN INDUSTRIAS FRIGORÍFICAS


PORCINAS DE SANTA FE. ARGENTINA.
P-149 58
Bangert, Vanesa; Croce, Cecilia; Donnet, Eduardo.

NUEVAS TENDENCIAS SOBRE ANALISIS DE RIESGO EN EMPRESAS DE


TELECOMUNICACIONES DE ARGENTINA.
P-150 García Boero, Virginia; Couselo, Romina; Pendón, Manuela; Williams, 59
Eduardo.

EL ACCESO AL CRÉDITO PARA EL DESARROLLO DE PYMES DE LA REGIÓN DE LA


PLATA Y ALREDEDORES. ESTADO DE SITUACIÓN
P-151 Couselo, Romina; Ramirez, Maximiliano; Pendón, Manuela; Williams, Eduardo; 60
Garcia Boero, Virginia.

DISEÑO DE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN PARA UN PRODUCTO DE CONSUMO,


MEDIANTE ANÁLISIS DE CONGLOMERADOS
P-153 61
De la Pava, Wilder; Cárdenas, Javier; Martínez, Paloma.

RED LOGISTICA EN UNA CADENA DE FRIO (CONGELADOS A -18° C)


P-154 62
Aguilera Barbosa, Pedro Alexander; Martinez Sánchez, Paloma.

Memorias. 1er Congreso Internacional en Supply Chain Management en una Economía


Global:
Logística Financiera, Reto para Latinoamérica 2016. Bogotá, Colombia.
Publicación anual. Número 1. Octubre de 2016. ISSN: 2539-4592
9

LOGÍSTICA INVERSA: GENERADORA DE VENTAJAS


P-155 Martínez, Pedro; Martínez, Paloma; Montoya, Carolina; Maruyama, Ursula. 63

CADENA DE ABASTECIMIENTO EN INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SALUD-


IPS
P-156 64
Fajardo Toro, Carlos H.; Martínez Sánchez, Paloma M.; Onofre S., Luis Felipe.

MODELO BASADO EN SISTEMAS HUMANITARIOS PARA LA BIENESTARINA


P-157 Onofre S., Luis Felipe; Fajardo Toro, Carlos H.; Martínez Sánchez, Paloma M. 65

ROL DE LA MUJER OFICIAL DEL CUERPO LOGÍSTICO EN LA ARMADA NACIONAL


DE COLOMBIA
P-158 66
Avila Martínez, Karolina; Mouthon-Ramos, Paola; Urrego Niño, Diana.

MODELOS DE ABASTECIMIENTO PARA EL ÓPTIMO DESEMPEÑO LOGÍSTICO, DE


LAS FUTURAS PLATAFORMAS ESTRATÉGICAS DE SUPERFICIE DE LA ARMADA
P-159 NACIONAL DE COLOMBIA 67
Avila Martínez, Karolina; Isaza Morales, Carlos Daniel.

EL MARKETING LOGÍSTICO COMO PROCESO DE TRANSFORMACIÓN PARA LA


MICROEMPRESA: UN ESTUDIO DE CASO.
P-162 68
Mouthon-Ramos, Paola; González, Daniella; Torres, Karen.

RELACIONES DE COLABORACIÓN DE STAKEHOLDERS EN PROYECTOS DE


INVESTIGACIÓN INNOVADORES
P-163 69
Del Río Cortina, Abel; Sánchez Serna, Aracely.

CONCEPTOS DIFERENCIALES DE LOGISTICA PARA LA POS-COSECHA DE


GRANOS
P-165 70
Viceconte, María Angélica; Dichiara O., Raúl; Frutos, Mariano.

COMPARACIÓN A TRAVÉS DEL PICKING EN TIENDA DE DOS ALTERNATIVAS DE


ENTREGA EN UN ENTORNO DE SERVICIO A DOMICILIO EN SUPERMERCADOS
P-166 71
Otero-Caicedo Ricardo; Bolivar, Stevenson; Rincon-Garcia, Nicolas.

Memorias. 1er Congreso Internacional en Supply Chain Management en una Economía


Global:
Logística Financiera, Reto para Latinoamérica 2016. Bogotá, Colombia.
Publicación anual. Número 1. Octubre de 2016. ISSN: 2539-4592
10

Comité Científico
Dr. Fernando Salazar Arrieta
Coordinador

Grado
Nombre y Apellido Institución/Universidad
Académico

Volkswagen de México
Aurea Ramírez MSc
México
Pontificia Universidad Javeriana
Carlos Eduardo Fúquene PhD (c)
Colombia
Pontificia Universidad Javeriana
Christian Alcocer PhD
Colombia
Centro de Investigación en Geografía y
Gabriel Correa PhD Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” A.C.
México
Celaya Consultores-Puebla
Homero Contreras PhD
México
Universidad de Girona
Jordi Poch García PhD
España
José Alfredo López de Universidad UPAEP-Puebla
PhD
Cossio México
Universidad UPAEP-Puebla
Judith Cavazos Arroyo PhD
México
Universidad de la Costa – CUC
Ligia Castro Barros MSc
Colombia
Centro de Investigación en Geografía y
Loecelia Ruvalcaba PhD Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” A.C.
México
Pontificia Universidad Javeriana
María Angélica Farfán PhD
Colombia
María Claudia Ángel Universidad de Montpellier
PhD
Ferrero Francia
Universidad Tecnológica Nacional – Argentina
Miguel Ángel Rissetto PhD
Argentina
Pontificia Universidad Javeriana
Mónica L. Bernal Montero MSc
Colombia
Universidad EAN
Nelson Moreno Monsalve PhD
Colombia
Nicolás Rincón García PhD Pontificia Universidad Javeriana

Memorias. 1er Congreso Internacional en Supply Chain Management en una Economía


Global:
Logística Financiera, Reto para Latinoamérica 2016. Bogotá, Colombia.
Publicación anual. Número 1. Octubre de 2016. ISSN: 2539-4592
11

Colombia
Universidad El Bosque
Paloma Martínez PhD
Colombia
Escuela Superior en Administración de
Rodrigo Andrés Gómez PhD Cadena de Suministro (ESACS)
Colombia
Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla –
Samir Medina Roncancio MSc ENAP
Colombia
Pontificia Universidad Javeriana
Yolima Farfán Buitrago MSc
Colombia

Memorias. 1er Congreso Internacional en Supply Chain Management en una Economía


Global:
Logística Financiera, Reto para Latinoamérica 2016. Bogotá, Colombia.
Publicación anual. Número 1. Octubre de 2016. ISSN: 2539-4592
12

BIENVENIDA…

En los últimos años la logística y la gestión de la cadena de suministros (SCM)


han sido reconocidas como condiciones indispensables para asegurar el éxito y
la sostenibilidad de las organizaciones, tanto de bienes como de servicios.

Por esta razón, el primer “Congreso Internacional en Supply Chain Management


en una Economía Global: Logística Financiera, Reto para Latinoamérica 2016” se
convierte en un espacio privilegiado para compartir con la comunidad
académica y empresarial las investigaciones que actualmente se desarrollan en
temas específicos como la logística financiera, hospitalaria, de almacenamiento,
de la producción, de servicios y la planeación estratégica logística, entre otros
temas de interés.

Así mismo, este congreso se constituye en un primer paso para la construcción


de la Red Iberoamericana en Ciencias Económicas, de la Ingeniería y
Administrativas, que fomente el conocimiento y la investigación sobre las
mejores prácticas en los temas mencionados, de tanta importancia, que son
transversales a las diferentes áreas del conocimiento que la conforman y marque
derroteros para el diseño e implementación de planes nacionales, que puedan ser
aplicados no solo en Colombia sino en Iberoamérica.

Para la Pontificia Universidad Javeriana, representada por la Facultad de


Ciencias Económicas y Administrativas y en particular por el Departamento de
Ciencias Contables, como organizador, es un privilegio desarrollar este congreso
y contar con la presencia y participación de más de 50 ponentes nacionales e
internacionales, de altísimo reconocimiento académico, empresarial y social; de
los países que han respondido y aceptado la invitación de la Universidad
Javeriana.

Dr. Andrés Rosas Wulfers


Coordinador General
1er Congreso Internacional en Supply Chain Management en una Economía
Global: Logística Financiera, Reto para Latinoamérica, 2016.

Memorias. 1er Congreso Internacional en Supply Chain Management en una Economía


Global:
Logística Financiera, Reto para Latinoamérica 2016. Bogotá, Colombia.
Publicación anual. Número 1. Octubre de 2016. ISSN: 2539-4592
13

I G
N E
F N
O E
R R
M A
A
L
C
I
Ó
N

Memorias. 1er Congreso Internacional en Supply Chain Management en una Economía


Global:
Logística Financiera, Reto para Latinoamérica 2016. Bogotá, Colombia.
Publicación anual. Número 1. Octubre de 2016. ISSN: 2539-4592
14

Conociendo Bogotá

Bogotá, oficialmente Distrito Capital de


Bogotá, abreviado Bogotá, D.C., (durante
la época colonial española y desde 1991
hasta 2000 llamada Santafé de Bogotá), la
capital del país está ubicada en el Centro
del territorio, en la cordillera oriental,
ramal de los Andes americanos y
perteneciente al altiplano cundiboyacense,
tiene una extensión aproximada de 33
kilómetros de sur y norte y 16 kilómetros
de oriente a occidente y se encuentra
situada a una altura media de 2.600 metros
(2625) sobre el nivel del mar, en las
coordenadas 4° 35'56'' Latitud Norte y
74°04'51'' Longitud Oeste de Greenwich.

Está dentro de la zona de confluencia


intertropical, produciendo dos épocas de lluvia; en la primera mitad del año en los
meses de marzo, abril y mayo y en la segunda en los meses de septiembre, octubre y
noviembre. La temperatura varía de acuerdo con los
meses del año, en diciembre, enero y marzo son altas, al
contrario de abril y octubre en donde son más bajas.

La orientación general de la ciudad, está determinada


porque sus carreras son orientadas de sur a norte y sus
calles de oriente a occidente.

Según los datos del censo nacional 2005 extrapolados a 2013,


Bogotá posee una población de 7.674.366 habitantes. Como
capital, alberga los organismos de mayor jerarquía de la
rama ejecutiva (Casa de Nariño), legislativa (Congreso de
Colombia) y judicial (Corte Suprema de Justicia, Corte
Constitucional, Consejo de Estado y el Consejo Superior de
la Judicatura).

Si quieres conocer más detalles acerca de la ciudad, puedes


visitar su página oficial http://www.bogota.gov.co/

Memorias. 1er Congreso Internacional en Supply Chain Management en una Economía


Global:
Logística Financiera, Reto para Latinoamérica 2016. Bogotá, Colombia.
Publicación anual. Número 1. Octubre de 2016. ISSN: 2539-4592
15

SEDE DEL EVENTO


Pontificia Universidad Javeriana
La Pontificia Universidad Javeriana es una prestigiosa universidad privada que
pertenece a la Compañía de Jesús (Jesuitas) en Colombia, contando en la actualidad
con dos sedes, una en Bogotá y otra en Cali, caracterizada por sus modernas
instalaciones. La sede principal en Bogotá cuenta con 18 facultades, 213 programas
académicos, 39 carreras y 158 posgrados (8 doctorados, 30 maestrías, 80
especializaciones y 40 especializaciones médico-quirúrgicas). Tiene 62
departamentos y 14 institutos. La sede de Cali alberga cerca de 25 programas y
seccionales de varias instituciones como la Bolsa de Valores de Colombia y el Fox
School of Business de Temple University.

Reseña Histórica

El 13 de junio de 1623, la Audiencia y el Arzobispo reconocieron el Breve Pontificio


y la Real Cédula que autorizaban los grados académicos en el Colegio que la
Compañía de Jesús había establecido en Santafé desde 1604. Entonces, los alumnos
que de tiempo atrás allí habían estudiado, entre ellos Pedro Claver, recibieron su

Memorias. 1er Congreso Internacional en Supply Chain Management en una Economía


Global:
Logística Financiera, Reto para Latinoamérica 2016. Bogotá, Colombia.
Publicación anual. Número 1. Octubre de 2016. ISSN: 2539-4592
16

grado. Debe recordarse que los alumnos del Colegio Seminario de San Bartolomé,
fundado por el Arzobispo Lobo Guerrero en 1605 y encomendado a los jesuitas
desde entonces, estudiaban también en el Colegio de la Compañía. Esta fecha marca,
pues el origen de la que se conocería en los tiempos coloniales como Universidad y
Academia de San Francisco Javier, suspendida en 1767 y restablecida en 1930 con el
nombre de Universidad Javeriana.

Período Colonial

El Breve "In Supereminenti" del Papa Gregorio XV, dado el 9 de julio de 1621, fue el
documento jurídico que dio "valor universitario a los cursos dados en los colegios
de la Compañía de Jesús en América" y "a los grados un valor universal" (J.M.
Pacheco, S.J., Los Jesuitas en Colombia, T. I, pág. 513). El Rey Felipe III de España,
por medio de la Cédula del 2 de febrero de 1622, ordenó a las autoridades de
América dar ejecución al Breve Pontificio, abriendo así el camino para la fundación
de la Javeriana. En solemne ceremonia el P. Baltasar Mas, S.J., presentó a la
Academia de Santa Fe el Breve Pontificio y la Cédula Real el 13 de junio de 1623. En
estas nuevas condiciones se otorgaron los primeros grados de Bachiller en Artes y
Teología, a quienes de tiempo atrás habían aprobado en el colegio de la Compañía
de Jesús los cursos correspondientes.

El día 1 de abril de 1636 se iniciaron en la Javeriana las primeras lecciones de


Medicina que se dictaron en el Nuevo Reino; el catedrático fue el ilustre Licenciado
Rodrigo Enríquez de Andrade, "protomédico de este reino", graduado en la
Universidad de Alcalá. Cinco años más tarde se suspendió la cátedra "por falta de
oyentes".

El 23 de junio de 1704, la Academia de San Francisco Javier fue elevada por el Papa
Clemente XII a la categoría de Universidad Pública, en virtud del Breve "In
Apostolicae dignitatis". El Rey de España, por su parte, ratificó el Breve Pontificio.

En marzo de 1706, se dio comienzo en la Universidad Javeriana a las primeras


lecciones de Derecho. Estas estuvieron inicialmente a cargo del Licenciado Don
Pedro Sarmiento, graduado en la Universidad de Salamanca y fiscal de la Real
Audiencia.
Memorias. 1er Congreso Internacional en Supply Chain Management en una Economía
Global:
Logística Financiera, Reto para Latinoamérica 2016. Bogotá, Colombia.
Publicación anual. Número 1. Octubre de 2016. ISSN: 2539-4592
17

El 31 de julio de 1767 fueron desterrados los jesuitas de los dominios de Carlos III.
Esta fecha marca la terminación de la primera etapa de la existencia de la
Universidad Javeriana.

Período Actual

El 1 de octubre de 1930 a los 163 años de haber sido clausurada la Universidad se


firmó el Acta de Fundación de la Universidad Javeriana restaurada. Una
comunicación de la Sagrada Congregación de Seminarios y Universidades, felicitaba
a los Padres de la Compañía de Jesús por la iniciativa, y hacía hincapié en la misión
de su Universidad de formar científica y cristianamente a la juventud colombiana.
El 16 de febrero de 1931 se inauguró el primer año académico con la Misa del
Espíritu Santo celebrada en la Iglesia de San Ignacio. Fue el primer Rector de la
restaurada Universidad el padre José Salvador Restrepo, S.J.

La unidad docente con la cual inició labores la Universidad en su segunda etapa fue
la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas. Primer Decano fue el padre Jesús
María Fernández, S.J., a quien sucedió el padre Félix Restrepo, S.J., cuyo nombre se
vinculó definitivamente desde entonces a la Universidad Javeriana.

El 31 de julio de 1937, fiesta de San Ignacio de Loyola, la Santa Sede erigió


canónicamente la Universidad Javeriana y el 24 de agosto del mismo año aprobó sus
Estatutos. A comienzos del año siguiente la honró con el título de Pontificia.

Paulatinamente se fueron creando nuevas Facultades, hasta formar el magnífico


elenco que actualmente constituye el corazón de la Universidad en su labor docente.
Los Estatutos que actualmente la rigen fueron aprobados por la Santa Sede el 27 de
abril de 1978. Han recibido posteriormente ligeras modificaciones, aprobadas
también por la Santa Sede, y reconocidas por el Gobierno Colombiano en la
Resolución No. 5117 del Ministerio de Educación Nacional, del 16 de mayo de 1985
(Diario Oficial No. 37070, 22 de julio de 1985).

El 6 de octubre de 1970, para dar respuesta a las peticiones de la comunidad


vallecaucana y a las gestiones concretas de un grupo de contadores en ejercicio, que
aspiraban a obtener el título profesional universitario, la Universidad inició en Cali

Memorias. 1er Congreso Internacional en Supply Chain Management en una Economía


Global:
Logística Financiera, Reto para Latinoamérica 2016. Bogotá, Colombia.
Publicación anual. Número 1. Octubre de 2016. ISSN: 2539-4592
18

un Programa de Contaduría Pública, el cual fue el origen de la llamada Extensión


de la Universidad Javeriana en Cali. El 20 de noviembre de 1978, el Consejo Directivo
Universitario propuso para la Extensión el nombre de Seccional de Cali, con una
organización similar a la de la Sede Central en Bogotá y bajo las mismas autoridades
superiores. El Consejo de Regentes, a solicitud del Consejo Directivo, adoptó el
nombre de Seccional de Cali.

En la actualidad, la Comunidad Javeriana está conformada por cerca de 20.000


estudiantes de pregrado, 5.000 estudiantes de posgrado, 5.000 profesores entre
planta y cátedra y cerca de 2.000 empleados administrativos.

En el 2016 la Universidad se ubicó en el puesto 2 de las Universidad privadas en


Colombia y el puesto 28 en las Universidades en América Latina en el QS World
University Rankings de la empresa Británica Quacquarelli Symonds y a la vez
siendo la universidad privada de Colombia incluida en más áreas (Artes, Ingeniería,
Ciencias Sociales y Ciencias de la Vida). En el 2016 la mejor universidad privada
según Ranking U-Sapiens Colombia. Tiene 32 carreras acreditadas de alta calidad lo
que la hace la universidad privada de Colombia con mayor número de
acreditaciones. La Pontificia Universidad Javeriana es una de las instituciones de
educación superior más prestigiosas y tradicionales de Colombia y América Latina.

Memorias. 1er Congreso Internacional en Supply Chain Management en una Economía


Global:
Logística Financiera, Reto para Latinoamérica 2016. Bogotá, Colombia.
Publicación anual. Número 1. Octubre de 2016. ISSN: 2539-4592
19

Sede del Evento

El evento se efectuará en el Edif. Fernando Barón, S.J., (Edificio 02) de la


Universidad, ubicada en la ciudad de Bogotá, Carrera 5, número 39-00. Para mayor
detalle consultar:

http://www.javeriana.edu.co/puj/campus/index.htm

Memorias. 1er Congreso Internacional en Supply Chain Management en una Economía


Global:
Logística Financiera, Reto para Latinoamérica 2016. Bogotá, Colombia.
Publicación anual. Número 1. Octubre de 2016. ISSN: 2539-4592
20

P
R
O
G
R
A
M
A

Memorias. 1er Congreso Internacional en Supply Chain Management en una Economía


Global:
Logística Financiera, Reto para Latinoamérica 2016. Bogotá, Colombia.
Publicación anual. Número 1. Octubre de 2016. ISSN: 2539-4592
21

CONFERENCIAS MAGISTRALES

 Conferencia Magistral 1
“SUPPLY CHAIN MANAGEMENT EN UNA ECONOMÍA GLOBAL: VISIÓN DEL
SECTOR AUTOMOTRIZ EN MÉXICO”
Finanzas – Logística – Cadena de Suministro
Ponente: Aurea Ramírez Rosas C.P. MSc en Dirección y Finanzas
GERENTE CONTROLLING PRECIOS NSO
Marcas Audi/Seat/Porsche/Bentley
Volkswagen
México

 Conferencia Magistral 2
“OPERATIONS AND FINANCIAL STATEMENTS IN EUROPEAN PORTS, AS
BUSINESS MODELS”
Ponente: Erik van Zanten MSc EMLOG
HAN University of Applied Sciences
Holanda

 Conferencia Magistral 3
“MODELOS Y ESTRATEGIAS PARA ASUMIR EL RETO FINANCIERO EN LAS
CADENAS DE SUMINISTRO EN LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA”
Ponente: Arq. Esp. Dr (c). Miguel Ángel Rissetto.
Presidente Asociación Argentina de Carreras de Ingeniería Industrial - AACINI
Universidad Tecnológica Nacional UTN.
Buenos Aires, Argentina.

 Conferencia Magistral 4
“NUEVOS RETOS Y SOLUCIONES EN EL TRANSPORTE PÚBLICO Y DE CARGA:
UNA VISIÓN SOCIAL, ECONÓMICA Y AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE”
Ponente: PhD. Nicolás Rincón García
Pontificia Universidad Javeriana.
Facultad de Ingeniería - Departamento de Ingeniería Industrial
Bogotá, Colombia

Memorias. 1er Congreso Internacional en Supply Chain Management en una Economía


Global:
Logística Financiera, Reto para Latinoamérica 2016. Bogotá, Colombia.
Publicación anual. Número 1. Octubre de 2016. ISSN: 2539-4592
22

PROGRAMA 1ER CISCM2016


HORA LUNES 03 DE OCTUBRE DE 2016
ENTREGA DE MATERIAL Y REGISTRO
7:30 a 8:30 Lugar: Auditorio Marino Troncoso.
Edif. 2. Fernando Barón S.J. Piso 1.

Ceremonia de Apertura “I Congreso Internacional en Supply Chain en una


Economía Global: Logística Financiera, Reto para Latinoamérica, 2016”
Lugar: Auditorio Marino Troncoso.
Edif. 2. Fernando Barón S.J. Piso 1.
8:30 a 9:00 ► Palabras de apertura a cargo del Dr. Braulio A. Rodríguez Castro, Director del
Departamento de Ciencias Contables - Facultad de Ciencias Económicas y
Administrativas, de la Pontificia Universidad Javeriana.

Moderadora: MSc. Yolima Farfán Buitrago

Lugar: Auditorio Marino Troncoso.


Edif. 2. Fernando Barón S.J. Piso 1.
Conferencia Magistral 1
“SUPPLY CHAIN MANAGEMENT EN UNA ECONOMÍA GLOBAL: VISIÓN
DEL SECTOR AUTOMOTRIZ EN MÉXICO”
9:00 a Finanzas – Logística – Cadena de Suministro
10:30 Ponente: Aurea Ramírez Rosas C.P. MSc en Dirección y Finanzas
GERENTE CONTROLLING PRECIOS NSO
Marcas Audi/Seat/Porsche/Bentley
Volkswagen
México
Moderadora: MSc. Yolima Farfán Buitrago

REFRIGERIO – COFFEE BREAK (Edif. Fernando Barón S.J. Piso 1. Auditorio Marino Troncoso)
Lugar: Auditorio Marino Troncoso.
Edif. 2. Fernando Barón S.J. Piso 1.
Conferencia Magistral 2
“OPERATIONS AND FINANCIAL STATEMENTS IN EUROPEAN PORTS, AS
11:00 a
BUSINESS MODELS”
12:30 Ponente: Erik van Zanten MSc EMLOG
HAN University of Applied Sciences
Holanda

Moderador: PhD. Nicolás Rincón García

Memorias. 1er Congreso Internacional en Supply Chain Management en una Economía


Global:
Logística Financiera, Reto para Latinoamérica 2016. Bogotá, Colombia.
Publicación anual. Número 1. Octubre de 2016. ISSN: 2539-4592
23

ALMUERZO (LIBRE)
2- 700 Salón S.
Sala 2-209 Sala 2-309 Sala 2-409
HORA Páramo. Piso 7°
Ponencias por Área Temática
2:00-2:20 P-103 P-158 P-101 P-166
2:20-2:40 P-113 P-159 P-105 P-117
2:40-3:00 P-114 P-162 P-151 P-146
REFRIGERIO – COFFEE BREAK (Edif. Fernando Barón S.J. Piso 1. Auditorio Marino Troncoso)
3:30-3:50 P-143 P-110 P-106 P-157
3:50-4:10 P-156 P-124 P-122 P-121
4:10-4:30 P-134 P-150 P-109 P-123
4:30-4:50 P-133 P-155 P-132 P-125

Cocktail de Bienvenida
Lugar: Auditorio Santiago Páramo
Edif. 2. Fernando Barón S.J. Piso 7.
6:30 a 8:00
► Palabras de Bienvenida a cargo del PhD. Lope H. Barrero Solano, Director del
Departamento de Ingeniería Industrial – Facultad de Ingeniería, de la Pontificia
Universidad Javeriana.

Memorias. 1er Congreso Internacional en Supply Chain Management en una Economía


Global:
Logística Financiera, Reto para Latinoamérica 2016. Bogotá, Colombia.
Publicación anual. Número 1. Octubre de 2016. ISSN: 2539-4592
24

HORA MARTES 04 de OCTUBRE de 2016


Lugar: Auditorio Marino Troncoso.
Edif. 2. Fernando Barón S.J. Piso 1.
Conferencia Magistral 3
“MODELOS Y ESTRATEGIAS PARA ASUMIR EL RETO FINANCIERO EN
LAS CADENAS DE SUMINISTRO EN LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA
8:30 a 10:00 LATINA”
Ponente: Arq. Esp. Dr (c). Miguel Ángel Rissetto.
Presidente Asociación Argentina de Carreras de Ingeniería Industrial - AACINI
Universidad Tecnológica Nacional UTN.
Buenos Aires, Argentina.
Moderadora: MSc. Yolima Farfán Buitrago

REFRIGERIO – COFFEE BREAK (Edif. Fernando Barón S.J. Piso 1. Auditorio Marino
Troncoso)

Lugar: Auditorio Marino Troncoso.


Edif. 2. Fernando Barón S.J. Piso 1.

Conferencia Magistral 4
“NUEVOS RETOS Y SOLUCIONES EN EL TRANSPORTE PÚBLICO Y DE
10:30 a CARGA: UNA VISIÓN SOCIAL, ECONÓMICA Y AMBIENTALMENTE
12:00 SOSTENIBLE”
Ponente: PhD. Nicolás Rincón García
Pontificia Universidad Javeriana.
Facultad de Ingeniería - Departamento de Ingeniería Industrial
Bogotá, Colombia
Moderadora: MSc. Yolima Farfán Buitrago

ALMUERZO (LIBRE)
Sala 2-409 Sala 67-105 Sala 67-213 Sala 67-521
HORA
Ponencias por Área Temática
2:00-2:20 P-165 P-104 P-129 P-163
2:20-2:40 P-153 P-112 P-130 P-127
2:40-3:00 P-154 P-108 P-131 P-128
REFRIGERIO – COFFEE BREAK (Edif. Fernando Barón S.J. Piso 1. Auditorio Marino
Troncoso)
Lugar: Auditorio Marino Troncoso.
Edif. 2. Fernando Barón S.J. Piso 1.
3:30 a 5:00 I Encuentro de la Red Iberoamericana en Ciencias Económicas, de Ingeniería y
Administrativas - REDICEIA
Moderador: PhD. Fernando Salazar Arrieta

Memorias. 1er Congreso Internacional en Supply Chain Management en una Economía


Global:
Logística Financiera, Reto para Latinoamérica 2016. Bogotá, Colombia.
Publicación anual. Número 1. Octubre de 2016. ISSN: 2539-4592
25

Lugar: Auditorio Marino Troncoso.


Edif. 2. Fernando Barón S.J. Piso 1.

5:00 a 5:30 ACTO DE CLAUSURA


- Palabras del PhD. Fernando Salazar Arrieta, a nombre del Comité Organizador,
de la Pontificia Universidad Javeriana y de la Universidad de la Costa.

Memorias. 1er Congreso Internacional en Supply Chain Management en una Economía


Global:
Logística Financiera, Reto para Latinoamérica 2016. Bogotá, Colombia.
Publicación anual. Número 1. Octubre de 2016. ISSN: 2539-4592
I CISCMEG 2016

LA COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA DEL VESTIDO EN


MÉXICO Y CENTROAMÉRICA Y LA INFLUENCIA DE CHINA

THE MEXICO AND CENTRAL AMERICA’S CLOTHING INDUSTRY


COMPETITIVITY AND THE CHINA’S INFLUENCE

Área temática: Productividad y Competitividad

López Juárez, Patricia1, Cruz Vásquez, Miguel2, Pico González, Beatriz3


1
Universidad Politécnica Metropolitana de Hidalgo, Tolcayuca, Hidalgo
plopez@upmh.edu.mx.
2
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
miguel.cruz@upaep.mx
3
Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
beatriz.pico@upaep.mx

Resumen
La industria del vestido es uno de los sectores en los cuales México y los países centroamericanos, que son
líderes en esta industria en América Latina, se han visto dañados ante el dominio indiscutible que tiene China
en la misma a partir de su espectacular crecimiento económico y el crecimiento abrumador de sus
exportaciones de vestido, sobre todo a partir de su ingreso a la OMC en el 2001 y la eliminación del Acuerdo
sobre Textiles y Confección en 2005, que le permitieron posicionarse como primer socio comercial de los
Estados Unidos, desplazando a México a un tercer lugar. La permanencia de la competitividad de la industria
de la confección de México y Centroamérica se confirma mediante el superávit comercial que en esta
industria tienen estos países. Consecuentemente, en esta investigación se analiza el impacto de China sobre
las exportaciones de vestido de la región México-Centroamérica, que nos permita describir el entorno que
presenta el sector del vestido en estos países y determinar políticas de permanencia en el sector. El estudio de
la industria del vestido es importante por su impacto en la generación de oportunidades de empleo para
segmentos de la población pobre que tienen pocas oportunidades de emplearse a través de la maquila.
También es pertinente el estudio de este fenómeno porque son pocos los estudios que profundizan en el tema
y aportan evidencia sobre el mismo.

Palabras Clave
Comercio internacional, Crecimiento económico, Exportaciones, Industria del vestido, México y
Centroamérica, China.
Abstract
The clothing industry is one of the sectors in which Mexico and the Central American countries, both of
which are leaders in this industry in Latin America, have been damaged done to the unquestionable domain
that has China in it. Since its spectacular economic growth and the overwhelming growth of exports of dress,
especially after its entry into the WTO in 2001 and the elimination of the agreement on Textiles and clothing
in 2005 that allowed him to position itself as a first commercial partner of the United States, moving to
Mexico to a third place. The permanence of the competitiveness of the industry in Mexico and Central
America is confirmed by the trade surplus that these countries have in this industry. As a result, this research
analyzes the impact of China on exports of clothing of the Mexico-Central America region, which will allow
us to describe the environment that presents the clothing sector in these countries and to determine policies of
permanence in the sector. The study of the clothing industry is important for its impact on the generation of
employment opportunities for the poor population segments that have few opportunities to be used through
the maquila. The study of this phenomenon is also relevant because there have been few studies that delves
into the topic, and provides evidence on it.

44
I CISCMEG 2016

Keywords
International trade, Economic growth, Exports, Clothing industry, Mexico and Central America, China.

1. INTRODUCCIÓN
El sector textil y de la confección se divide en dos subsectores, el textil que se refiere a la materia prima
(fibras naturales y fibras sintéticas) y del vestido o de la confección, como también es llamado, que se
compone de los bienes para el hogar, las prendas básicas, las prendas de moda y los bienes para la industria
(Areskurrinaga, Barrutia, y Martínez, 2006). De ahí que el subsector textil abastece al segundo para la
confección de las prendas de vestir. Si bien el comercio internacional de ambos subsectores ha aumentado en
los últimos años, el del vestido presenta mayor dinamismo, pues tan solo en Brasil, India e Indonesia, ha visto
aumentar el valor añadido en más del 100% entre 2005 y 2009 (OIT, 2014).
El subsector del vestido es característico de la primera revolución industrial, aunque en la actualidad se
involucra en la dinámica de globalización productiva que se mueve hacia los países en desarrollo por cuestión
de competencia en precios, aunque al mismo tiempo constituye una industria global de billones de dólares que
proporciona empleo a decenas de millones de trabajadores y también es considerada un trampolín para el
desarrollo económico de países dedicados a la industrialización orientada a la exportación, debido a sus bajos
costos y a su mano de obra barata (Gereffi, Fernandez-Stark, & Psilos, 2011).
De acuerdo con las estadísticas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), los líderes en la
producción y exportación de vestido a nivel mundial son en su mayoría países asiáticos como China, Hong
Kong, Bangladesh, Vietnam, entre otros, que están incursionando en todo el mundo; mientras que en el
Continente Americano, México, Honduras, El Salvador y Guatemala, que son los líderes del sector, se han
visto dañados por el crecimiento de las exportaciones procedentes de China y otros países asiáticos.
Consecuentemente, el objetivo de la presente investigación es mostrar el impacto que ha tenido China como
líder mundial del sector sobre las exportaciones de vestido de México y los países Centroamericanos, para lo
cual es necesario entender la dinámica del sector, el protagonismo de China y los cambios en el mismo tras el
ingreso del país asiático a la OMC en 2001, entre otros factores (Esteban, 2015).
El trabajo se organiza de la siguiente manera: el primer apartado aborda los antecedentes de la industria textil
y del vestido y sus características; el segundo revisa el desempeño del continente asiático y el
posicionamiento de China cómo líder en el sector; el tercero analiza el desafío de cinco países
Centroamericanos (Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Panamá) y México en el sector,
utilizando estadísticas de la OMC, UN Comtrade Database1 y Trade Map2 y otras fuentes; el cuarto analiza el
desempeño de México y los cinco países de Centroamérica en las prendas de vestir y finalmente, el quinto
presenta las conclusiones.

1. 1 Antecedentes
El liderazgo de China en el sector del vestido está marcado por dos acuerdos comerciales internacionales que
tuvieron sus orígenes en 1974 y que tomaron efecto en la Ronda de Uruguay3 en 1993, el “Acuerdo
Multifibras” (AMF) que limitaba las importaciones de los países que sentían amenazadas sus industrias
locales por dichas importaciones y la sustitución de este por el Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido (ATV)
de la OMC, firmado en 1994 y que expiró el 1º de enero de 2005, el cual estableció un período de
desgravación en cuatro etapas con la finalidad de proporcionar el tiempo adecuado para que tanto
importadores como exportadores de la industria textil y de la confección se adaptaran a la nueva situación de
libre comercio, regida por las normas del GATT.
Un estudio efectuado por Can Erbil (2006) acerca de las consecuencias de esta liberación del comercio en el
sector textil vislumbraba el posicionamiento de China como líder en el sector, favoreciéndola en precio y

1
UNComtrade Data Base, es un repositorio de estadísticas comerciales oficiales y mesas de análisis pertinentes. Contiene estadísticas
comerciales anuales a partir de 1962 y las estadísticas comerciales mensuales desde 2010. Disponible en: http://www.comtrade.un.org
2
Trade Map, es una base de estadísticas comerciales proporcionada por el Centro de Comercio Internacional 8CCI) que proporciona
indicadores de desempeño de las exportaciones, la demanda internacional, los mercados alternativos y los mercados competitivos.
Disponible en: http://www.trademap.org
3
La Ronda de Uruguay, fueron negociaciones comerciales multilaterales que se iniciaron en Punta del Este, Uruguay, en septiembre de
1986, y que concluyeron en Ginebra, Suiza en diciembre de 1993. El Acta Final fue firmada por los Ministros de 123 países en
Marrakech, Marruecos en abril de 1994. La Ronda de Uruguay duró siete años y medio y abarcó la casi totalidad del comercio desde los
productos industriales o agrícolas, textiles, servicios financieros, problemas de la propiedad intelectual y movimientos de capital. Como
resultado final se firma en Marrakech el acuerdo que da origen a la Organización Mundial de Comercio que actualmente tiene su sede en
Ginebra, Suiza (Organización Mundial del Comercio, 2015).

45
I CISCMEG 2016

volumen y ocasionando una caída significativa del 20% en los precios unitarios de estos productos. Por otra
parte, Lleonart (2008) investigó los impactos de la liberación de las restricciones cuantitativas de los
intercambios mundiales en el sector textil y de la confección sobre el empleo y la producción, señalando que
los países que se beneficiarían más de estos hechos serían los emergentes, por su costo de mano de obra
sensiblemente inferior al de los países desarrollados (OIT, 2014). Asimismo, Rosales (2010) caracteriza al
sector del vestido como “tradicional”, con demanda débil de intensidad tecnológica y en el que los grandes
distribuidores adquieren las prendas de vestir por volúmenes a precios convenientes, lo que mejora su
competitividad, aunque con ello provocaron un significativo desplazamiento de los productores locales ante el
auge chino, lo que ha generado déficit comercial de México y Centroamérica con China, aun cuando en el
sector existen países con superávit comercial a nivel global como México y Honduras, países que mantienen
equilibrado su intercambio comercial como Colombia, República Dominicana, El Salvador, Guatemala,
Nicaragua y Perú y países deficitarios, que son el resto de los países de Latinoamérica.

1.1.1 El subsector textil


Este subsector se conforma por la red de materias primas como las fibras naturales (algodón, lana, seda) y las
fibras sintéticas (rayón, poliéster y nylon); no obstante, el algodón, la lana y las fibras de celulosa siguen
siendo las principales materias primas (Ivester & Neefus, 2010); así mismo, por la red de bienes intermedios,
conformada por hilos (hilado), tejidos crudos (tejido, punto) y tejidos acabados (tinte, estampado y acabado)
(OIT, 2014), que después de la Segunda Guerra Mundial han experimentado impresionantes innovaciones
tecnológicas, tales como el uso de nuevos materiales como las fibras sintéticas y la adopción de nuevas
técnicas de fabricación, dando por resultado la producción de nuevas telas, principalmente para prendas de
vestir y deportivas, resistentes a la intemperie y a la luz, así como las utilizadas en la tapicería, las alfombras,
los textiles técnicos, los de uso industrial y las prendas de trabajo (Red Textil Argentina, 2016). Debido a que
el subector textil es más intensivo en capital y en el uso de maquinaria, ha provocado incrementos en la
productividad y descensos del empleo textil en los países industrializados. Algunos ejemplos de las empresas
que usaron estas tecnologias son: Burlington de Estados Unidos, Toray de Japón, Coats de Gran Bretaña y el
Grupo Marzotto de Italia (Areskurrinaga, Barrutia, & Martínez, 2007).

1.2.2 El subsector del vestido


Las prendas de vestir requieren conocimientos, técnicas y habilidades para combinar colores, texturas y telas
(Entwistle, 2002); su pieza fundamental está en la costura y el ensamblaje del vestido, la cual no ha
evolucionado en siglos y se encuentra ubicada principalmente en países en desarrollo ya que la principal
fortaleza de estos son la mano de obra barata y los bajos niveles salariales. Sin embargo, para Arekurrinaga et
al. (2007), los costos salariales no son un factor de competitividad fundamental o único, tal como lo predice la
teoría del ciclo del producto4, sino que son más importantes la tecnología, el diseño, la distribución, las
marcas, la distancia y los clústeres5, entre otros componentes de la cadena de valor. (Areskurrinaga, et al.,
2006). En Latinoamérica, el cluster textil/confección, diseño y moda existente en Colombia es el segundo de
mayor importancia en ese país por su desarrollo industrial y económico (Mendieta, 2016), asimismo destaca
el de Antioquia en el sector del vestido (Red Cluster Colombia, 2016); Guatemala por su lado tiene el cluster
más desarrollado de la región, donde junto con Honduras, las empresas trabajan más el “paquete completo”6.
Por su parte, El Salvador desde 1950 estableció el primer cluster en la industria textil y de confección (Condo,
et al., 2004).
Dentro de los artículos de confección se diferencian los productos básicos y los de moda. Los primeros
engloban la masa de producción con menor calidad, que se producen en su gran mayoría en los países
emergentes, a menudo en las zonas francas de exportación (ZFE) 7, también denominadas zonas francas

4
La teoría del ciclo de producto fue creada por Raymond Vernon de la Universidad de Harvard y se basa en la idea de que las
características de un producto cambian a medida que el tiempo y los gustos lo hacen. Dicha transformación se realiza por medio de tres
etapas que Vernon distingue en cuanto al grado de avance y desarrollo de la vida útil del producto en cuestión. La primera etapa es la
introducción, la segunda la estandarización y la tercera es la maduración (Blacutt, 2013).
5
Un cluster es cualquier agrupamiento de empresas caracterizado por su proximidad geográfica, la inter-conectividad y la dualidad de
elementos comunes y complementarios, así como por la presencia de entidades externas que son clave para su desarrollo (Paredes, 2010)
6
Paquete completo es el esquema de integración de las actividades productivas que implica la fabricación de una prenda completa, que
incluye el diseño, la adquisición de telas e insumos, corte, estampado, confección y empaque (Arroyo y Carcamo, 2010).
7
Una zona franca o zona libre es un terreno físico delimitado a un régimen aduanero especial al que se le aplica el concepto de
extraterritorialidad, es decir, es una área especial dentro del territorio de un Estado, la cual se rige con una regulación económica distinta
a la del resto del país. Granados, J. (2003)

46
I CISCMEG 2016

industriales (ZFI) o zonas libres; existiendo según la OIT (2014) actualmente cerca de 3,500 ZFE en el
mundo, repartidas en 130 países, que emplean alrededor de 66 millones de personas. En Centroamérica y
Sudamérica se ubican alrededor de 155 ZFE, destacando el caso de Colombia, país latinoamericano con el
mayor número de zonas francas en la región, con aproximadamente 102 (Observatorio de Desarrollo
Económico, 2016). Los productos que ahí se elaboran van dirigidos principalmente al mercado minorista,
como las grandes cadenas de descuento que compran grandes volúmenes, tienen sus propias marcas y
abastecen la ropa directamente de los proveedores al cliente final, como la cadena Wall-Mart de Estados
Unidos y están dominados por el marketing, las marcas, la publicidad y la distribución (Arekurrinaga et al.,
2006).
Los productos de moda son de alta calidad y se realizan con tecnología moderna, por medio de trabajadores y
diseñadores relativamente bien pagados y alto grado de flexibilidad, por lo que tienen más valor añadido y
diseño, por lo que su precio suele ser mayor, siendo el nivel de ingreso disponible y la distribución los
determinantes más importantes de estos productos, cuyo destino son los países desarrollados, que se
encuentran frecuentemente ubicados en un área geográfica relativamente pequeña, ya sea dentro de Europa o
de Estados Unidos, convirtiéndose en centros de la moda Nueva York, Londres y Milán (Areskurrinaga et
al.,2007). En este sector, son los compradores los que imponen las reglas, mientras que los productores
buscan proveedores de paquete completo y requieren trabajadores con mayor calificación y conocimiento de
la industria textil para cumplir los requisitos que les imponen la moda (Kelegama & Epaarachchi, 2001). En
este tipo de bienes, la calidad, la durabilidad, la moda, la marca y la distribución definen la diferencia entre
una marca y otra, por lo que las prendas de vestir conllevan a un envejecimiento más rápido por su “contenido
de moda” (CEPAL, 2000). La moda impone un sentido externo del tiempo, por lo que se le considera
temporal por definición y está influenciada por las colecciones y los desfiles que sirven para marcar el pasado,
el presente y el futuro (“este invierno, el marrón es el nuevo negro”) (Entwistle, 2002).
En resumen, mientras el continente europeo (España, Italia, Francia) se distingue por elaborar productos de
moda con poco volumen de producción, de marcas reconocidas, con un ciclo de vida corto y precios que
llegan a ser altos, en donde la moda se mueve por una serie de valores que constituyen una señal de identidad,
estatus y estilo de vida, existiendo fuertes competidores como Springfield, El Corte Inglés, el Grupo Indetex
(Zara) y H&M (García, 2008); por otra parte, está la gran producción en masa, ubicada principalmente en
China, India, Bangladesh, Vietnam, entre otros países, con precios bajos, que venden a canales de distribución
mayoristas y con calidad moderada.

2. LA PRESENCIA DEL CONTINENTE ASIÁTICO EN EL SECTOR DEL VESTIDO


A nivel global, el continente asiático es el primer exportador en el sector del vestido en el período
comprendido de 2010 al 2014, abarcando un 60% del mercado global en el 2014, seguido por el continente
europeo y los países de América Central y América del Sur, como se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Exportaciones del sector del vestido por continente, período 2010 -2014
Continente 2010 2011 2012 2013 2014
Asia $198,688.20 $239,914.50 $245,912.30 $273,137.90 $289,527.60
Europa $116,360.80 $134,719.40 $127,256.90 $137,312.10 $145,622.10
América Central y Sur $14,109.70 $16,441.60 13,659.70 12,983.30 $12,941.10
América del Norte $10,229.10 $11,167.00 $11,335.70 $11,662.20 $12,098.10
África $9,471.00 $10,945.00 $9,642.00 $9,766.41 $9,865.24
Medio Oriente $3,102.60 $2,984.80 $3,011.50 $3,393.20 $3,482.50
Comunidad de Estados $1,535.60 $1,903.80 $1,954.70 $2,053.10 $2,010.60
Independientes
Otros $996.00 $1,129.40 $6,746.20 $9,353.39 $6,733.16
Total $354,493.00 $419,205.50 $419,518.00 $459,661.60 $483,280.40
Nota: Cifras en millones de dólares americanos
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la OMC, 2015

En la tabla 2 se observa que el líder exportador de vestido es China, posición que mantiene desde hace más de
diez años, con un monto de $186,607.1 millones de dólares en el 2014. En segunda posición se encuentra Italia,
que es el icono de la moda, con una participación del 5% del mercado global; en tercera posición se encuentra
Bangladesh, quien está siguiendo los pasos del gigante asiático y en donde se ubican alrededor de 80
importantes marcas y distribuidores de moda norteamericanas, aunque las condiciones de trabajo en este país
lo han puesto en la mira por la falta de seguridad para sus trabajadores debido a los diversos accidentes

47
I CISCMEG 2016

industriales en el 2013. (OIT, 2013). Detrás de ellos se encuentran otros países asiáticos como Hong Kong,
India, Bangladesh, Corea, Vietnam e India, así mismo otros países europeos como España, Francia y Holanda.
Cabe agregar que existe un gran número de empresas líderes con sede en las principales ciudades de Europa,
percibiéndose que la competencia es por regiones y por empresas, (Gennero, Graña, Liseras, Calá, & Mauro,
2009). Los países de América Central y América del Sur no aparecen dentro de los principales exportadores
aunque debemos señalar que México y Honduras son los líderes en el sector en Latinoamérica (OMC, 2016).

Tabla 2. Principales países exportadores en el mundo en el sector del vestido del 2010-2014

Región/País 2010 2011 2012 2013 2014


Mundo $354,492.9 $459,661.6 $419,518.2 $459,661.6 $483,280.4
China $129,820.3 $177,414.3 $159,610.0 $177,414.3 $186,607.1
Italia $20,122.1 $23,739.9 $22,165.6 $23,739.9 $24,764.7
Bangladesh $14,854.8 $23,501.0 $19,788.1 $23,501.0 $24,584.0
Hong Kong $24,049.0 $21,921.6 $22,573.0 $21,921.6 $20,510.2
Alemania $17,302.7 $18,575.2 $17,472.8 $18,575.2 $19,692.6
Vietnam $10,389.6 $17,148.4 $14,442.8 $17,148.4 $19,543.8
India $11,229.3 $15,542.3 $13,927.9 $15,542.3 $17,742.5
Turquía $12,760.2 $15,393.3 $14,289.6 $15,393.3 $16,680.4
España $7,151.3 $11,591.9 $9,983.0 $11,591.9 $12,627.1
Francia $10,065.9 $11,116.4 $10,339.8 $11,116.4 $11,604.7
Holanda $7,014.2 $8,623.9 $7,794.2 $8,623.9 $9,380.7
Nota: Cifras en millones de dólares americanos
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la OMC, 2015.

2.1 Las fortalezas de China


China además se ha convertido en el principal socio comercial de los Estados Unidos desde 2008 (figura 1) y
aun cuando en el 2009 tuvo una baja debido a la crisis económica mundial, dejó atrás a Canadá y desplazó a
tercera posición a México desde el 2003 (Chávez y Leyva, 2007) y produjó importante impacto sobre el resto
de los países proveedores de Estados Unidos. En el 2015, Estados Unidos importó el 21.8% de China; el 13%
de Canadá, el 12.9% de México (Santander Trade, 2016), observándose una caída de las exportaciones de
México y Centroamérica en prendas de vestir hacia Estados Unidos, su principal destino.

Fig. 1: Principales socios comerciales de Estados Unidos en sus importaciones 2002-2015


Fuente: UNComtrade.un.org/data

Igualmente, Estados Unidos se ha convertido en el principal socio comercial de China; en el 2014 China le
exportó el 18% del total de sus exportaciones, seguido de Hong Kong con 11% y Japón con 7%. Los
principales productos que exportó China a Estados Unidos en el 2014 fueron computadoras, que representaron
el 14% y equipos de radiodifusión con 9.5% (OEC, 2016). Por otra parte, Estados Unidos es un mercado muy
importante para los países latinoamericanos y para muchos de ellos el destino principal de sus productos, por
ejemplo para las exportaciones de prendas y complementos de vestir y de punto (capítulo 61 8) de México,

8
Capítulo 61 del Sistema Armonizado comprende, prendas y complementos de vestir, de punto. Capítulo 62: prendas y
complementos de vestir, excepto los de punto. Capítulo 63: los demás artículos textiles confeccionados; conjuntos o

48
I CISCMEG 2016

Guatemala y El Salvador (Trade Map, 2016), a las que ha afectado notoriamente la presencia de China en
Estados Unidos en prendas de vestir.
En el 2014 las exportaciones de China fueron lideradas por las computadoras con un 8.8%, las prendas de
vestir con un 8%, los equipos de radiodifusión con un 6.6% y los teléfonos con un 4.5%, del total de sus
manufacturas (OEC, 2016). Una de las fortalezas de China es el número de sus clusters industriales, que han
aumentado su eficiencia y su productividad por el alto grado de especialización en ellos, contando
actualmente con alrededor de 20 clusters de prendas de vestir y textiles. Zhuji ubicado en la provincia de
Zhejiang es un ejemplo de clúster industrial, fabricante de calcetines que agrupa a más de 3,000 empresas, la
mayoría de ellas pequeñas y medianas. En la subprovincia de Ningbo en Zhejiang, está situado el viejo centro
de confección de Cixi, que actualmente tiene más de 2,000 empresas de ropa, que juntas son responsables de
cerca del 5% de la producción de textiles del país (Li & Fung Research Centre, 2016). La provincia de
Jiangsu es la segunda región con alrededor de 26 clusters de todo tipo, y en la provincia de Guangdong
existen alrededor de 13 clusters de todo tipo, de los cuales al menos tres son de prendas de vestir (Li & Fung
Research Centre, 2016).
Otro factor a favor de China son las zonas francas de exportación y un informe presentado por la OIT (2014)
señala que cada año se establece un mayor número de ellas. Actualmente existen cerca de 3,500 ZFE en el
mundo repartida en 130 países. Por ejemplo, en Asia se ubican aproximadamente más de 900 ZFE, en Estados
Unidos 713 ZFE, en América Central y México 155 ZFE, en Europa 50 ZFE, las cuales generan empleo para
más de 66 millones de personas (OIT, 2014). En China se ubican las ZFE, China (Shanghai) Pilot Free Trade
Zone, Shanghai Waigaoqiao Free Trade Zone Guangzhou Free Trade Zone, Shenzhen Free Trade Zone, por
mencionar algunas (China Freetrade Export Association, 2016).
Aunado a esto, China, tiene la fuerza de su mano de obra, al contar con el mayor número de población en el
mundo de 1,364 millones de habitantes (Banco Mundial, 2016). Por todo ello, China se ha convertido en el
líder del sector del vestido con más de 30 años de experiencia y aun cuando su tendencia de manufacturar
productos tradicionales va a la baja, sigue siendo el líder en el sector del vestido.

3. CENTROAMÉRICA Y MÉXICO EN EL SECTOR DEL VESTIDO


Las balanzas comerciales de una muestra de seis países latinoamericanos: Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras, México y Panamá, muestran que en el sector del vestido en el período de 2000 a 2014,
los países más afectados por el “auge chino” son Costa Rica y Panamá, mientras que los países mejor
posicionados son México y Honduras, quienes han mantenido una balanza comercial superavitaria
(OMC,2016) a nivel global, pero que han visto fuertemente dañada su industria por el volumen de
importaciones que llega diariamente a sus fronteras (figura 2). Por ejemplo, México aun cuando tiene balanza
comercial superavitaria, ha presentado drásticas caídas, siendo su peor año en exportaciones el 2009 con
4,113 millones de dólares, que representó 47% menos que en 2000.

3.1 Centroamérica en el sector del vestido


Si bien Costa Rica y Panamá no son fuertes en el sector del vestido, si lo son en otros sectores; por ejemplo,
Costa Rica ha incrementado sus exportaciones de circuitos integrados, mientras que la fortaleza de Panamá
está en el transporte marítimo (de pasajeros y busques de carga) (OEC, 2016). Por su lado, Guatemala, El
Salvador y Honduras han aplicado un modelo de negocios que les ha permitido entregar sus productos en la
mitad del tiempo que los países asiáticos, aun cuando su precio es relativamente más alto (Prado, Hernández,
Coj, Pineda, y Ventura, 2010). Asimismo, Latinoamérica cuenta con zonas francas de exportación (ZFE)
como estrategia de colaboración entre los empresarios. La primera se estableció en Uruguay en 1923, la
segunda en Panamá en 1948 y la tercera en Colombia en 1958. En la década de los 60s y 70s se establecieron
en México, Brasil, Chile y República Dominicana. En los años 90s las adoptaron Guatemala, Costa Rica,
Argentina, Paraguay y Nicaragua. Colombia se destaca por ser el país latinoamericano con el mayor número
de ZFE en la región, con aproximadamente 102 y Honduras el segundo con 43 ZFE (Asociación de Zonas
Francas de las Américas, 2015). En Honduras se encuentra el Parque Industrial de Villanueva, que es la zona
libre más grande del país (Asociación de Zonas Francas de Honduras, 2016).

surtidos; prendería y trapo. Sección XII: calzado, sombrerería, paraguas, quitasoles, bastones, látigos, fustas y sus partes
(Trade Map, 2016).

49
I CISCMEG 2016

Fig. 2: Balanzas comerciales de México y Centroamérica en el sector del vestido 2000-2014


Fuente: OMC, 2016

3.2. Honduras, primer lugar en el sector del vestido en Centroamérica.


Honduras es el primer productor de vestido en Centroamérica y el Caribe y el cuarto proveedor de ropa al
mercado de Estados Unidos. Su posicionamiento en el sector se fortalece gracias al esquema de “paquete
completo” y su crecimiento lo ha posicionado como “el rey de la maquila en Centroamérica” gracias a las
reformas económicas hechas en 1990 (Inversión y Exportaciones FIDE, 2016). La maquila continúa siendo
una de las principales fuentes de empleo dentro de la industria manufacturera nacional, generando cerca de
125,000 empleos en 2014 en alrededor de 320 empresas maquiladoras, de las cuales 41.6% son de origen
estadounidense, 35.9% de capital hondureño y el 22.5% restante corresponde a países asiáticos, europeos, de
América Latina y de capital mixto, lo que ha provocado gran optimismo en el sector (Central América
Data.com, 2016).

3.3 México y su reto en el sector del vestido


Por su parte, México, incrementó notablemente sus exportaciones de prendas de vestir a Estados Unidos tras
la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la devaluación del peso
mexicano de diciembre de 1994, convirtiéndose en uno de los principales proveedores de ropa a Estados
Unidos, incrementando con ello la presencia de maquiladoras de la confección en varios estados,
particularmente en la frontera con Estados Unidos (Tijuana, Ciudad Juárez, Matamoros, Mexicali y Nogales)
(Simón, 2003), en las que se fabricaban prendas para las marcas Navarra, The Gap, Tommy Hilfiger, Polo
Ralph Laurent, Levi’s, Donna Karan, Guess, Arizona, Dokers, entre otras (De la O Martínez, 2006). Sin
embargo, la maquila empezó su declive en este país a partir de 2001, cayendo aproximadamente 11% por año
y trasladándose a otras regiones, porque los costos de mano de obra eran superiores a los de otros países como
China, India, Honduras y Brasil (De la O Martínez, 2006). Por lo anterior, no ocurrió lo que se esperaba a
partir del TLCAN, que la cercanía con los Estados Unidos pudiera considerarse una ventaja competitiva para
México, ya que China desplazó a México a un tercer lugar como socio comercial de Estados Unidos.

Tabla 3. Exportaciones, importaciones y balanza comercial de México en el sector del vestido 2000 -2014

Nota: Cifras en millones de dólares americanos


Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la OMC, 2015

50
I CISCMEG 2016

Aun cuando México ha realizado esfuerzos por aumentar sus exportaciones de vestido, siendo sus mejores
años en montos de exportaciones el 2000 con 8,631 millones de dólares, el 2001 con 8,012 millones de
dólares y el 2002 con 7,751 millones de dólares; éstas han ido a la baja, siendo su peor año el 2009 con 4,113
millones de dólares, representando el 47% menos que en 2000, sin que hasta la fecha haya podido mejorar su
desempeño (Tabla 3). Por otro lado, tan solo durante 2013 y 2014 ingresaron a México más de 220 millones
de prendas a un costo que iban de 5 centavos hasta de 1 dólar por cada prenda, lo que provocó el despido de
75,500 trabajadores de la industria del vestido (Canaive, 2015). En el 2010 la OIT registró 246,792 empleos
formales, por su parte INEGI en el 2013 reportó 214,547, tendiendo ir a la baja. Desde entonces este sector no
ha podido recuperarse, afectando principalmente a las pequeñas y medianas empresas.

4. ANÁLISIS
El intercambio comercial que ha tenido la muestra de cinco países de Centroamérica y México con China en
el periodo de 2001-2014 en el sector que nos ocupa, en todos los casos es deficitario, viéndose acentuada la
presencia de China en México y Panamá (figura 3). Para entender la repercusión de China en el sector del
vestido, se considera como ejemplo a México, en su intercambio comercial con China, para lo cual se
analizaron las importaciones de prendas de vestido en los capítulo 61, 62 y 63 del Sistema Armonizado que
representan más del 80% del total del sector por el periodo de 2001-2015, observando la influencia negativa
del país asiático desde 2001, acentuándose a partir de 2010 hasta la fecha. El capítulo 63 ha sido el menos
afectado que comprende “otros artículos textiles” (Trade Map, 2016). Sin embargo, el más representativo es
el capítulo 61 “prendas y complementos de vestir, de punto”, tan solo en el 2014 importó México de China
502,566 miles de dólares, contra 565 miles de dólares que México exportó hacia ese país.

Fig. 3: Gráfica de las balanzas comerciales de Fig. 4: Balanza comercial de México con China en
Centroamérica y México en el sector del vestido prendas de vestir en los capítulos 61, 62 y 63 del
con China Fuente: Trade Map 2016 Sistema Armonizado, 2001-2015.
Fuente: Trade Map, 2016

Por ello se puede afirmar que México es el país más afectado en su intercambio comercial con China en este
sector después de Panamá, situación que a la fecha no ha podido recuperarse (figura 4). Las cifras demuestran
la dependencia de México en sus importaciones de vestido; tan solo en el 2014 importó de China el 26.1%,
de Estados Unidos el 15.9%, de Bangladesh el 6.2%, de Vietnam el 5.2%, de India el 5.2%, y de Honduras el
4.7%, en los capítulos 61, 62 y 63 del SA. Si bien las importaciones chinas han afectado drásticamente al
sector en México, éste también se ha visto afectado por la falta de diversificación de los mercados, de
exportación, debido a que México exporta a Estados Unidos un 96.9% del total, a Canadá 1.4%, a Honduras
0.3%, a Holanda 0.3%, a Bélgica 0.1%, a Chile 0.1%, a Colombia 0.1%, a Guatemala 0.1%, y a España 0.1%
(Trade Map, 2016). Por lo que el rezago de la industria en México ha venido por ambas vías, tanto por sus
importaciones, como por sus exportaciones.

5. CONCLUSIONES
El poderío que han mostrado los países asiáticos en el sector del vestido como China, Bangladesh, Hong
Kong, Corea, Indonesia y Tailandia, liderados por China desde hace más de una década, ha provocado

51
I CISCMEG 2016

impactos negativos sobre todo en las economías en desarrollo ubicadas en Latinoamérica. Los países asiáticos
han obtenido provecho de la fuerza laboral con que cuentan, principalmente de las mujeres calificadas y no
calificadas que tienen bajos salarios y largas jornadas de trabajo, de su infraestructura y del conocimiento que
les ha dejado la maquila que desde 1970 se ha ubicado en esos países, así como de su forma de trabajar,
principalmente a través de la subcontratación y del comercio del sector que se ha intensificado, aunque los
precios de las prendas de vestir han bajado debido a la agresiva competencia que existe entre los países
asiáticos, quienes ofrecen productos a más corto tiempo. Las cifras exportadoras de los líderes
latinoamericanos, Honduras, México, El Salvador y Guatemala son poco alentadoras, por lo que China y los
países asiáticos son los líderes en el sector del vestido, sin tener hasta el momento quien pueda hacerles
frente. Aun cuando la tendencia en China son las manufacturas de bienes duraderos, este país sigue siendo el
líder en el sector vestido. Por otra parte, los países de Europa están posicionados debido a sus estrategias de
diferenciación con precios altos, poco volumen de producción, alta calidad y diseño de vanguardia.
De los países de la muestra de Centroamérica (5) y México, destaca Honduras por su volumen de
exportaciones, disputándose el liderazgo con México, quien ha caído en un rezago del que difícilmente ha
podido salir, observándose que en lugar de mejorar sus estrategias de diversificación de mercados en sus
exportaciones, este país sigue dirigiéndose a Estados Unidos en un 96.9% como su único mercado;
percibiéndose que su tendencia es más hacia la importación que a la fabricación de prendas de vestir.
En conclusión, se puede decir, que el reto es fuerte para los países centroamericanos y más para México que
se ha visto afectado desde 2003 con su desplazamiento como socio comercial de Estados Unidos, por el auge
de las importaciones no solo desde China, sino también desde otros países asiáticos, por lo que la pregunta es
si le conviene a México seguir compitiendo en el sector del vestido o se dejará vencer como lo hizo con otros
sectores. Nuestra opinión es que México debe continuar en la lucha por ganarse un lugar en el sector y seguir
trabajando en diseñar estrategias que lo fortalezcan, porque además de ser un sector que contribuye al PIB, es
un sector social que genera miles de empleos a una población sensiblemente desprotegida, que ven en la
fabricación del vestido, un trabajo formal.

REFERENCIAS
Areskurrinaga, E., Barrutia, X., & Martínez, E. (2006). El impacto del nuevo marco regulador del comercio
internacional en las ZFI de los países del sur: el caso textil y de la confección. Análisis Económico,
XXI(47), 209-233. From Redalyc.org: http:/www.redalyc.org/artículo.oa?id=41304710
Areskurrinaga, E., Barrutia, X., & Martínez, E. (2007). Regionalización y Estrategias de Localización en el
Sector Textil y de la Confección: El Caso de la Unión Europea Ampliada. Revista de Economía
Mundial, 16, 143-167. Obtenido de http://www.redalyc.org/artíclo.oa?id=86601607
Arroyo López, M d P E; Cárcamo Solís, M d L; (2010). La evolución histórica e importancia económica del
sector textil y del vestido en México. Economía y Sociedad, XIV() 51-68. Recuperado de
http://ns50.redalyc.org/articulo.oa?id=51015546004
Asociación de Zonas Francas de Honduras. (2016). Obtenido de http://www.azafrancah.org/
Asociación de Zonas Francas de las Américas. (2015). Panorama de las Zonas Francas en América
Latina.Obtenido de http://www.asociacionzonasfrancas.org/index.php/en/
Banco Mundial (2016). Obtenido de http://www.bancomundial.org/
Blacutt, M. (2013). El desarrollo local complementario. Malaga, España: Fundación Universitaria Andalu.
Obtenido de http://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1252/1252.pdf
Cámara Nacional de la Industria del Vestido (Canaive) (2016). Obtenido de http://canaive.mx/index.php
Can, E. (2006). Las consecuencias de la liberación del comercio en el sector textil y de la confección en los
países mediterráneos. Economía y territorio, Relaciones comerciales, 165-169.
Central América Data.com (2016). Obtenido de http://www.centralamericadata.com/es/static/home
CEPAL. (2000). Prácticas normales y avanzadas en la industria del vestido en América del Norte. From
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2291315
Chávez, F., & Leyva, L. (2007). México y China: competencia en el mercado de Estados Unidos. Comercio
Exterior, 57(11).
China Freetrade Export Association. (2016). Obtenido de http://www.cfea.org.cn/lq03.asp
Condo, A., Figueroa, M., Obando, L., Morales, L., & Reyes, L. (2004). El sector textil exportador
latinoamericano ante la liberación del comercio . CLACDS-INCAE.
De la O Martínez, M. (2006). Geografía del Trabajo femenino en las maquiladoras de México. Papeles de
Población (49).
Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda. Una visión sociológica.

52
I CISCMEG 2016

Esteban, M. (2015). China en América Latina: repercusiones para España. Real Instituto El Cano Royal
Institute. http://www.iberchina.org/files/China-en-America-Latina-repercusiones-para-Espana.pdf.
García, M. (2008). Manual de Marketing. España: Esic Editorial.
Gennero, A., Graña, F., Liseras, N., Calá, D., & Mauro, L. (2009). Cómo agregar valor en industrias maduras,
Un análisis de la industria de la confección de la ciuda de Mar del Plata. Portal de Promoción y
Difusión Pública del Conocimiento Académico y Científico(http://science-
h.com/sh/index.php/buscar/detalle?mid=3254599&c=a87ff679a2f3e71d9181a67b7542122c), 2-7.
Gereffi, G., Fernandez-Stark, K., & Psilos, P. (2011). Skills for upgrading:Workforce Development and
Global Value Chains in Developing Countries. EE. UU.: Center on Globalization, Governance &
Competitiveness.
Granados, J. (2003). Zonas francas y otros regímenes especiales en un contexto de negociaciones comerciales
multilaterales y regionales (Vol. 20). BID-INTAL.
Instituto Nacional de Estadística (INEGI) (2013). Obtenido de
http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/
productos/nueva_estruc/ITV/702825068448.pdf
Inversión y Exportaciones FIDE (2016). Obtenido de http://www.investinhonduras.hn/
Ivester, L., & Neefus, J. (2010). Tendencias mundiales en la industria textil . Enciclopedia de Salud y
Seguridad en el Trabajo , 89.4.
Kelegama, S., & Epaarachchi, R. (2001). Productivity, Competitiveness and Job Quality in Garment Industry
in Sri Lanka. New Delhi. Obtenido de http://ilo-
mirrow.library.cornell.edu/public/english/region/asro/colombo/download/klgstd00.pdf
Li & Fung Research Centre. (2016). Li & Fung Research Centre. Obtenido de Li & Fung Research Centre:
http://www.lifunggroup.com
Lleonart, P. (2008). La innovación en el sector textil-confección de la Comunidad VAlenciana. Generaralit
Valenciana, Obtenido de
http://www.presidencia.gva.es/documents/80920710/80950149/textil2008.pdf/b4ac175b-d69f-40cb-
8d11-8fe5659aa0e3.
Mendieta, R. M. (s.f.). Estrategias e innovación del clúster textil - moda: un análisis de caso en Bogotá.
Observatorio de Desarrollo Económico. (2016). Observatorio de Desarrollo Economico. Obtenido de
Secretaria de Desarrollo Económico: http://www.observatorio.desarrolloeconomico.gov.co
OEC. (2016). Atlas Media. Obtenido de OEC: http://www.atlas.media.mit.edu
Organización Internacional de Trabajo . (2013). Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de OIT:
http://www.ilo.org
Organización Internacional del Trabajo . (2014). Salarios y tiempo de trabajo en los sectores de los textiles, el
vestido, el cuero y el calzado. Ginebra, Suiza: Oficina Internacional del Trabajo.
Organización Mundial de Comercio (WTC) (2016). Obtenido de https://www.wto.org/indexsp.htm
Paredes, C. (2010). Clusters y desarrollo local: El caso del distrito textil en Atuntaqui. Eutopía - Revista de
Desarrollo Económico Territorial, 101-112.
Prado, P., Hernández, V., Coj, M., Pineda, I., & Ventura, E. (2010). El sector textil y confección y el
desarrollo sostenible en Guatemala. Ginebra, Suiza: ICTSD Programa sobre competitividad y
desarrollo sustentable.
Red Cluster Colombia. (2016). Red Cluster Colombia. Obtenido de http://www.reclustercolombia.com
Red Textil. (2016). Obtenido de Red Textil Argentina: http://www.redtextilargentina.com.ar/index.php/
fibras/f-diseno/fibras-sinteticas/51-fibras-artificiales-sinteticas
Rosales, O. (2010). China y América Latina: impactos, desafíos y opciones estratégicas. Desafíos productivos
de América Latina. Buscando un lugar en el nuevo mundo.
Santander Trade. (2016). Santander Trade. Obtenido de http://es.portal.santandertrade.com
Simón, N. (2003). Competencia de las prendas de vestir mexicanas en el mercado de Estados Unidos.
Universidad Nacional Autónoma de México.
Trade Map. Trade Statistics for International Business Development. Disponible en:
http://www.tradempa.org.

53

También podría gustarte