Está en la página 1de 17

Billetes y monedas

del peso dominicano en uso


Los primeros billetes nacionales emitidos fueron de las
denominaciones de RD$1, RD$5 y RD$10 y fueron diseñados
por la fábrica American Bank Note Company, en 1947, de
manera similar a los dólares norteamericanos en cuanto a
su tamaño y características.

Además de estas emisiones de billetes, el Consejo de Estado


ordenó la fabricación de billetes fraccionarios o monedas de
papel de las denominaciones de 50, 25 y 10 centavos. La
primera emisión de estos billetes fraccionados fue impresa
en el Banco Central de la República Dominicana en
diciembre del año 1961, siendo ésta la única vez que se
imprimieron billetes en el país.

La segunda emisión de estos


billetes fraccionarios se realizó
en enero del 1962, en la fábrica
de billetes American Bank Note
Company, de los Estados Unidos
de Norteamérica.

Actualmente están hechos de


algodón y se encuentran en
circulación los de 20, 50, 100,
200, 500, 1000 y 2000 pesos
dominicanos
En cuanto a las monedas, después de la declaración
de la Independencia en 1844, las primeras aparecen
con la denominación de un cuarto de real, acuñadas
por la Scoville Manufacturing Company de los
Estados Unidos. Estas eran llamadas popularmente
«cuartillos».

En el año 1848 se autorizó la puesta en circulación de


monedas norteamericanas de 5, 10 y 25 centavos con
la equivalencia de medios reales, un real y una peseta
fuerte, las cuales circulaban junto a billetes de 1, 2 y
20 pesos.
De 1877 a 1888 surgen las «motas y níqueles»,
monedas de 5, 2½ y ¼ centavos, consideradas como
algunas de las monedas dominicanas más
interesantes. Hacia finales del siglo XIX nacen los
«clavaos», rechazados por la población debido a que
su valor facial era menor a su valor intrínseco.

Antes de la creación del Banco Central, y


durante la primera intervención
norteamericana, la circulación monetaria
estaba compuesta por billetes y monedas
de oro norteamericanos y de otros países,
de los restos de algunas monedas
fiduciarias del siglo pasado, de fichas de
ingenios y billetes de emisiones
municipales, situación que se mantuvo
hasta principio de la gestión gubernativa
de Rafael L. Trujillo Molina
El Peso dominicano

La unidad monetaria de curso legal en la República


Dominicana es el peso dominicano, una moneda que se
divide en 100 centavos y que fue puesta en circulación en
1844.

Orígenes e historia del peso dominicano

La historia del peso dominicano se remonta a 1844, año


en el que sustituyó al gourde haitiano, y en el que fue
dividido en 8 reales. Más adelante, en 1877, se dividió en
100 centavos.

Entre 1891 y 1897 se emitió una segunda moneda, el


franco, aunque no sustituyó al peso dominicano. En
cambio, en 1905 el dólar estadounidense, con una
equivalencia de 5 pesos por dólar, sí que reemplazó al
peso dominicano.

El 21 de febrero de 1937 se promulgó la Ley número 1259,


considerada como la creadora de la moneda nacional, y
en la que se contemplan una serie de normas dirigidas a
que las monedas y billetes de todas las denominaciones
sean emitidos tomando en consideración la divisa
americana. Este modelo estuvo vigente hasta el año 1975.
Tratados

Tratado de Aranjuez
El tratado de Aranjuez de 1777, firmado entre España y Francia,
estableció las fronteras entre los territorios español y francés
en la isla de Santo Domingo, en el mar Caribe.

En 1776 José Solano y el conde de Ennery ratificarían este


acuerdo con la ayuda de una comisión de topógrafos que
señalarían físicamente los límites establecidos.

El tratado fue firmado el 3 de junio


de 1777 en la localidad madrileña
de Aranjuez por el conde de
Floridablanca, en nombre de
Carlos III de España, y el marqués
de Ossun, en representación de
Luis XVI de Francia. En él se
relacionaron minuciosamente los
límites entre los territorios de
ambos países, basados en los
acuerdos de 1773 y 1776, y
apoyados por un mapa topográfico
levantado a tal efecto.
Tratado de Basilea
La Existencia de una colonia francesa en
la isla de Santo desde el sigo XVII, fue un
factor demográfico importante, ya que a
esa colonia ingresaron en espacio de dos
siglos, cientos de miles de esclavos
africanos, así como decenas de miles de
ciudadanos franceses.
La razón del poblamiento estaba vinculada a la economía
de plantación esclavista, implementada por Francia en
ese territorio. Esa colonia suplía el 80% de la materia
prima exportada desde América hacia Francia, por lo que
el territorio de la Isla era de gran importancia para esa
potencia.

Mientras esa era la situación demográfica en la parte


francesa, en la parte española qué era colonia de España,
la población se había reducido y fue necesario el incentivo
de la inmigración de población canaria para repoblar
muchas de las villas, que durante el siglo XVI fueron de
importancia.

Para Francia era importante el territorio español de la


isla de Santo Domingo, ya que su interés descansaba en la
posesión del territorio dominicano para expandir su
producción de materia prima.
Presidentes de la época

En 1803, Jean Jacques Dessalines venció


definitivamente a las tropas francesas
en la batalla de Vertierres y en 1804
declaró la independencia del país, al que
llamó con el antiguo nombre de Haití, y
se proclamó emperador.

El gobierno francés indujo un bloqueo contra el azúcar haitiano, y la


antipatía de los demás Estados contra un país gobernado por antiguos
esclavos impidió que el comercio con Francia fuera reemplazado con
otros circuitos comerciales. De modo que la economía de la pequeña
república se vio muy perjudicada, tanto por razones comerciales como
por la brusca caída de la producción de las plantaciones debido a que
habían estado organizadas en torno a la esclavitud; en su reemplazo, la
agricultura y el resto de la economía se organizaron en un esquema de
subsistencia al estilo africano.
El 11 de julio de 1825, el rey Carlos X de Francia promulgó una
ordenanza que reconocía la independencia del país a cambio de una
indemnización de 90 millones de francos de oro, diez veces la renta
anual de Haití en ese momento. Los esfuerzos de Haití por pagar la
indemnización obstaculizaron considerablemente su desarrollo.

Pedro Santana Familias, Marqués de Las Carreras (29 de junio de 1801,


Concepción de Hincha, Santo Domingo español - 14 de junio de 1864,
Ciudad de Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo) fue un
terrateniente, hatero, febrerista, noble, militar y caudillo mestizo
hispano-dominicano que se desempeñó como el primer, el cuarto y el
octavo presidente constitucional de la República Dominicana. Infligió
varias derrotas decisivas a las fuerzas haitianas y fue una de las
figuras más destacadas de la emancipación dominicana junto con el
General Antonio Duvergé.
Cambio de la economía

La primera modificación que ocurrió en la economía dominicana, a


consecuencia de la independencia, fue que el Estado se vió obligado
a enrolar a miles de trabajadores, agricultores, peones, artesanos
en las filas militares, lo que ocasionó un decaimiento de la
actividad productiva. En la zona fronteriza se vieron forzados a
retirarse durante varios años todos los cultivos, ganado vacuno y
caballería, y detener el corte de madera. Para 1844 el Estado
dominicano era el principal latifundista de la nación y el sistema
productivo era muy primitivo y escaso comparado con el de Europa
y Norteamérica; las vías de comunicación continuaban siendo
viejos caminos lo que impidió la creación de un mercado nacional,
originando que los principales puertos del país registraran
mayores contactos con el exterior. La economía dominicana fue
orientada al abastecimiento familiar, tenía un peso enorme debido
a la ausencia de un mercado nacional y no existía desarrollo
industrial alguno en el pais.

En el periodo de 1844-1870 existían tres renglones con


peculiaridades propias: región Norte, la cual producía tabaco,
convirtiéndose en la piedra angular de la agricultura. Por igual,
región Este: la ganadería era la actividad fundamental seguida por
el corte de madera. y la región Sur en la que existían pequeños
trapiches de elaborar azúcar, melaza y alcohol para elaborar ron.
Por otro lado, durante el periodo de la intervención Haitiana,
la exportación de caoba se constituyó en una de las
principales fuentes de ingresos, en cambio durante los
primeros años de la Republica el corte de maderas y su
exportación sufrió una ligera reducción, la cual era
controlada por los hateros, la alta burocracia estatal y
comerciantes extranjeros de diferentes países. Sin embargo, a
partir de la sexta década del siglo XIX se registró una
declinación en la actividad maderera, situación que se
explica debido a la guerra que se originó en Estados Unidos
entre el norte industrial y el sur esclavista y otros conflictos
bélicos desatados en Europa, hechos que afectaron a las
exportaciones nacionales en sentido general.

Cuando las autoridades


Haitianas fueron forzadas
abandonar el país en 1844, la
Junta Central Gubernativa,
apenas encontró en la caja del
tesoro la suma de $6,068.64
pesos fuertes y $5,043.77 en
moneda haitiana, por eso
después de la independencia el
tesoro existente era en moneda
haitiana, expresando esto un
saqueo a las arcas públicas.
Idioma

En el siglo XIX la isla La Española estaba divida en 2


partes, la parte oeste y este de la isla, actualmente
conocidas como República de Haití y República
Dominicana.

Haití

La República de Haití lingüísticamente es


latinoamericana, pues sus idiomas mayoritarios son el
francés y el criollo haitiano , las cuales son lenguas
romances -evolución del latín .

En la República de Haití se habla francés ya que, en


1697, España cedió a Francia esa parte de la isla por el
Tratado de Ryswick, constituyéndose así el Saint-
Domingue francés.
República Dominicana

El idioma oficial del país es el español y en el habla corriente se


emplea su forma antillana. Se utilizan palabras taínas,
africanismos, neologismos y extranjerismos, especialmente
provenientes del inglés, debido a la presión cultural originada
desde los Estados Unidos. Otra de las características con las que
cuenta el español dominicano es que utiliza cientos de
arcaísmos, que lo hace ser un español moderno y a la vez
antiguo.

En la República Dominicana se habla español por la llegada de


los españoles en 1492
Banco

La primera institución bancaria que se


estableció en la República Dominicana fue el Banco
Nacional de Santo Domingo, creado en virtud de una
concesión otorgada por el Presidente Buenaventura Baez.
en iulio de 1869_a favor de la trma norteamericana
Prince & Hollester de New York. Dicha concesión
contemplaba la creación de un banco de emisión,
descuento, cambio, depósito e hipotecas. Su atribución
principal consistía en la capacidad que le fue otorgada de
emitir billetes nacionale s con la obligación de
convertirlos, a la vista, en monedas de oro o plata
acunadas.

Inició sus operaciones el 1ro de enero de 1870 pero cerró


cuatro meses mas tarde, en mayo de 1870, debido a la
precaria situación económica de la época y a la falta de
cultura bancaria entre la población.
Clases sociales

El contragolpe de estado que dio Pedro Santa Ana puso de manifiesto


la realidad de la sociedad dominicana que surgió con la primera
República por los años de la independencia, todo el poder social,
económico y político descansaban los grandes propietarios hateros.

La riqueza y el prestigio social convertían al gran propietario es un


cacique político dentro de su hato o localidad regional.

El primer gobierno de la naciente República constituyó la junta


central gubernativa.
Comercio
El sistema de distribución de tierras implementado por el gobierno de
ocupación haitiano hizo posible el surgimiento del campesinado

dominicano, una nueva clase social que pasó a ser la mayoritaria en la


estructura social de República Dominicana, si se toma en cuenta

que la población dominicana no pasaba de 100 mil personas, con un


promedio de alrededor de 4 miembros. Con la medida adoptada por
Boyer de liberar más de 10,000 esclavos y distribuir la tierra
confiscada a la Iglesia ya terratenientes que emigraron del país hacia
Cuba, Puerto Rico y Venezuela, alrededor del 40% de la población
adulta pasó a ser propietaria de la tierra. Todos estos cambios
fortalecieron el desarrollo del comercio y el crecimiento económico de
la pequeña burguesia, grupo social que seria el sostén de la
Independencia Nacional, por las grandes facilidades otorgadas por el
gobierno de Boyer a nacionales e inmigrantes de diferentes paises
para adquirir propiedades y desarrollar sus plantaciones.

También podría gustarte