Está en la página 1de 6

HISTORIA DOMINICANA

las causas que dieron origen al hato ganadero en Santo Domingo.

Causas:

• Existía un problema comercial

• España trataba de mantener el esquema monopólico en el


comercio con las colonias

• El Estado Español interpretaba el comercio ilegal como fuente de


enriquecimiento de los países enemigos

Este trajo consigo grandes cambios tanto para la economía como para
el estilo de vida de los esclavos y colonos.

Esto trajo también como consecuencia las transformaciones


económico-sociales.

Se le denomina Devastaciones de Osorio a la orden dada por el rey de


España Felipe III al gobernador de La Española en ese entonces Antonio
de Osorio de despoblar la parte occidental de la isla para luego
trasladarla hacia la parte cerca de Santo Domingo. Este suceso
transcurrió entre 1605 y 1606.

las condiciones de vida que llevaron los habitantes de Santo Domingo


en el siglo XVIII

Ese siglo fue una maraña de hechos: hambruna, catástrofes naturales y


sociales, epidemias, devastaciones y desolación.

Las despoblaciones del gobernador Antonio de Osorio arrasaron


pueblos de la parte Norte y Noroeste, y sus habitantes fundaron
Bayaguana y Monte Plata.
La población, diezmada por la hambruna y las enfermedades, vegetaba
a expensas del “situado” que era enviado desde México.

Por esa razón los habitantes se dedicaban al contrabando con piratas y


corsarios.

La miseria era tan espantosa, que no había harina para elaborar la


hostia, y las misas eran celebradas en horas nocturnas para que no se
notara la vestimenta que usaban los feligreses.
Las características de la esclavitud en la colonia española de Santo
Domingo.
La esclavitud, desde tiempos antiguos, fue la manera más común de
adquirir mano de obra barata para el desarrollo económico de las
sociedades, con la conquista de los pueblos americanos se introdujo un
importante número de esclavos africanos a las nuevas colonias, a la
Nueva España llegaron principalmente a suplir la mano de obra indígena
que había quedado diezmada, en gran medida por las enfermedades y el
maltrato al que fueron sometidos en una primera etapa posterior a la
conquista, los esclavos fueron traídos a trabajar en las haciendas agrícolas
y ganaderas, en los ingenios, en los talleres gremiales, en el servicio
doméstico y por su puesto en las minas. Su contribución también se dio
en el ámbito social y cultural, cuando nos adentramos al análisis del
sistema de castas, imperante en esta época, podemos encontrar la
variedad de nombres con los que se les llamaba a los afrodescendientes,
que, al mezclarse con otras etnias y grupos sociales, adquirían un nombre
distinto, así encontramos por ejemplo los mulatos, pardos, moriscos, etc.
Estos grupos sociales se diferenciaban por su origen y por sus medios
económicos.

La ubicación de las principales ciudades en esta etapa colonial.

La Ciudad Colonial es justo el lugar donde empezó la historia del Nuevo


Mundo. Su primera ubicación fue en lado oriental de la
desembocadura del río Ozama. Fue fundada por Bartolomé Colón el 5
de agosto de 1496 y trasladada luego al lado occidental en 1502 por
Nicolás de Ovando.

Las causas que dieron lugar a la rebelión de los capitanes durante el


año de 1721.

Este hecho fue un acontecimiento sociopolítico ocurrido en la época


colonial y fue motivado al hecho de que El Capitán General y
Gobernador de Santo Domingo en los años del 1718 al 1724, Fernando
Constanzo (Gobernador Colonial No 58), por instrucciones del Rey
Felipe V, quien se encontraba desarrollando un proceso de
modernización de la administración del Imperio Español, prohibió los
intercambios comerciales fronterizos de los productores del Cibao, con
los nativos y franceses de la parte oeste de la Isla (Saint Domingue
Francés). Aparentemente los españoles con esta medida querían evitar
los contrabandos que se producían por la frontera. En esa época casi a
mitad del siglo XVIII en Santiago y alrededores, habían unos 30 mil
habitantes y una gran producción de ganado vacuno y otros animales y
ciertamente desde Santiago iban a la zona de la frontera a
comercializar carnes, cueros y otros productos con los habitantes de la
zona oeste de la isla, pero el gobernador cumpliendo la instrucciones
de la Corona Española, paralizó de forma drástica el intercambio
comercial, designando para esto a uno de sus lugarteniente, llamado
Isidro Minier, que de inmediato tomó medidas poniéndole gravámenes
e impuestos a los artículos que los nativos de la parte oeste le vendían
a los de la zona este. Esta serie de controles y medidas administrativas,
hicieron difícil la continuación de los intercambios que por costumbre
hacían los ciudadanos de ambos lados de la frontera, situación está
que trajo mucha pobreza y calamidades a la zona del Cibao, lo que
motivo un conflicto donde el Síndico de Santiago, Sr. Santiago Morel y
varios Capitanes realizaron varias protestas frente a la gobernación,
desconociendo la autoridad del gobernador en el año 1721. Luego de
esta situación fueron sometidos a la obediencia por las autoridades
españolas, quienes actuaron con mucha arbitrariedad y otras
ignominias. Durante sus acciones de rebeldía el síndico y los capitanes,
siempre se manifestaron a favor del Rey, motivo por el cual lo
vitoreaban, pero hablando en contra del Gobernador y sus hombres.
Los rebeldes fueron acusados por el gobierno Colonial de varios
hechos: Desafío a la autoridad, manejo indebido de fondos públicos y
desordenes público. Este hecho ocurrió debido a pugnas suscitada
entre las potencias de la época y fue uno de los hechos más
importantes del siglo XVIII, al igual que las Devastaciones de Osorio del
siglo XVII. En esa época Puerto Plata era parte de la provincia de
Santiago.

Las causas por la que fue firmado el tratado de Aranjuez y sus


consecuencias para la colonia española de Santo Domingo.

El tratado de Aranjuez firmado el 3 de junio de 1777 entre España y


Francia estableció las fronteras entre los territorios español y francés
en la isla de Santo Domingo, en el mar Caribe.

Este acuerdo fue firmado en Aranjuez (villa de la provincia de Madrid),


interviniendo a nombre del Rey de España, José Moñino, Conde de
Floridablanca y en representación del Rey de Francia, el Marqués de
Ossún.

El Tratado de Aranjuez aseguró a Francia su posesión en Santo


Domingo y le sirvió de apoyo para apoderarse más tarde de toda la isla
mediante el Tratado de Basilea de 1795 que, aunque no se cumplió
cabalmente, puso a Francia jurídicamente como única dueña de la isla.
la revolución francesa de 1789 y sus efectos en la colonia de Saint
Domingue.

Los hechos que ocurrían en Francia fueron conocidos en Saint


Domingue en agosto de 1789 con la llegada del nuevo gobernador
General, El Conde Peinier, quien llego sin ninguna instrucción oficial en
lo relativo a las medidas que debía adoptar de acuerdo con los
cambios que se estaban produciendo en su país. También los
residentes de la colonia se enteraban a través de los capitanes de
barcos, los cuales distribuían panfletos revolucionarios y hablaban de
igualdad y de libertad, principalmente a los hombres de color libres.

Las consecuencias para la firma del tratado de Basilea en 1795 para la


colonia española de Santo Domingo.

Santo Domingo, 18 de octubre de 1795. Se publica oficialmente en la


ciudad de Santo Domingo la noticia de que la isla pasaba a ser dominio
de Francia como consecuencia del Tratado de Basilea, firmado por
España y Francia en la ciudad suiza de ese nombre.

España había comenzado a perder el control de los territorios de la isla


a mediados del siglo XVII con la presencia de nacionales franceses,
ingleses, holandeses y de otras potencias enemigas, como
consecuencia de las luchas que libraban entre sí las potencias
europeas.

Con el propósito de contener la Revolución francesa (1791) se formó la


Primera Coalición (1792-1797). Las campañas bélicas se extendieron
por Europa Occidental y el Caribe.

Con el Tratado de Basilea España recuperó el territorio ocupado por los


franceses al sur de los Pirineos, pero tuvo que ceder la isla de Santo
Domingo en el Caribe, aunque conservó la Lousiana, que era reclamada
por los franceses. Además, el Tratado creaba las condiciones para que
mejoraran las relaciones entre la monarquía de España y la República
Francesa porque en su artículo 1 no sólo se hablaba de paz, sino de
«amistad y buena inteligencia entre el Rey de España y la República
francesa», e incluso en otro artículo se hablaba de la firma de un
«nuevo tratado de comercio».

También podría gustarte