Está en la página 1de 4

Control de lectura estructura del hidrógeno

Nombre: Andrés Felipe Umbarila Pinzón Código: 20201150101

La estructura atómica es muy complicada de analizar desde todas las facetas posibles,
dentro del texto se nos da una abertura a dicha estructura mediante las deducciones de
Niels Bohr; a través de diversos postulados basados en el boom de la época la mecánica
cuántica, al inicio nos dan un abrebocas de los que se realizó para postular la teoría de
Bohr, explicando que lo que se sabe de los átomos es por medio de la radicación emitida o
absorbida por los mismos, todo esto a través de procesos de espectros en el espectro
electromagnético, donde toman específicamente en cuenta el caso del hidrógeno que era
una incógnita para la época, en el análisis realizado la idea era hallar una fórmula empírica
basada en suposiciones para comprender el fenómeno establecido, ahora toman los
espectros y los estudias en torno a un límite de serie, en el texto nos hablan de dos series,
la primera serie es la denominada serie de Balmer, donde se estipula el comportamiento de
las líneas en el espectro de hidrógeno atómico, ahora la siguiente serie es de Rydberg, es
la modificación de la serie anterior pero matizándola a los valores de Rydberg donde añade
la constante R de valor 1.097*107 𝑚−1 por último hablan de una combinación entre las
mismas denominada como la serie de Paschen

Formulas generales:

Balmer: Rydbeng
𝑛2 1 1 1
𝜆 = 364.6 𝑛2 −4 n=3, 4, 5 𝜆
= 𝑅 (𝑚2 − 𝑛2 ) n= m+1, m+2, m+3…..

Para la compresión de las fórmulas empíricas, Niels Bohr trabajaría en Inglaterra


planteando su modelo atómico, donde se estipula el comportamiento del electrón girando
alrededor del núcleo, como la analogía al sistema planetario, siendo algo riesgosos debido
a los postulados en física clásica que habían hasta la época, tendremos que Bohr haría dos
postulados, el postulado de los estados estacionarios y el postulado de la frecuencia, donde
estudia el comportamiento del átomo de hidrógeno en sus estados estacionarios de
energía, ahora bien se esclarece dentro del texto que para los estados estacionarios del
hidrógeno la energía es negativa porque el átomo está muy ligado, teniendo esto en cuenta
se conoce que la energía potencial, que es cero para una separación infinita del protón y el
electrón, es negativa y de mayor magnitud que la energía cinética; esta analogía viene
directamente ligada al sistema planetario que dice que para separar la tierra del sol existe
un agente externo que está realizando un trabajo, luego dentro del texto se forma de manera
compleja la deducción de la teoría de Bohr por medio del principio de correspondencia, la
teoría clásica y la teoría cuántica, donde al inicio nos plantean el cambio de varias variables
como el número atómico, la masa nuclear la masa del electrón en orbita y usar este principio
para reemplazar en las ecuaciones de la ley de Coulomb y la segunda ley de Newton.
Ahora a partir de diversas ecuaciones se estipulan relaciones de despeje con el despeje de
la velocidad de un electrón, establecer en una ecuación la relación y la igualdad de la
frecuencia de revolución, la deducción de la energía cinética y las energías que la
componen como la energía cinética y potencial, además de calcular el ímpetu angular.

Ya teniendo cada cualidad clara dentro del texto se nos aborda el uso del principio de
correspondencia donde se puede hallar el valor de la constante de Rydberg en términos de
otras constantes fundamentales como la carga de e y la masa de un electrón, la velocidad
de la luz y la constante de Planck.

Constante de Rydberg a partir de constantes.

𝑚𝑒 𝑧2 ⅇ 4
𝑅=
8𝜖02 ℎ3 𝐶

También se nos postula una expresión puramente cuántica de las energías con estados
estacionarios del átomo de hidrógeno.

𝑚𝑒 𝑧 2 ⅇ 4 1
𝐸𝑛 = − ⋅
8𝜖02 ℎ2 𝑛2

En el texto también mencionan las postulaciones de los comportamientos de una onda de


Broglie, donde interpreta de manera física satisfactoriamente de la regla de Bohr para la
cuantización del ímpetu angular, la onda de Broglie se supone que destaca en los estados
estacionarios donde ocurre el comportamiento de un electrón si se une a sí misma con la
misma fase después de cada revolución.

El átomo de hidrógeno pertenece a un sistema de tres dimensiones 3D y por medio de la


ecuación de Schrödinger debe ser resuelto en tres dimensiones, que deben ser resueltas
para más facilidad en parámetros de coordenadas esféricas, usando dos ángulos para fijar
una dirección, la ecuación necesita de los tres números cuánticos, número cuántico
principal, número magnético y número cuántico orbital; ya por culminar el autor nos
proporciona una mirada sincera de las cuestiones que ocurre con la teoría de Bohr y el uso
de la ecuación de Schrödinger; dejándonos entre ver la cualidad del a teoría de Bohr al
fomentar una característica ineficiente para comprender totalmente las cualidades de todos
los átomos por lo mismo Bohr postuló esto gracias al estudio del hidrógeno sin embargo es
un estudio bastante aislado debido a que por ejemplo el grupo donde se encuentra ubicado
no es en el que él debería estar por sus características y demás, sin embargo se deja claro
que gracias al principio de exclusión de Pauli y la ecuación de Schrödinger los demás
elementos se pueden abordar de manera más profunda y detallada para un respectivo
control.

Por otro lado, se estudia que la energía de un estado escalar; y principalmente en el átomo
característico de hidrógeno, se específica por un solo número cuántico principal n; teniendo
esto en cuenta el momento angular de un estado tiene un comportamiento de un vector
puesto que tiene una magnitud y una dirección, se nos específica la magnitud que es un
valor cuantizado, donde tenemos que l es un número cuántico orbital y la dirección de L
donde se estipula el eje z imaginario que se plantea dentro de un plano cartesiano; donde
se nos muestra según el texto que la dirección siempre debe ser tangente a este eje a lo
largo, teniendo como componente principal el uso del número cuántico magnético, siendo
llamada como cuantización espacial.

Ecuaciones de magnitud y dirección.

Magnitud de Ímpetu Dirección del ímpetu

𝐿 = √𝑙(𝑙 + 1)ℎ 𝐿𝑧 = 𝑚𝑙 ℎ

Dentro del modelo de Bohr el autor nos familiariza que además de haber un ímpetu o
momento angular, se debe poseer un momento dipolar magnético (orbital) asociado con él
dichas características también poseen la cualidad de ser un vector es decir posee magnitud
y dirección, gracias a esto y la unión de otras variables mencionadas encontramos el
𝑒𝑣
magnetón de Bohr que vale 𝜇𝐵 = 5,78 × 10−5 𝑇 ; la cual es una unidad que se usa para
medir los momentos magnéticos atómicos, ahora dentro del experimento real se estipula
que tanto el ímpetu angular como el momento dipolar magnético del átomo de hidrógeno
en su estado base son completamente nulos, se dice que le momento dipolar magnético
tienen la similitud a una aguja de una brújula este responde a un campo magnético externo.

Como postulado interesante que se menciona; se establece que cuando los momentos
dipolares magnéticos de un conjunto de átomos se alinean sus ímpetus angulares deben
alinearse también.

Por otra parte, se mencionan algunos experimentos como el de Einstein y de Hass, que se
basó en el estudio de un cilindro de hierro donde los vectores del ímpetu angular atómico
se orientan al azar y cuando se fomenta un campo magnético los ímpetus se alinean y se
encuentra el experimento de Stern-Gerlach donde se usa un “homo” calentando
eléctricamente se vaporiza a plata y los átomos de plata se esparcen en el vacío externo
del aparato.
Gracias al experimento de Stern-Gerlach se pudo constatar la información sobre el espín
del electrón debido a que hay un vector de momento magnético donde solo puede tener
u8n número finito de direcciones discretas de espacio, luego Pauli postularía los valores del
mismo teniendo valores de +1/2 y -1/2 luego se postularía como número cuántico; el espin
también se puede llamar como ímpetu o momento angular intrínseco.

Si realmente se quiere saber entre los dos estados de orientación que presenta el espín,
podemos averiguarlo por medio de campo magnético externo, proporcionando tanto una
orientación como separar los dos estados de energía.

Además, el autor nos plantea algo muy interesante como los estados excitados del
hidrógeno, donde se clasifica las cualidades de este átomo, proporcionando la
característica de estar en el estado más arriba de su estado bases decir el número cuántico
principal n=2 y l=0; por otro lado se encuentra la subcapa n=2, l=1 donde los estados que
están aquí presentan la cualidad de tener un ímpetu angular orbital, teniendo proyecciones
trazadas en el eje z donde el número cuántico orbital puede tomar valores en 0 o de +-1;
las funciones de onda aquí no son simétricas esféricamente.
Bibliografía
Halliday, D. (1999). FISICA VOL 2. Fulviofrisone.com. Retrieved from
http://www.fulviofrisone.com/attachments/article/485/Resnick-Fisica%20Vol%202.pdf.bre

También podría gustarte