Está en la página 1de 50

TEST DE PERSONALIDAD

Mg. Mirtha Montoya

mirthadoris@gmail.com
TEST PSICOLOGICOS
TEST DE PERSONALIDAD
. Inventario de Personalidad de Eysenck Forma B
TEST PROYECTIVOS
. Test del Dibujo de la Figura Humana
. Test de la Persona bajo la lluvia
TEST PSICOLOGICOS
Uso Adecuado y Ético de los Test Psicológicos:
• Actuar de forma ética y profesional
• Responsabilizarse del uso que hacen de los test
• Asegurarse de que los resultados de los test se
traten confidencialmente
• Estimar la utilidad potencial de los tests a usar
• Elegir test técnicamente correctos y adecuados a
cada situación.
Cuestionario de personalidad de
Eysenck
Hans Eysenck (1916 - 1997)
El temperamento es aquella combinación de
actos de intro y extroversión que se dan en una
persona de manera única y que conforman su
personalidad.
El temperamento es adquirido genéticamente y
se relaciona con todas las sensaciones,
emociones y los sentimientos comprensibles a
nivel físico y orgánico.
Dimensiones del Temperamento
El tipo sanguíneo
• Es alegre y optimista; una
persona agradable con quien
estar y cómoda con su trabajo.
• De acuerdo con los griegos,
este tipo tiene una cantidad
disponible abundante de
sangre (del latín sanguis -
sangre)
• Sujeto caracterizado por una
apariencia siempre saludable,
incluyendo las mejillas rojas.
El tipo sanguíneo
• Individuo vivo, movible, procura cambiar con
frecuencia de impresiones, reacciona con
rapidez a los acontecimientos del medio
ambiente, que soporta con relativa facilidad
los fracasos y contratiempos.
• Persona sociable, locuaces, reactivas, vivaces,
despreocupados, tienden a ser líderes de gran
productividad.
El tipo colérico
• Se caracteriza por un temperamento
inmediato en su expresión, usualmente de
naturaleza agresiva.
• El nombre parte de la bilis (una sustancia
secretada por la vesícula biliar para ayudar a la
digestión)
• Las características físicas de la persona
colérica incluye una tez amarillenta y
musculatura tensa.
Tipo Colérico
• Individuo rápido, explosivo, capaz
de realizar las cosas con pasión
pero desequilibrado, con
tendencia a las reacciones
emocionales violentas, con
cambios bruscos de estado de
ánimo.
• Falta de autodominio,
impaciencia, intranquilidad,
agresividad, sensibilidad,
inconstancia.
El Temperamento Flemático
• Estas personas se caracterizan por su lentitud,
desidia e inactividad.
• El nombre surge de la palabra flema, que es el
fluido que extraemos de nuestros pulmones
cuando sufrimos una gripe o una infección
pulmonar.
Temperamento Flemático
• Físicamente, estas personas
son consideradas como frías y
distantes, y estrecharles la
mano es como estrecharlas a
un pez.
• Individuo lento, inconmovible
con tendencia y carácter
constante, cuyo estado de
ánimo lo manifiesta poco al
exterior.
El Temperamento Melancólico
• Estas personas tienden a
estar tristes e incluso
deprimidas y tienen una
visión pesimista del mundo.
• El nombre ha sido adoptado
como un sinónimo de
tristeza, pero viene de las
palabras griegas que
designan a la bilis negra.
Temperamento Melancólico
• El que con facilidad se ofende, con tendencia a
sentir acontecimientos insignificantes, al
exterior reacciona con mucha debilidad.
• Sujetos de sistema nerviosos débil,
especialmente de los procesos inhibitorios.
Tienden a ser caprichosos, ansiosos,
pesimistas, reservados, rígidos, soberbios,
insociables, tranquilos, ensimismados.
Pilares del temperamento
• Pilares: temperatura y humedad.
• Las personas sanguíneas son cálidas y húmedas.
La gente colérica es cálida y seca.
• Los flemáticos son fríos y húmedos y
• Los melancólicos fríos y secos.
• Teorías sugerían que los diferentes climas
estaban relacionados a los distintos tipos, ej. los
italianos (tierra cálida y húmeda) eran
sanguíneos, los árabes (cálida y seca) coléricos,
los rusos (frío y seco) melancólicos y los ingleses
(frío y húmedo) flemáticos.
Temperamento y neurofisiología
• Pavlov pensó que podía explicar estos tipos de
personalidad a través de dos dimensiones: por
un lado está el nivel global de estimulación
(llamado excitación) que los cerebros de los
perros tenían disponible. Por el otro, la
habilidad de estos cerebros de cambiar sus
niveles de estimulación; el nivel de inhibición
que sus cerebros tenían disponible.
Temperamento y neurofisiología
• Mucha estimulación y buena inhibición:
sanguíneo.
• Mucha estimulación y pobre inhibición: colérico.
• No mucha estimulación y considerable inhibición:
flemático.
• No mucha estimulación y pobre inhibición:
melancólico.
• La estimulación sería algo análogo a la calidez y la
inhibición sería algo parecido a la humedad.
Eysenck
La investigación original
según el análisis factorial
muestra dos dimensiones
principales de
temperamento:
• Neuroticismo
• Extraversión-introversión
Neuroticismo
• Es el nombre que Eysenck dio a una dimensión
que oscila entre aquellas personas normales,
calmadas y tranquilas y aquellas que tienden a
ser bastante “nerviosas”.
• Tienden a sufrir más frecuentemente de una
variedad de “trastornos nerviosos” llamados
neurosis, de ahí el nombre de neuroticismo.
• Aquellas personas que puntúan alto en la escala
de neuroticismo no son necesariamente
neuróticas, sino que son más susceptibles a sufrir
problemas neuróticos.
Extraversión-introversión
• Personas tímidas y calmadas versus personas
bulliciosas. Esta dimensión también se halla
en todas las personas, su explicación
fisiológica es un poco más compleja.
• La extraversión-introversión es una cuestión
de equilibrio entre “inhibición” y “excitación”
en el propio cerebro.
Extraversión-introversión
• La excitación es el despertar del cerebro en sí
mismo; ponerse alerta; estado de aprendizaje.
• La inhibición es el cerebro “durmiente”, calmado,
tanto en el sentido usual de relajarse como en el
de irse a dormir o en el sentido de protegerse a sí
mismo en el caso de una estimulación excesiva.
Hay personas que sencillamente se desmayan
ante un estímulo demasiado poderoso.
Neuroticismo y extraversión-
introversión
• Interacción de ambas dimensiones y lo que
significa con respecto a varias problemáticas
psicológicas.
• Las personas con fobias y con trastornos
obsesivo-compulsivo tienden a ser bastante
introvertidos, y las personas con trastornos
conversivos (p.e. la parálisis histérica) o con
trastornos disociativos (p.e. amnesia) tienden
a ser más extravertidos. (Eysenck)
• Los extravertidos altamente neuróticos, son
buenos para ignorar y olvidar aquello que los
sobresatura.
• Se valen de los clásicos mecanismos de
defensa, tales como la negación y la represión.
Convenientemente pueden olvidar aquella
dolorosa semana, por ejemplo, o incluso
“olvidar” su habilidad para sentir y usar sus
piernas.
Psicoticismo

• De la misma forma que el neuroticismo, la alta


puntuación en psicoticismo no necesariamente
indica que es psicótico o que está condenado a serlo,
simplemente que tiene cualidades que se hallan con
frecuencia entre psicóticos, y que probablemente
será más susceptible, en ciertos ambientes, o
situaciones desencadenantes a volverse psicótico.
Ficha Técnica
Inventario de Personalidad Eysenck Forma B
para adultos
• Significación.- Evalúa de manera directa las
dimensiones de la personalidad.
• Administración.- Sujetos adultos, también desde los
16 años. Puede tomarse en forma colectiva o
individual.psicológico.
• Tiempo: Promedio de 15 minutos
• Utilidad: orientación del educando, clínica, consejo
Mecanismos de defensa
Reciben este nombre una serie de métodos o
técnicas que utilizamos todas las personas con el
fin de evitar la angustia o ansiedad que nos
producen las frustraciones los conflictos de
nuestro psiquismo.
Características generales:
• Son dispositivos del Yo.
• Son inconscientes
Mecanismos de Defensa
• Consisten en arrojar fuera de la conciencia
algún aspecto de la realidad, ya sea física o
psicológica.
• Su objetivo último es evitar la angustia o dolor
psíquico que esos conflictos provocarían en la
conciencia.
• Los mecanismos de defensa son utilizados por
todas las personas, no sólo por aquellas que
padecen trastornos psíquicos.
Mecanismos de Defensa
• Represión: Aislamiento, negación
• Regresión
• Fijación
• Desplazamiento y Sublimación
• Proyección
Mecanismos de Defensa
• Formación reactiva
• Racionalización
• Identificación
• Compensación
• Represión: consiste en rechazar y mantener
fuera de la conciencia todos aquellos
contenidos que resultan dolorosos o
inaceptables para el sujeto. Su acción sobre la
conciencia afecta a los actos del individuo,
aunque éste no sea consciente de ella.
• Lo reprimido aparece, aunque distorsionado,
en los actos fallidos, los lapsus, los sueños o
las fantasías. Sólo se olvidan los hechos que
provocan angustia o ansiedad, no todas las
circunstancias desagradables sucedidas en el
pasado de un individuo.
Existen distintos tipos de represión:
• Aislamiento: La conciencia retiene los hechos pero no
los sentimientos que esos hechos habían provocado
(vergüenza, culpa, dolor moral, etc.).
• Negación: consiste en rechazar una idea perturbadora
o desagradable sin arrojarla al inconsciente, sino
negándola en la propia realidad.
• Ejemplo: cuando alguien dice “No es cierto que haya
deseado alguna vez su muerte”. Al negarse a aceptar el
deseo, la persona admite implícitamente la existencia
del mismo.
• Regresión: el sujeto regresa a épocas
anteriores de su desarrollo psíquico,
reproduce comportamientos pasados que le
resultaban satisfactorios.
• Ejemplo: cuando desarrolla conductas
infantiles ante la aparición de un conflicto,
buscando con ellas la antigua protección
maternal para no tener que afrontar la
responsabilidad o la toma de decisiones.
• Fijación: quedan fijados en una época de su
desarrollo. Eso impide, una maduración
adecuada de la personalidad. Alguien que
tenga un fijación oral puede afrontar una
situación de estrés fumando o bebiendo más.
Alguien que tiene una fijación anal puede
responder al estrés haciéndose más obstinado
y compulsivo.
Desplazamiento
• Consiste en cambiar el objetivo de un
impulso, esto suele suceder porque el blanco
elegido resulta amenazador y al cambiarlo se
reduce la ansiedad. Por ejemplo la estudiante
que está furiosa con un profesor y descarga su
agresividad sobre su comprensivo novio
evitando la ansiedad que surgiría si atacase
realmente al profesor.
Sublimación
• Es el mecanismo que hace que un impulso
potencialmente peligroso sea transformado en un
comportamiento socialmente maduro y aceptable. Es
el caso de un estudiante, que ante un nota injusta por
parte de un profesor, escribe una carta de protesta en
el periódico escolar criticando la política educativa.
Otro ejemplo es el de la mujer que es atraída por un
hombre al que no puede aspirar por ser el novio de su
mejor amiga, y sublima su energía sexual escribiendo
un poema.
• Proyección: consiste en proyectar sobre los
demás sentimientos, deseos o impulsos
inaceptables para uno mismo, con lo cual se
evita la frustración personal.
• Ejemplo: cuando una persona no quiere
admitir que ama o otra, puede llevar a cabo
una proyección y convencerse de que es
amada por la otra persona.
• El caso en el que un individuo experimenta
hostilidad hacia los demás, pero cree ver en éstos
la hostilidad y el odio hacia él. Otro caso es el de
la mujer que le atrae sexualmente un hombre por
el que no debería tener esos sentimientos y a
quien acusa de querer seducirla.
• De esta manera el sujeto, descarga parcialmente
su impulso mientras que por otra parte se oculta
a si esos sentimientos que considera
amenazantes.
• Formación reactiva: cuando un deseo es
reprimido, es sujeto puede realizar conductas
totalmente contrarias a ese deseo, generando así
una reacción negativa con el fin de evitar la
angustia.
• Ejemplo: personas con deseos homosexuales
reprimidos que, al no aceptarlos
conscientemente, desarrollan actitudes de suma
hostilidad hacia los homosexuales, manifestación
de odiarlos e, incluso, reaccionando
agresivamente ante ellos.
Racionalización
• Es el mecanismo de defensa en el que el
individuo reduce la ansiedad al encontrar una
explicación o excusa racional para asumir una
realidad que le resulta inaceptable. Es el caso del
estudiante que la suspensión lo atribuye a una
equivocación del profesor, o el hombre que al ser
rechazado por una mujer puede decirse a sí
mismo que después de todo no era tan
interesante.
• Identificación: consiste en paliar nuestras
frustraciones internas imitando la conducta de
una persona a la que dotamos de características
ideales.
• Ejemplo: es un mecanismo que aparece en la
adolescencia, sobre todo por la facilidad de
idolatrar a cantantes, futbolistas, etc.
• Compensación: consiste en realizar mentalmente
y de forma imaginaria lo que uno es incapaz de
llevar a cabo en su vida real.
Test proyectivos
Test Dibujo de la Figura Humana
• El dibujo de la figura humana refleja
especialmente aspectos de la personalidad del
sujeto en relación a su autoconcepto y a su
imagen corporal.
• El dibujo de una persona es la proyección de
la imagen de un cuerpo, ofrece un medio
natural de expresión de las necesidades y
conflictos del cuerpo de uno.
DFH
Cada vez que un sujeto grafica una persona en esta
proyección de su propio Yo que realiza confluyen:
• Experiencias personales y sus representaciones
psíquicas.
• Imágenes de estereotipo sociales y culturales que
tienen un mayor o menor peso para el sujeto.
• Aceptación o no de su etapa vital
• Identificación y asunción del propio sexo.
• El grado de estabilidad y dominio de sí mismo.
DFH
• La figura graficada
debe asemejarse en
sus atributos e
imagen al sujeto
mismo, es como que
ante ella deberíamos
poder decir, es igual a
el/ella.
Como interpretar un dibujo.
• Cuando nos encontramos con un dibujo lo
primero a tomar en cuenta es la primera
impresión que el nos despierta , sin pensar
especialmente en algo, sin interpretar nada,
solo que impresión nos causa, que sensación,
que emociones nos moviliza.
Interpretación del DFH
La primera impresión es importante y es bueno
tenerla en claro:
• Transmite alegría o tristeza?
• Nos da la sensación de paz o una sensación de
nerviosismo?
• Es un dibujo placentero o hay frustración?
• Nos da la sensación de salud o enfermedad?
• Hay libertad de expresión, represión o encierro?
Interpretación
El segundo punto a tomar en cuenta cuando analizamos un
dibujo es la evaluación minuciosa de todos los elementos:
• El tamaño del dibujo
• La ubicación del dibujo en la hoja
• El tipo de trazo que realizo en el dibujo
• La presión o fuerza que imprime a sus trazos.
• Los colores que utilizo
• Que dibujó
• Como lo dibujo
• Que esta queriendo expresar en ese dibujo
• Escribió en el dibujo?
• Borro o remarco?
• Tercer paso en el análisis del dibujo: se trata
de la integración de todos los elementos
intentando darle una lógica y una coherencia.
• Es una síntesis de lo que sentía y vivía esa
persona en ese momento en particular.
• Nos va a revelar las características básicas de
esa estructura de personalidad, estructura
que no cambia con el cambio de estado de
ánimo.
• La interpretación es mas que nada un arte, y
por lo tanto no se pueden dar recetas
preestructuras de cómo interpretar, cuanto
mayor cantidad de conceptos se manejen mas
elementos se tendrá para manejar.
• Cuando evaluamos un dibujo en primer lugar
se trata de entender como se sentía ese sujeto
en ese momento. Que nos esta queriendo
decir con ese dibujo.
• Es necesario analizar las circunstancias en que
realizo el dibujo. Fue en el marco de una
terapia? Lo realizo un niño para su maestra?
Fue en una entrevista laboral? Todo es objeto
de análisis.

También podría gustarte