Está en la página 1de 16

Primeros auxilios.

Tema 2 
POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD. 
Secuencia: 
1-Alinear el cuello y cabeza. 
2-Arrodillarse  al  lado  de  la  víctima  y  asegurarse  de  que  ambas  piernas  están 
extendidas. 
3-El brazo de la víctima más próximo al rescatador se ha de poner en ángulo recto 
al cuerpo de la víctima y con la palma de la mano hacia arriba. 
4-Aproximar  el  brazo  más  alejado  de  la  víctima  cruzando  su  tórax,  apoyando  el 
dorso  de  la  mano  en  su  mejilla;  con  la  otra  mano  coger  la pierna más alejada por 
encima de la rodilla y levantarla apoyando el pie en el suelo. 
5-Manteniendo  la  mano  apoyada  en  la  mejilla,  tirar  de  la  pierna  más  alejada, 
haciendo rodar a la víctima sobre su costado. 
6-Ajustar  la  pierna  de  modo  que  tanto  la  cadera  como  la  rodilla  queden  en 
ángulo recto. 
7-Si  es  necesario,  ajustar  la  mano  bajo  su  mejilla  para  mantener  su  cabeza 
inclinada y la vía aérea abierta. 
8-Revisar la respiración regularmente. 
 
EVALUACIÓN DE RESPIRACIÓN. 

Lo primero es comprobar si la persona respira o no. 

El  paciente  consciente,  que  habla  o  llora,  respira  y  por  lo  tanto  tiene  la  vía  aérea 
permeable (despejada). 

Al  paciente  inconsciente,  que  no  responde,  le  colocaremos  adecuadamente para 


realizar  la  maniobra  frente  –  mentón,  tanto  en  niños como en adultos, para evitar 
así que la lengua se vaya hacia atrás y obstruya la vía aérea.  

Debemos  comprobar  si  la  persona  respira  o  no  respira  con  normalidad. Para ello, 
tenemos que “ver, oír y sentir” la respiración manteniendo la vía aérea abierta. 

Ver  cómo  se  mueve  el  pecho  del  paciente,  sin  dejar  de  mirarlo,  pondremos 
nuestro  oído  cerca  de  su  nariz  y  de  su  boca,  de  esta  manera  oiremos  si  respira  y 
sentiremos su respiración en la mejilla. 

La  respiración  normal  debe  ser  continua;  las  bocanadas  ocasionales  o 


respiraciones agónicas no se consideran parte de la respiración.  

No debemos tardar más de 10 s. en comprobarlo. 

Si  tenemos  alguna  duda  de  si  la  respiración  es  normal  o  no,  deberemos  actuar 
como si no lo fuera. 
Si  después  de  nuestras  comprobaciones  el  paciente  está  “inconsciente”  pero 
“respira”, le pondremos en posición lateral de seguridad (PLS). 

En  la  evaluación  de  cómo  es  la  ventilación,  debemos  buscar  signos  que  nos 
orienten sobre la gravedad del asunto: 

-Heridas penetrantes por las que pueda salir y entrar el aire. 

-Movimientos asimétricos del tórax. 

-Respiración superficial, se produce cuando hay dolor. 

-Respiración débil. 

-Aparición de aleteo nasal o ruidos anormales. 


-Aparición  de  color azulado en la piel y en las mucosas; que es lo que se denomina 
cianosis. 
 
EVALUACIÓN DE LA CIRCULACIÓN. 

*****​El  pulso  es  la  onda  de  presión  generada  por  el  latido  cardíaco.  Su  valoración 
nos  da  una  idea  de  la  frecuencia  cardíaca,  el  ritmo  del  corazón  y  la  fuerza  de  la 
contracción del mismo. 

El  pulso  lo  palpamos  con  sumo  cuidado,  poniendo  el  dedo  índice  sobre la arteria 
correspondiente, sin ejercer presión sobre la misma. 

En los recién nacidos (RN) y obesos se localiza en la arteria humeral. 

 
 
 
Pulso carotídeo. 
 
 
 
 
 
 
Pulso radial. 
 
 
 
Pulso humeral. 
 
 
 
 
 
Pulso humeral. 
 
 
 
 
 
 
Pulso humeral recién nacido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pulso radial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pulso femoral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pulso tibial posterior. 
 
 
 
 
 
 
 
Pulso poplíteo. 
 
 
 
 
 
 
 
Pulso pedio. 
 
 
 
 
 
LA FRECUENCIA CARDIACA. 

La  frecuencia  cardíaca  es  la  relación  entre  el  nº  de  contracciones  cardíacas y una 
unidad  de  tiempo,  habitualmente  un  minuto,  es  decir,  contaremos  el  nº  de 
pulsaciones por minuto. 

Este  nº  se  ve  influido  por  la  edad,  así,  cuanto  más  joven  es  el  individuo,  mayor  es 
la frecuencia cardíaca. 

La FC normal según las edades, es: 

-60-100 latidos por minuto (lpm) en el adulto. 

-80-120 lpm en el niño de edad escolar. 


-80-150 lpm en el niño de edad preescolar. 

-120-  150  lpm  en  el  lactante.  Un  neonato  con  menos  de  60  lpm  se  considera  que 
está en PCR. 

Por  encima  de  los  valores  normales  se  habla  de  ​taquicardia  y  por  debajo  de 
bradicardia. 

***​La FC puede estar alterada por: 

1-​Edad​:  el  pulso  sufre  variaciones  desde  el  momento  del  nacimiento  hasta  la 
madurez y senectud. 

2-​Sexo​:  después  de  la  pubertad  el  pulso  es  más  lento  en  el  hombre  que  en  la 
mujer. 

3-​Ejercicio físico​:​ la velocidad del pulso aumenta con la actividad física. 

4-​Fiebre​: ​aumenta el pulso por la vasodilatación periférica. 

5-​Medicamentos​: ​pueden afectar al pulso, acelerándose o enlenteciendo. 

6-​Hemorragias​: u
​ na pérdida de 500ml aumenta el pulso.  

7-​Estado  emocional: ​las emociones como el miedo, la ansiedad y el dolor pueden 
estimular el sistema simpático aumentando la actividad cardíaca. 

LA PARADA CARDIORRESPIRATORIA (PCR) 

La  ​PCR  es  la  interrupción  ​brusca,  inesperada  y  potencialmente reversible de la 


respiración y la circulación espontáneas. 

La  PCR  potencialmente  REVERSIBLE  hay  que  diferenciarla  de  la  MUERTE 
NATURAL y TERMINAL de una enfermedad. 

Las principales causas son: 

-Muerte súbita cardíaca. 

-Intoxicaciones. 

-Obstrucción de la vía aérea. 

-Trastornos del sistema nervioso central. 

-Traumatismos torácicos. 

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN EL ADULTO.  


La  RCP  es  el  conjunto  de  maniobras  encaminadas  a  revertir  el  estado  de  PCR, 
sustituyendo  primero  para  reinstaurar  después  la  respiración  y  la  circulación 
espontáneas,  con  el  objeto  de  recuperar  las  funciones  cerebrales  de  forma 
completa. 
Las Técnicas de RCP se dividen en: 

-Soporte Vital Básico (SVB). 

-Soporte vital avanzado (SVA). 

El  SVB  o  reanimación  cardiopulmonar  básica  tiene  como  ​OBJETIVO  ​la 


oxigenación de emergencia mediante: 

-Mantenimiento de la vía aérea permeable. 

-Ventilación y circulación eficaces. 

-Realización sin más equipos que un dispositivo de barrera. 

INDICACIONES DE LA RCP. 

***​LA RCP ESTÁ INDICADA SIEMPRE, EXCEPTO: 

-Cuando suponga un riesgo para otra persona. 


-La persona haya recusado formalmente el tratamiento. 
-Cuando sea inútil: 
•Cuando la PCR sea consecuencia de la evolución natural de una enfermedad. 
•Cuando hay signos evidentes de muerte biológica. 
•Cuando la PCR lleva más de 10 min. sin haberse iniciado las maniobras de SVB. 
•Cuando  la  RCP  demore  la  atención  a  otras  víctimas  con  mayor  probabilidad  de 
supervivencia. 

DURACIÓN DE LA RCP. 
Las maniobras de RCP se deberán finalizar cuando: 
-Cuando la persona recupera espontáneamente la circulación y respiración. 
-Cuando el lugar se encuentra muy aislado. 
-Cuando  el  tiempo  entre  el  inicio  de  la  PCR  y  el  de  la  RCP  básica  exceda  los  15 
min. 
-Cuando  se  confirma  que  la  PCR  es  consecuencia  de  la  evolución  natural  de  una 
enfermedad. 
-Cuando el reanimador está exhausto. 
-Cuando el médico responsable lo considera. 
 
 
 
PROCEDIMIENTO DE LA RCP. 
Una  vez  identificada  la  situación  y  llevada a cabo la valoración inicial de la víctima 
(​EVALUACIÓN  DE  EMERGENCIA​),  comprobando  su  estado  de  consciencia,  el 
estado  de  la  vía  aérea  y  el  de  la  respiración,  y  el  de  la  circulación,  y  hemorragias 
obteniendo como resultado un estado de : 

inconsciencia,  sin  respiración  y  sin  pulso  (o  sin  evaluarlo)​,  debemos  de  ​iniciar 
inmediatamente​ las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica. ​RCPB   

Debemos  saber,  y  tener  en  cuenta,  que  la  ​presión  tiene  que  ser  ​aplicada  en  el 
centro ​del t​ órax​, y
​ no en las costillas​. 

La  ​posición  debe  ser  ​vertica​l  ​sobre  la  víctima,  con  ​los  ​brazos  rectos  y  ​sin 
doblarlos​,  utilizando  el  ​peso  del  cuerpo  para  aplicar  una  presión  suficiente  y 
hundir ​el ​esternón​ unos 4 ​ – 5 cm​ en cada compresión. 

Tras  cada  compresión  (40Kg.  dejaremos  que  el  tórax  ​recupere  su  posición  sin 
perder​ el ​contact​o de nuestras manos con el punto de compresión. 

El tiempo que invirtamos en la compresión debe ser el mismo que en dejar que se 
recupere  el  tórax,  esto  lo  repetiremos  ​intentando  ​conseguir  una  frecuencia  de 
100 compresiones por minuto. 

v​Las compresiones torácicas las alternaremos con ventilaciones de rescate​. 

Cada  ​30  compresiones​,  abriremos  la  vía  aérea,  de  la  misma  manera  que 
comprobamos  la  respiración  mediante  la  extensión  de  la  cabeza  y  elevación  del 
mentón ​(maniobra frente – mentón). 

Pinzaremos  la  ​nariz  de  la  víctima  con  los  dedos  ​pulgar  e  índice  de  la  mano  que 
está en la frente. 

Soplaremos  de  manera  constante  en  la  boca​,  aproximadamente  durante  ​1 
segundo  como  una respiración normal, ​observando que el ​tórax se eleva​: esto es 
una r​ espiración de rescate efectiva​. 

Debe existir un ​sellado correcto​ entre nuestra boca y la de la víctima. 

vManteniendo  la  vía  aérea  abierta,  retiraremos  nuestra  boca,  ​comprobaremos 


que el tórax desciende​ y ​sentiremos el aire​ en nuestra mejilla. 

vVolveremos  a  soplar  para  conseguir  un  total  de  ​2  respiraciones  de  rescate 
efectivas. 

vSi  en  la  primera  ventilación  ​no  vemos  que  el  ​tórax  se  eleve​,  ​comprobaremos 
que  dentro  de  la  boca  ​no  tiene nada​, y abriremos la vía aérea otra vez, por si no la 
teníamos bien abierta, y daremos la ​segunda ventilación​ esperando que ésta sea 

efectiva;  ​si  no  lo  fuera​,  volveremos  a  poner  las  manos  correctamente  en  el 
esternón  para  ​dar  30  compresiones  y  ​volveremos  a  realizar  las  ​mismas 
maniobras​ de apertura de vía aérea y las mismas comprobaciones.  
v​Continuaremos,  sin  parar,  con  este  ciclo  de  30  compresiones  /  2 
ventilaciones,  hasta  que  el  paciente  respire  por  sí  solo  o  lleguen  los  servicios 
de emergencia. 

Puede  haber  motivos  por  los  cuales  ​no  podamos  ​realizar  las  ​ventilaciones  de 
rescate​,  entre  ellos el atragantamiento, un trauma en el que sea imposible abrir la 
boca,  o  simplemente  que  no  nos  atrevamos  por  miedo  al  contagio,  en  tal  caso 
deberemos ​dar un mínimo de 100 compresiones por minuto. 

Se  debe  enfatizar  la  importancia  de  dar  las  compresiones  y  minimizar  lo  más 
posible el tiempo que tardemos en darlas. 

ACTITUD SEGÚN RESPIRACIÓN DE UN LACTANTE. 

***​ ​SIGNOS DE RESPIRACIÓN: 


20 ventilaciones / minuto (40 en RN). 
Si empieza a respirar ⇒ PLS. 
NO SIGNOS DE CIRCULACIÓN O FC <60 EN LACTANTE Y RN: 
Compresiones torácicas: 
- Lactantes y niños: 100/minuto. 
- Recién nacido: 120/minuto. 
Combinar compresiones y ventilaciones: 
- Lactantes y niños: Relación 30/2. 
- Recién nacido: Relación 15/2. 
Comprobar circulación cada 2 minutos. 

Tema 3 

ASFIXIA. 
Interrupción del intercambio de gases entre el pulmón y el exterior.  

Es una ​“emergencia” y
​ hay que actuar con rapidez. 

CAUSAS: 
a.Cuerpos extraños 
b.Compresión de v.a. 
c.Inmersión 
d.Intoxicación por gas 
e.Hidrocución 
Los síntomas de asfixia abarcan: 

•Palidez y luego coloración azulada de labios y uñas (CIANOSIS) 

•Incapacidad para respirar (DISNEA) 

•Incapacidad para hablar 

•Falta de lucidez mental (Pérdida del conocimiento) 

•El pánico, lo INMOVILIZA. 

A  veces  ,  un  objeto  entra  en  el  pulmón,  ,se  denomina  ​aspiración​.  Aunque  puede 
parecer  que  la  persona  está  mejorando  y  respira  normalmente,  en  unos  pocos 
días se pueden presentar síntomas, como: 
•​Tos persistente 
•​Neumonía 
•​Sibilancias 
Si esto sucede, conseguir ayuda médica de inmediato. 
 
 

OBSTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS POR C.EXTRAÑAS 

****​EN PERSONAS ADULTAS o mayores de 1 año: 

1.-  CONSCIENTE  y  “tos  efectiva”:  ​puede  hablar  ​“Animarla  a  toser”​.  Y  si  no 
funciona “explora su boca”: si no ves objetos, pasamos al siguiente 

2.- CONSCIENTE y “tos NO efectiva”: ​no puede hablar. 

a)​5 golpes intereescapulares ​con inclinación hacia delante. 

b) No funciona: ​MANIOBRA DE HEIMLICH: 

MANIOBRA DE HEIMLICH 

ABORDAR POR DETRÁS​: De pie o de rodillas (sentado). 

1. EJERCER PRESIÓN EN EPIGASTRIO. con ligera inclinación hacia delante. 

2. CONTRACCIÓN DEL DIAFRAGMA. Hacia atrás y arriba 

3. SALIDA CUERPO EXT. A GRAN VELOCIDAD. O revisa la boca 

•REPETIR 5 VECES.  

****​En  EMBARAZADAS  y  en  personas  MUY  OBESAS  se  realizarán  compresiones 


torácicas  (en  el  mismo  punto  del  masaje  cardíaco)  en  lugar  de  compresiones 
abdominales. 
 

VÍCTIMA INCONSCIENTE 

****​-Avisar a los servicios de “emergencia”. 

-M.  de  Heimlich  en  D.S.  “a  horcajadas  (5  veces).  Y  permeabilizamos  v.a.  y 
visualizamos la boca (extraerlo si lo vemos, y si NO: 

-Iniciar la RCP,​ ​ s​ in evaluar la respiración​: D.S. 30c/revisar la boca/2 ventilaciones. 

VARIANTES DE LA MANIOBRA DE HEIMLICH 

-​Automaniobra de Heimlich​: Si estas solo, o no tienes suficiente fuerza 

-​En el suelo:​ (como inconsciente) en D.S. 

VÍCTIMA CONSCIENTE 

****​•Si tose con efectividad: ANÍMALO. 

•Consciente pero NO tose: 

- Lactante: En antebrazo, 5 golpes en la espalda y 5 compresiones torácicas. 

- Niños: Siéntalo en el regazo, 5 golpes en la espalda y M. de Heimlich 

ATRAGANTAMIENTO EN NIÑO INCONSCIENTE. 

1.Ábrele la boca para buscar el C.E. Si lo ves intenta su extracción. 

2.Permeabiliza las v.a. (M. frente-mentón) 

3.Práctica 5 ventilaciones de rescate (comprueba si son efectivas). 

4.Si  NO  lo  son:  Pasa  a  las  COMPRESIONES  TORÁCICAS  30/2  (comprobando antes 
si ha expulsado el C.E.) 

5.Al cabo de 1´, avisa a “emergencias”. 

ASFIXIA POR COMPRENSIÓN. 

La  compresión  de  las  vías  aéreas  tiene  lugar  cuando  algún  objeto  comprime  el 
cuello. 

Incluye  ​“la  liberación  del  cuello”  y  la  aplicación  del  protocolo:  VENTILACIÓN  Y 
COMPRESIONES​, cuando sea preciso. 

 
ASFIXIA POR INMERSIÓN. 

****​Se produce cuando se sumerge en agua y aspira.  

-​Liberar las vías aéreas del agua​ y aplicar VENTILACIONES de rescate. 

-1º  se  hace  una  evaluación:  teniendo  en  cuenta  que  los  pulmones  se  expanden 
con  más  dificultad  (debes  soplar  con  un  poco  más  de  intensidad).  Y  además 
tienen “hipotermia”. 

-Suelen  sobrevivir  si  están  menos  de  3-4  minutos.  Debemos  hacer  RCPB  (<  de  2 
horas sumergido) 

-Luego se envía al hospital (neumonía por aspiración).  

Tiempo de inmersión. Muerte o daño neurológico severo: 

•0-5 min. 10% 

•5-10 min. 56% 

•10-25 min. 88% 

•Más de 25 min. 100% Conclusiones 

ASFIXIA POR HIDROCUCIÓN. 

****​Colapso cardiorespiratorio por diferencia térmica: “corte de digestión”.  

•LEVE: escalofríos, vértigo y zumbidos en los oídos. 

•GRAVE:  no  suele  respirar  dentro  del  agua  y  suele  estar pálida y no cianótica. (En 


caso  de  hidrocución  puede  ser  reanimada  hasta  30´  después  debajo  del  agua, 
debido al metabolismo retardado) 

ASFIXIA POR INTOXICACIÓN. 

Hay diferentes gases que pueden asfixiar: ( Antes de nada debemos protegernos). 

•Monóxido de carbono: Gas silencioso. 

- Síntomas:  Cefalea,  pérdida  de  fuerza,  cae al suelo y pierde el conocimiento, 


color rojo. 
- Salvamento: Abrir ventanas y retirar a la víctima. Seguir protocolo de RCP. 

•Ácido  sulfídrico:  Gas  tóxico  que  causa  la  muerte  en  segundos.  No  entrar  si  no  se 
dispone de equipo. 

 
HEMORRAGIAS. 

Salida  de  sangre  más  o  menos  extensa  de  los  vasos  sanguíneos  ya  sea  hacia  el 
interior o el exterior del cuerpo. 

***GRAVEDAD DE LAS HEMORRAGIAS. 

Depende de: 

1. Velocidade de pérdida (Tipo de hemorragia): 

2. Volumen de sangre que se ha perdido. 


3. Estado físico, edad de la persona... 

***CLASIFICACIÓN SEGÚN DONDE SE VIERTE. 

● EXTERNAS: La sangre sale al exterior por una herida visible. 


● INTERNAS:  La  sangre  queda  en  el  interior  del  organismo  y  no  se  aprecia 
externamente.  Solo  podemos  sospechar  su existencia si la víctima muestra 
síntomas de shock (palidez, pulso acelerado, obnubilación…) 
● EXTERIORIZADAS  O  MIXTAS:  La  sangre  del  interior  sale  del  organismo  por 
orificios naturales como: 
○ Oído:  
■ Otorragía: Colocar a la víctima en decúbito lateral hacia el lado 
del oído sangrante. Sin tapar. ​ (****) 
○ Nariz: 
■ Epístaxis:  Sentado  en  posición  de  olfateo  y presionando sobre 
los  huesos  de  la  nariz.  No  dejar  de  presionar  antes  de  los  10 
min. 
○ Boca: 
■ Hematemesis  (Estómago):  Sangre  oscura  y  coagulada  con 
náuseas. Posición lateral de seguridad. 
■ Hemoptisis  (Pulmón):  Sangre  roja  acompañada  de  tos. 
Posición de Fowler (45º). 
■ Gingivorragia (Encías): No precisa posición. Dar agua o hielo. 
○ Ano: 
■ Melenas: Sangre oculta en eces. 
■ Rectorragia: Sangre roja en eces. 
○ Vagina:  
■ Metrorragia. 
ACTUACIÓN ANTE UNA HEMORRAGIA EXTERNA. 

1. Asegurarnos que nadie corre peligro. 


2. Avisar al 112 o 061. 
3. Usar guantes. 
4. Controlar los signos vitales. 

.Realizaremos  una  comprensión 


directa  local  sobre  la  zona  sangrante 
(5-10 min). 

.Si  no  sospechamos de la existencia de 


fractura elevar la extremidad afectada. 

.Si  la  hemorragia  no  cesa  con  la 


presión  local,  comprimir  o  presionar la 
arteria principal. 

.Como  norma  general,  no  hacer 


torniquetes. 

.Si  la  herida  tiene  un  cuerpo  extraño, 


no retirarlo. 

*** OBSERVACIONES. 

- Nunca retirar un apósito empapado de sangre. 


- El  torniquete  no  debe  hacerse  con  cuerdas  finas  o  alambres,  sino  con  un 
material blando y ancho. 
- El  torniquete  debe  ejercer  presión  ancha  y  uniforme. Se debe colocar en la 
raiz  del  miembro  por  un  corto  espacio  de  tiempo  y  señalizar  la  hora  de 
manera visible. 
- Nunca se debe retirar un torniquete. 

ACTUACIONES ANTE UNA HEMORRAGIA INTERNA. 

1. Proteger al accidentado y llamar al 112 o 061. 


2. Tranquilizar al accidentado y controlar sus signos vitales. 
3. Tumbar  al  accidentado  en  decúbito  supino  (boca  arriba),  evitando  que  se 
mueva y con los pies elevados.​ (​ POSICIÓN ANTISHOCK)*** 
4. Aflojar las ropas y arroparlo para evitar pérdidas de calor 

 
***LIPOTIMIA:​ Mareo sin pérdida de conocimiento. Colocar en posición antishock. 

***SÍNCOPE:  Mareo  con  pérdida  de  conocimiento.  Colocar  en  posición  lateral  de 
seguridad. 

***ANISOCORIA​: Cuando las pupilas son desiguales 

ISOCORIA:​ Pupilas iguales. 

TRAUMATISMOS CRANEOENCEFÁLICOS (TCE). 

Signos: 

● Alteración de la consciencia: confusión, desorientación. 


● Alteración en el tamaño de las pupilas. 
● Pérdida de memoria. 
● Presencia de vómitos repetidos. 
● Aparición de convulsiones. 
● Somnolencia. 
● Parálisis y pérdida de sensibilidad. 
● Dificultad para hablar y/u oir. 

Cómo actuar? 

1. Inmovilizar a la víctima, respetando el eje cabeza-cuello. 


2. Vigilar las constancias vitales. 
3. NUNCA dar de comer o beber. 
4. Llamar al 112. 

TEMA 4. 

FIBRILACIÓN VENTRICULAR 

Es un trastorno del sistema eléctrico del corazón en el que hay impulsos 


eléctricos rápidos, desorganizados e mal distribuidos. El latido no comienza 
en el nódulo sinusal. 

***Cuando debemos hacer una RCP? 

Una vez que la víctima este inconsciente, antes y después de la 


desfibrilación. 

***Donde comienza el latido cardiaco? 

En el nódulo sinusal. 

 
 

***LA DESFIBRILACIÓN. 

Detención de la fibrilación ventricular mediante una descarga eléctrica que 


permite que el corazón vuelva a su ritmo normal. 

***TIPOS DE DESFIBRILADORES. 

- MANUAL: Es el convencional, debe ser usado por personas 


entrenadas en RCP. El doctor es el que se encarga de iniciar la 
descarga. 
- SEMIAUTOMÁTICOS (DESA): Es el aparato el que decide si realizar o 
no la descarga. 
- INTERNOS AUTOMÁTICOS: Parecidos a los marcapasos. Colocados 
por un cardiólogo. 

COLOCACIÓN ELECTRODOS DE DESFIBRILACIÓN. 

● Circunstancias especiales: 
○ Niños.  ​Para  niños de entre 1 y 8 años se usarán parches pediátricos o 
atenuadores de energía. 

 
○ Agua.  ​Hay que retirar al paciente de charcos, protegerlo de la lluvia y 
secar el pecho en caso de agua o sudor. 
○ Tórax con abundante vello.​ Si no conduce bien, rasurar la zona. 
○ Obesos  y  mamas  grandes​.  Estirar  la piel en la zona de contacto con 
el parche para evitar burbujas de aire. 
○ Delgadez  extrema.  Apretar  cuidadosamente  el  parche  sobre  la  piel 
para un mejor contacto. 
○ Medicación  transdérmica (parches): Retirar parches de medicación 
y limpiar la zona. 
○ ***Marcapasos  definitivo  implantado  y  desfibriladores 
automáticos internos. 
■ Localizar  marcapasos  y  alejar  los  electrodos  de  esa 
localización  unos  2,5  cm.  No  hay  cambios  en  el  resto  de  los 
pasos. 

También podría gustarte