Está en la página 1de 37

1.

ADMINISTRACIÓN
La administración en salud o administración sanitaria es la
ciencia social y técnica relacionada con la planificación,
organización, dirección y control de la empresas públicas y
privadas del sector salud, medio ambiente, recursos naturales,
saneamiento básico urbano y rural, innovación tecnológica,
mediante la optimización de los recursos financieros,
tecnológicos y humanos.
La administración en salud es la administración de empresas
aplicada a las proveedoras de bienes y servicios de salud-
sanitarios y ambientales que resulten en el mantenimiento o
restablecimiento en la salud de las personas usuarias a quienes
( dentro del establecimiento de salud) se les denominan clientes
y o pacientes; así como del desarrollo sostenible.

COSTE SANITARIO
El concepto de coste se define como el consumo valorado en
dinero de los bienes y servicios necesarios para la obtención de
los productos que constituyen el objetivo del centro asistencial.
Para que existan costes debe existir una aplicación de bienes y
servicios a la producción, y además una valoración, es decir, el
coste es una magnitud relativa ya que en su determinación
intervienen unos criterios fijados para valorar y medir ese
consumo. Existen dos clases de consumo: el de elementos no
inventariables y el de los inventariables.

El coste de la producción hospitalaria es la suma de tres


componentes:
-consumo de bienes
-coste de personal
-gastos generales de producción.

TIPO DE COSTES
Los costes se pueden clasificar de muy diferentes formas en
función del tipo de análisis que se quiera efectuar. La
clasificación más universal es: según su destino, según su
naturaleza, costes variables y fijos, y costes históricos y estándar.
A. Según su Destino
a. Los costes directos : Los costes directos son aquellos
que se pueden afectar de una manera directa a un
determinado objeto de coste, entendiendo este como
un producto o una fase de elaboración del mismo y
un servicio o centro de costes. El material sanitarios
es un ejemplo de este tipo de coste.
b. Los costes indirecto: Los costes indirectos son
aquellos que no tienen relación directa con un
determinado centro de coste, servicio o producto por
lo que son imputados a los mismos de acuerdo con
unos criterios de reparto. Un ejemplo de este coste es
el consumo eléctrico que se puede imputar en
función de los metros cuadrados.
B. SEGÚN SU NATURALEZA
Se conocen como materias primas, mano de obra y gastos
generales de producción.

La materia prima es el consumo de bienes o factores de


producción que son necesarios para la realización del
producto.

La mano de obra directa es el gasto de personal que trabaja


directamente en la elaboración de la actividad asistencial y
Los gastos generales de producción so los otros gastos
necesarios para la realización de la actividad asistencial,
como por ejemplo el lavado de ropa, etc..

C. COSTES FIJOS Y VARIABLES


Están en función de la relación con el nivel de actividad del
centro.

a. Coste Fijo es aquel que permanece constante aunque


varié el volumen de actividad, por ejemplo los costes
de personal.
b. Coste Variable es aquel que cambia cuando varía el
volumen de actividad, como por ejemplo el coste de
producto farmacéutico.
La incidencia entre los costes fijos sobre las unidades
productivas puede ser bastante considerable si estas
unidades son pocas y disminuyen a medida que esta
va aumentando.

D. COSTES HISTORICOS Y ESTÁNDAR


Entendemos como coste histórico a aquellos calculados
recogiendo información de otros años. Es lo que realmente
han costado los productos.
El coste estándar es aquel que se obtiene utilizando unos
perfiles de consumo de factores de recursos, en función de
una actividad determinada como la más normal.

CALCULO DE COSTES; CASE-MIX


Este concepto va ligado a la diversidad de los pacientes o
casos que aparecen. Las técnicas utilizadas en la medición
del Case Mix tratan de idendificar los atributos relevantes
que diferencian unos pacientes de otros y la finalidad es
aumentar la eficacia de la gestión sanitaria. Con estas
técnicas se consigue pasar de una gestión centrada en la
actividad de los servicisos a la gestión por productos o línea
de producto.

El case-mix consiste en un catálogo de diagnósticos de


enfermedades que resulta de la combinación de las
diferentes enfermedades y problemas de salud, específicos
de un determinado sistema sanitario.

El concepto de case-mix hace referencia a la composición


de casos o diversidad de tipos de pacientes que son
tratados y diagnosticados en un centro sanitario.

El case-mix management es la gestión del centro sanitario


en función de la diversidad de pacientes o mezcla de casos.
Ello implica la utilización de sistemas de agrupación de
pacientes por tipo o línea de producto.
Para poner e marcha un sistema de gestión por case-mix es
preciso:
- Un sistema de agrupación de pacientes que permita
definir y clasificar el producto hospitalario.
- Un sistema de información que integre la parte clínica
que corresponde a los códigos de la CIE 9 -MC asignados
al diagnóstico principal, secundario, IQ (Intervenciones
quirúrgicas) y otros procedimientos médicos, además de
administrativamente que integre datos de edad, sexo,
fecha de ingreso y alta, servicio o médico responsable,
etc. Y financieramente que comprenda la información
sobre facturación, registro de gasto, etc.
PRODUCTO SANITARIO
Como toda empresa de servicios, la sanitaria elabora una serie
de productos que son intangibles y complejos de identificar. El
producto sanitario por excelencia es la salud y el objetivo final de
una empresa será evitar la enfermedad, curarla, recuperar o
rehabilitarlas consecuencias de la misma o mejorar en lo posible
el estado de salud de los usuarios.
La definición de Producto Sanitario adquiere diferentes
acepciones. Producto sanitario por tanto, es el conjunto de
servicios prestados por los profesionales y las organizaciones
para aumentar la salud.
En decisión estratégica el producto sanitario es asimilable a la
definición de unidades estratégicas de actividad y, a veces, se
corresponden con las principales categorías diagnosticas.
En la tarifación, el producto sanitario queda definidos por las
unidades de pago establecidas en los conciertos con las
diferentes entidades pagadoras (Seguridad Social, Compañías de
Seguros…etc)
Cuando queremos medir la eficacia y establecer objetivos, los
GRD´s (Grupos Relacionados de Diagnostico) son la mejor
aproximación a la definición de Producto Sanitario.
Los sistemas de clasificación de pacientes están elaborados en
función de la finalidad específica para la que se pretende utilizar
cada una de ellas (control de calidad, gestión y facturación,
consumo de recursos..)
Cada grupo presenta una característica que permite identificar a
todos sus elementos y le diferencia del resto de los grupos.
Los GRD´s son un sistema de medida del case-mix hospitalario y
consiste en un método de clasificación de pacientes basado en la
agrupación de diagnósticos emitidos al dar de alta al paciente.
Estos pacientes presentan una serie de características
significativas que permiten predecir el nivel de recursos que
consumen. Cada grupo corresponde a un GRD.
Las variables utilizadas para clasificar a los pacientes en GRDs
son:
- Diagnostico principal, procedimientos quirúrgicos y
médicos, edad, sexo;
- Diagnósticos secundarios, situación en el momento del
alta.
Principales aplicaciones de los GRD´s
- Medir y evaluar la actividad del Centro para facilitar su
gestión.
- Instrumento de comunicación entre los profesionales.
- Herramienta de apoyo a la inspección médica.
- Establecimiento de protocolos de tratamiento médico.

Inconvenientes de los GRDs


- Falta de capacidad de registro de la severidad y
complejidad del paciente.
- Falta de exactitud y exhaustividad de los registros
básicos del alta hospitalaria.
- Aceptar que, en su origen, los GRD´s agrupan pacientes
con isoconsumo de recursos.
- Falta de homogeneidad en determinados GRDs

´TECNICAS DE MEDICIÓN Y DESCRIPCIÓN


Los sistemas de medida del case-mix se establecerán con grupos
homogéneos de pacientes con respecto a una o varias
características relevantes.
Esta homogeneidad queda reflejada a través de las técnicas que
utilizan la clasificación como base de medida del case-mix.
B. Elementos Estructurales
Existen elementos estructurales que delimitan el concepto de
case-mix. La clasificación Internacional de Enfermedades, por
ejemplo, la CIE 10.
Esta clasificación de enfermedades es muy útil desde el punto de
vista epidemiológico, para elaborar estadísticas sanitarias y para
la investigación clínica. Se dividen en 2 bloques:
- Clasificación de enfermedades.
- Clasificación de procedimientos diagnósticos y
terapéuticos.
C. Hospital como Productor de Servicios Sanitarios
Es un proceso basado en la obtención de un producto final, como
consecuencia de la prestación de cuidados de salud sobre el
paciente. La relación entre el paciente y la estructura hospitalaria
es la que origina multitud de productos finales.
La descripción de la función de producción hospitalaria se
establece en 4 niveles de integración:
-1º nivel: Se refiere a la organización y configuración de los
recursos y contiene el abanico de inputs (personal, camas,
quirófanos…)
-2º Nivel: Utilización que hace el paciente de estos recursos. En
este nivel se establece la función de producción primaria o
técnica ya que estos recursos recibidos por el paciente en su
relación con el área médica dan lugar a los productos
intermedios.
-3º nivel: Proceso médico en el que se combina a los pacientes
con los diferentes tipos de productos intermedios que han
recibido durante su permanencia en el Hospital. Tiene lugar la
función de producción secundaria cuyo resultado es el producto
final hospitalario. El producto final lo constituye el paciente
atendido con una serie de características.
-4ªnivel: Se refiere al Hospital como elemento asistencial que
interviene en la mejora del nivel de salud de la población.
LA FINANCIACIÓN PÚBLICA
Se define como financiación pública cuando parte de los fondos
públicos, obtenidos mediante impuestos o por emisión de deuda
pública, son destinados a financiar la prestación privada de
servicios de salud.
Se asume que las causas que han provocado el déficit de
financiación de la saludad son comunes como:
-Estructura asistencial.
-Distribución geográfica de la estructura asistencial.
-Distribución geográfica de la población (rural-urbana)
-Características de la población a atender.
-Equipamiento tecnológico.
-Modelos de gestión y organización.
-Ejercicio en el que se asumieron las competencias.
-Dotación y políticas de personal sanitario.
-Política farmacéutica.
CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA GESTIÓN SANITARIA
A. Equidad ; Equidad e igualdad son dos principios
estrechamente relacionados, pero distintos. La equidad
introduce un principio ético o de justicia en la igualdad.

a. Distribución funcional; se basa en el estudio de la


renta entre los diferentes factores productivos.
b. Distribución personal ; Se tiene en cuenta la recta
entre las economías domesticas que integran la
sociedad. Este análisis se centra en las fuentes de
ingresos de cada unidad familiar.
c. Distribución sectorial ; Tiene en cuenta la renta entre
los sectores productivos de un territorio determinado,
que resulta muy útil para el estudio de los estudios de
crecimiento económico.
d. Distribución territorial: Mide los grados de
crecimiento relativo de unos territorios respecto a
otros o respecto a la medida de una medida territorial
superior, la renta per cápita.
B. EFICACIA, EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD
La eficacia y la eficiencia son objetivos comunes a cualquier
oferente, público o privado del sector sanitario o de
cualquier otro, porque ambos conceptos buscan el óptimo
aprovechamiento de los recursos disponibles.

a. LA EFICACIA : Hace referencia a la capacidad de


cumplir los objetivos que tiene asignados un centro.
b. LA EFICIENCIA ; Es ser eficaz al menor coste posible.
Esto significa que la eficiencia expresada en números
seria la actividad realizada por un centro por el coste
de esta atención. Se puede aplicar para cualquiera de
los productos del sistema sanitario.
- EFICIENCIA ASIGNATIVA: sería la visión macroeconómica
que está ligada a los objetivos de política sanitaria y a las
directrices de las Administraciones Sanitarias.
- EFICIENCIA DESDE LA PRODUCCION: Nos habla de
unidades de producción, que son las instituciones que
prestan los servicios a los individuos de un sistema de
salud, son entendidas como un conjunto de unidades
asistenciales que engloba tanto los servicios asistenciales
como periféricos.
- EFICIENCIA ASISTENCIAL; Está referida a las unidades
clínicas, de atención primaria, etc..que prestan
directamente el servicio sanitario a los usuarios del
sistema.
LA EFECTIVIDAD
Mide la distancia a la frontera, el grado de consecución del
máximo potencial, lo que depende de las características de cada
realidad.

Eficacia, es la relación objetivos / resultados bajo condiciones


ideales.
Estos resultados son los que se obtienen bajo condiciones que
pueden considerarse ideales. El concepto de eficacia abordado
con este tipo de enfoque económico quiere decir que el
propósito a que se aspira puede lograrse bajo las condiciones
que favorezcan al máximo su consecución. Dicho de otra
manera, cuando se cran condiciones de máximo
acondicionamiento para alcanzar un fin y este se logra los
recursos puestos en función de se fin fueron eficaces. La eficacia
es un punto de referencia para lograr algo que se ha demostrado
que es posible.
EFECTIVIDAD; Es la relación objetivos / resultados bajo
condiciones reales.
Estos resultados son los que se obtienen bajo condiciones reales.
El concepto de efectividad abordado con este tipo de enfoque
económico quiere decir que el propósito se la logrado bajo las
condiciones reales del lugar donde se llevo a cabo. Dicho de otra
manera, cuando se llevan a la práctica acciones para lograr el
propósito que previamente se alcanzó bajo condiciones ideales y
éste se consigue bajo las condiciones reales existentes, los
recursos puestos en función para ese fin fueron efectivos.

EFICIENCIA; Es la relación recursos /resultados bajo condiciones


ideales.
La eficiencia se evalúa a partir de comparaciones. Los estudios de
eficacia y efectividad no influyen recursos, los de eficiencia sí.
Para que haya eficiencia el proceso tiene que ser efectivo: el más
eficiente es el que mejor relación recursos/resultados presenta.
ECONOMÍA DE LA SALUD
La economía de la salud se podría definir como el área del
conocimiento cuyo objeto de estudio es el proceso de salud-
enfermedad, tanto en su descripción como en la búsqueda de
sus causas y consecuencias, y lo estudia a través de las técnicas,
conceptos y herramientas propios de la economía.
Constituye un campo de investigación cuyo objeto de estudio es
el uso óptimo de los recursos para la atención de la enfermedad
y la promoción de la salud. Su tarea consiste en estimar la
eficiencia de organización de los servicios de salud y sugerir
formas de mejorar esta organización.
De la economía de la Salud surge la Farmacoeconomía que es la
ciencia de la evaluación económica de intervenciones en salud
aplicada al uso de fármacos. La evaluación económica utiliza la
Investigación de Resultados en Salud para responder las tres
preguntas clave de la economía, ¿Qué producimos? ¿Para quién
lo producimos? Y ¿Cómo lo producimos? Esto aplicado a la
farmacoeconomía nos responde ¿Qué enfermedad tratamos?
¿Cómo la tratamos? Y ¿Cuál es la mejor manera de tratarlos?
La investigación de resultados en salud se divide en tres áreas
principales:
- RESULTADOS CLÍNICOS
- RESULTADOS ECONÓMICOS
- RESULTADOS HUMANISTICOS
Los resultados clínicos tratan con temas de eficacia o efectividad
del medicamento en el contexto de los servicios de salud. Los
resultados económicos tratan con el costo y la utilización de
recursos por los medicamente e intervenciones en salud
relacionadas con la obtención de la eficacia clínica, y los
resultados humanísticos son específicos al paciente y enfocados
a la calidad de vida obtenida con cada intervención o
medicamento, al igual que con resultados que el paciente
reporta como son síntomas físicos, psicológicos y de morbilidad.

2. SEGURIDAD DEL PACIENTE


INTRODUCCION
La seguridad del Paciente, componente clave de la calidad
asistencial, ha adquiridos gran relevancia en los últimos años
tanto para los pacientes y sus familias, que desean sentirse
seguros y confiados en los cuidados sanitarios recibidos, para
para las gestoras y profesionales que desean ofrecer una
asistencia sanitaria segura, efectiva y eficiente.
Los efectos no deseados secundarios en la atención sanitaria
representan una causa elevada de morbilidad y mortalidad en
todos los sistemas sanitarios desarrollados. La razón
fundamental es la creciente complejidad del manejo de los
pacientes, en el que interactúan factores organizativos, factores
personales de los profesionales y factores relacionados con la
enfermedad.
Los daños que se pueden ocasionar a los pacientes en el ámbito
sanitario y el coste que suponen a los sistemas sanitarios son de
tal relevancia que las principales organizaciones de salud como la
Organización Mundial de la Salud OMS, la organización Pan
Americana de la Salud, el comité de Sanidad del Consejo de
Europa, así como diversas agencias y organismos internacionales
han desarrollado estrategias en los últimos años para proponer
planes, acciones y medidas legislativas que permitan controlar
los eventos adversos evitables en la práctica clínica.
En este contexto, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad, en su responsabilidad de mejorar la calidad del sistema
sanitario en su conjunto, como establece la Ley 16/2003, de
Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, ha situado la
seguridad del paciente en el centro de las políticas sanitarias
como uno de los elementos clave de la mejora de la calidad,
quedando así reflejado en la estrategia del Plan de Calidad para
el Sistema Nacional de Salud (SNS), que se viene desarrollando
hasta la actualidad en coordinación con las Comunidades
Autónomas.

OBJETIVOS
El objetivo general de la Estrategia en la Seguridad del Paciente
es mejorar la seguridad de los pacientes atendidos en los centros
sanitarios del SNS.
Los objetivos específicos son reflejo de los propuestos en el
Programa de Seguridad del Paciente de la OMS:
-Promover y desarrollar el conocimiento y la cultura de seguridad
del paciente entre los profesionales y los pacientes en cualquier
nivel de atención sanitaria. Este objetivo implica el desarrollo de
acciones para mejorar la información y formación sobre la
seguridad de los profesionales, pacientes y ciudadanos.
-Diseñar y establecer sistemas de información y notificación de
eventos adversos para el aprendizaje.
-Implantar practicas seguras recomendadas en los centros del
Sistema Nacional de Salud.
-Promover la investigación en seguridad del paciente.
-Promover la participación de pacientes y ciudadanos en las
políticas que se desarrollan en seguridad del paciente.
- Promover la participación de España y aumentar su presencia
en foros internacionales sobre Seguridad del paciente.
3. HUMANIZACIÓN DE LOS CUIDADOS
Humanizar, enfocado al mundo sanitario, se refiere al hombre en
todo lo que se hace para promover y proteger la salud, curar la
enfermedad y garantizar el ambiente que favorezca una vida
sana y armoniosa en los ámbitos físicos, emotivo, social y
espiritual.
Algunos de los elementos que permiten humanizar los cuidados
se enfocan hacia el desarrollo de un proceso de cuidado familiar,
continuo, generador de vida, seguro para el paciente,
culturalmente aceptable, con aplicación de tecnología, con toque
humano y fundamentalmente centrado en la persona.
La humanización de los cuidados hace referencia a personas en
interacción, que saben clarificar sus necesidades, reconocen sus
sentimientos y se enfocan positivamente. Para ello, se requiere
formar al personal de enfermería con empatía, capaz de otorgar
un cuidado familiar, significativo y gratificante.
Cuidar en enfermería implica el conocimiento de la persona a
quien se brindará cuidado, conocer sus actitudes, aptitudes,
intereses y motivaciones, además de los conocimientos que
posee la enfermera, requiere manifestarse como persona: única,
autentica, capaz de generar confianza, serenidad, seguridad y
apoyo efectivo.
Watson refiere que el cuidado requiere de un compromiso
moral, social, personal y espiritual de la enfermera consigo
misma y con otros humanos, para preservar la humanidad. El
cuidar es el ideal morar, es protección, engrandecimiento y
preservación de la dignidad humana. Es volver a establecer un
compromiso con el mantenimiento de la salud de las personas
en sus contextos de vida, en los momentos de enfermedad y en
las situaciones de muerte.

El personar de enfermería debe comprender, que las situaciones


de cuidado donde se involucra la vida o muerte, puede
representar crecimiento y aceptación personal. El cuidado,
también puede ser entendido como el arte de interactuar y
ofrecer reciprocidad, estar cara a cara con el otro (persona sola o
con una familia) en un compromiso de conservación,
restablecimiento y auto cuidado de la vida. Significa la presencia
comprensiva y respetuosa a la experiencia de quien la solicite y
brindar especial apoyo a quien lo necesite, ya sea por
incomodidad, dolor físico y psíquico, limitación o incapacidad.

En una interacción reconfortante y vivificante para el personal de


enfermería y la persona sujeto de cuidado, donde se aprende y
se amplía la experiencia.
El cuidado humano implica valores, deseo y compromiso de
cuidar, conocimiento, acciones de cuidar y consecuencias. Se
debe saber quien es el otro, sus necesidades, limitaciones y
fortalezas, que conducen a su crecimiento. Los cuidados
otorgados deben asegurar a la persona que se está haciendo
todo lo posible para preservar su vida, deben proporcionar
confianza y al mismo tiempo compañía, proveer cuidados
despersonalizados repercutirá finalmente en un restablecimiento
prolongado o fallido.
Los cuidados desarrollados en el ámbito clínico han
incrementado la aplicación de tecnología y conocimiento
científicos, con el propósito de diagnosticar y tratar la
enfermedad en el menor tiempo posible, sin embargo, las
personas se quejan de un cuidado deshumanizado, al trato
recibido por parte de los profesionales sanitarios, la falta de
coordinación entre los profesionales y los servicios, las
deficiencias en la información, la falta de confidencialidad y el
continuo cambio de los profesionales durante el proceso de la
enfermedad.
Cada vez que se masifica y despersonaliza la atención clínica, los
cuidados de enfermería se han alejado paulatinamente, de ser
más humanos, familiares y cordiales. Es elementar llamar a la
persona por su nombre y no por la patología que presenta,
mantener un contacto a través de todos los sentidos con el
paciente, nos mantendrá pendiente de los cambios que presente
durante la hospitalización.
Estamos situados en un horizonte donde la vida humana ha sido
objeto de ultrajes sin procedentes donde la idea de que el
“hombre” es cosa sagrada para el hombre carece de sentido. Por
ello, a esa corriente del humanismo de nuestro tiempo, se le ha
calificado de humanismo inhumano.
El personal de enfermería debe conocer sus propias condiciones,
tanto personales como profesionales, que repercuten en otorgar
un cuidado no satisfactorio para la persona, El personal de
enfermería no hemos propiciado el desarrollo de habilidades
para la comunicación como: escuchar, comprender, acompañar y
clarificar.
Es necesario dar mayor importancia a las actividades, afiliadas al
rol independiente de enfermería y base para la valoración
precisa de los cuidados. Sin embargo, enfatizar por encima de la
persona, el rol de actividades relacionadas con el diagnostico y
tratamiento médico, puede llevar a un cuidado deshumanizado.
Debe indagar el efecto en la salud de mantener una
comunicación estrecha entre todas las personas involucradas en
una situación de cuidado, así como, valorar la pertinencia de
realizar cambios en la metodología de trabajo y la estructura de
los servicios de enfermería, con un enfoque más cualitativo.

PROCESO HISTÓRICO DE LA HUMANIZACIÓN DE LOS CUIDADOS


El cuidado es la esencia misma de la enfermería. La enfermería
existe desde que existe el ser humano.
“Humanismo” es un termino polisémico. Jakob Burkhardt, define
el humanismo, como una época en la que “el hombre se
convirtió en un individuo espiritual y se reconoció como tal”
haciéndose creador de su propia vida. El hombre no tiene ningún
lugar en las culturas de los siglos XVI al XVIII, ya que, durante
este tiempo, se han ocupado de Dios.
Los cuidados durante los periodos de enfermedad, se otorgaban
esencialmente en hospitales, que fueron creados primero para
atender a los soldados heridos y después para atender a los
desvalidos, la mayoría de ellos a cargo de órdenes religiosas
dedicadas al cuidado de los enfermos con un interés en algunos
casos de eximir culpas, alejados de las necesidades de la persona
y organizados en torno a la enfermedad.
La preservación y el mantenimiento de la vida del hombre,
requirió de cuidados que se derivan en dos tipos: los de
costumbre o habituales, asociados principalmente al
mantenimiento de la salud y desarrollados en el hogar y los
cuidados de curación, ligados a la enfermedad e implementados
principalmente en el ámbito hospitalario.
Ambos tipos de cuidado eran desarrollados esencialmente por
mujeres, por lo que el papel de enfermería en la época del
Renacimiento, se reflejó en un desarrollo profesional incipiente
vinculado al rol religioso y de género prevaleciente. El
Renacimiento se muestra como una época donde los conceptos
de enfermería y mujer significaban lo mismo, por la persistencia
de la vocación precristiana y ancestral de la mujer en todo lo
concerniente a los cuidados de salud.
La formación de enfermeras, tuvo una larga tradición a través de
las órdenes religiosas y las enfermeras pudieron mostrar su
docilidad, su vocación de servicio (muy relacionada con la
obediencia religiosa): los médicos primero las aceptaron y luego
las necesitaron; ellas podían cuidar a los pacientes, mientras
ellos se reservaban la parte científica del trabajo médico; curar. A
través del desarrollo histórico, el humanismo ha tenido
diferentes significados:
El Humanismo griego, tenía como objetivo educar o civilizar y el
del medievo cristiano, era evangelizar: el humanismo
renacentista, tuvo como propósito central, llevar a cada grupo y
sobre todo a cada individuo singular, el saber más completo
posible, para que cada uno lo entendiera según su arte, según su
estilo o su conciencia; y el humanismo ilustrado, a saber educar,
formar para la vida, ética, política y eso es escolarizar,
democratizar.
La conceptualización actual del humanismo se originó hasta
principios del siglo XIX, donde se dio pauta a un concepto que
surge en Alemania y termina de construirse ( la imagen del así
llamado “Renacimiento humanista”) en Italia. Humanismo es,
encontrarse a sí mismo, recuperarse de la alineación y encausar
en una vida verdaderamente humana. Se enfoca la atención al
ser humano, con valores, con ciertas necesidades, como el
centro de la vida. El humanismo en la acepción de uso corriente
de hoy, es un término acuñado por los neoclásicos alemanes de
fines del siglo XVIII y los románticos a principios del IX. El
humanismo en esta acepción se ocupa de la literatura, los
valores y problemas humanos en general, probablemente por
contraposición con las ciencias positivas emergentes, se enfoca
al ser humano integralmente, generador de vida, libre de
implicaciones religiosas, situación que ha favorecido
paulatinamente una gestión del cuidado, centralizada en la
persona.
Profundizar en el estudio del humanismo podría repercutir en la
formación de enfermería en dos sentidos, hacia la formación de
una enfermera satisfecha consigo misma, consciente de la
implicaciones éticas, sociales y políticas que influyen en su
práctica profesional y por otro lado, enfermeras del ámbito
clínico, orientadas hacia la humanización del cuidado, que
tengan como propósito la gestión del cuidado centrada en la
persona.
Sin embargo, una situación que preocupa es la respuesta del
propio personal de enfermería. Es este mismo personal, el que
no concibe como propia la gestión del cuidado, como se observa
en el hospital. El personal de enfermería debe concebirse como
gestora del cuidado de las personas, por lo que debe ampliar su
rol, enfocado al promover un cuidado integral de salud.
3.2 HUMANIZACIÓN DESDE LA EDUCACIÓN DE ENFERMERÍA
La humanización del cuidado desde la educación de enfermería,
requiere centrarse en el ser humano, en el entendido de que ese
ser humano no solo incluye la persona sujeto de cuidado,
también al personal de enfermería, quien debe formarse para
proveer cuidados desde una perspectiva social, ética y política,
pero esencialmente humana.
La educación de enfermería como fenómeno social se centra en
el aprendizaje de técnicas e incorporadora de conocimiento
científico.
La educación integral y de calidad, exige interacción y diálogo
entre el educador y el educando, a fin de tener la certeza de que
el proceso educativo ha tenido su efecto positivo o es captado
por el estudiante. Se enuncia un discurso del ser humano como
sujeto global, único, holístico y multidimensional, pero este saber
complejo, se transmite mediante prácticas pedagógicas
reductoras, rígidas y mecánicas, esto es, simple.
La transmisión del conocimiento de enfermería, en muchos de
los casos se enfatiza en la adquisición de conocimientos teóricos,
que el alumno plasma en apuntes y que el estudiante memoriza
a fin de aprobar un examen o bien en el desarrollo de prácticas
en laboratorio, donde el propósito central es el desarrollo de la
habilidad técnica y se asigna poca importancia la comunicación
con los pacientes.
La educación no sólo es hacer seres humanos con un dominio en
el área científica, tecnológica, sino con un alto sentido
humanístico: con valores, responsables, maduros, personas que
tiendan a la realización personal, y sensible a las necesidades
humanas.
La tarea de la educación es humanizar o sea poner a los
educandos en contacto con las obras de la humanidad y los
valores que ellas representan.
Las teorías curriculares subyacentes en los planes de estudio de
la profesión de enfermería, no han favorecido la exploración de
intereses o experiencias significativas relacionadas con los
objetivos educativos, por lo que en muchas ocasiones el eje
educativo es el cumplimiento de los contenidos y no se
reflexiona sobre la experiencia previa del alumno, en situaciones
de salud y enfermedad desde una perspectiva sociocultural.
La consideración de la actividad educativa sólo en su utilidad
fáctica, dificulta la visión de la importancia de una educación del
ser humano en lo humano, ya que educar no es principalmente
un proceso mecánico del cual se obtienen determinados
productos, sino algo ofrecido a un ser libre y libremente
asumido.
En la formación del personal de enfermería debe fomentarse
valores como la responsabilidad, lealtad, trabajo en equipo tanto
interprofesionalmente, donde se aborde la solución y evaluación
de problemas reales de forma conjunta, que faciliten el
desarrollo de actividades.
Hay que tener cuidado de no continuar glorificando los valores
técnicos y científico de las disciplinas de las ciencias básicas y
clínicas, situación que ha llegado a tal punto, que cuando se
incorpora “lo social” no pasa de ser una simple variable en un
esquema de factores multicausales.
La educación debe procurar la formación humana propiamente
dicha o sea una formación articulada, sistemática e intencional,
con la finalidad de fomentar valores personales y sociales, que
incluyan a la persona en su totalidad. Atender a las diferencias es
parta de una formación integral en que se considera dar a cada
uno lo que necesita, lo que colma sus aptitudes y experiencias.
De acuerdo con el paradigma humanista, los alumnos son entes
individuales, únicos, diferentes de los demás: personas con
iniciativa, con necesidades personales de crecer, con
potencialidad para desarrollar actividades y para solucionar
problemas creativamente.
El humanismo apremiante debe incorporar ideas y valores de
nuevo cuño, distinto a los establecidos hasta ahora.
El crecimiento exponencial del conocimiento y el avance
tecnológico no pueden constituir el eje en la formación de
enfermería, debemos volver la mirada en el alumno y en el
sujeto de cuidado, a fin de definir los intereses conjuntos y
afrontar creativamente los problemas de salud- enfermedad
tendentes a la humanización del cuidado. Haciendo alusión a lo
que Galindo describe, “el personal de enfermería de hoy, debe
formarse en entornos más libres, con sentido de responsabilidad,
solidarios con los problemas del otro, como pide el humanismo
actual, tolerante y sensible a necesidades transculturales, con
capacidad crítica, intelectual y con capacidad de diálogo y
autoconocimiento.
Un punto central en la formación, es privilegiar su sensibilidad a
la comunicación con la persona, antes que al rol técnico, en la
medida que sean capaces de clarificar las necesidades, y
sentimientos de cada persona, sujeta de cuidado dentro del
contexto donde se desenvuelven, paulatinamente irán
adquiriendo pericia en el manejo de tecnología y de los
conocimientos científicos.
Por lo anterior, es recomendable incluir los currículos,
asignaturas enfocadas a la bioética, relación de ayuda, cuidados
transculturales y comunicación humana. Humanización de los
cuidados en el ámbito clínico.
La estructura y normatividad del ámbito clínico, dan pauta a una
transferencia de la responsabilidad de la persona sobre su propio
cuidado, a la institución y al personal de salud, factor que
determina el inicio de una serie de actividades enfocadas a la
deshumanización del cuidado reflejado principalmente en una
deficiente interacción entre la persona -familia -personal de
salud- personal de enfermería, lo que se manifiesta en un
cuidado poco gratificante para cada uno de los implicados.
Collière describe “cuidar y aprender a tener en cuenta a los dos
sujetos de los cuidados, tanto al que cuida como al que es
cuidado, hace que las enfermeras requieran reflexionar sobre las
emociones y las actitudes que acompañan a los cuidados.
El cuidar de otro, pierde su sentido si no hay un interés real en la
persona sujeto de cuidado o si el contexto donde se otorgan los
cuidados es adverso o altamente tecnificado, pues el contacto
humano se ve limitado.
Cuidar de otros en el ámbito clínico, requiere de una serie de
elementos que facilitan la tarea de la enfermera, sin embargo
reducir la comunicación humana tanto con el equipo de trabajo,
como con las personas a las que se otorga el cuidado, repercutirá
en unan experiencia poco gratificante.

4. INDICADORES DE CALIDAD DE CUIDADOS


4.1 CONCEPTO DE CALIDAD SANITARIA
En principio hay que decir que no es nada fácil definir el
concepto de calidad sanitaria, ya que puede ser enfocado desde
diferentes ópticas. Existen distintas definiciones de calidad que
ahora expondremos;
Según la Real Academia Española es el “conjunto de propiedades
inherentes a una cosa que permite ser apreciada como igual,
mejor o peor que las restantes de su misma especie”
La Sociedad Americana par el Control de la Calidad la define
como “la totalidad de funciones y características de un producto
o servicio dirigidas a su capacidad para satisfacer las necesidades
de un cierto usuario”
Según Saturno “..la calidad de la atención que podemos ofrecer,
es una hoja en blanco”, de donde deducimos, que cada persona,
profesional, gestor,…podrá escribir lo que crea oportuno, sobre
lo que para él sea la calidad sanitaria.
Como señala la JCACHO (Joint Comisión on Accreditation of
Hospitals) (Comisión para la Acreditación de Hospitales), la
calidad sería “ el grado en que los servicios asistenciales
incrementan la posibilidad de producir resultados deseados para
el paciente y reducen los resultados indeseable, de acuerdo al
estado actual del conocimiento”.
Por tanto, es necesario definir los aspectos ideales, o
características previas que el usuario debe recibir. Así el grado en
que las características del servicio prestado se aproximen a las
del prototipo ideal u óptimo, definirá él grado de calidad
alcanzado.
El control de calidad sería el proceso de evaluación que se ocupa
de juzgar si el producto final responde al grado de eficacia,
competencia o fiabilidad que se diseña para dicho producto.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha intentado una
definición lo más amplia posible de la calidad de la asistencia
sanitaria al establecer que es; “Asegurar que cada paciente
reciba el conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos más
adecuados para conseguir una atención sanitaria óptima,
teniendo en cuenta todos los factores y conocimientos del
paciente y del servicio, y lograr el mejor resultado con el mínimo
riesgo de efectos iatrogénicos y la máxima satisfacción del
paciente con el proceso”
4.2 CARACTERÍSTICAS DE LA CALIDAD ASISTENCIAL
En el Sistema Sanitario, la calidad viene determinada por
diferentes criterios, cada uno de ellos determinado por el grupo
que interacciona con el sistema, lo que conlleva una serie de
características definidoras.
Por la prestación del servicio que la sanidad ofrece, el grupo más
importante lo constituyen los usuarios (usuarios, familiares y
sociedad). El modo en que el usuario recibe perciba (percepción)
los servicios, reflejará un aspecto básico de la calidad sanitaria.
Su concepto de calidad puede estar basado en criterios como:
-Nivel de información que recibe.
-La rapidez en la atención.
-La mejora de su dolencia.
-El interés y la cortesía, etc..
4.3 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
Definición
La evaluación se puede definir como un proceso que consiste en
determinar y en aplicar criterios y normas con el fin de emitir un
juicio sobre los diferentes componentes del programa:
concepción, planificación, programación y ejecución.
Evaluación no es un control o vigilancia de un programa de salud;
es la emisión de juicios de valor sobre los resultados que se van
obteniendo.
Los profesionales de los centros deben identificar los problemas
en la asistencia al paciente, identificarla causa del problema e
idear medidas para corregirlos.
Esto es lo que se conoce con el nombre de programas internos
de calidad, programas de garantía de calidad o programas de
mejora continua de calidad. Es un proceso continuo y
retroalimentado, que llevan a cabo, en la mayoría de los casos,
los propios profesionales, que prestan la asistencia (evaluadores
internos), aunque también puede haber evaluadores externos
del programa asistencial (por ejemplo, los programas de
acreditación de centros).
A. COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD
a. Dimensión Estudiada
Aspecto concreto de la calidad asistencial que se va a
estudiar como: la calidad científico-técnica.
(competencia profesional); accesibilidad; satisfacción
o aceptabilidad; efectividad; Eficiencia.
b. Unidades de Estudio.
En este componente se diferencian tres variables:
-Pacientes que entran en la evaluación.
-Profesionales que será evaluados.
-Periodo de tiempo que se evalúa.

c. Relación temporal de la evaluación con la acción


evaluada.
-evaluación retrospectiva.
-evaluación concurrente.
-evaluación prospectiva (aprobación previa).
d. Tipos de datos
-estructura
-proceso asistencial
-resultados
e. Fuentes de datos
-Para la identificación de los casos (fichas de edad,
sexo, y grupos de riesgo)
-Para la revisión (historias clínicas, informes de
remisión, etc)
f. Tipo de revisión
-interna
-externa
g. Tipos de criterios
-criterios implícitos
-criterios explícitos (empíricos o descriptivos y
normativos)
h. Medidas correctoras previstas
-Disciplinarias
-Educación
-Cambios estructurales
De todos estos componentes podemos establecer las
siete fases en que debe dividirse el análisis de la
calidad de la atención:

1. Identificación de los problemas


2. Determinación de estándares, normas y
criterios.
3. Diseño del estudio de evaluación y recogida de
datos.
4. Evaluación de la calidad e interpretación de
datos.
5. Propuesta de medidas correctoras.
6. Ejecución de las medidas propuestas.
7. Reevaluación.
4.4 AUDITORIAS
DEFINICIÓN
La auditoría es el método de mayor uso en diferentes
situaciones. Consiste en la definición de criterios
predeterminados, explícitos, normativos o empíricos, de los que
posteriormente se mide su cumplimiento o no en la
documentación que consta en la historia clínica.
TIPOS
La auditoría médica estudia los pasos seguidos en el proceso
diagnostico y terapéutico de la enfermedad que determinan la
potencial calidad del producto obtenido.
La auditoría de enfermería se lleva a cabo con la creación de
sistemas de evaluación global tras la implantación del Proceso de
Atención de Enfermería (PAE). El PAE supone un ordenamiento
lógico de las actividades a realizar por el personal de Enfermería
para proporcionar atención al individuo, familia y comunidad.
TIPOS DE ANÁLISIS
Los criterios se deben elaborar, según la doctora Palmer,
teniendo en cuenta una serie de recomendaciones, tales como
construir criterios simples, limitar su número, incluir sólo
elementos esenciales, utilizar aspectos de efectividad asistencial
probada, y adaptar los criterios a los recursos de los
profesionales, los pacientes o el sistema sanitario.
Hay dos tipos de análisis: el retrospectivo y el concurrente.
El Análisis Retrospectivo
Es un examen de las acciones de enfermería, una vez que el
paciente ha sido dado de alta, con vistas a mejorar la práctica.
Terminada la hospitalización, la evaluación de la calidad del
proceso de cuidados se basa en el análisis de la documentación
de enfermería sobre el paciente una vez dado de alta: tiene
como objetivo “verificar el grado de cumplimiento de los
cuidados de enfermería previamente establecidos”

La Revisión o Análisis Concurrente


Es un examen de la progresión del paciente hacia el estado de
salud deseado y de las actividades que se ocupan de su cuidado
mientras se lleva a cabo la atención. Es el método de evaluación
de la calidad del proceso de cuidados efectuando en el curso de
la hospitalización. Se fundamenta en la observación directa de
los cuidados.
-Entrevista con el paciente, familia y personal de enfermería.
-Análisis de la documentación del paciente.
Así pues, la auditoría de enfermería es un método de evaluación
de la calidad de la asistencia prestada que estudia de forma
retrospectiva o concurrente, la calidad científico-técnica de los
profesionales (competencia profesional) , utilizando criterios
explícitos sobre datos de proceso y tomando como fuente de
datos la historia clínica de enfermería.
Otras técnicas que se van imponiendo con fuerza son los
cuestionarios para evaluar la satisfacción del paciente y las
investigaciones sobre la satisfacción personal.
4.5 CALIDAD TOTAL
En toda actividad hay tres factores a considerar:
- La calidad realizada. Lo que yo hago
- La calidad programada. Lo que me dicen que haga.
- La calidad necesaria. Lo que necesita o exige el cliente.
El objetivo de la Calidad Total es conseguir que los tres círculos
sean concéntricos.
El objetivo de la Calidad Total es conseguir que los tres círculos
sean concéntricos.
Zona I (Calidad útil y estable)
Zona IV (Calidad no programada ni realizada, pero necesaria para
el cliente. Representa la insatisfacción del cliente).
Zona V (Calidad necesaria para el cliente y realizada pero no
programada. Su grado de obtención es aleatorio y se debe
fundamentalmente al bien hacer de los profesionales y a sus
cualidades personales. Mientras no se programe es una calidad
amenazada.
Las actuaciones a realizar para obtener la calidad total serían las
que permitiesen adaptar las necesidades del cliente la calidad
programada y ajustar lo más posible a ésta la calidad realizada.
De esta manera desaparecerían las zonas de inadecuación,
dándonos la superposición de los tres círculos, como resultado
óptimo.
4.6 INDICADORES DE CALIDAD EN LOS CUIDADOS
Garantía de calidad es la medida del nivel de la calidad y la
corrección de las deficiencias observadas mediante propuestas
concretas, seguidas de una nueva medición para determinar su
consecución y si las deficiencias se han corregido.
Cuando una institución sanitaria decide poner en marcha
actividades de garantía de calidad, éstas no son actividades
aisladas que se realizan cada cierto tiempo. Se trata de una serie
de actividades que se van desarrollando de forma continua y con
una finalidad determinada.
El objetivo final de los programas de calidad no es demostrar los
problemas existentes, sino producir los cambios apropiados que
mejoren la calidad de atención prestada.
Desde la perspectiva de los servicios y organizaciones sanitarias
se pueden distinguir programas internos ( intrainstitucionales) y
externos (suprainstitucionales). Estos programas son
complementarios y en cuanto a su objetivo final, pero diferentes
en su estructura, método y tipo de datos que utilizan.
A. PROGRAMAS EXTERNOS. ACREDITACIÓN DE CENTROS
Cuando la calidad de una institución o servicio sanitario
determinado es evaluada por un organismo distinto a la
propia institución o servicio de que se trate se habla de
programa externos.

Acreditar es “el proceso por el cual un centro se somete


con carácter voluntario a un profeso de verificación
externo, en orden a evaluar su grado de cumplimiento de
criterios, estándares previamente establecidos por un
órgano independiente, que a la vista de resultados
obtenidos emitirá finalmente el dictamen
correspondiente”.
Acreditar no es dar una autorización: la acreditación es
siempre voluntaria y de debe adquirir periódicamente, la
mayoría de los programas la dan por un plazo de tres años.
Una vez transcurridos estos se debe solicitar de nuevo.
Acreditar no es auditar. Desde que se pusieron de moda las
auditorías asistenciales, ha existido confusión entre los dos
términos. La auditoría consiste en evaluar si un centro
sanitario cumple con unos determinados parámetros.
Según la Ley General de Sanidad los centros sanitarios
susceptibles de ser concertados previamente deben ser
homologados. La homologación garantiza que los centros
cumplen unos requisitos mínimos y se realiza por las
administraciones públicas, de acuerdo con un protocolo
definido por la Administración del Estado.

B. PROGRAMAS INTERNOS
Son los realizados en cada institución por parte de los
propios profesionales o por una comisión ad hoc elegida
entre ellos. Tiene como finalidad: la mejorar de la calidad
asistencial que se presta al paciente. Se centran
habitualmente en el proceso de la atención y su motor
principal es la motivación y captación.
4.7 DIMENSIONES DE LA CALIDAD
Además del grupo formado por los clientes ( usuarios,
familia y sociedad ), otros subsistemas ( como Atención
primaria o Atención Especializada) y elementos que lo
forman ( Como Unidades o Servicios) interaccionen con el
sistema sanitario y son la la vez clientes y proveedores de
él.
Desde este enfoque, tendremos que considerar que la gestión
del sistema sanitario solo puede llevarse a cabo mediante un
enfoque de Calidad Total, en el que se tiene en cuenta, no solo la
satisfacción del usuario,. Sino también la satisfacción de todas las
personas que pertenecen o interaccionan con el sistema
(profesionales y usuarios).
La Dra. H. Palmer establece 6 dimensiones dentro de la calidad
del Sistema Sanitario dimensiones que requerirán distintos
sistemas de evaluación:
 EFECTIVIDAD: es el poder que tiene un determinado
procedimiento, cuidado de enfermería o tratamiento para
mejorar el nivel de salud.
 EFICIENCIA: grado con el que se consigue obtener el más
alto nivel de calidad posible con unos recursos
determinados. Relaciona los resultados obtenidos con los
costes generados.
 ACCESIBILIDAD. Significa la facilidad con que puede
obtenerse la asistencia sanitaria frente a barreras
económicas, organizativas, culturales y emocionales.
 SATISFACCIÓN O ACCEPTABILIDAD: Es el grado de
cumplimiento de los deseos o satisfacción de expectativas
de los pacientes respecto a la asistencia sanitaria (más
indicativa).
 COMPETENCIA PROFESIONAL ( O CALIDAD CIENTÍFICO
TÉCNICA): Es la capacidad que tiene el profesional para la
mejor utilización de sus conocimientos para proporcionar
salud y satisfacción a los usuarios. La competencia
profesional también pude referirse a determinadas técnicas
y a las relaciones interpersonales con el paciente.
Igualmente puede referirse al sistema sanitario en su
conjunto (más importante).
 ADECUACIÓN: es la medida en la que un servicio o
procedimiento se corresponde con las necesidades del
paciente / población.
No obstante existen otras definiciones, que según diferentes
autores, podría formar parte de las dimensiones de la calidad,
estas son:
- Continuidad: se refiere al seguimiento ininterrumpido
por parte de los profesionales de las necesidades
sanitarias del individuo de la población atendida, con el
objetivo de ofrecer una respuesta positiva.
- Atención Integral: se trata de cubrir todas las
necesidades sanitarias del individuo y/o población
atendida: requiere identificar sus problemas y darles
respuesta. Incluye la prestación de cuidados en el plano
biológico, psicológico y social.

CLASIFICACIO CLASIFICACIÓN DE CLASIFICACIÓN DE DE


N DE VUORI DONABEDIAN JACHO
Principales Describe los sietes Incluyen e influyen
-efectividad pilares de la calidad otros factores en la
-eficiencia de salud calidad del sistema
-adecuación - Eficacia sanitario:
-Nivel - Efectividad - Accesibilidad
científico- - Eficiencia - Oportunidad
técnico - Optimizació - Efectividad
Adicionales n - Eficacia
-accesibilidad - Aceptabilida - Adecuación
-competencia d - Eficiencia
-relaciones - Legitimidad - Continuidad
personales - Equidad - Intimidad
-seguridad - Confidencialida
-comodidad d
-satisfaccion - Participación
(usuarios y de la familia y
trabajadores) del paciente
- Seguridad del
-
- entorno

4.8 ESTRUCTURA, PROCESO Y RESULTADO

También podría gustarte