Está en la página 1de 8

Desgrabacion de teórico 20

Temática del juego

El juego esta asociado con: una actividad infantil, al placer (principio del placer desde el lado
del psicoanálisis), para elaborar situaciones dramáticas, dolorosas o traumáticas que vive el
niño o niña.

Desde el punto de vista del psicoanálisis lo que se va a tratar de fortalecer es la idea del JUEGO
COMO FUNDAMENTAL N LA CONSTITUCION DEL PSIQUISMO INFANTIL Y EN EL DESARROLLO
INFANTIL.

El juego es universal, se juega desde el inicio de las épocas y en todos los lugares.

Existe otra perspectiva de niños que ven limitadas y cercenadas sus posibilidades y condiciones
de jugar. Por ejemplo: niños que desde muy pequeños trabajan y no puede disfrutar ni
desplegar toda la cuestión de la ficción que es el jugar.

El derecho al juego es un derecho que está incluido en la convención de los derechos del niño
de 1897, vinculado al derecho a la participación. Por lo cual es una parte fundamental del
desarrollo infantil saludable. Es una parte fundamental en el placer que obtiene el niño, en la
alegría, siempre el juego tiene una expresión de concentración, pero también de júbilo.

Donde un niño no tiene posibilidades de desplegar un juego, hay un derecho vulnerado y por
lo tanto una necesidad de restituirlo.

TEXTOS DE FREUD:

 No trabajaba con niños, es decir, no hacía clínica con ellos.


 No estudio el fenómeno del juego en relación con el niño
 Tiene dos artículos n donde trae al juego del niño a propósito de otra temática. Estas
temáticas son:
En el texto del CREADOR LITERARIO Y EL FANTASEO (1907): Presenta al juego en su
función de REALIZACION DE DESEOS, muy similar a como planea la actividad onírica, la
del sueño. Lo va a comprar con la fantasía y el creador literario (el poeta) n sus
semejanzas y en sus diferencias
En el texto MAS ALLA DEL PRINCIPIO DE PLACER (1920): Presenta al juego en su
función de ELABORACIÓN PSÍQUICA DEL TRAUMA. Aquello que esta más allá del
principio de placer Freud se responde al él mismo diciendo que es DOMINAR EL
DISPLACER (estudio sobre sobrevivientes de la segunda Guerra Mundial, los cuales
luego de sucesos traumáticos seguían su vida volviendo a situaciones o momento
traumáticos que habían atravesado y no podía superar aun)
El aparato psíquico tiene un trabajo el cual es estar al servicio de generar bienestar,
placer en el individuo y contrarrestar o aliviar el dolor, evitar el displacer y lo
traumático y para logra esto, desde la teoría Freudiana, es necesaria la elaboración
psíquica.

Cita del “El creador literario y el fantaseo” (1907) – El juego como realización de deseos:

“Acaso tendríamos derecho a decir: todo niño que juega se comporta como poeta, pues se crea
un mundo propio, o mas exactamente, inserta las cosas de su mundo en un nuevo orden que le
agrada.”
Acá intenta Freud hacer una semejanza entre la fantasía y el poeta, y el niño y su fantasía. Va a
tratar de hacer un paralelo.
Freud dice que el niño se va a comportar insertando cosas de su mundo y dándole un nuevo
orden, es decir, va a haber una modificación. No es que pierde el sentido de la realidad ni
tampoco el poeta lo pierde.

Cita 2:

“Sería injusto pensar que no tome en serio al mundo: por el contrario, toma muy en serio el
juego y dedica en él grandes afectos. La antítesis del juego no es la gravedad sino la realidad.
El niño distingue muy bien la realidad del mundo y su juego, y gusta de apoyar los objetos y
circunstancias que imagina en objetos tangibles y visibles del mundo real. Este apoyo
diferencia el jugar infantil del fantasear”.
Freud no va a oponer el juego a la seriedad, sino que va a decir que el niño cuando juega siente
que realiza una actividad muy seria.
El niño sabe perfectamente delimitar la ficción de la realidad (ejemplo de niño que se disfraza
de Superman pero que sabe muy bien que no se debe tirar por la ventana porque no puede
volar como él).
El juego del niño necesita, también, de cierto soporte de objetos materiales. Aquí Freud
diferencia muy bien el juego de la fantasía ya que en esta ultima no se necesita objetos de la
realidad ni objetos materiales, solo requiere de una cabeza que pueda pensar. En tanto que el
juego si necesita donde apoyar esta actividad.

Ideas centrales del texto:

 El niñp cuando juega, inserta cosas del mundo que le agradan, es decir, reordena de
alguna manera la realidad en función de su realidad subjetiva: de sus deseos de su
necesidad, de su enojo, pero lo reordena. No es que copia a la realidad. El juego no se
opone a la seriedad sino a la realidad.
 El juego emplea grandes montos de afecto, pero esto no le permite al niño diferenciar
juego de la realidad afectiva.
 Apuntalamiento en objetos reales. Puede llegar a transformar cualquier objeto en
juguete. De este modo pone la realidad al servicio del jugar. Ejemplo de niños jugando
con plastilina y uno le dice al otro que van a comer ceviche y le da la masa con dicha
forma)
 El niño no necesita publico para jugar, pero no esconde su juego. Comparte escenas
lúdicas. A diferencia de los adultos respecto de sus fantasías, porque en general el
adulto no expone sus fantasías porque se avergüenza, porque en general esas
fantasías expresan algunos sentimientos o escenas privadas.
 El jugar del niño esta dirigido por el deseo: el principal deseo es el de SER GRANDE.
Para las niñas y niños ser grandes significa tener cierto dominio de la realidad, ciertos
privilegios, que admiran en el entorno cercano adulto.
 La relación entre la fantasía y el juego: el niño hace que la plastilina es ceviche pero no
la come, se viste de Superman pero no se tira del balcón pensando que vuela.
 Freud se plante qué destino tiene esta actividad de fantasía en el adulto: hipótesis de
que el juego tiene su expresión en la poesía, en los sueños diurnos y el humor, son la
continuación y el sustitutivo de los juegos infantiles. TODAS ESTAS ACTIVIDADES EN
LOS ADULTOS TIENEN EN COMUN QUE RESUELVEN LA TENSION ENTRE REALIDAD
PSIQUICA Y REALIDAD AFECTIVA. A veces el trabajo de adaptarse a la realidad se
convierte en un trabajo bastante agobiante y muchas veces el juego, el humor, la
creación artística, n como una especie de refugio frente a esta adaptación a la norma,
a la obligación, al deber.
 En cambio, el juego en el niño sería algo así como: poder concebir una satisfacción
placentera in desmentir la realidad. Como dice Winnicott: “El juego no es una
alucinación, ro si es una puesta de la fantasía que muchas veces poco tiene que ver
con el mundo de la realidad”

Segundo texto de FREUD: Mas allá del principio de placer (1920)

 Todo juego comporta aspectos de realización de deseos y de elaboración traumática,


es un recurso con el que cuenta el niño/a. Ejemplo: jugar al doctor, situación
traumática y dolorosa, para sobrellevar el trauma de la visita médica.
 Es una vía regia de elaboración, es un trabajo psíquico, que expande, complejiza y
enriquece al psiquismo.
 Lo traumático es lo NO ELABORADO. Cuando hay elaboración, no hay trauma. La
elaboración del trauma de alguna manera quita esta categoría psíquica de aquello
traumático en el sentido de lo NO metabolizable por el psiquismo.
 El juego hace que el trauma sea asimilado por el niño y de esta manera pueda
integrarlo a las redes asociativas psíquicas.
 Freud trabaja el concepto de: ANGUSTIA, TERROR Y MIEDO.
Él va a plantear que la angustia es anticipatoria, que nos prepara para ciertos hechos,
acontecimientos, nos da los recursos para afrontar la realidad.
El terror, es la imposibilidad de anticiparse, es algo que nos sobreviene y donde
funciona el factor sorpresa. Lo mas fuerte (y que genera ese impacto en el psiquismo
(es la sorpresa, por eso en el TERROR él va a plantear accedentes ferroviarios o de
autos, derrumbes o por ejemplo, la guerra. La situación catastrófica muchas veces no
permite la anticipación y el individuo se ve como golpeado por sorpresa por un evento,
un acontecimiento, que no tiene el recurso ni el dispositivo para afrontarlo.
 Freud observa que el carácter displacentero de la vivencia, no siempre la vuelve
inutilizable para el juego.
 Plantea que el juego es un modo de ligar la angustia y de simbolizar el trauma. El niño
juega activamente lo sufrido pasivamente. De este modo logra el dominio de lo
displacentero, aquellas vivencias que resultan excesivas para el yo, que no pueden ser
elaboradas con los recursos psíquicos que dispone, busca por este medio (el juego)
cierta asimilación en las mismas en otras palabras una tramitación psíquica.
 Aspectos a considerar en este planteo:
-posicionamiento activo frente a la pasividad relacionada con la dependencia infantil
respecto del adulto. El niño expulsa a la madre y la retorna (ejemplo de su nieto con ek
FOR-DA)
-Expresión de la pulsión de dominio que se manifiesta como compulsión de repetición
frente a las vivencias displacenteras (traumáticas)
-Para simbolizar la ausencia es necesario que se constituyan en el psiquismo las huellas
de la presencia con el otro. Un entramado que inscriba una ligadura con el otro, como
un espacio compartido con el otro. A los fines de que un niño, que no ha podido
constituir lo que nosotros llamamos ese entramado placentero del vinculo y de la
presencia materna, pueda tener mas dificultades para simbolizar la separación con su
madre.
 Es “Más allá del principio de placer” porque el placer no esta en revivir una situación
placentera, no está en revivir ya la experiencia de satisfacción. Aquí revive algo de lo
displacentero, de la separación con ese objeto que es la mamá (en un momento en el
que la mama es un objeto muy importante para él/ella)
 Para el aparato psíquico, tener dominio sobre el displacer de alguna manera resulta
placentero en el sentido regulador del psiquismo, porque el displacer en su forma más
intensa, desregula el equilibrio psíquico.
 Importancia del posicionamiento activo frente a lo pasivo: la pasividad es que el niño
no puede decidir cuándo la madre se queda y cuándo se va. El juego esta relacionado
con una dependencia muy fuerte respecto del adulto: es el niño el cual NO es
abandonado, sino que expulsa a la madre y la retorna cuando él quiere.
 La funcion fundamental del aparato psíquico es la consecución del placer y la
habitación del displacer y del dolor. El dominar el displacer en una de los trabajos del
aparato psíquico y tiene que ver con la pulsión de dominio, de dominar aquello que el
psiquismo necesita de alguna manera metabolizar, cualificar.

Winnicott: “Realidad y juego” (1986)

 Winnicott no lo llama JUEGO sino JUGAR porque él valoriza mucho la ACTIVIDAD más
que el RESULTADO, hace foco en la actividad del jugar, en el desarrollo y el despliegue.
 Enmarca al JUEGO en el estudio de los fenómenos transicionales
 Dice que “Lo universal es el juego”: el psicoanálisis sofisticó la temática del juego pero
que el juego es universal, natural y corresponde al ámbito de la salud.
 El juego facilita el crecimiento y es una forma de comunicación.
 Plantea al juego como complementario del concepto de SUBLIMACIÓN: en el sentido
en el que la representa a través de una escena ficcional. Plantea al juego como una
sublimación temprana. (A diferencia de Freud que la plantea como un mecanismo que
se pone en marcha a partir del super yo y del idea del yo)
 Vincula al juego con el humor.
 Es una experiencia siempre creadora y creativa, una forma básica de vida.
 No necesita alucinar, pero mediante el juego sí se expresa una capacidad muy
importante para soñar, imaginar, y la integra a fragmentos de la realidad exterior, es
decir, no se va desde la realidad exterior, no la desmiente.
 Habla de espacio interior, realidad, espacio exterior y espacio transicional. Él va a
hablar de los espacios: interno, externo y transicional.
 El juego para él nace en la relación intersubjetiva y en la interacción d ela mamá con su
bebé.
 Lo mismo que se ha visto en Braselton: el juego es como un momento de
complejización, de enriquecimiento, que deviene de ciertos aspectos que se ponen en
juego en la interacción del adulto con el bebé.
 El juego madre-infante se va a dar en un ESPACIO PRIMORDIAL (primordial porque es
primero, porque es importante) de despliegue vincular en el cual el niño transita desde
un sentimiento de ilusión y omnipotencia, a un sentido de realidad exterior. El niño va
a ir de un estado de dependencia absoluta a un estado de independencia relativa. Este
estado de dependencia absoluta entre el bebé y m adre, estado de fusión, va a generar
en el niño un sentimiento e ilusión pero también de omnipotencia porque la madre en
ese momento va a funcionar como un objeto fusionado y el niño no va a distinguir
entre el accionar propio del accionar de la madre.
en ese momento lo que el niño necesita lo va a obtener y en ese momento no va a
distinguir que proviene de un afuera.
 A partir del despliegue y desarrollo, el niño va a lograr salir de ese momento de ilusión
y omnipotencia a un estado de mayor madurez evolutivo de desarrollo que va a estar
signado por esta capacidad de diferenciar lo de afuera de lo de adentro, es decir, lo
que pensamos, lo que sentimos, lo que vivimos internamente, e lo existente en el
mundo exterior.
 El jugar tiene un lugar y un tiempo: el lugar es el espacio potencial.
 El jugar lo pone en un espacio que no está dentro en su imaginación, no es una
alucinación, no es un pensamiento, no es un deseo, tampoco está afuera. No es parte
del mundo real, de los objetos y de los acontecimientos. No forma parte del “no yo”
del mundo exterior por fuera del alcance del dominio mágico.
 Cuando Winnicott habla sobre el desarrollo y las etapas el juego y de la evolución del
niño, no es que solamente esto ocurre en la niñez, son estructuras que queda
instaladas como en el inconsciente, en nuestro propio psiquismo.
 Para dominar lo que está afuera no alcanza con pensar y desear, es preciso hacer cosas
y el hacer lleva tiempo.
 El juego no es solamente la omnipotencia máxima. Si toma su fuente de la fantasía del
deseo, pero tiene algo del orden del hacer con otros.
 Jugar es Hacer. Lo natural y universal es el juego.

SECUENCIA DE RELACIONES VINCULADAS CON EL PROCESO DEL DESARROLLO INFANTIL Y


ESPACIO EN DONDE EMPIEZA EL JUGAR:

A) Al principio, en un estado de dependencia absoluta entre el niño con su madre, el niño


y el objeto (el bebe y su madre) se encuentran fusionados. La visión que él tiene de la
madre, de su objeto, va a ser SUBJETIVA: la madre es parte de él y él es parte de la
madre, hay fusión.
El OBJETO SUBJETIVO va a generar ese espacio de MUNDO INTERNO, porque es el
mundo de la CREATIVIDAD PRIMARIA (Freud la llama alucinación, imaginación)
¿Por qué se genera esta fusión y este estado de omnipotencia (lo quiero, lo tengo)?
Porque en este momento, la madre (suficientemente buena), hace real lo que el niño
está dispuesto a encontrar. Esto hace que para la visión del niño, este encuentre lo
que necesita, por lo cual no distingue de dónde proviene. Winnicott dice: “para el niño,
el pecho es creado por él”, “el niño se alimenta de un pecho que cree que es parte de
él y la mamá le da leche a un bebé que lo siente propio”
Etapa de dependencia absoluta.
El principal espejo que tiene el niño es la madre, que le devuelve el estado, el rostro,
que tiene el niño. El niño sonríe y la madre le devuelve exactamente el mismo rostro
que él. ESTADIO DEL ESPEJO.
TODO ESTO OCURRE LOS PRIMEROS MESES, ES POCO TIEMPO Y ES LLAMADO:
ESTADIO A
B) Nunca se puede dar esta fusión totalmente. Comienza un periodo, un tránsito gradual
de desilusión que va a generar el desarrollo del niño.
Este es el momento al que hay que llegar: momento en el que el objeto fusionado es
percibido en forma OBJETIVA, es decir, es un existente de la realidad exterior,
pertenece a la realidad exterior, al mundo externo, al “no yo”. Este proceso, dice
Winnicott, que es toda una evolución (es lo que Freud llama “el yo realidad”) va a
tener lugar si una madre/figura materna está dispuesta a sostener, a demostrar los
objetos, a participar y a devolver al bebe o que se le ofrece en forma especular.
Ejemplo: si el bebe necesita alimento, le da alimento. Si necesita abrigo, lo abriga, etc.
La madre atenta en la preocupación maternal primaria, se orienta a hacer real lo que
el niño esta dispuesto a encontrar, entonces el niño vive una experiencia mágica que
es la omnipotencia a nivel intrapsíquico.
La madre se encuentra entre un “ir y venir”: a veces esta un 100% identificada con las
necesidades que requiere el bebe, otra veces es ella misma. Oscila entre ser lo que el
niño tiene capacidad de encontrar y alternativamente ser ella misma a la espera de
que la encuentre.
se comienzan a dar las primeras experiencias, las iniciales, de la presencia-ausencia del
bebe y la mamá que hacen que este bebe comience a constituirse en un ser un
poquito más o menos fusionado.

Si la madre puede cumplir este papel (de madre suficientemente buena), el niño va a
vivir cierta experiencia de control mágico: EXPERIENCIA DE OMNIPOTENCIA.

En el estado de CONFIANZA en el otro, que luego va a devenir en uno mismo, el niño


puede gozar en este “matrimonio” entre los procesos de omnipotencia intrapsíquicos
y su dominio con objetos de la realidad. Este soporte que le da la madre lo va a ayudar
poco a poco a tener cierto contacto con la realidad, con los objetos, y a poder
discriminar de a poco lo que es propio de él y lo que es de afuera

Con la CONFIANZA en lo predecible y en estos estados de entramados cada vez más


complejos, se va a generar junto con el bebe y la madre lo que Winnicott va a llamar:
UN CAMPO, un lugar, un espacio de juego intermedio, que luego va a ser el espacio
potencial. Este campo va a tener la condición que el niño siga experimentando la
omnipotencia pero que de a poco emerjan los objetos transicionales. Estos objetos
puede ser: un manojo de lana, un peluche, una sabanita, etc. Que en realidad si bien
pertenecen al mundo exterior y el niño no lo confunde con sus propias sensaciones o
vivencias corporales, tampoco es concebido como algo totalmente ajeno. ESTA SERIA
LA PRIMERA POSESIÓN NO YO y que, a partir de estos fenómenos y objetos, el niño va
a generar una unión en el momento en el que se inicia el proceso de separación
paulatino con madre.
Se constituye un entre, ese entre que puede existir en el enamoramiento, donde hay
dos pero hay algo tan fuerte con el otro que más bien pareciera un campo compartido.
Un campo intermedio donde comienzan las simbolizaciones transicionales. Comienza
un periodo para poder transitar esta transición y poder constituir las representaciones
de la ausencia materna.
C) ) el niño puede jugar solo pero en presencia de alguien: es ese niño que puede jugar
solo pero necesita que la madre lo este mirando, de hecho cuando la mamá se va,
llora. Necesita que esté cerca porque es la que le da la confianza de estar jugando con
seguridad, se siente protegido. Y a veces la recuerda, cuando ella está ausente,
después de la haberla olvidado, el niño ya puede recordarla o más bien la convoca.
Esta fase implica que el niño se va instalando en la ZONA POTENCIAL PROPIA, es decir
la propia zona de juego. Ya no es la zona del ENTRE, esta zona se va instalando adentro
nuestro como un dispositivo que tiene relación con el espacio de la creatividad, con
esta zona de nuestros ensueños, de nuestras circulaciones mentales, de nuestros
placeres que a veces compartimos con otros en un cine o un recital. Esta zona que de
alguna manera es como una TERCER ZONA, un tercer espacio, no está fuera ni está
dentro totalmente. No es un pensamiento, es casi algo que nos comunica con otros,
pero a su vez tiene algo del orden e la intimidad.

D) Una vez instalado en el niño esta zona potencial donde él ya puede conectarse con su
propia actividad creativa, va a poder entonces jugar con otro. Porque, por ejemplo,
cuando juega a la mama y el papa, o al doctor y el paciente, hay una superposición de
dos zonas de juegos porque ambos integrantes del juego se conectan con este espacio
potencial PROPIO, en este caso, el de la madre y del niño. Estarían en SINTONIA.
Pueden jugar juntos en una relación, ya no entre sino en conjunto. Se superponen las
dos zonas de juego, pero para que se constituyan estas dos zonas, previamente tiene
que haber un momento de una unión previa. Es decir, que en la posibilidad de
diferenciarse y estar juntos, tiene que haberse constituido la presencia del otro: la
ausencia se va a construir en la presencia.

“EL JUGAR TIENE UN LUGAR Y UN TIEMPO”


No se encuentra adentro , tampoco está afuera, es decir, no forma parte del mundo
repudiado, el no-yo, lo que el individuo ha decidido reconocer como verdaderamente exterior,
fuera del alcance del dominio mágico.

 Para dominar lo que esta afuera es preciso hacer cosas, no solo pensar o desear, y
hacer las cosas lleva tiempo. Jugar es hacer (video de la sala)
 “para asignar un lugar al juego postulé la existencia de un espacio potencial entre el
bebe y la madre”
 “esa zona de juego no es una realidad psíquica interna. Se encuentra fuera del
individuo, pero no es el mundo exterior” (juego en la sala) Pag 76. Manipula
fenómenos y objetos exteriores al servicio de los sueños. (plastilina, muñecas,
muñecos, utensilios de cocina, materiales descartables, etc)
 Winnicott plantea que el juego conlleva cierta “precariedad” del juego radica en que se
despliega en un borde entre lo subjetivo y lo que se percibe de manera subjetiva.
 En el jugar del niño, este experimenta un estado afín a la concentración.
 El juego compromete al cuerpo, interviene el cuerpo, por varios motivos: manipula
objetos/ se vincula con lgunos aspectos e la excitación corporal /la excitación orporal e
las zonas erógenas amenaza el juego (video de la niña en la hamaca)
 El elemento placentero del juego, él lo da como un elemento que no genera un estado
de excitación que no lo pueda tolerar niño.
 Relaciona el juego con a sublimación / simbolización.

Winnicott postula una secuencia cnstitucional:

- Habla de los fenómenos y objetos transicionales como el primer tiempo


- Juego solo en presencia de una persona digna de confianza como un segundo tiempo
- El juego superponiendo espacios potenciales como el juego compartido
- Experiencia cultural propia de la vida social de los adultos en la que compartimos de
alguna manera cada uno algo del espacio potencial.
WINNICOTT: “EL NIÑO Y EL MUNDO XTERNO” 1980

- En este articulo él se pregunta por qué juegan los niños:


1) Para experimentar placer: para divertirse, porque los entretiene. Los niños gozan con
las experiencias físicas y emocionales. Inventan juegos y disfrutan de hacerlo.
2) Expresar odio y agresión: pero en un ambiente protegido, es decir, en un ambiente
que no les devuelva ni odio ni violencia. Al expresar estos sentimientos en el marco del
juego y no cuando tiene rabia evita el daño, imaginario o real, para con un tercero.
3) Para controlar la angustia o ansiedad: los niños juegan para controlar ideas impulsos
que le llevarían a la ansiedad si no se los controla. Si hay un exceso de ansiedad el
juego se torna repetitivo.
4) Para adquirir experiencia: dado que los niños con el juego, que representa una porción
muy importante, se desarrollan a través de este, y aunque los adultos a veces enseñan
los juegos tradicionales (la mancha, escondida, rayuela) el niño va experimentando
todo un desarrollo y un despliegue recreativo.
5) Para establecer contactos sociales: al principio el niño juega solo o con adultos. Luego
en el juego con pares el niño concibe los otros niños con experiencia independiente.
Los niños se hacen amigos a través del juego. Proporciona una organización para
iniciar relaciones emocionales que le permite así que se desarrolle contactos sociales.
6) Integración de la personalidad: conecta la realidad interna con la externa compartida.
Relaciona el funcionamiento corporal con las ideas y los objetos. Los niños gravemente
perturbados con una personalidad escindida no pueden jugar en formas reconocibles
para otros como relacionadas con el mundo.
7) Comunicación con la gente: el niño a través del juego exhibe su mundo interior a
ciertas personas del ambiente. El juego es revelador obre sí mismo como los sueños.

También podría gustarte