Está en la página 1de 7

Taenia solium

Agente causal de: Teniasis por T. Solium o infección por tenia del cerdo.

Morfología.

El adulto tiene una longitud de 2 a 12 m; se aloja en la pared del intestino delgado,


principalmente en el yeyuno, al que se adhiere por el escólex (de 1 a 2 mm de
diámetro), parte anterior más delgada, del tamaño de un alfiler. El escólex posee
cuatro ventosas grandes (0.5 mm de diámetro) y un róstelo armado con una doble
corona de ganchos: los grandes miden de 140 a 200 μm y los ganchos más
pequeños miden 100 μm. El número de ganchos varía de 25 a 30. En los
proglotidios maduros se encuentran los ovarios que están formados por tres
lóbulos (a diferencia de T. saginata que tiene dos); uno de éstos es el lóbulo
accesorio, ubicado en el lado del poro genital. La glándula vitelógena está
constituida por folículos y se sitúa detrás del ovario. El oviducto recibe el conducto
vitelino común y la vagina, antes de penetrar en el ootipo, rodeado por la glándula
de Mehlis.

Los proglótidos grávidos presentan de 7 a 10 ramas uterinas. Cada proglótido es


una unidad reproductiva independiente porque las tenias son hermafroditas. Un
proglótido grávido contiene más de 50 000 huevos y mide de 0.5 a 2 cm. Los
grávidos se desprenden del estróbilo y salen con las heces o solos, mientras se
generan nuevos proglótidos en la región del cuello.

Ciclo biológico.

El ciclo es heteroxeno, necesitándose dos hospederos para completarlo. La


teniasis se adquiere al ingerir carne de cerdo cruda o mal cocida, infectada por
cisticercos, estas formas larvarias llevan el escólex invaginado, al llegar a intestino
se evagina y comienza a elongarse hasta que se forma una tenia de 5 a 7 metros.
Esta se fija a la mucosa intestinal por su escólex con sus ganchos y ventosas, al
madurar se autofecunda pues estos helmintos son hermafroditas. El hombre en
este caso actúa como hospedero definitivo natural alojando al gusano adulto
conocido como “solitaria”. El hombre al evacuar elimina proglotidios grávidos
llenos de huevecillos. El ser humano corre un gran riesgo al tener una Taenia
solium, porque puede regurgitar proglotidios grávidos llenos de huevecillos,
autoinfectarse con un mecanismo ano-mano-boca, por medio de un contacto
sexual anal-oral y sufrir una Cisticercosis, aunque también un mecanismo lógico
es por 6F’s.
Cuadro clínico.

Por regla general las infecciones por tenias son asintomáticas pero puede producir
irritación mecánica en la mucosa intestinal, reacción inflamatoria y eosinofilia. Los
síntomas son poco específicos e incluyen dolor abdominal, pérdida o aumento de
apetito, náuseas y vértigo; otros menos frecuentes son vómito, flatulencia, diarrea
o estreñimiento, nervio- sismo, insomnio, anorexia, pérdida de peso. Cuando se
desprenden los proglótidos (que es el signo más característico de la infección) y
se desplazan hacia el ano, causan prurito anal. Rara vez se reporta apendicitis u
obstrucción del tracto biliar.

Diagnóstico.

Por regla general las infecciones por tenias son asintomáticas pero puede producir
irritación mecánica en la mucosa intestinal, reacción inflamatoria y eosinofilia. Los
síntomas son poco específicos e incluyen dolor abdominal, pérdida o aumento de
apetito, náuseas y vértigo; otros menos frecuentes son vómito, flatulencia, diarrea
o estreñimiento, nerviosismo, insomnio, anorexia, pérdida de peso. Cuando se
desprenden los proglótidos (que es el signo más característico de la infección) y
se desplazan hacia el ano, causan prurito anal. Rara vez se reporta apendicitis u
obstrucción del tracto biliar.

Diagnóstico inmunológico. Un importante avance inmunológico en el


diagnóstico de teniasis es la detección de coproantígenos por el método de ELISA.
Esta prueba colorimétrica en materia fecal presenta sensibilidad de 98% y
especificidad de 99.2%. También se utiliza para la detección de proteínas o de
anticuerpos formados contra ellas. Las técnicas más utilizadas son las de tipo
sándwich-enzimo-inmunoensayo (EIA) y la inmunocromatografía (ITC); esta última
se puede utilizar en el diagnóstico de campo. Las técnicas inmunodiagnósticas
tienen la ventaja de detectar antígenos circulantes que permiten diferenciar una
infección activa de una infección pasada, y son útiles en el control del
postratamiento.

Para la detección de antígenos se utilizan parásitos en diferentes fases de


desarrollo, secreciones, excreciones de compuestos proteicos, entre otros. En la
detección de antígenos parasitarios se menciona a los antígenos de los
proglótidos de T. solium; su sensibilidad no ha sido reportada y la especificidad es
de 100%.

La detección de anticuerpos permite realizar un diagnóstico precoz de la


enfermedad, tiene una sensibilidad alta y diagnóstica en casos no detectados por
técnicas parasitológicas convencionales. Sin embargo, se ha observado que en la
detección de anticuerpos, cuando se utilizan antígenos de extractos crudos, varía
su sensibilidad y especificidad debido a que presentan reactividad cruzada con
otras parasitosis y otras helmintiasis. También se han desarrollado pruebas
dirigidas a la detección de anticuerpos contra el parásito en suero, saliva y líquido
cefalorraquídeo.

Tratamiento.

El tratamiento de la teniasis ha tenido un sorprendente avance con la aparición del


praziquantel, un derivado pirazinisoquinolínico, con una dosis de 2.5 a 10 mg/kg.
Los estudios experimentales han demostrado buena tolerancia y baja toxicidad; no
presenta efectos secundarios.

Otro fármaco es la niclosamida o clorosalicilamida. Se presenta en tabletas de 500


mg; actúa por contacto directo con el parásito. No se conocen efectos tóxicos. La
dosis usual es de cuatro tabletas en una sola toma en ayunas, masticadas e
ingeridas con poco líquido. Se debe tener la precaución de ingerir alimentos
livianos el día anterior y únicamente líquidos en la noche previa. El tratamiento
puede repetirse a los pocos días si se considera necesario. En cuanto al
albendazol, se administra una dosis de 6.6 mg/kg o dos dosis de 200 mg diarias
por tres días consecutivos.

Estos antihelmínticos no deben suministrarse a niños menores de dos años ni a


mujeres embarazadas
Hymenolepsis nana, H. diminuta y Diplylidium caninum

Agente causal de: Himenolepiasis (por nana). Himenolepiosis.

Himenolepiasis (por diminuta).

Morfología.

Características de los huevecillos de H. nana: Miden 45 μm de diámetro y poseen


una estructura translúcida que rodea al embrión hexacanto. Tienen pequeñas
salientes de donde emergen flagelos.

Características de los huevecillos de H. diminuta: Miden entre 50 y 70 μm, y su


característica principal es que carecen de filamentos polares.

Características de los huevecillos de D. caninum: Miden entre 20 y 40 μm de


diámetro. Salen del hospedero rodeados por una cápsula ovígera que les da la
apariencia de racimos.

Ciclo biológico de H. nana.

Luego de ingerir huevos de esta tenia, que se encuentran en la materia fecal de


otro ser humano infectado, éstos llegan al intestino delgado. Ahí, la porción
central, denominada embrión hexacanto, se libera y penetra en una vellosidad
intestinal donde se transforma en una forma larvaria llamada cisticercoide.
Después, esta larva completa su crecimiento, rompe la vellosidad, se libera a la
luz intestinal y se fija con su róstelo armado a la pared del intestino delgado para
comenzar el desarrollo de la forma adulta. El hombre actúa al mismo tiempo como
hospedero intermediario y definitivo, por lo que su prevalencia es mayor en
comparación con las demás cestodiasis; por ello, esta taeniasis se conoce como la
tenia del hombre. Existe un ciclo alternativo en el que intervienen artrópodos,
como pulgas de roedores y gorgojos de cereales, los cuales participan como
hospederos intermediarios. La infección humana se produce, en este caso, por
ingestión accidental de estos insectos.
Ciclo biológico de H. Diminuta.

Los roedores, especialmente las ratas y los ratones, son hospederos definitivos de
la tenia H. diminuta, y ciertos tipos de artrópodos actúan como hospederos
intermediarios (pulgas, lepidópteros y coleópteros). El ser humano adquiere esta
parasitosis cuando ingiere estos artrópodos con la fase larvaria llamada
cisticercoide. Al llegar al intestino delgado, esta larva se transforma en una tenia
adulta. En las heces de los hospederos definitivos se eli- minan gusanos adultos y
proglótidos llenos de huevecillos.

Ciclo biológico de D. Caninum.

Esta taeniasis es considerada como la tenia de los perros y gatos, pues ellos son
hospederos definitivos. Eliminan pedazos de tenia y los huevecillos con su materia
fecal, los cuales son ingeridos por sus propias pulgas y piojos. Para que un ser
humano adquiera esta parasitosis, es indispensable que ingiera piojos y pulgas
que lleven la larva cisticercoide. Al llegar al intestino, esta larva se transforma en
una tenia adulta que inicia su crecimiento hasta alcanzar 90 cm; entonces se ancla
en el intestino delgado con su escólex armado. Allí se alimenta absorbiendo
sustancias digeridas por el hospedero humano.

Cuadro clínico.

Las infecciones leves son asintomáticas o presentan molestias abdominales


vagas, mientras que las infecciones graves presentan los siguientes signos y
síntomas: dolor epigástrico, meteorismo, náuseas, vómitos y diarrea profusa,
palidez, anorexia, pérdida de peso y, como en el caso de la oxiuriasis, prurito anal
y nasal. Además, como en casi todas las taeniasis, se manifiestan trastornos
psíquicos como irritabilidad, insomnio y cambio de carác- ter, lo cual, se piensa, se
debe a la producción de metabolitos tóxicos por parte de los gusanos. En las
infecciones graves se exacerban los síntomas, la diarrea es más frecuente y
produce un rápido deterioro del desarrollo físico asociado a un síndrome de
malabsorción.

Tratamiento.

El praziquantel es sumamente eficaz para el tratamiento de H. nana; se administra


una sola dosis inicial de 25 mg/kg y se repite en una semana. No se han descrito
efectos adversos mayores en seres humanos. Los efectos adversos más
frecuentes son cefalea, somnolencia, desvanecimientos, lasitud, náuseas,
vómitos, dolor abdominal, heces blandas, prurito, urticaria, artralgia, mialgia, fiebre
de grado reducido y leves elevaciones en algunos casos de las enzimas hepáticas
.

También podría gustarte