Está en la página 1de 13
86 | Mason H. Hzacureer Sovomavon En este mismo sentido, Allegri y Hars (2001) remarcaron que la corteza preffontal es escncial para la atenciéa de control, la manipalaciGn de los conocimientos almacenados, la modulacién de las acciones comple, la cognicién, la cmocién y el comportamiento. : disciminane reaizados con el paquet etadstico BMDP. Demestrs que Capitul NEUROCIENCIA ¥ EDUCACION Los datos disponibles en la a indicar que el conocimiento ete ees fo por la neurociencia cognitiva tiene ingrendi OEHPEMUCET, ido que eel soporte neuroanatémico y funcional d : : viabilizando, la ‘omprension,de los procesos.cognitivos de-laensehanza-aprendizajc.. La educacién vive en la actualidad lo que los conocimientos médicos vivieron durante la Reyolucién Cientifica del siglo XVII. Especialmente en Espana, cuando la neurociencia es bautizada al ser introducido y desarrollado ct concepto de circulacién neural por el novator Martin Martine (Gracia 8 Gracia, 2009). Este fue un hecho que implicé el intento por incorporar las nuevas ideas ¥ las conquistas técnicas de la medicina moderna venida desde Jos paises ndrdicos protestantes a Europa. En la actualidad, la educacion esti incorporando los conocimientos prodlucidos por la neurociencia en la mejora de los procesos educativos y cognitivos. Posterion fica, A pesar de que es ain prematuro aplicat ton seguridad los descubrimientos de la neurociencia en la educacién, bx colaboracién entre neurocientificos y educadores esti contribuyendo a una mejor comprensién del proceso ensenanza-aprendizaje. Precisamente, cl desarrollo de la lectura, por ejemplo, constituye un potencial apreciable para el tipo de consideracion que mencionamos (Lépez-Escribano, 2007). 87 88 | Mans H Hzacunnnr Sovomaron En este sentido, la neurociencia aporta informacién que contribuye a la reflexién, a la mejora del diagndstico de problemas de aprendizaje y a la intervencién directa de obsticulos en el desarrollo de la lectura, pues se pulen los modelos sobre lecturay distexia, generando nuevas maneras de adectarlos su realidad, haciéndolos més precisos, mas flexibles y mas minucioso. Precisamente, antes de la aparicion de las técnicas de neuroimagen, el estudio de Jos problemas del desarrollo de la lectura en nifios se circunscribia a la dleseripcién de los comportamientos observables, stumiéndose su proyeccién en as estructurascerebraes (Lépez-Escribano, p.173-180). Es obvio que la nel s-posiblemente, para la prevencién Jems. oe ajc. La : abrendizajc. La ncurociencia, al estudiar los procesos.ncuronales (que son cl saustrate de. los procesos.cognitivos hhumanos), ha pcrmitide comprender Ls Por lo tanto, como parte del proceso de mejoramicnto de las pricticas pedagégicas, se debe profundizar el diseno de las sesiones de aprendizaje, pues se sabe que tovios pueden aprender si se les proporcionan los instrumentos adecuados y necesarios para hacerlo, Por consiguiente, se requiere una mayor colaboracin entre educadores y neurocientiicos. Como ya lo mencionamos, tx xestion mental que no excluye ninguna ‘metodologia de ensefianza-aprendizaje indica a los docentes con exactitud los medios para individualizar su enseBanza, asi como para diferenciar sus ‘métodos en funcién de los periles pedagdgicos de sus educandos, ademas de Neuromnociso Dp LA ENSEANZA ¥ Dat ARRENDIZAIE | 89 renovar la comunicacién en la clase, modiicando la relacién docente-discente (Evano, 2006). Siendo el objetivo real aprender a aprender para toda la vida, es necesario aprender a construir el aprendizaje desde las propias experiencias, dado que el _aprendizaje se construye escuchando, leyendo, reflexionando, investigando, do, 2 2 vaca con cl onmane Por otro lado, cl grado de retencién a largo plazo de la habitidad aprendidta yyla posibitidad de poderlo transferir a otras situaciones actividades puede medir el proceso del aprendizaje. El feedback incorporainformacin sensorial, modula y ajusta el movimiento, mientras que el feedforward incorpora construcciones de memoria, esquema motor y programa motor. 7 ador c cada educando hombre o mujer, es diferente. dos de mat tando E snden de mane! Ls rina pare del melo cogsitv dena ssn aprsnije exablese 2 i moron como el for que fia el conocmen de fs sabes previce expecta y el confit copnitiva generao, Ex deci, modelo UC Tasein de emenana sprencizae del enfo cogiiv actalpropis tc ney, as esos nh prc, desarolan los mentor propuestor por Coll, et Al. (1999), que permiten relacionar los procesos de enseiianza con los racine Peon aga vn Pn este sentido, el sistema reticular, fa amigaala, _motivacién cognitiva.(Braidot,2009p-130)e= Una clase, segin Alvarez (1999), se estructura generalmente en tres partes: @ ss cién, en, estudis al nuevo contenido: a apropiarse, destacando, Precisamente durante la evocacién de gestos mentales esimportante reconocer Ia etapa en la que se encuentra el aluimno en su proceso de aprendizae, 0 | Max. HL Tzacinns: Soromavon La cvocacién de los gestos mentales tiene que ver, fundamentalmente, con ta clad des funciones neurocognitvs, como resultado de fa madarez el cerebro, ‘ én, i comprensi6n (Evano, 2006), Para Bvano (2006), estas tes etapas claboran, finalmente, la evocacién que és fundamental para todo aprendizaje signifiativ. Las docenes seine etn acostumbraos 2 expcar y 4 most ox educindos eo procedercwando ‘de lo que se tata de perry de responder sin ier o saben poco, sabre actividad mental cae ora cu ce: toc sari gman eso desde ede nomento en que el docene propone una tea ye educa ene el resultado de su trabajo, y también indagar sobre ; racions ae -ha.pucstoenfancionamicato el esdiante, es dec qué sucede en si ments. 1a ensehanza tradicional no repara en estas cuestiones, sino que se ine exclusvamente a las buenas condiciones de percepcién y a evaluar ls Fespuestas. A diferencia de la pedagogia conductistao clsica (que solo tenia en cuenta la percepcién del alumno en relacién al objeto de estudio y ls Fespucstas que este pudiera proporcionar), la gestiin mental introduce una terceradimensién que orienta al pedagogia hacia una representacin mental consciente; dicho de otra forma, hacia la cvocacin (Hyan0, 2006, p.18-19). ‘as fnciones del ejecuivo central. ‘Esnecesario volver a precsae que a : icular tite ie wal ssnseuyen.

También podría gustarte