Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


DIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
MAESTRIA EN EDUCACION ABIERTA Y A DISTANCIA
DISEÑO INSTRUCCIONAL PARA LOS SEAD
PROF. LUCIA OSUNA

UNIDAD I

MARCO REFERENCIAL DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL

ACTIVIDAD 1

AUTORA: Jenny F. Auza D.R

C.I: 17.066.449

CARACAS, MAYO DE 2021


El diseño instruccional

La educación tanto presencial, como de sistema a distancia, tiene como pilar fundamental el

desarrollar habilidades, actitudes y destrezas en todos sus alumnos, sin embargo, en el sistema a

distancia el diseño instruccional es el medio empleado para facilitarle al alumno el conocimiento

mediante diversos materiales escritos y recursos audiovisuales que le dan las pautas de las

acciones a realizar para lograr los objetivos propuestos para la Unidad Curricular a trabajar.

En base a esto, el diseño instruccional tiempo atrás, era visto como “un proceso meramente

técnico, compuesto por una serie de pasos que deben seguirse a modo de receta. (Escontrela,

2013, p.29), En la actualidad, algunas instituciones el diseño instruccional continua siendo

concebido de esta manera, sin embargo, el diseño instruccional es realmente percibido “como un

componente esencial del sistema de educación a distancia donde se integran equipos

profesionales especializados en las diversas dimensiones implicadas en la producción de los

materiales instruccionales: contenidos, diseño instruccional, medios audiovisuales y evaluación”.

(Escontrela, 2013, p.28).

Ahora bien, en los tiempos actuales debido a la situación de salud por la pandemia COVID-19

que se ha desarrollado a nivel mundial desde marzo de 2020, la educación ha pasado de ser

presencial a distancia u online, donde es necesario emplear diversos medios novedosos para

muchos ámbitos educativos, dónde se han tenido de desarrollar medios instruccionales para

poder llevar a cabo la labor educativa y facilitarle a los alumnos de diversas edades cumplir con

su aprendizaje y lograr los objetivos propuestos para cada etapa educativa. Esto, siempre

pensando en las necesidades actuales que poseen los alumnos y las instituciones, sin dejar de

lado la objetividad en cuanto a su cumplimiento y logro.


Asimismo, el diseño instruccional debe estar basado en función del alumno y no en el

docente, y para su elaboración debe seguirse una serie de pasos y tomarse en cuenta diversos

aspectos. En primer lugar, se debe abordar el marco referencial, en el cual se debe tomar como

punto de partida las necesidades del alumno y de la institución, los contenidos curriculares, el

enfoque a emplear, las estrategias, las actividades y los objetivos a desarrollar. Al respecto,

Rodríguez (2016), afirma que el marco referencial es concebido “…como la fase que conduce a

la caracterización de la situación y de la necesidad instruccional, selección de la unidad temática,

análisis del enfoque instruccional, selección de la unidad temática, análisis del enfoque

instruccional, contextualización de la situación y formulación de propósitos o metas de

aprendizaje”. (p. 2).

Formulación del Marco Referencial

El marco referencial tiene como finalidad, analizar el punto principal del diseño instruccional

como son las necesidades de formación que deben ser satisfechas, y para esto, se debe

diagnosticar el contexto situacional. Al respecto, Escontrela (2013) señala que el marco

referencial:

…tiene fines de carácter diagnóstico, valorativo y situacional. Su propósito es detectar las


necesidades de formación que deben ser satisfechas mediante el diseño instruccional e
identificar las características del contexto y de los actores que sean relevantes para la toma
de decisiones relacionadas con el diseño. (p.7)

En tal sentido, para la formulación del marco referencial, se toman en cuenta diversos

materiales estudiados, pero tomando como guía principal el Cuestionario de los 11 pasos de

Álvarez (2002).

1. Evaluación de las necesidades de formación –EDN-.


Antes de iniciar la evaluación de necesidades, es imperativo conceptuales el término

necesidades, las necesidades son los aspectos con deficiencia que puede tener una persona,

institución, material, entre otros. Para Álvarez (2002), “su significa depende del campo de

actividad en que se utilice...”. (p.52). Así como también, la interpretación que le dé el profesional

que realice la formulación de las necesidades. Del mismo modo, la interpretación de las

necesidades formuladas puede llevar a una acción diferente, también, se emplean diversos

criterios para determinar la existencia de las necesidades, ya que dependiendo del criterio, las

necesidades pueden ser consideradas como tales o no.

A fines para este trabajo, se tomará en cuenta el contexto, la percepción de los propios

sujetos, la perspectiva de quien lo formula y la comparación con otros grupos, siendo estas

necesidades categorizadas como: necesidades expresadas, la cual se define como “…una

necesidad expresada, cuando los propios sujetos verbalizan la misma”. (Álvarez, 2002, p.53). Así

mismo, las necesidades comparativas, que se da mediante la comparación de diversos grupos y

las necesidades contextualizadas o relativas, que según Álvarez (2002) “… es posible encontrar

situaciones en que los expertos detectan carencias importantes relacionadas con las necesidades

humanas básicas y, sin embargo, los propios actores de esa situación consideran que son otras

sus necesidades…” (p.53).

Al realizar la evaluación de las necesidades, se debe tener en cuenta que esta evaluación es

válida si se desarrollan acciones en pro de su resolución, así mismo, que esta es la primera fase

“de los procesos de intervención socio-educativa. La acción social encaminada a transformar las

condiciones en que viven y se desarrollan las personas y los grupos sociales…” (Álvarez, 2002,

p.54). En base a esto, la EDN debe contar con características importantes como la legitimidad,

utilidad y viabilidad. Por su parte, la legitimidad hace referencia a que imperativamente “esté
garantizado el respeto de los derechos de la persona”. La utilidad se basa en “Que se pueda

obtener un beneficio social” (Álvarez, 2013, p. 58). Y en cuanto a la viabilidad, se centra en

“Que sea posible llevar a cabo una acción” (Álvarez, 2013, p. 58).

Ahora bien, iniciaremos el proceso de organización de la información, el cual, nos permitirá

encontrar las soluciones adecuadas para el problema, para esto, desglosaremos los elementos

necesarios para diseñar una EDN.

Problema a manejar.

El problema a manejar se refiere a las características detalladas de la situación problemática a

la que se le dará solución. El problema seleccionado para esta EDN es la Unidad temática del

tercer momento de Ciencias Sociales de 5to grado del C.N.S.P. La situación problemática

seleccionada es en función de los estudiantes del grado, los datos serán recogidos mediante la

información suministrada por sus estudiantes, así como el resultado de la observación y

comparación de este grupo con otros de la misma institución.

Nivel de la EDN

Para este trabajo, el nivel de la EDN será Primario, ya que está centrado en los estudiantes de

5to grado, los cuales perciben deficiencias sobre la Unidad temática de Lenguaje.

Modelo de EDN que se utilizará

El modelo que se utilizará, será la propuesta de Evaluación de necesidades de intervención

socio-educativa (ANISE), de Pérez Campanero. Este modelo (ANISE) Análisis de Necesidades

de Intervención Educativa “… es un análisis de las necesidades de intervención en este ámbito.

Su cometido es agrupar todos los datos posibles sobre un conjunto de problemas que derivan de

una realidad concreta dentro de la comunidad y que tiene en cuenta a los distintos elementos que

lo componen”. (Campanero, 2000, p.22).


Finalidad de EDN

En este ítem, se busca determinar las deficiencias de conocimientos, así como determinar las

alternativas que se puedan llevar a cabo para solventar el problema a trabajar.

Tipos de necesidades a evaluar

Las necesidades a ser evaluadas pueden ser de tipo: percibidas o expresadas por los alumnos;

necesidades predeterminadas establecidas por la institución; y las necesidades teóricas que se

seleccionan basadas en teorías y/o concepciones. En el caso de este trabajo, las necesidades a

evaluar serán las percibidas o expresadas por los alumnos, y las predeterminadas, estas últimas

basadas en el perfil del estudiante.

Tipo de EDN que se puede realizar

El tipo de EDN definido será de tipo mixta y colectiva, ya que serán diversos los actores que

participarán en la intervención.

Fuentes de datos para el EDN y su naturaleza

Todos los datos serán obtenidos por parte de los estudiantes y otros actores principales de la

institución, asimismo, estos datos tendrán carácter netamente cualitativo.

Criterios de la formulación de las necesidades

El criterio para la formulación de las necesidades será de cantidad, ya que se tomará en cuenta

la cantidad de alumnos que expresen la necesidad.

Modelo ASIE
En base al modelo ASIE que fue el seleccionado para realizar la EDN, se presenta la

información necesaria de cada fase.

En esta fase de Reconocimiento, se reúne información sobre el punto de partida, con lo que

contamos para iniciar y la obtención de datos, el dónde y cómo obtenerlos.

Fase de Reconocimiento

En esta fase, se tiene como punto de partida el déficit de instrucciones claras, escasez de

materiales audiovisuales, así como el desaprovechamiento de las instrucciones dadas en el

proceso de evaluación.

La recolección de datos será mediante la observación de las situaciones, así como, lo que

perciben una cantidad de alumnos pertenecientes a ese grado, recogidas mediante entrevistas.

Las personas que participarán, serán los alumnos participantes en el grado, así como la docente

del grado, la intervención fue decidida por un observador externo que ha recibido datos de lo

que perciben algunos alumnos del grado.

La situación actual de la unidad temática, es que la unidad temática posee debilidad en el

contenido instruccional y en los materiales de estudio, los cuales conllevan a que los alumnos

se sientan inconformes, inseguros y desatendidos por parte del docente facilitador.

En esta siguiente fase de Diagnóstico, se deben establecer cómo es la situación y cómo debería

ser, asimismo, evaluar si se cuenta con el tiempo y el espacio para el desarrollo de la

intervención y su evaluación final; identificar qué factores están causando la necesidad de la

intervención, en este punto, se deben considerar todos los posibles factores; además, se requiere

identificar los sentimientos que poseen los actores involucrados al respecto.

FASE DE DIAGNÓSTICO
La situación actual: el diseño instruccional y en los materiales de estudio para los contenidos

de Ciencias Sociales son escasos y no son pertinentes con la evaluación.

La situación deseable: poner en práctica un diseño instruccional detallado, con material

audiovisual acorde con los contenidos y emplear una evaluación correlacionada con las

actividades.

Para la puesta en práctica de la intervención, se cuenta con 3 meses que es el tiempo restante

del año escolar en curso, pero también, se puede llevar a cabo la intervención para un próximo

año escolar, debido a que la situación de pandemia promete seguir impartiendo clases de forma

online.

Los factores que intervienen en el problema, es la falta de conocimientos para el uso de TIC

por parte de los docentes del grado, así como, la disposición para mejorar en desarrollo

instruccional. Por su parte, los alumnos, se encuentra en la fase de la niñez, por lo cual, poseen

escasa independencia para enfrentar los estudios solos.

Los niños poseen sentimientos de frustración, abandono, aburrimiento y confusión. Por otra

parte, los docentes pueden sentirse incomodos y desagradados por ser intervenidos.

El problema: Los alumnos de 5to grado del CNSP presentan dificultades en el proceso de

aprendizaje debido al déficit que presenta los materiales instruccionales que reciben por parte

de sus docentes para el desarrollo de las actividades y la discordancia entre las instrucciones y

las evaluaciones correspondientes a los contenidos de la materia de Ciencias Sociales, lo que

conlleva a tener sentimientos de frustración, confusión, desánimo y desinterés por el estudio.

En esta última fase, corresponde dar orden y priorizar los problemas y tomar las decisiones

pertinentes para su intervención.


Fase Toma de Decisiones

El problema principal es la falta de conocimiento para el uso de las TIC por parte de los

docentes, que promueven los sentimientos negativos de los alumnos hacia el estudio.

Las soluciones propuestas para el problema planteado son:

- Organizar espacios de formación para los docentes sobre el uso de las TICS.

- Facilitación de las herramientas para el desarrollo de materiales instruccionales.

- Desarrollo de materiales instruccionales acordes a la edad de los alumnos, y que

promuevan el aprendizaje significativo, el interés por el tema.

- Participación e interacción más activa por parte de los docentes del grado que

estimulen a los alumnos, los haga sentir atendidos, escuchados y guiados por su

docente.

Estos fueron los elementos que corresponden al EDN del Marco referencial de SEAD.

Referencias bibliográficas
Álvarez Rojo, M. (2002). La determinación de las necesidades de los destinatarios del Programa.

en: Álvarez Rojo, M. (Coord.) Diseño y Evaluación de Programas.

Escontrela, R. (2004). Plan de curso de la Unidad Curricular Diseño de Instrucción en SEAD

(código 814). Dirección de Investigación y Postgrado, MEAD. UNA.

Pérez-Campanero, M°.P. (2000). Cómo Detectar las Necesidades de Intervención

SocioEducativas. Ed. Narcea. Madrid.

También podría gustarte