Está en la página 1de 71

UNIVERSIDAD ANDINA

“NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”


FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

VULNERABILIDAD SÍSMICA

Presentado por:

 CRUZ ORDOÑEZ CARLOS


 MAMANI CCARI ROBERTO EDWIN
 MENDOZA ALMONTE JHUDITH
 ROJAS AGUILAR GERALD FERNANDO

Curso:

Diseño Sismo resistente


Semestre:

IX
Catedrático:

Mg. Ing. Quinto Gastiaburú Diana

1
ÍNDICE

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES .......................................................................................... 6


1.1. ANTECEDENTES .................................................................................................................. 6
1.2. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO ......................................................................................... 8
1.3. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................... 8
1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 9
1.5. UBICACIÓN Y LÍMITES DEL ÁREA DE ESTUDIO ......................................................... 9
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Y METODOLOGÍA .................................................................. 12
2.1. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 12
2.2. METODOLOGÍA DEL TRABAJO...................................................................................... 32
CAPÍTULO III: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA ENCUESTADA ........................................................ 34
3.1. UBICACIÓN DEL ÁREA ENCUESTADA ............................................................................. 34
3.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICA DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................... 36
3.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICA DEL ÁREA DE ESTUDIO ................................................... 38
3.4. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS ...................................................................... 39
3.5. ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA.
40
CAPÍTULO IV: FICHAS DE ENCUESTAS Y REPORTES ............................................................ 45
4.1. FICHAS DE ENCUESTA .................................................................................................... 45
4.2. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA FICHA DE ENCUESTA..................................... 45
4.3. FICHAS DE REPORTE ....................................................................................................... 46
4.4. ESQUEMA DE LA VIVIENDA ............................................................................................ 48
4.5. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA ............................................................................. 48
CAPÍTULO V: DEFECTO EN LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS ........................................ 51
5.1. PROBLEMAS DE UBICACIÓN DE LAS VIVIENDAS.................................................... 51
5.2 PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LAS VIVIENDAS ................................................... 52
5.3. PROBLEMAS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DE LAS VIVIENDAS .................. 57
5.4 CALIDAD DE MANO DE OBRA ............................................................................................. 60
5.5 OTROS PROBLEMAS DE LAS VIVIENDAS........................................................................ 61
CAPÍTULO VI: BASE DE DATOS DE LOS DEFECTOS CONSTRUCTIVOS ........................... 65
6.1. BASE DE DATOS DE LAS ZONAS A, B, Y C DE LA ZONA MONUMENTAL DE
PUNO 65
6.2. ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA BASE DE DATOS ................................................. 68
CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................... 69
7.1 CONCLUSIONES................................................................................................................. 69
7.2 RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 69

3
INTRODUCCIÓN

El borde Occidental de América del Sur se caracteriza por ser una de las regiones sísmicamente
más activas en el mundo. El Perú forma parte de esta región y su actividad sísmica más
importante está asociada al proceso de subducción de la Placa de Nazca (oceánica) bajo la
Placa Sudamericana (continental), generando frecuentemente sismos de magnitud elevada.
Además este tipo de fenómeno natural se debe a que nuestro país se encuentra en el Anillo de
Fuego del Pacífico, zona de gran actividad volcánica, la que es asociada con este fenómeno de
subducción. La principal causa de estas grandes pérdidas es el comportamiento sismo
resistente inadecuado de las estructuras y especialmente de los edificios.

Es necesario conocer el estado en que se encuentran las viviendas de la región sur,


especialmente las de mayor riesgo como son las viviendas autoconstruidas por ello se plantea
un estudio de vulnerabilidad sísmica tiene como finalidad descubrir en una edificación existente
los puntos débiles que fallarían al ocurrir un evento sísmico. Esta vulnerabilidad se evalúa para
los elementos estructurales (columnas, vigas, aligerados, placas, etc.), como para los no
estructurales (tabiques, equipos, tuberías, vidrios, etc.).

Con los resultados se busca plantear mejoras en su estructuración y proceso constructivo, con
el propósito de procurar disminuir la vulnerabilidad sísmica de las viviendas en el futuro.
El presente trabajo presentara – capítulos los cuales se darán a conocer de la siguiente forma:
En el capítulo I, se expone los aspectos generales que engloban el presente trabajo como son:
la ubicación del área de estudio y descripción del mismo desde el punto de vista de identificarlo
en conjunto. También podemos observar la justificación, antecedentes y los objetivos del
presente trabajo.

En el capítulo II, se expone el marco teórico de la sismología y vulnerabilidad, también se


señalan las características, teorías, conceptos de la N.T.E. y artículos a fines al tema. Se explica
algunos fenómenos de los sismos y se muestra la metodología de investigación del trabajo.

En el capítulo III, se describe las características específicas de la zona encuestada (geografía,


geotecnia, topografía, etc.). De igual forma se mostrará algunas tablas y cuadros estadísticos
sobre la densidad poblacional, vivienda y otros proporcionados por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI).
4
En el capítulo IV, se explicara a profundidad sobre las fichas de encuesta y reporte. La
secuencia de las fichas y la detallada descripción de cada ítem dentro de ella.

En el capítulo V, se detalla y explica los problemas estructurales y constructivos que se han


encontrado en las viviendas estudiadas. También se analizara sobre la calidad de los materiales
y mano de obra empleada en la construcción de las viviendas.

En el capítulo VI, se expone la base de datos de los errores constructivos en el área de estudio.
Además de un análisis cualitativo y cuantitativo del análisis de las viviendas a través de las
observaciones realizadas.

Y finalmente en el capítulo VII, se dará a conocer las conclusiones y recomendaciones del


trabajo realizado.

5
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1. ANTECEDENTES

El crecimiento demográfico geométrico medio anual en el departamento de Puno está


contemplada entre el 1.0% al 1.5% (2010 - 2016) lo que demanda una necesidad directa
de vivienda para las nuevas familias que se van formando cada año, el centro histórico de
puno aún mantienen la configuración estructural de sus viviendas y en su gran mayoría no
había la asesoría técnica de un profesional de las cuales varias viviendas están sufriendo
de alteraciones estructurales, y eso va de la mano del gran crecimiento poco controlado y
no planificado del área urbana. La población con menores recursos frente a su necesidad
de vivienda, construye sus viviendas con sus reducidos medios económicos. Esto implica
que no son diseñadas por profesionales, ni con los materiales de calidad adecuados para
sus viviendas. Lo que constituye en su mayoría la alta vulnerabilidad sísmica en el centro
histórico de Puno, generando un riesgo a los residentes de estas viviendas, y en muchos
casos a los que prestan servicios de atención al público como lugares de reunión, de
compra, etc., es decir no tendrían un buen comportamiento sísmico y corren el riesgo de
colapsar, ocasionando pérdidas materiales y de vidas. Por consiguiente es necesario
conocer y mitigar el riesgo sísmico de las viviendas y que en su gran mayoría ya cumplieron
su tiempo de vida.
Para esto se ha tomado datos poblacionales del INEI de la ciudad de Puno de las cuales
fueron proyectadas para 50 años, este crecimiento poblacional ayudará a tomar acciones
para poder observar y mejorar las construcciones que en cada caso de uso que se le otorga,
mejore sus prestaciones y calidad de servicio,

Tabla 1.01 Población del Distrito de la ciudad de Puno en los años censados (INEI)

AÑO MUJER HOMBRE TOTAL


CENSADO
1961 4080 5880 9960
1972 5978 7882 13860
1981 8005 10005 18010
1993 10514 13515 24029
2007 16524 13524 30048

6
METODO DE CRECIMIENTO ARITMETICO

ESTIMACION POBLACIONAL HASTA 2067


103000

AÑO TOTAL r 83000


1961 9960 0.035597

POBLACION
63000
1972 13860 0.033269
1981 18010 0.02785 43000
1993 𝑃𝑓
24029 0.017892 − 1
2007
𝑃 23000
30048 r=0.029
𝑟= 𝑜 r=2.87% METODO DE CRECIMIENTO ARITMETICO
𝑡
2016 P=37796 3000
2025 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080
P=45545 𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 ሺ1 + 𝑟. 𝑡ሻ
2035 P=54154 AÑOS
2045 P=62764
2067 P=81704

METODO DE CRECIMIENTO GEOMETRICO

AÑO TOTAL
ESTIMACION POBLACIONAL HASTA 2067
143000
r 123000
1961 9960 0.030495 103000
1972 13860 0.02953
POBLACION

83000
1981 18010 0.024319
63000
1993 24029 0.016095 1
2007 43000
30048 r=0.025
𝑃𝑓 𝑡 r=2.51%
2016 𝑟 = ൬ ൰ −1
P=37562 𝑃𝑜 23000
METODO DE CRECIMIENTO GEOMETRICO
2025 P=46955 3000
2035 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080
P=60171 𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 ሺ1 + 𝑟ሻ𝑡
2045 P=77106 AÑOS
2067 P=133056

Se observa que la población podría variar entre 81704 habitantes y 133056 habitantes en
la ciudad de Puno lo cual indica un numero bastante significativo que podría ser afectado
en caso de un evento sísmico si las construcciones no son mejoradas, utilizando
materiales apropiados, con la asesoría y supervisión de un profesional.

7
1.2. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

La autoconstrucción se convirtió habitual en los diversos sectores sociales y especialmente


en la población con recursos económicos limitados. Este hecho no sólo acontece en el Perú,
sino que es propio de muchos países en vías de desarrollo. Los propietarios recurren a la
informalidad, edificando con: materiales inadecuados, sin dirección técnica y sin emplear
los reglamentos de edificación nacionales.

Las viviendas informales tienen serias deficiencias: estructurales, arquitectónicas y


constructivas, que las hacen vulnerables a los fenómenos naturales locales. La informalidad
es producto de las carencias económicas, la idiosincrasia de los propietarios y la necesidad
de vivienda. Son los dueños de las viviendas quienes optan por la ilegalidad esto sucede
en todo el país y Puno no es la excepción. Se encuentra con frecuencia viviendas
autoconstruidas con materiales inadecuados como: adobe artesanal, ladrillo crudo o cocido
irregularmente. Por ello es necesario evaluar las viviendas existentes porque en el Perú la
norma de diseño sismo resistente ha empezado a regir desde el año 1977, luego ha sufrido
modificaciones en el año 1997, 2003, 2006 y en el 2014, dándose cambios significativos
desde su primera aparición hasta la fecha trayendo consigo un mayor perfeccionamiento en
el conocimiento del diseño sísmico en cuanto a criterios, comportamiento y respuestas no
lineal de una edificación, influencia de elementos no estructurales, etc.

Realizar este estudio implica evaluar no sólo la vulnerabilidad estructural sino también el
proceso constructivo de estas viviendas, con el fin de reforzar, intervenir y mejorar su
comportamiento estructural y operativo.

1.3. OBJETIVO GENERAL

Para reducir el número de pérdidas de vidas humanas asociadas con una posible falla en
la estructura existente, se requiere un estudio pertinente en la edificación. Por lo tanto el
objetivo consiste en: Investigar y analizar la vulnerabilidad de las viviendas ubicadas en el
centro histórico de Puno y plantear métodos de conservación y refacción para alargar la
vida útil estructuralmente.

8
1.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar el índice de vulnerabilidad de las viviendas del centro histórico de Puno


 Recopilar una base datos de los errores estructurales, constructivos de las
viviendas.
 Dar recomendaciones pertinentes a los problemas estructurales típicos
observados.

1.5. UBICACIÓN Y LÍMITES DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio donde se realizó las encuestas fueron en la ciudad de Puno (centro
histórico).
Tabla 1.02 Ubicación del área de estudio (MPP)
UBICACIÓN POLÍTICA
DEPARTAMENTO Puno
PROVINCIA Puno
DISTRITO Puno

9
gura 1.01 Mapa Político de la Región Puno
10
Vista satelital del área de estudio (Google Earth)

JR LIM
A (c-1

)
QUEN DO (c-1 AV
)

LO SBO CA
JR CAR HU

JR TEO
ID
(c-2) E
UENDO

JR TAC
(c
B OQ -1
JR C ARLOS D O RO )
)
O (c-1 (c-3)
GIRALD

NA (c-1
NTIAGO Q UENDO
JR SA SBO (0550
)
VALCA

LO
JR CAR ARTE
JR AREQ

ON S O UG
JR ALF

)
(c-1)
RCEL (c

MIN ARBULU AV
JR FER
UIP

CA
A (c-2)

Vista catastral del área de estudio (DWG)


-3)

HU
(c-2) ID
ARBULU E
FERMIN (c
-
JR LIM

JR 2)
(c-3)
ARBULU
JR FERMIN
ZONA DE ESTUDIO S (05
85)
A (c-2

JR TACNA (c-
CARLO
SAN
PSJE

AREA=14,777 m2
)

JR M

(c-1)
OQU

BA YEQUE
JR LAM ) 2)
(0723
JR A

-1)
E

GAR (c
GU A

AT T A JR MA
RIA NO MEL

PS JE
RE

C4
(c-1
QUIP

C5
C6 -1)
C7
GAR (c
)

NO MEL
C3
A (c
JR LIM

RIA
JR MA

PSJE
C8
C2
C HO Q
-3)

INGO
C9
SE D OM
A (c-3

C1

WEND
(c-1) JR JO
JR TAR

C14 D
LIBERTA
JR TACNA (c-

C11
C13
JR LA (c-1)
ANCA

*164
)

162

ORFF
C10
UEHU

152
150
APA

OQ

144
)
D (c-2 O CH
LIBERTA

*142
MING
*140
JR LA DO
CA (c-3

SE
*138

*178
*136

JR JO
*134

B13
132
130
120

B12
118

)
D (c-3
100

B11 180
3)

LIBERTA
*182

*345

JR LA B10
224
)

190

)
D (c-4
*347

B14
JR

LIBERTA
B9
JR LA
*349
JR A

163
351

161
B8'

159
MO

J R TA

157
351A

155
)

*153
B8
(c-1
365

*151
JR LIM

AC A
365A

*149

178
*149

174
147

172-A
*172-
*145

TITIC
*172-
RE Q

B
B

373
C
CN

172
*145

B7
168
A
QU

166
145

AV
*164
160

B
*143

156
JR A

*156-

B15
A (c-3
A

154

381
*141

A
152
139

144
137

142
142-A
(c-4)

135

387
146
131

138
133
E GU

136
YA C U

127

*389
*134
UIPA

132
*125

*130

B6
)

*391

IO
128

INAR
122
118

SEM
CH O

114

U
GR A B16
110

EL )
A (c

B5
IGU (c-1
***

JR M
109

UA
115

407

ST
(c-1)

B4 B17
(c-2)
(c-4

121

DE U
123

419

RIO JR
125

MINA
429
*127
-2)

U SE
139

B18
141
143

GR A
435

B3 B21
145

B19 439

L
JR

IGUE
B20
301
441-A
)

JR M -2)
207

441-A
215

T AC

*441

A (c (c-1
)
221*

B2
STU
A10
223*

*441-
305
225

159-A

-3)
227

306

EU R TO
465
235

159

307

IO (c
*155
NA

JR D
237*

B1 A11
UE
JR LIM

309 A
239*

*153

INAR
*465-

EL P
316*
151
149
293*

311 B
*147-

*465-

SEM
313
147
295*

315

A9
AV
(c-4

RAU
318 *463

A12
JR A

319
131
297

EL G
125

461
*123-

125
123

325
A

IGU
299

119

326 *459
A (c-5

115

JR M
328*
113

A13
325-A
*111-

*457
YA

*109

334
A

601
*107

325-B

-3)
*455
***

A8
***
301

A (c
338
CU C

339
311
315

330

TU A
603
323-A
)

323-B

E US )
A
348 *339-

(c-1
323
*321

605*
*610

JR D
*335

360

A14 O
HO

345
103

UN
*337

607
*50
107

361

JR P
124
339

109

364
120
128

111-A

612 *367
*128-

*506
355

*128-

111
A

115

371
B

A7
121

119

8
*357

123

362 *50
623
(c-2

*359

125

*614
127
391

510
129

393
135

624
625
135-A

A6
628 524
393-A

135-B
JR A

A5
370
)

-A

A4
524

)
137

(c-4
325
137- 544
636 A

A3
A
216

STU
201

325

A1
218

219

546
220*
RE Q

A2
)
222

409

DE U
124*

(c-2
619 644
223

554
JR
236

JR
229

415
400
246

235

556
325
239
UIPA

256

241

TA

O
415
654
243
260*

JR

558

P UN
245
262

430
422A
264

CN

325
422
259
264-A*

658 560
JR L

)
266

265

420
MO

(c-5
268

*621 422 562

JR
280*

271

666
(c-6)

A(
289A

A
564

STU
633 422
289

570
QU

c-5

DE U
IMA

635 422B

580
300

JR
435
312

)
E GU

440
)
305

(c-3
318

*582
701 440A
*332

309

708
(c-6)

UN O
199 707
*451
*334

442 *584
325
325-

JR P
342

A*

B *613
A (c

448
*453-
329
JR A

331
350

349

450
453
354

)
(c-1
452
361

712

715 454
-4)

A
375

*148

*453-

A
472

ARC
150
JR A
YA C

604
377

716 474
150-

475
*199-A 725
*152
379

476

AM
381

Int5

154

*720 727 606


*156
383

AJ
*477
*158
Int 4
387

478
Int3

JR C
608
*160
391

*724 729
Int3

480

-4)
UCH

Int2

164

387 *479
RE Q

Int2

728 610
731
164-
Int1

482

O (c
Int 1

A
*166

736
*168

610

UN
737
415

JR P
125

740 620
739
200
O

125

701
U

200
200A

620
125

JR L

709 744
IPA (c

202
206

626A
747
711

)
208

11
754

(c-2
749 626
220

JR
125

226

A
IMA

236

715

RC
751 630
240

AM A
760*
242

718
TA
-7)

244

632

C AJ
723

)
638
501*

(c-5
505

252

CN

767

JR
(c-7

722* 727*
509

780
262
513

UN O
769
517

724
264

JR P
266

A(
521

729 786
732
274
525

795
282
531*

740
c-6
533

294

745 788
537

JR

412 *748
551
553

750
*753
)
310
563

JR A

MO

756
316

)
416

(c-3
320*

421 761
330

760
336*

-6) RC A
601

QU
340*
609

O (c AM A
434* 775
YA C U

348*
615

362-

762*

UN AJ
A*
362

JR P
787
E GU

JR C
362-

* 438
110-B
B*
394
396

440* 770

465 772
CHO

398

110
A (c
799

442* 774*
JR

469
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO Y METODOLOGÍA

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. GENERALIDADES DE SISMOLOGÍA

La sismología es el estudio de las causas de los sismos, de la comprensión de los principios


teóricos y los datos experimentales que los caracterizan y, en lo posible, el estudio de su
predicción. La Ingeniería Sísmica es en cambio aquella rama de la mecánica aplicada que,
partiendo de los resultados suministrados por la sismología, se ocupa del análisis y diseño
de las construcciones sometidas a las solicitaciones producidas por los desplazamientos
del terreno, causados por los sismos. Estos movimientos, traducidos en vibraciones, se
deben a desplazamientos bruscos de las grandes placas en las que la corteza terrestre se
divide y que se producen cuando las grandes presiones que los flujos de magma ejercen
sobre la corteza terrestre superan los esfuerzos de fricción entre las placas. A su vez los
desplazamientos dan lugar a la liberación de grandes cantidades de energía almacenada
en las rocas. Esta energía se manifiesta en forma de ondas vibratorias que se propagan a
lo largo de la corteza terrestre.
La sismología es el estudio de las causas de los sismos, de la comprensión de los principios
teóricos y los datos experimentales que los caracterizan y, en lo posible, el estudio de su
predicción. La Ingeniería Sísmica es en cambio aquella rama de la mecánica aplicada que,
partiendo de los resultados suministrados por la sismología, se ocupa del análisis y diseño
de las construcciones sometidas a las solicitaciones producidas por los desplazamientos
del terreno, causados por los sismos. Estos movimientos, traducidos en vibraciones, se
deben a desplazamientos bruscos de las grandes placas en las que la corteza terrestre se
divide y que se producen cuando las grandes presiones que los flujos de magma ejercen
sobre la corteza terrestre superan los esfuerzos de fricción entre las placas. A su vez los
desplazamientos dan lugar a la liberación de grandes cantidades de energía almacenada
en las rocas. Esta energía se manifiesta en forma de ondas vibratorias que se propagan a
lo largo de la corteza terrestre.
Como se recordará, la tierra está compuesta por tres capas: La corteza, el manto y el
Núcleo. La corteza tiene un espesor de 60 Km en los océanos, 150 Km en los continentes,
y está constituida por materiales de lata rigidez. Algunos autores consideran que debajo de
la corteza terrestre existe una capa da 60 Km de espesor separada de la primera por una
12
superficie conocida como la discontinuidad de Mohorovicic o Discontinuidad de Moho. El
núcleo por su parte se divide en núcleo interior, con radio de 1370 Km y un núcleo exterior,
con espesor de 2100 Km separados por una discontinuidad en las que se presentan grandes
diferencias de presión. El manto es una capa de 2900 Km constituido por tres capas: Manto
superior, zona de transición y manto inferior. (VALLECILLA, 2003). En la Figura 2.1, se
resumen las distancias de las capas que conforman la estructura del globo terrestre.

Figura 2.01 Distancias de las capas que forman la estructura del globoterrestre.

13
2.1.2. SISMOS

Los sismos son perturbaciones súbitas en el interior de la tierra que dan origen a
vibraciones o movimientos del suelo. El origen de los sismos en nuestro territorio se debe
principalmente a la interacción de la placa Nazca (placa oceánica) con la
placa Sudamericana (placa continental).

Interacción de la placa Nazca con la Sudamericana


2.1.3. CAUSAS DE UN SISMO

En la actualidad se reconocen tres clases generales de terremotos: tectónicos,


volcánicos y artificiales. Los sismos de la primera de ellas son los más devastadores
además de que plantean dificultades especiales a los científicos que intentan
predecirlos. Los causantes últimos de los terremotos de la tectónica de placas son las
tensiones creadas por los movimientos de alrededor de doce placas, mayores y
menores, que forman la corteza terrestre.

La mayoría de los sismos tectónicos se producen en las fronteras de dichas placas,


en zonas donde alguna de ellas se desliza sobre otra (lo que se conoce como
subducción), como ocurre en la falla de San Andrés en California y México. Los sismos
de las zonas de subducción son casi la mitad de los sucesos sísmicos destructivos y
liberan el 75% de la energía sísmica. Los sismos que están concentrados en el llamado
Anillo de Fuego, tienen puntos donde se rompe la corteza terrestre y que suelen estar
a gran profundidad, hasta 645 Km. bajo tierra.

14
Figura 2.02 Diagrama de subducción de la placa de Nazca de Sudamericana

Fuente: Arteta et al, 2003.

Los terremotos tectónicos localizados fuera del Anillo de Fuego se producen en


diversos medios. Las dorsales oceánicas (centros de expansión del fondo marino) son
el escenario de muchos de los de intensidad moderada que tienen lugar a
profundidades relativamente pequeñas. Casi nadie siente estos sismos que
representan sólo un 5% de la energía sísmica terrestre, pero se registran todos los
días en la red mundial de estaciones sismológicas.
Otra categoría de sismos tectónicos incluye a los infrecuentes pero grandes terremotos
destructivos producidos en zonas alejadas de cualquier otra forma de actividad
tectónica. Los principales ejemplos de estos casos son los tres temblores masivos que
sacudieron la región de Missouri, Estados Unidos, en 1811 y 1812; tuvieron potencia
suficiente para ser sentidos a 1.600 Km. de distancia y produjeron desplazamientos
que desviaron el río Mississippi.

De las dos clases de terremotos no tectónicos, los de origen volcánico son rara vez
muy grandes o destructivos. Su interés principal radica en que suelen anunciar
erupciones volcánicas. Estos sismos se originan cuando el magma asciende
rellenando las cámaras inferiores de un volcán.

15
Las causas de los temblores de tierra son muy diversas. Parece ser que algunos
terremotos, locales y de escasa importancia, tienen por origen el hundimiento de
cavidades internas de la corteza terrestre, tales como cavernas, frecuentes y
características de las zonas calizas. Otros pueden ser producidos por desplazamientos
de grandes masas o compartimentos del suelo, originados por fenómenos de
disolución, lo cual pueden ocurrir donde los yesos adquieren grandes extensiones o
abunda la sal gema. En estos casos la importancia del fenómeno es escasa y su radio
de acción es pequeño.

Durante mucho tiempo, se creyó que las acciones volcánicas eran la causa primordial
de los sismos. Ya se ha indicado el gran papel que en las erupciones desempeñan las
explosiones, las cuales van acompañadas por trepidaciones más o menos intensas y
prolongadas del suelo; sin embargo el vulcanismo no parece ser el principal agente de
estos fenómenos. Por otra parte, gran número de sismos, a veces de los más intensos
y con enorme radio de acción, no han estado acompañados de manifestación eruptiva
alguna.

Hoy día se cree que la causa que está relacionada de modo más directo con el origen
de los terremotos sea el conjunto de los complejos movimientos tectónicos, es decir,
de aquellos que originan movimientos verticales, plegamientos o roturas de la corteza
terrestre. Los terremotos violentos y destructores no se presentan más que en los sitios
de menor resistencia de la corteza terrestre, y con preferencia en las cercanías de los
grandes desniveles y de los geosinclinales relativamente modernos. Por regla general,
a todo terremoto violento siguen otros más débiles (réplicas) y en cada región los
terremotos procedentes del mismo foco presentan cierto aspecto similar y
ordinariamente, a todo sismo muy fuerte preceden otros más débiles.

La acción geológica no es la única causa de los terremotos, pero las características


geológicas pueden tener un efecto muy marcado en los resultados locales del sismo.
Esto se manifiesta en el hecho de que las vibraciones de los terremotos no se sienten
en las minas profundas que se encuentran dentro de las zonas sísmicas; puesto que
las vibraciones se propagan a velocidades diferentes en materiales distintos, es de
esperarse que los efectos en la roca y en los materiales no consolidados será diferente,
como ocurre en la práctica, los terremotos provocan muchos más problemas en las
áreas de materiales no consolidados que en la que tienen roca expuesta en la
superficie. En el gran terremoto de San Francisco en 1989, la aceleración máxima que

16
se registró en un terreno pantanoso fue de unos 3 m/s cada segundo; en los
afloramientos correspondientes de roca se observaron 0.027 m/s cada segundo.

2.1.4. TIPOS DE SISMOS

Los sismos se pueden clasificar en Temblores, Tsunami y Terremotos.


Temblores.- Movimiento involuntario, repetido y continuado. Movimiento telúrico. Los
temblores terrestres se dividen en cuatro grandes géneros según los casos que les
suponen:
 Temblores de hundimiento o desmoronamiento. Caracterizados por golpes
bruscos y producidos por la erosión subterránea
 Temblores de fluctuación. Son oscilatorios y consisten en resbalamiento de las
masas terrestres que inducen a las aguas internas a golpear los pilares
sustentadores de la corteza, adquiriendo la tierra el movimiento de un navío
bajo el influjo de las aguas marinas
 Temblores de ondulación. Las tempestades del aire subterráneo elevan y
hunden la superficie terrestre.
 Temblores de expansión. Son los temibles, impetuosos torbellinos de viento,
procedentes del exterior o nacidos en el seno de la tierra, entran en las
cavidades internas e invadiéndola sucesivamente las desquician, rompen los
obstáculos y se escapan, abriéndose inmensos abismos.

Tsunami.- El término tsunami o maremoto (lo que no es muy exacto), proviene del
japonés tsu: puerto o bahía y nami: ola. Son olas gigantescas provocadas por
terremotos o volcanes que movilizan la tierra bajo el mar, generándose una especie
de joroba, que puede no ser detectada en la superficie del agua, pero que va
incrementando su fuerza y velocidad llegando a medir 30 metros al llegar a la playa y
que avanza a más de 100 Km/h. En los terremotos que se producen cerca de las
costas, o en los que su epicentro está bajo el fondo marino, se originan enormes olas,
llamadas por los japoneses tsunamis, que se propagan a enormes distancias. El mayor
tsunami del que se tiene noticias es el provocado por la erupción del volcán Krakatoa,
en el que la ola producida alcanzó una altura media de 42 metros. Japón, por su
ubicación geográfica en las orillas del océano pacífico es golpeado por los tsunamis
más que cualquier otro país.
Terremotos.- Estos Figuran entre los más terribles y devastadores de todos los
fenómenos naturales que afectan a la superficie de la tierra y, por ello, a la vida de
mucha gente. Tienen verdadera importancia en la ingeniería a pesar de que por
17
fortuna no son frecuentes. Cuando suceden los terremotos, pueden desencadenar
tanta destrucción, que sorprende encontrar que su investigación científica data,
relativamente, de fecha reciente en el occidente. Los perjuicios de los terremotos en
las obras de ingeniería han estimulado el estudio de las fuerzas sísmicas por medio
de la sismología, rama relativamente joven de la ciencia.
Los terremotos se clasifican como sigue a continuación:
Según la Intensidad.- En macrosismos y microsismos, los primeros son sensibles
para el hombre, siendo observables en una superficie más o menos extensa; los
segundos, al contrario, no son perceptibles más que por aparatos especializados.
Según la Ubicación en la Placa.
Sismos interplacas. En las profundidades superficiales, donde los bordes de las dos
placas rígidas de la Litosfera se están presionando una contra la otra, existe una
actividad sísmica intensa. Muchos de los grandes sismos que ocurren en el mundo,
así como los de menor intensidad, ocurren en la zona de cizalladura o de corte entre
las dos placas, o sea, la oceánica de subducción y la continental o de arco de islas.
Sismos intraplaca dentro de la placa oceánica. Los sismos de gran profundidad y de
profundidad intermedia ocurren generalmente en una zona que se ha denominado
Zona de Benioff. Esta zona es un plano de la placa oceánica que se inclina hacia el
continente.
Sismos intraplaca dentro de la placa continental. En la placa continental también se
encuentran zonas de debilidad denominadas fracturas o fallas geológicas, o sea zonas
que han tenido desplazamiento o movimiento de una pared con respecto a la otra. Las
zonas de la placa continental que se encuentran más cerca de la zona se contactó
con la placa oceánica están más propensas a una acumulación de esfuerzos
debido a la subducción de la placa oceánica bajo la placa continental.

2.1.5. PARTES DE UN SISMO

El origen de estos movimientos se encuentra en el interior de la corteza terrestre en


profundidades variables, pues a veces puede ser solo de unos cuantos kilómetros, y
en ocasiones de unos centenares de metros.
Las partes de un sismo son: Hipocentro, Epicentro, Isosistas, Homosistas - Dentro de
las partes de un sismo se tienen en cuenta:
Hipocentro o Foco. Es la zona o punto donde ha tenido origen un terremoto y que por
lo general es reducida; también es llamada zona hipocentral. La liberación súbita de la
energía elástica acumulada constituye el origen de un temblor de tierra o terremoto,
evento al cual se asignan dos conceptos para su ubicación; el foco es la región del
18
campo de esfuerzos donde se inicia la liberación de energía. El foco hipocentro es
llamado algunas veces foco o epifoco. La ubicación del foco se logra a partir del
análisis de los sismogramas, registros que dejan en los sismógrafos las ondas de
esfuerzo al desplazarse por la tierra.
Epicentro. Punto o zona superficial donde emerge el movimiento vibratorio, y por lo
tanto donde mayor intensidad adquiere el fenómeno; también es llamada zona
epicentral. El epicentro es la proyección del foco en la superficie terrestre.
Isosistas. Se le llama así a las zonas concéntricas que pueden delimitarse por curvas
que unen los puntos donde la intensidad de la sacudida es la misma, ya que en los
alrededores de la zona epicentral la intensidad del sismo va decreciendo.
Homosistas. Curvas que unen los puntos donde se perciben con exactitud las
primeras sacudidas. Por este medio también se puede ubicar el epicentro.

Figura 2.03 Partes de un sismo

Fuente: (MENA, 2002).


2.1.6. ESCALA DE MEDICIÓN PARA LA INTENSIDAD DE LOS SISMOS

La intensidad del terremoto es prácticamente el elemento fundamental a considerar,


puesto que su valor habitual o medio define el peligro que representa para el hombre
y el grado de atención que requiere. Así pues, han sido establecidas numerosas
escalas de intensidad, empíricas o convencionales, experimentándose la necesidad
del establecimiento de una media racional y universalmente aplicable, ya que las
determinaciones de intensidad sísmica, dependen actualmente de circunstancias
contingentes y locales y de la mayor o menor familiaridad del observador con las
conmociones sísmicas. El estudio metódico de los terremotos se viene haciendo desde
1846. Desde esta fecha, se vienen catalogando los datos de los terremotos. Al mismo
tiempo, el empleo de aparatos registradores de gran exactitud ha permitido hacer el
estudio comparativo de la intensidad de los sismos, la hora en que se produjeron, su
19
duración, el número de sacudidas, así como la dirección de éstas. Lo más importante
para clasificar los terremotos es la determinación de su intensidad. Como no suele
haber bastantes sismógrafos instalados en el área epicentral, se recurre para realizar
el trazado de isosistas, a los datos suministrados por diferentes personas, las cuales,
con arreglo a escalas empíricas ya formuladas, asignan cada una un número
representativo de la intensidad sísmica en el punto de observación, ya que se conoce
de manera aproximada, la relación entre los grados y la aceleración. Las escalas
empíricas más empleadas son las de Omori, Sieberg, Mercalli y Richter.

En el área de Ingeniería Sísmica a menudo se describen los efectos del movimiento


del terreno sobre las estructuras construidas por el hombre en términos de intensidad,
es decir, de una manera subjetiva, ya que no depende de medidas instrumentales, sino
de la información que un observador tenga del daño o del movimiento producido por
un terremoto. Sin embargo, la naturaleza subjetiva de la intensidad sísmica crea
problemas para comparar los efectos de los terremotos evaluados durante diferentes
épocas de estudios ó por los efectos provocados por el terremoto. Por ejemplo, valores
bajos de la intensidad dependen de lo que ha sentido la gente, valores medios
dependen de la respuesta de las estructuras y valores altos describen lo que ha
ocurrido cuando se produce la ruptura de una falla. Una de las escalas más utilizadas
para medir la intensidad sísmica es la Mercalli Modificada, a partir de la cual se han
desarrollado otras en el mundo. (Mena, 2002). Se muestran con detalle algunas de las
Tablas de Intensidad sísmica más usadas. A continuación se muestra en la Figura, la
comparación gráfica de las diferentes escalas de intensidad utilizadas en el mundo. Si
se observa esta Figura, a excepción de las escalas JMA y Rossi- Forel, el resto tienen
valores muy similares, lo cual permite pensar que existe un relativo consenso en la
evaluación de los efectos máximos causados por un terremoto.
Figura 2.04 escala de mercali vs ritcher

20
Fuente: MENA 2002.

Las escalas de Mercalli y Richter se utilizan para evaluar y comparar la intensidad de


los terremotos. La escala de Richter mide la energía de un temblor en su centro, o
foco, y la intensidad crece de forma exponencial de un número al siguiente; es decir
que un sismo de siete grados en la escala Richter, es diez veces más intenso que uno
de seis grados. La escala de Mercalli es más subjetiva, puesto que la intensidad
aparente de un terremoto depende de la distancia entre el centro y el observador. Varía
desde I hasta XII, y describe y evalúa los terremotos más en función de las reacciones
humanas y en observaciones que la escala de Richter, basada más en las
matemáticas.

21
Tabla 2.01 Comparación entre las escalas de Richter y Mercalli

Fuente: http://www.angelfire.com/nt/terremotos

2.1.7. RIESGO SÍSMICO

Se define el Riesgo Sísmico como “las consecuencias sociales y económicas potenciales


provocadas por un terremoto, como resultado de la falla de estructuras cuya capacidad
resistente fue excedida por el terremoto”.
Los estudios de riesgos sísmicos a partir de la observación y el análisis de los daños
provocados por terremotos han aumentado considerablemente desde los años 80, en los
cuales se han presentado terremotos devastadores, que han sido la causa del origen de
proyectos, seminarios e investigaciones en todo el mundo, resultado de lo cual se llegó a
un cierto consenso sobre las definiciones de los parámetros que intervienen en los
estudios del riesgo. El riesgo sísmico, se enmarca dentro los siguientes conceptos:

22
 La peligrosidad sísmica, que representa la probabilidad de ocurrencia, dentro de
un periodo específico y dentro de un área, de un movimiento sísmico del terreno
de una intensidad determinada.
 La Vulnerabilidad sísmica de una estructura o grupo de estructuraras, definida
como el grado de daño debido a la ocurrencia de un movimiento sísmico del terreno
de una intensidad determinada.
 El Riesgo sísmico específico representa la probabilidad de que una estructura o
grupo de estructuras en riesgo, sufra uno o varios grados de daño durante un
tiempo de exposición dado.
 El Riesgo Sísmico se define entonces como el grado esperado de pérdidas sufridas
por una estructura o grupo de estructuras en riesgo, durante el período de
exposición considerado.

Se aprecia que el riesgo sísmico específico depende tanto de la vulnerabilidad de la


estructura como de la peligrosidad del sitio de emplazamiento. Mientras que el Riesgo
Sísmico, depende del riesgo específico y el costo o valor de la estructura o del elemento
en riesgo, costo de cualquier tipo ya sea económico, financiero, indemnización, social,
humano, etc.

2.1.8. PELIGROSIDAD SÍSMICA

Se entiende por peligrosidad Sísmica de una zona cualquier descripción de los efectos
provocados por terremotos en el suelo de dicha zona. Estos efectos pueden venir
representados mediante la aceleración, Velocidad, desplazamiento o por la intensidad
sentida en el lugar y para evaluarlos es necesario analizar los fenómenos que ocurra
desde la emisión de ondas sísmicas en el foco hasta que dichas ondas alcanzan el lugar
en cuestión.

2.1.9. VULNERABILIDAD SÍSMICA

A partir de experiencias de terremotos pasados se ha observado que ciertas estructuras,


dentro de la misma tipología estructural, experimentan un daño más severo que otras, a
pesar de estar ubicadas en la misma zona. Si al grado de daño que sufre una estructura,
ocasionado por un sismo de determinadas características, se le denomina Vulnerabilidad,
se puede entonces calificar los edificios en “más Vulnerables” o “menos Vulnerables”
frente a un mismo evento sísmico.

23
La Vulnerabilidad sísmica de una estructura, grupo de estructuras o de una zona urbana
completa, se define entonces, como su predisposición intrínseca a sufrir daño ante la
ocurrencia de un movimiento sísmico y está asociada directamente con sus características
físicas y estructurales de diseño.
El concepto de Vulnerabilidad sísmica es indispensable en estudios sobre riesgos
sísmicos y para la mitigación de desastres por terremotos. La mitigación de desastres, en
el ámbito de la ingeniería, corresponde a la totalidad de las acciones que tienen como
objetivo la mejora del comportamiento sísmico de los edificios de una zona, a fin de reducir
los costos de daños esperados durante el terremoto. Así, es evidente que para mitigar el
riesgo sísmico de una zona, es necesario disminuir la amenaza, la Vulnerabilidad y el
costo de reparación de las estructuras afectadas. El conocimiento adecuado de la
amenaza sísmica existente, permite definir tanto la acción que debe considerarse en el
diseño de nuevas estructuras como el sitio donde pueden ser construidas, de tal forma
que las condiciones de los emplazamientos sean optimas, esto es: alejando las fallas,
evitando los rellenos, los lugares con posibles asentamientos o deslizamientos y los de
alto potencial de licuefacción. Sin embargo, poco puede hacerse para reducir la amenaza
a la que están expuestas las estructuras existentes, por lo tanto, si se desea disminuir el
riesgo, se requiere una intervención directa sobre la vulnerabilidad.

El conocimiento del comportamiento sísmico de las estructuras, permite definir los


mecanismos y acciones de refuerzo requeridos para la reducción de los efectos
provocados por los movimientos del terreno. Para el caso de construcciones nuevas,
pueden plantearse nuevos sistemas constructivos y/o nuevas filosofías de diseño que
garanticen el buen desempeño de cada uno de los elementos expuestos.

Las aplicaciones de los estudios de vulnerabilidad en entornos urbanos, debe considerar


tanto los aspectos estructurales como los funcionales, operativos y urbanos, para que
puedan proporcionar información útil para la prevención de desastres, la planificación y la
ordenación del territorio. En este sentido, constituyen un importante punto de partida para
la toma de decisiones relacionadas con la rehabilitación o demolición de edificios
peligrosos, la ubicación de hospitales y puestos de socorro en una determinada zona o
por ejemplo, el diseño de las vías alternativas de evacuación y rápido acceso de las
ayudas hacia las zonas más vulnerables. El primer paso de un estudio de vulnerabilidad
consiste en definir su naturaleza y alcance, lo cual está condicionado por varios factores,
tales como: el tipo de daño que se pretende evaluar, el nivel de amenaza existente en la
zona, la información disponible sobre las estructuras. Cuando todos estos factores se

24
tengan, se prosigue a determinar la Vulnerabilidad de las estructuras por medio del método
escogido.
Para la determinación de la Vulnerabilidad estructural, existen métodos de análisis
cualitativos y cuantitativos o analíticos de distintos grados de complejidad, en
concordancia con el objetivo que se persigue al determinarla.
 Vulnerabilidad Estructural
Se refiere a que tan susceptibles a ser afectados o dañados son los elementos
estructurales de una edificación o estructura frente a las fuerzas sísmicas inducidas en
ella y actuando en conjunto con las demás cargas habidas en dicha estructura. Los
elementos estructurales son aquellas partes que sostienen la estructura de una
edificación, encargados de resistir y transmitir a la cimentación y luego al suelo; las fuerzas
causadas por el peso del edificio y su contenido, así como las cargas provocadas por los
sismos. Entre estos elementos se encuentran las columnas, vigas, placas de concreto,
muros de albañilería de corte, etc.
Debido a ello como se dirá que un buen diseño estructural es la clave para que la
integridad del edificio sobreviva aún ante desastres naturales severos como lo son los
terremotos. Por esto los mayores daños en edificios hospitalarios tras un sismo se deben
a esquemas de configuración estructural lejanos a formas y esquemas estructurales
simples. El sismo castiga fuertemente dichas irregularidades.

Vulnerabilidad No Estructural.
Un estudio de vulnerabilidad no estructural busca determinar la susceptibilidad a daños
que estos elementos puedan presentar. Sabemos que al ocurrir un sismo la estructura

25
puede quedar inhabilitada debido a daños no estructurales, sean por colapso de equipos,
elementos arquitectónicos, etc., mientras que la estructura permanece en pie.
Esto generalmente se aplica a los hospitales y clínicas donde entre el 80% y 90% del valor
de la instalación no está en las columnas, vigas, losas, etc.; sino en el diseño
arquitectónico, en los sistemas electromecánicos y en el equipo médico contenido dentro
del hospital. Dentro del sistema electromecánico podríamos mencionar las líneas tuberías,
apoyos de equipos, la conexión de los equipos, etc. De igual forma, dentro de los
elementos arquitectónicos tenemos las fachadas, vidrios, tabiques, mamparas, puertas,
ventanas, escaleras, etc.; y que una vez afectados todos estos elementos obligan a la
paralización del servicio dentro del hospital, lo que afectaría directamente a las personas
que necesiten ayuda en un momento dado.

Vulnerabilidad Funcional
Un estudio de la vulnerabilidad funcional busca determinar la susceptibilidad de un
hospital o clínica a sufrir un “colapso funcional” como consecuencia de un sismo.

Esto es sólo visible en el momento en que ocurre una emergencia. A fin de determinar en
esta tercera etapa la vulnerabilidad funcional, se evalúa lo referente a la infraestructura.
En primer lugar, el sistema de suministro de agua y de energía eléctrica, que son las partes
más vulnerables. También son afectadas por los sismos las tuberías de alcantarillado, gas
y combustibles, para lo cual se realizan investigaciones sobre su resistencia y flexibilidad.

2.1.10. PROCESO DE AUTOCONSTRUCCIÓN

El poblador con requerimiento de vivienda, generalmente de escasos recursos


económicos, se ingenia para conseguir un terreno en los pueblos más jóvenes o
asentamientos humanos. Luego para lograr su vivienda, emplea sus tiempos libres,
consiguiente su objetivo en numerosas etapas y en periodos de plazo muy variables.
26
Dependiendo de su economía, utiliza la mano de obra a su alcance generalmente de
escasa destreza.
2.1.10.1. ALBAÑILERIA

La albañilería es el arte de construir edificaciones u otras obras empleando, según los casos,
piedra, ladrillo, cal, yeso, cemento u otros materiales semejantes.

2.5.1 COMPONENTES DE LA ALBAÑILERÍA

 Morteros

En construcción se da el nombre de mortero a una mezcla de uno o dos conglomerantes y


arena. Amasada con agua, la mezcla da lugar a una pasta plástica o fluida que después fragua
y endurece a consecuencia de unos procesos químicos que en ella se producen.

El mortero se adhiere a las superficies más o menos irregulares de los ladrillos o bloques y da
al conjunto cierta compacidad y resistencia a la compresión.

Los morteros se denominan según el conglomerante utilizado: mortero de cal, o de yeso.


Aquellos en los que intervienen dos conglomerantes reciben el nombre de morteros bastardos.

 Unidades de Albañilería

Son elementos prismáticos de pesos que permiten ser manejados por los trabajadores,
pueden ser sílico calcáreos, arcilla cocida, bloques de concreto, adobe, etc.

En el RNC se encuentran las siguientes definiciones:

 Ladrillos de arcilla calcinada


Deben ser bloques prismáticos, con masa sólida del 15 % o más de su volumen nominal
constituido por una mezcla, principalmente de arcilla o suelos arcillosos, con pequeña
proporción de agregados finos debidamente dosificados; mezclada la masa con agua,
compactada, moldeada y calcinada en forma integral.

Clasificación
Se reconocerá las siguientes clases:
Sus dimensiones:
- Tipo corriente(Perú) 24x12x6cm
- Tipo bloque king kong(Perú) 24x14x10cm

27
 Ladrillos calcáreos

Deben ser bloques prismáticos, constituidos por una mezcla de cal, arena y agua,
debidamente dosificado, elaborado, prensado, secado y endurecido a vapor, bajo condiciones
especiales y con las características siguientes: color blanco grisáceo; ángulos diedros rectos,
aristas vivas; caras planas y dimensiones exactas.

1.

28
 Bloques de concreto

Son elementos fabricados a base de cemento, arena y piedra chanchada moldeados en


formas especiales, vibrados o a presión mecánica.

 Ladrillo de suelo estabilizado, sin cocer

Son elementos moldeados a presión, usando como material básico el suelo natural,
constituido por arena gruesa o fina, limo y arcilla como estabilizador se puede emplear
el cemento o cal, consiguiendo una mayor resistencia a la humedad y la erosión.

 Adobe

Bloque macizo hecho con barro sin cocer y eventualmente un componente como paja,
etc.

También se considera “El adobe estabilizado” al cual se le a incorporado otros


materiales como: asfalto RC - 250, goma de tuna, etc. Con el fin de mejorar sus
condiciones de estabilidad frente a la humedad

 Adobón o tapial

Es el elemento que se forma en sitio empleando la misma tierra natural que para el
adobe, utilizando formas grandes de madera.

El adobón o tapial no ofrece seguridad en caso de fuerte temblor, debido al gran peso
de cada bloque y a la pobre unión de un bloque con otro. No debe emplearse el adobón
o tapial para albergue permanente de personas

2.1.11. DEFINICIÓN SOBRE VIVIENDAS DE ALBAÑILERÍA

Según la Norma Técnica de Edificaciones E.070 Albañilería, las definiciones son:

a. Albañilería o mampostería: Material estructural compuesto por “unidades de


albañilería” asentadas con mortero o por “unidades de albañilería” apiladas, en
cuyo caso son integradas con concreto líquido.

b. Albañilería armada: Albañilería reforzada interiormente con varillas de acero


distribuidas vertical y horizontalmente e integra mediante concreto líquido, de tal

29
manera que los diferentes componentes actúen conjuntamente para resistir los
esfuerzos. A los muros de Albañilería Armada también se les denomina Muros
Armados.

c. Albañilería confinada: Albañilería reforzada con elementos de concreto armado


en todo su perímetro, vaciado posteriormente a la construcción de la albañilería.
La cimentación de concreto se considerará como confinamiento horizontal para
los muros del primer nivel.

d. Albañilería confinada: Albañilería reforzada con elementos de concreto armado


en todo su perímetro, vaciado posteriormente a la construcción de la albañilería.
La cimentación de concreto se considerará como confinamiento horizontal para
los muros del primer nivel.

e. Albañilería no reforzada: Albañilería sin esfuerzo (Albañilería simple) o con


refuerzo que no cumple con los requisitos mínimos de esta Norma.

f. Albañilería reforzada o albañilería estructural: Albañilería armada o


confinada, cuyo refuerzo cumple con las exigencias de estar Norma.

g. Altura efectiva: Distancia libre vertical que existe entre elementos horizontales
de arriostre. Para los muros que carecen de arriostre en su parte superior, la
altura efectiva se considerará como el doble de su altura real.

h. Arriostre: Elemento de refuerzo (horizontal o vertical) o muro transversal que


cumple la función de proveer estabilidad y resistencia a los muros portantes y no
portantes sujetos a cargas perpendiculares a su plano.

i. Borde libre: Extremo horizontal o vertical no arriostrado de un muro.

j. Concreto líquido o grout: Concreto con o sin agregado grueso, de consistencia


fluida.

k. Columna: Elemento de concreto armado diseñado y construido con el propósito


de transmitir cargas horizontales y verticales a la cimentación. La columna puede
funcionar simultáneamente como arriostre o como confinamiento.

l. Confinamiento: Conjunto de elementos de concreto armado, horizontales y


verticales, cuya función es la de proveer ductilidad a un muro portante.

30
m. Construcciones de albañilería: Edificaciones cuya estructura está constituida
predominantemente por muros portantes de albañilería.

n. Espesor efectivo: Es igual al espesor del muro sin el tarrajeo u otros


revestimientos descontando la profundidad de las bruñas u otras indentaciones.
Para el caso de los muros de albañilería armada parcialmente rellenos de
concreto líquido, el espesor efector es igual al área neta de la sección transversal
dividida entre la longitud del muro. (Norma E.070)

o. Muro arriostrado: Muro provisto de elementos de arriostre.

p. Muro de arriostre: Muro portante transversal al muro al que provee estabilidad


y resistencia lateral.

q. Muro no portante: Muro diseñado y construido en forma tal que sólo lleva carga
provenientes de su peso propio y cargas transversales a su plano. Son, por
ejemplo, los parapetos y los cercos.

r. Muro portante: Muro diseñado y construido en forma tal que pueda transmitir
cargas horizontales y verticales de un nivel inferior o a la cimentación. Estos
muros componen la estructura de un edificio de albañilería y deberán tener
continuidad vertical.

s. Mortero: Material empleado para adherir horizontalmente y verticalmente a las


unidades de albañilería.

t. Placa: Muro portante de concreto armado, diseñado de acuerdo a las


especificaciones de la Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado.

u. Plancha: Elemento perforado de acero colocado en las hiladas de los extremos


libres de los muros de albañilería armada para proveerlos ductilidad.

v. Tabique: Muro no portante de carga vertical, utilizado para subdividir ambientes


o como cierre perimetral.

w. Unidad de albañilería: Ladrillos y bloques de arcilla cocida, de concreto o de


sílice-cal. Puede ser sólida, hueca, alveolar o tubular.

31
x. Unidad de albañilería alveolar: Unidad de Albañilería sólida o hueca con
alvéolos o celdas de tamaño suficiente como para alojar el refuerzo vertical.
Estas unidades son empleadas en la construcción de los muros armados.

y. Unidad de albañilería apilable: Es la unidad de Albañilería alveolar que se


sienta sin mortero.

z. Unidad de albañilería hueca: Unidad de Albañilería cuya sección transversal


en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área equivalente
menor que el 70% del área bruta en el mismo plano.

aa. Unidad de albañilería sólida (o maciza): Unidad de albañilería cuya sección


transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área
igual o mayor que el 70% del área bruta en el mismo plano.

bb. Unidad de albañilería tubular (o pandereta): Unidad de albañilería con huecos


paralelos a la superficie de asiento.

cc. Viga solera: Viga de concreto armado vaciado sobre el muro de albañilería para
proveerle arriostre y confinamiento.

2.2. METODOLOGÍA DEL TRABAJO

2.2.1. INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Se optó por recopilar la información bibliográfica para ampliar conocimientos


generales sobre la vulnerabilidad sísmica, peligro, riesgo sísmico y temas afines. Se
recolectó artículos y documentos virtuales que tratan sobre el tema.

Estos se encuentran detallados en la bibliografía y referencias presentadas al final


de este trabajo de investigación.

2.2.2. SELECCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La selección del área de estudio fue asignada la docente encargada del curso
“Diseño Sismo Resistente en Edificaciones”. Es así que se determinó la zona

Área seleccionada G – 16 PARQUE PINO

32
Se seleccionaron viviendas al azar dentro del área de estudio. Sin embargo en
muchos casos fueron determinados por la voluntad de los propietarios. Se realizó
20 encuestas en total.

2.2.3. FICHAS DE TRABAJO

Para conocer y analizar las principales características del sistema estructural de las
viviendas encuestadas, se utilizaron dos formatos técnicos. El primero una Ficha de
Encuesta que permitió recopilar sobre el estado de las viviendas. Y la Ficha de
Reporte, donde se examina los datos recopilados.

2.2.4. ENCUESTA DE VIVIENDAS

Una vez seleccionadas las zonas para realizar las encuestas, se procedió a la visita
de las mismas. En cada vivienda visitada se explicó el propósito del estudio
esperando la aceptación del propietario. En los lugares donde se tuvo la aceptación
de los pobladores se procedió a realizar la encuesta.

2.2.5. PROCESAMIENTO DE DATOS


Una vez terminados los análisis por vivienda en los reportes, se procedió a resumir
los resultados de análisis y observaciones hechas en la encuesta. Se elaboró tablas
de información del estado de las viviendas.

33
CAPÍTULO III: DESCRIPCIÓN DEL ÁREA ENCUESTADA

3.1. UBICACIÓN DEL ÁREA ENCUESTADA

El área donde se realizó es en la zona céntrica de la ciudad de puno denominada


Zona Monumental Puno, el cual tiene un área aproximada de 14,777 m2 el cual se
JR LIM
A (c-1

codifico con las siguientes características (A, B, C) y(c-1cada


UENDO
) uno con
AV numeraciones
)

Q
LO SBO CA
JR CAR HU

JR TEO
dependiendo de la cantidad deENDO
edificaciones
(c-2) que se encontró. ID
E

JR TAC
(c
B OQU -1
ARLOS )

DO
JR C
)
O (c-1

RO V A
GIRALD (c-3)

NA
NTIAGO Q UENDO
JR SA LO SBO (0550
)

(c-1)
JR CAR ARTE
JR AREQ

S O UG

LCA
ON
JR ALF
(c-1)

RCEL (c
MIN ARBULU AV
JR FER
U IPA (c-2

CA

-3)
HU
(c-2) ID
MIN ARBULU E
(c
)

JR FER -
JR LIM

2)
(c-3)
ARBULU
JR FER
MIN
ZONA DE ESTUDIO S (05
85)
A (c-2

JR TACNA (c-
CARLO
SAN
PSJE

AREA=14,777 m2
)

JR M

(c-1)
OQ

BA YEQUE

723)

2)
JR LAM
UE G
JR A

-1)
TTA (0
GAR (c
NO MEL
UA (c

E A JR MA
RIA
RE

PS J C4
QUIP

C5
-1)

C6 -1)
C7
GAR (c
NO MEL
C3
ANCA
A (c
JR LIM

RIA
JR MA UEHU

PSJE
C8
C2
C HO Q
-3)

INGO
C9 D OM
JOSE
A (c-3

C1

WEND
)
JR TAR

C14 D (c-1 JR
LIBERTA
JR TACNA (c-
C13
JR LA -1)
CA (c
C11

*164
)

UAN

162

O
C10

152
QUEH

150
APAC

RFF
144
) CH O
D (c-2 INGO
LIBERTA

*142
DOM

*140
JR LA SE

*138
*178

*136
JR JO

*134
A (c-3)

B13

132
130
120
B12

118
)
D (c-3
100
B11 180
3)

LIBERTA
*182

*345

JR LA B10
224

190

)
D (c-4
*347

B14
JR

LIBERTA
B9
JR LA
*349
JR A

163
351

161
B8'

159
MO

J R TA

157
351A

155
)

*153
B8
(c-1
365

*151
JR LIM

AC A
365A

*149

178
*149

174
147

172-A
*172-
*145
TITIC

*172-
RE Q

B
B
373

C
CN

172
*145
B7

168
A
QU

166
145
AV

*164
160
B
*143

156
JR A

*156-
B15
A (c-3
A

154
381

*141

A
152
139

144
137

142
142-A
(c-4)

135

387 146
131

138
133
E GU

136
YA C U

127

*389
*134
UIPA

132
*125

*130

B6
)

*391

IO
128

INAR
122
118

SEM
CH O

114

LG RAU B16
110

IGUE )
A (c

B5
(c-1
***

JR M
109

TUA
115

407
(c-1)

B4 B17
-2) S
(c-4

121

IO (c DE U
123

419

INAR JR
125

429
*127

M
-2)

U SE
139

B18
141
143

GR A
435

B3 B21
145

B19 439

UE L
JR

B20
301
441-A

IG
)

JR M -2)
207

441-A
215

T AC

*441

(c )
TUA (c-1
221*

B2 A10
223*

*441-
305
225

159-A
(c-3) E US
227

306

R TO
465
235

159
307
*155
NA

JR D
237*

B1 A11
UE
JR LIM

IO
309 A
239*

*153

INAR
*465-

EL P
316*
151
149
293*

311 B
*147-

*465-

SEM
313
147
295*

315

A9
AV
(c-4

RAU
318 *463

A12
JR A

319
131
297

EL G
125

461
*123-

125
123

325
A

IGU
299

119

326 *459
A (c-5

115

JR M
328*
113

A13
325-A
*111-

*457
YA

*109

334
A

601
*107

325-B

-3)
*455
***

A8
***
301

A (c
338
CU C

339
311
315

330

STU A
603
323-A
)

323-B

)
A
348 *339-

DE U (c-1
323
*321

605*
*610
*335

360

JR A14 O
HO

345
103

UN
*337

607
*50
107

361

JR P
124
339

109

364
120
128

111-A

612 *367
*128-

*506
355

*128-

111
A

115

371
B

A7
121

119

8
*357

123

362 *50
623
(c-2

*359

125

*614
127
391

510
129

393
135

624
625
135-A

A6
628 524
393-A

135-B
JR A

A5
370
)

-A

A4
524

-4)
137

325
137-

A (c
544
636 A

A3
216

STU
201

325

A1
218

219

546
220*
RE Q

A2

-2)
222

409

EU
124*

JR D
619 644
223

554
JR
236

229

415

O (c
400
246

235

556
325
239
UIPA

256

241

TA

415
654
243
260*

JR

558

N
245
262

430
422A

U
264

CN

325
422
259
264-A*

JR P
658 560
JR L

)
266

265

420
MO

(c-5
268

*621 422 562


280*

271

666
(c-6)

A(
289A

A
564

STU
633 422
289

570
QU

c-5

EU
IMA

635 422B

JR D
580
300

435
312

)
E GU

440
)
305

(c-3
318

*582
701 440A
*332

309

708
(c-6)

O
199 707

UN
*451
*334

442 *584
325
325-

JR P
342

A*

B *613
A (c

448
*453-
329
JR A

331
350

349

450
453
354

)
(c-1
452
361

712

715 454
-4)

A
375

*148

*453-

RC A
472
150
JR A
YA C U

604
377

716 474
150-

475
*199-A 725

AM A
*152
379

476
381

Int5

154

*720 727 606


*156
383

AJ
*477
*158
Int 4
387

478
Int3

JR C
608
*160
391

*724 729
Int3

480

)
Int2

164

387 *479
RE Q

(c-4
Int2

728 610
731
164-
Int1

482
Int 1

A
CHO

*166

UN O
736
*168

610
737
415

JR P
125

740 620
739
200

Figura 3.01.Vista catastral del área de estudio


125

701
U

200
200A

620
125

JR L

709 744
IPA (c

202
206

626A
747
711

)
208

754

(c-2
749 626
220

JR
125

226

A
IMA

236

715

ARC
751 630
240

760*
242

718

J AM
TA
-7)

244

632
723

) A
638
501*

(c-5 JR C
505

252

CN

767
(c-7

722* 727*
509

780
262
513

O
769
517

PUN
724
264
266

A(
521

729 786
732
274

JR
525

795
282
531*

740
c-6
533

294

745 788
537

JR

412 *748
551
553

750
*753
)
310
563

JR A

MO

756
316

)
416

(c-3
320*

421 761
330

760
336*

) RC A
601

(c-6
QU
340*
609

AM A
434* 775
YA C

348*

UN O
615

362-

762*

AJ
A*
362

JR P
787
E GU

JR C
362-

* 438
110-B
B*
394
396

440* 770
UCH

465 772
398

110
A (c
799

442* 774*
JR A

JR A
O

469

)
-5)
408

(c-4
411

456*
471
410
N CA

412

RC A
RE

128 458
131
473

AM A
442

AJ
460
475
QUIP
S

JR C
H

A (c
-8)

34
ZONA DE PROYECTO G - 16

Figura 3.02 Vista satelital del área de estudio

ZONA DE PROYECTO G - 16

Figura 3.03 Vista satelital de área de estudio más próximo

35
QUIPA

177
226

(c-2)
250*

179
183
215

T-11
)

T-10

193
191A
T-9
*228

U (c-2

T-8

191
T-7
BUL

195
221

T-6
T-5
MIN AR

T-4
T-3

201
T-2
199 *230
*227

JR FER

T-1

203
T-0

231
100
232

*233
229

235
*237
-3)

239
*241
232A

243
245
103

BULU (c

251
102 235

261
*234

MIN AR
*104
105

311
585
236

JR FER

309
311A

31
*241

4
*106

OS (0
301

311A

JR TACNA (c
238

CA R L

311
112 243
111
316

S AN
114
303

137
240 *245
119

PS J E

131
129
116

140
127
125 *255-A

136
318 242
309

134
132
130
120
246
255 128

JR M
124

319
320
137 248 *257

324 139

145
328 250
323

261

OQU
153
254
130

332 269

-2)
327
155

273
270
336

JR A
159
146

EG
343 277
340

169A
274 279
345

UA (
276
169

127
*281

251
127
*278

127
*280
150 - 19

REQ
347

127
18 171A
342 150- 154 *283

150
127
*282

150
INT L5
- 17
150

351
INT
A-3 INT A-4
*284

C4
L6 *285-A
INT
6 351 - *286
351 -
A-2
*349

(0723)
INT 154* 171

ATTA
1B

c-1)
344 INT 1A
285
E- 107

351
INT 1
351
PSJ

359
C5
103 351 *287-A
351 -

359
351
175

UIPA
(c-1)

350
352 *353

351
287

C6
L9
A1 159
159 284

R
181

MELGA
C7

*147
289
354*

143
141
C3

139
*137
176

RIANO
359 295

135
185

*133
127
JR MA

*125
290

119
359 A

*117

*136
*115
(c-3

113
C8
358

134
*111
109
189
178

132
107
C C2

9
360

29
292

130
237A

*128
362 191

110
106
364

)
C9

100
237A
193

114
C1
)
301

105
D (c-1

115
0

120
378 237A 195 10

117
IBERTA

121
C13

126

123
190

JR TACNA (c
146
JR LA L
303
A 237A
384

166
C12

168
(c-1
B 300
384

145

137
172

161
199

C11
386

ANCA

176

171
305

*178
308
388

C10
237A

UEHU

182
388A
390
324

CHOQ

182
307

)
201

D (c-2

201*
392

182
IBERTA INGO
*

182

215
200A

182
182

219
182
J R LA L

229
D OM
326 313

231
182
398

*129
233
200

182
SE

*138
235
332

*127
327

JR J O

237

*136
*134
239
213

*119-
259
B13

132
119

130
265
208

A
334 1
10

120
B12

118
215

328A
)

301
D (c-3

-3)
328

100
336

B11

305
212

309
315
IBERTA
334

317
319
217 INT1

321
338
340

327
331 A

JR LA L
400
331

340
342

333 A

401 *345
333
352

337 A

B10
INT3
337

218
354

219
380
382

345

INT2
342
224
384

223
406
363

409
344

225 *347

B14
228
410 227
346

B9

JR A
411 *231

JR
*349
418 350
234

417*

352
233 351

MO
419

B8'
426

REQ
354

JR TA
429
244 261 351A
430
358
443

B8 365
JR LIM

444

QU
364

365A

UIPA 454
445
366

EG
373

CNA
455 368

B7

UA
B
470 459 370
264
A (c-4

B15
381
(c-4
429
457 *370-A

472 269

(c-3)
433

(c-2
*
457A 387

131
133
435

127
372 *389
474
)

*134
509A

132
*12
439

*130
B6
)

5
)
*391

RIO
112-A

441 A

128
509

MINA

122
112

441

118
500
116

111

U SE
118

JR A

443 390

114
125

280 A
140-A

521 271-

GRA
504
127
140

B16
110

L
129

445 B
143

)
508

E
271-

B5
517
131

276

*110
IGU (c-1
135
158

***
137
*137

114
*116
271-

JR M
166

109
-A
139

REQ

525*

118
A

*120
512

STU
*171

286 297

115
407

158
172

B4 B17

158-A
(c-2)
173

***
D

121
DEU
297-

158-B
*518

158-C

123
419
298
*520 E

IO

160
297-

JR

125
R
UIPA

160-A
MINA
522
429

*127
531 F

160-B
*524 * 297-
298A

U SE

139
B18

160-C
420

141
501

143
*536
435

G RA
B3
533 202

B21 B19

145
*538 439

L
528

JR
IGUE
A

B20
*533

208
301
(c-5

-A
441
505 424

JR M )

207
540 435 -A

212
441

(c-2
511

224

215
1

TAC
*44

226
230
515

TU A
232

221*
234
B2
549

A10
1-B

223*
*44

236
)

305

225
EUS
517 558 8
*45

227
306
465

235
240
307
557

NA
JR D 237*
B1
248

A11
525
JR LIM

JR
252

309
239*
5-A
*46
*

*
254*

316
527
561
256

293*

311 5-B
*46
313
295*

531
315

A9

(c-4
MO
268

3
318 *46

571

A12 319
297
280

461
*533
325
299

9
*45

QU
326
A (c-5

)
*
328
-A

A13
325 7
460 *45
543
308

334
601
550 -B
325 5

-3)

EG
*45
310

A8
*310

549

A (c
301

338
339
311
312

555
315

330

STU A

UA
*316

603
323-A
318
)

323-B

)
553 9-A
348 *33

DEU (c-1
323

*
*321
342

605
*610
*335

360

JR A14
UNO
*569 345
344

(c-3

103
*337

04
116
607
346

*5
107
118
361

JR P

124
339

109
364

120
128

111-A
612 *367 6

*12
*50
355

111
*12

8-A
*571
356

*12

115
8-B
371

A7

121

119
8
*357

8-C
*50

123
362
623

130
*359

132

125
)

176
*614

127
*17
391

129
6-A
393

*17
184

135
624

6-B
625

*186

135-A
A6
628

A
393-

135-B
JR A

A5
370

A4
-4)

137
325

A (c
137
636 -A

A3
216

STU 20
325

A1 )
218

1
219
220*

(c-2
REQ

A2
222

409

DEU
124*

619 644

UNO
223
236

JR
229

415
400
246

JR P
235

325
239
UIPA

256

241

415
654
243
260*

JR
245
262

A 430
422
264

325
422
259
264-A

658
JR LIM

266

265
*

420
MO
268

*621 422
280*

271

666
(c-6)

289A

633 422
289

QU
B
635 422
300

435
A

EG
312

)
440
305

(c-3
318

701 A
440
*332

309
(c-6)

708

UNO
UA

199 707 1
*45
*334

442
325
325

JR P
342

-A*

448 3-B
*45
329
331
350

349

450
453
354

(c-4

-1)
361

452
712

A (c
715 454
375

3-A
*45
472

C
JR A
377

MAR
716 474 475
*199-A 725

*15
379

2
476
381

Int5

154
*720 727

AJA
*15
383

6
*47

*15
Int 4
387

478

155
8
Int3

JR C
*16
391

*724 729

157
Int3

0
480

)
Int2

9
164

159
*47
REQ

387

(c-4
Int2

183
728 731
164
Int1

482
185
-A
Int 1

*16

187
6

UNO
736
*168

737
189
415

JR P
125

740
739
200

191
125

701
UIPA

200
200
125

501
A
JR LIM

709 744
202
206

747
711

)
208

754

(c-2
749
211
220
226

503

CA
236
(c-7)

715
*213

MAR
751
240

515
229

760*
242

237

718
244
A

A
517
241
241-A

J
723

A
519

JR C
243
243-A
252

767
(c-7

722*

Figura 3.04 Áreas o viviendas encuestadas


727* 780 519A
262

245

769
247

724 521
264

249
266

729 525
786
255

732
274

259

527
261

795
282

261-A

740
294

271

745 788
283

529
287

JR

*748

750
*753
310

MO
QU
EG UA

3.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICA DEL ÁREA DE ESTUDIO


(c-5
)

Es importante conocer las principales características físicas del área de estudio para
tener una visión de conjunto, del aspecto geográfico y geotécnico donde se
presentarán los sismos que afectarán a las viviendas.

36
Cuadro N° 01
CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA ENCUESTADA

CIUDAD ÁREA DE CARACTERÍSTICAS N° DE ENCUESTADOR


ESTUDIO ENCUESTAS
 Topografía regular. 08 Cruz Ordoñez
 Pavimentado. Carlos
 Roca coluvial y
residual.
 Viviendas construidas
con asesoramiento
Zona A

técnico (70%) y
profesional (30%) Mamani Ccari

 Nivel de la Napa Roberto Edwin

Freática: Mediano.
 Material de
construcción de
calidad media.
PUNO

 Clima frio.
 Topografía regular. 2
 Pavimentado.
 Suelo areno-arcilloso.
 Viviendas construidas
con asesoramiento Mendoza

técnico (75%) y Almonte Jhudith


Zona B

profesional (25%)
 Material de
construcción de
calidad media. Rojas Aguilar

 Clima frio y presencia Gerald Fernando

de vientos

FUENTE: Elaboración propia.

37
3.3. CARACTERÍSTICAS FÍSICA DEL ÁREA DE ESTUDIO

Una de las Provincias con mayor población es la de Puno que cuenta con una
población aproximada de 245 925 habitantes.

Cuadro Nº 02
DENSIDAD POBLACIONAL DEL DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO
DE PUNO

DENSIDAD POBLACIONAL

ÁMBITO SUPERFICIE POBLACIÓN DENSIDAD


(Km2) (Hab.) (Hab./Km2)
DEPARTAMENTO 72,382.25 1`389,389 19.2
PROVINCIA 6,492.60 248,377 38.3
DISTRITO PUNO 460.63 141,064 306.7
FUENTE: INEI – Censo de Población Nacional 2007

A continuación, se puede observar la población del Distrito de Puno, Provincia de


Puno, Departamento de Puno desde el año 2000 al 2015.

Tabla 3.01 Población del Distrito de Puno 2000 – 2015 (INEI)

38
3.4. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

La estratificación de la población por condición socio económicos, se muestra a


continuación en el cuadro Nº 04, en la condición alta se nota una mínima cantidad
de población a nivel de departamento, teniendo un estimado de 2.7% de la
población total; en el caso de la condición media se puede apreciar una pequeña
cantidad de pobladores teniendo un estimado del 8.4% del total, mientras que los
estratos 4 y 5, categorizados como bajo y muy bajo, representan la mayor parte de
la población de la ciudad, dado que sumados los dos estratos representan el 88.9%
de la población.

Cuadro Nº 04
POBLACIÓN POR ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS.

POBLACIÓN POR CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA

CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA POBLACIÓN %

MEDIO ALTO 3070 2.70%


MEDIO 9329 8.40%
BAJO 50971 45.60%
MUY BAJO 48352 43.30%
TOTAL 111722 100.00%
FUENTE: Municipalidad Provincial de Puno

Gráfico Nº 01
POBLACIÓN POR CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA

FUENTE: Municipalidad Provincial de Puno

39
3.5. ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS E INFRAESTRUCTURA DE LA
VIVIENDA.
3.5.1. INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA

En el siguiente recuadro se clasifica la infraestructura de las viviendas de acuerdo


al tipo de materiales, de los cuales el material con mayor porcentaje de uso es el
ladrillo con un 57.40% del total de las viviendas, entre materiales de adobe y otros
se tiene un 90% de las viviendas, según los resultados del Censo Nacional de
Población y Vivienda 2010, como se detalla en el Cuadro Nº 05.

Cuadro Nº 05
INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA

INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA ZONA “A”


TIPO DE MATERIAL %
LADRILLO 57.14%
ADOBE 42.86%
TOTAL 100.00%

FUENTE: Municipalidad Provincial de Puno

Gráfico Nº 02
TIPO DE INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA

TIPO DE MATERIALES ZONA "A"

43%
57% CASAS DE ADOBE

CASAS DE LADRILLO

FUENTE: Municipalidad Provincial de Puno

40
INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA ZONA “B”
TIPO DE MATERIAL %
LADRILLO 57.14%
ADOBE 42.86%
TOTAL 100.00%

TIPO DE MATERIALES ZONA "B"

43%
57% CASAS DE ADOBE
CASAS DE LADRILLO

INFRAESTRUCTURA DE LA VIVIENDA ZONA “C”


TIPO DE MATERIAL %
LADRILLO 76.92%
ADOBE 23.08%
TOTAL 100.00%

41
TIPODE MATERIAL ZONA "C"

23%

CASAS DE ADOBE

77% CASAS DE LADRILLO

3.5.2. ACCESO A AGUA POTABLE

Según lo encuestado el 100% de las las viviendas cuentan cunetan con el sistema
de agua potable.

Cuadro Nº 06
ACCESO A AGUA POTABLE

ACCESO A AGUA POTABLE


DETALLE %
AGUA POTABLE 100.00%
TOTAL 100.00%
FUENTE: Municipalidad Provincial de Puno

3.5.3. ACCESO A SERVICIO HIGIÉNICO

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2007, el 33.2% de las viviendas


de la provincia de Puno cuentan con los servicios higiénicos, mientras que el 23.2%
cuentan con un pozo ciego, viviendas que cuentan con otros tipos de servicios
higiénicos vienen a ser el 14.3% y las viviendas que no cuentan con ningún tipo de
servicios higiénicos son un 29.3% de la población, valores apreciados en el cuadro
Nº 07.

42
Cuadro Nº 07
ACCESO A SERVICIOS HIGIÉNICOS

ACCESO A SERVICIOS HIGIÉNICOS


DETALLE %
RED PUBLICA DENTRO DE LA VIVIENDA 33.20%
POZO CIEGO 23.20%
OTROS 14.30%
NO TIENE 29.30%
TOTAL 100.00%
FUENTE: Municipalidad Provincial de Puno

Gráfico Nº 04
ACCESO A SERVICIOS HIGIENICOS

FUENTE: Municipalidad Provincial de Puno


3.5.4. ACCESO DEL ALUMBRADO ELÉCTRICO

Según los resultados adquiridos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2007,
el 69.5% de las viviendas de la Provincia de Puno cuentan con el servicio de
electricidad por red pública. El resto de viviendas que representan el 30.5%
disponen de otro tipo de alumbrado, porcentajes apreciados a continuación en el
cuadro Nº 08.

43
Cuadro Nº 08
ACCESO DEL ALUMBRADO PÚBLICO

ALUMBRADO PUBLICO
DETALLE %
SI 69.50%
NO 30.50%
TOTAL 100.00%
FUENTE: Municipalidad Provincial de Puno

Gráfico Nº 05
ACCESO AL ALUMBRADO ELÉCTRICO

ALUMBRADO PUBLICO %

NO
31%
SI
SI
69% NO

FUENTE: Municipalidad Provincial de Puno

44
CAPÍTULO IV: FICHAS DE ENCUESTAS Y REPORTES

4.1. FICHAS DE ENCUESTA

Las fichas de encuestas son documentos elaborados en hojas de cálculo de MS


Excel que sirven para anotar información de las características arquitectónicas,
estructurales y constructivas de las viviendas de albañilería de ladrillo de arcilla. Las
fichas constan de 3 páginas.

En la primera página se anotan datos de la familia, del proceso constructivo, y de


las características técnicas de la construcción. En la segunda página se dibuja un
esquema de la vivienda y algunas observaciones y comentarios sobre los
problemas que se observan. En la tercera página se presenta un conjunto de
fotografías que muestran los problemas más resaltantes de la vivienda.

Las fichas de encuesta tienen un único formato y pueden ser aplicadas a viviendas
de hasta dos pisos con o sin losa en el último nivel. El formato de las fichas se ha
dividido en antecedentes, aspectos técnicos, esquemas, observaciones,
comentarios y fotografías. Estas fichas fueron llenadas a mano por los
encuestadores al momento de visitar las viviendas y luego pasadas en limpio.

4.2. DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA FICHA DE ENCUESTA

La ficha de encuesta comprende: datos generales, datos técnicos, esquemas de la


vivienda, información complementaria y fotos que ayudarán a observar el estado de
la vivienda.

4.2.1. DATOS GENERALES

a. Número de vivienda
El número correlativo de la vivienda encuestada.

b. Fecha de encuesta
El día, mes y año en que se realizó la encuesta.

45
c. Familia
Los apellidos de la familia que reside en la vivienda encuestada.

d. Número de habitantes
Número de personas que residen en la vivienda encuestada.

e. Ubicación de la vivienda
La dirección de la vivienda, incluye zona de ubicación; tipo y nombre de vía:
calle, pasaje, jirón, carretera.

f. ¿Recibió asesoría técnica para la construcción de su vivienda y por


qué?
Si algún profesional de la rama, dirigió la asesoría de la construcción de la
vivienda.
Adicionalmente las personas que participaron en su construcción.

g. Fecha de inicio y término de la construcción


Período de construcción de la vivienda encuestada.

h. Tiempo de residencia de la familia


Para tener conocimiento si habitó en la vivienda mientras la construían o
después de haber sido terminada.

i. Pisos existentes y proyectados en la vivienda


Para tener presente cuantos pisos más podrían ampliarse la vivienda.

j. Secuencia de construcción de los ambientes


Si realizaron la construcción por partes o la hicieron toda al mismo tiempo.

4.3. FICHAS DE REPORTE

Las fichas de reporte son hojas de cálculo donde se describen de manera ordenada
y detallada las características arquitectónicas, estructurales y constructivas de las
viviendas registradas previamente en las fichas de encuestas. Además, se realiza el
cálculo de la vulnerabilidad, peligro y riesgo sísmico de las viviendas encuestadas,
constan de 3 páginas.

46
En la primera página se resume la información de antecedentes, aspectos técnicos
y deficiencias constructivas de la vivienda encuestada. La segunda página muestra
también el esquema de la vivienda. En la tercera página se presenta un conjunto de
fotografías que muestran los problemas más resaltantes de la vivienda
encuestada.

Las fichas de reporte se diferencian de las fichas de encuesta por el análisis sísmico
de las viviendas, el análisis de la estabilidad de muros y la calificación de la
vulnerabilidad, peligro y riesgo sísmico de las viviendas de albañilería.
En el presente trabajo el análisis sísmico de las viviendas no será realizado.

4.3.1. DATOS TÉCNICOS

a. Entorno de la vivienda
La ubicación en manzana, pendiente y características de la zona.

b. Tipo de suelo
El tipo de suelo clasificado, sobre el cual se encuentra la vivienda. Los tipos
de suelo son: rígidos, intermedios y flexibles. Además si es necesario,
agregar información acerca de algunos componentes característicos
observados, como gravas, arcillas, limos, etc.

c. Características de los principales elementos de las viviendas


 Cimentación: Las dimensiones y profundidad aproximadas de la
cimentación que el propietario pueda proporcionar. La información de
los materiales empleados.
 Muros: Las dimensiones de la unidad de albañilería utilizada, ya sea
ladrillos macizos, pandereta u otros si los hubiera. También se incluirá
la medida aproximada de las juntas entre las unidades de albañilería
y el espesor de los muros.
 Columnas y vigas: Las dimensiones de la sección de los diferentes
elementos y el tipo de refuerzo de los mismos de ser visible. En caso
de haber otros materiales diferentes al concreto se indicará el tipo y
sus dimensiones.
 Techo o entrepiso: Se especifica si se utilizó diafragma rígido, como
losa aligerada o losa maciza. Se especifica la ultra de la losa. En caso

47
de haber otros materiales diferentes al concreto, se indica el tipo y
sus dimensiones.

d. Observaciones y comentarios
Describe los problemas o aspectos resaltantes observados durante la visita
de la vivienda. Los aspectos estructurales involucran: estado de los
elementos estructurales, muros con grietas o fisuras producidas por sismos
o continuidad en los muros de un piso a otro. En los aspectos constructivos
y de material se tiene la presencia de eflorescencia, variedad en las
dimensiones de las unidades de albañilería, cangrejeras en columnas o el
acero expuesto a corrosión. O cualquier característica no considerada en la
ficha de encuesta que pueda influir en la vulnerabilidad de la vivienda. De
esta manera, también se evalúa otros factores que puedan afectar
negativamente el comportamiento sísmico de la vivienda.

4.4. ESQUEMA DE LA VIVIENDA

El esquema de la vivienda presenta los planos de planta y elevación de fachada de


las viviendas encuestadas. Estos son elaborados a partir de bosquejos efectuados
durante la visita. Además de las distribución de los ambientas, se incluyen las
medidas de los elementos estructurales. La existencia o no de la junta sísmica de
las viviendas vecinas se indica.

4.5. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Se identifica y clasifican los principales defectos que pudieran afectar la


vulnerabilidad de las viviendas de acuerdo con los siguientes ítems:

a. Problemas de ubicación
Son propios de la zona donde se sitúa la vivienda, tales como estar sobre
quebradas, rellenos sanitarios, viviendas con asentamiento, viviendas en
pendiente pronunciadas, nivel freático visible o suelo no consolidado.

b. Problemas de estructuración
Son los principales errores estructurales encontrados, fuera de la inadecuada
densidad de muros. Los problemas de configuración como: losa a desnivel con

48
vecino, insuficiencia de junta sísmica, reducción en planta, juntas frías o torsión
en planta. Los problemas en los muros abarcan: muros portantes de ladrillos
pandereta, unión muro y techo, muros sin vigas solera, murtos resistentes a
sismos sin confinar o muros inadecuados para soportar empuje lateral. U otros
problemas estructurales como: columnas cortas, losas no monolíticas, tabiquería
sin arriostre o cercos no aislados de la estructura. Todos estos problemas
incrementan de manera significativa la vulnerabilidad de la vivienda.

c. Factores degradantes
Son los principales factores degradantes en las viviendas. Estos son: las
armaduras expuestas y corroídas por intemperismo, la humedad en muros o
losas, la eflorescencia en muros y los muros agrietados. Estos problemas
pueden generar la degradación de la resistencia estructural de las viviendas con
el paso del tiempo.

d. Mano de obra
El encuestador, de acuerdo con la calidad de construcción de muros y elementos
de concreto armado, califica la mano de obra como buena, regular o de mala
calidad, considerando lo siguiente:

 Mala calidad, corresponde a presencia de juntas entre unidades de


albañilería mayores a 3 cm, elementos desaplomados, cangrejeras en
los elementos de concreto.
 Regular calidad, son viviendas con elementos de albañilería con juntas
de 2 a 3 cm, presencia de elementos más o menos desaplomados y unas
pocas cangrejeras en los elementos de concreto.
 Buena calidad, presencia de albañilería con juntas de 1 a 2 cm en
elementos aplomados. No existen cangrejeras en los elementos de
concreto.

e. Materiales deficientes
Se califica la calidad de los materiales de construcción empleados en la vivienda,
en especial la calidad de los ladrillos de arcilla. El encuestador verificará si los
ladrillos son de fabricación artesanal o industrial. Generalmente los artesanales
son de mala calidad, tienen mucha variabilidad dimensional, se rayan fácilmente
con un clavo. Además no presentan un color parejo por una falta de una cocción
uniforme y completa de la unidad.

49
f. Otros
De existir otro problema en la vivienda no descrito anteriormente que influya en
el buen comportamiento sísmico, se procede a anotar y describir
adecuadamente.

50
CAPÍTULO V: DEFECTO EN LA CONSTRUCCIÓN DE
VIVIENDAS

5.1. PROBLEMAS DE UBICACIÓN DE LAS VIVIENDAS

Por lo General en la construcción de viviendas informales no se tiene en cuenta las


características del suelo. Es decir, si el suelo es lo suficientemente resistente, si es
estable o inestable, o si en caso de que se presente un sismo llegara a existir la
posibilidad de algún deslizamiento o caída de rocas. Los problemas encontrados en
las zonas encuestadas han sido clasificados de la siguiente manera.

5.1.1. VIVIENDAS SOBRE RELLENOS DE NIVEL

Los rellenos de nivel son depósitos de tierra artificiales. Se clasifican en rellenos


controlados o de ingeniería y en rellenos no controlados.

Los rellenos no controlados son los más comunes, pues se realizan con
cualquier material y sin una adecuada compactación.

Se ha observado que algunas viviendas son construidas sobre desmontes o


desechos de otras construcciones. El problema de las viviendas construidas sobre
rellenos inadecuados es que tienden a ser susceptibles de sufrir asentamientos
diferenciales, que producen agrietamientos en los pisos y fisuras o grietas en muros
y losas.

5.1.2. VIVIENDAS SOBRE SUELO NO CONSOLIDADO

Los suelos no consolidados son suelos granulares de baja resistencia. Muchas veces
debido a la poca capacidad portante que presenta el suelo, las viviendas tienden a
sufrir asentamientos diferenciales los cuales producen fisuras en los pisos, muros y
losas. Dentro de los suelos no consolidados se encuentran los suelos granulares
sueltos.

En el área de estudio las viviendas encuestadas no se pudieron apreciar muy bien


las características del suelo, si las construcciones fueron edificadas sobre suelos no

51
consolidados, de acuerdo a la entrevista de los pobladores manifestaron que
anteriormente era una zona de bofedal y relleno.

5.2 PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE LAS VIVIENDAS

Los problemas estructurales que se analizan tienen relación con la configuración


sismo resistente de las viviendas. Gran parte de las viviendas se edifican en base a
los requerimientos solicitados por el dueño con el asesoramiento de un maestro de
obra. Los problemas estructurales han sido organizados como sigue a continuación.

5.2.1 MUROS PORTANTES Y NO PORTANTES DE LADRILLO PANDERETA

Será portante cuando, aprovechando su capacidad resistente a la compresión, se le


confíe la transmisión de cargas verticales, entonces deben contar con una adecuada
resistencia requerida para no fallar de forma frágil o prematura. Por lo cual, deben
estar constituidos de unidades de albañilería sólida o maciza más no del tipo tubular.

Los muros construidos con ladrillo pandereta (tubulares) presentan un tipo de falla
frágil y repentina. Es decir, los ladrillos fallan en un lapso de tiempo muy corto entre
la aparición de las primeras grietas y el colapso. Los muros de ladrillo pandereta (Fig.
5.01) deberían ser usados solo como elementos de tabiquería.

Fig. 5.01 Muros de ladrillo pandereta

52
En las zonas encuestadas gran parte de las viviendas encuestadas se ha verificado
que los muros del primer y segundo piso tiende a tener función estructural,
construidos con ladrillo pandereta no garantizado la seguridad de la vivienda.

5.2.2 INADECUADA DENSIDAD DE MUROS

La resistencia sísmica de las viviendas de albañilería confinada está relacionada con


la capacidad que tienen sus muros de soportar el cortante sísmico. Esto significa que
para que una estructura tenga un buen desempeño ante posibles eventos
sísmicos, debe tener adecuada densidad de muros en sus 2 direcciones
(paralela y perpendicular a la fachada de la vivienda).

Para cumplir con una adecuada densidad de muros deberá ser igual o mayor al área
de corte solicitada, que resulta al realizar un análisis sísmico a la vivienda. El hecho
de no contar con un área de corte adecuada, en cualquiera de las dos direcciones,
ocasionará una falla por corte en los muros de la vivienda. Es decir, que aparecerán
rápidamente grietas diagonales en los muros y se reducirá la capacidad resistente
de toda la vivienda.
Se ha percibido en la mayoría de las viviendas analizadas que presentan una
inadecuada densidad de muros en la dirección paralela a la fachada (Fig. 5.02), Ya
que cuentan con una presencia mínima de muros no confinados. En cambio, en la
dirección perpendicular las viviendas tienen muros portantes, confinados y de
longitud adecuada (Fig. 5.03), de tal manera que en esta dirección generalmente se
cumple con los requisitos de área mínima para soportar el cortante sísmico.

Fig. 5.02 Pocos muros en la dirección X

53
Fig. 5.03 Adecuada cantidad de muros en Y

5.2.3 MUROS SIN VIGA SOLERA

En las viviendas analizadas fue mínima el número de incidencia de viviendas en


donde los muros no cuentan con la construcción de una viga solera.

Fig. 5.04 Muros sin viga solera

Cuando existen muros sin viga solera lo que podría ocurrir es que durante un evento
sísmico los muros y el techo traten de separarse y trabajen independientemente uno
del otro. Luego, se producirían grietas horizontales en la unión muro techo y no
habría transmisión de cortante desde el diafragma rígido hacia los muros. Como
consecuencia, las columnas serían sometidas a fuerzas de corte mayores para las
que han sido diseñadas.

54
5.2.4 MUROS SIN CONFINAR RESISTENTES A SISMO

Los muros que son diseñados para soportar el cortante sísmico deben tener un
comportamiento sísmico adecuado para garantizar y evitar su colapso. Los muros
deben tener elementos de confinamiento (columnas y vigas de concreto armado) que
permitan ductilizarlos. Los elementos de confinamiento ayudan a controlar las grietas
que se pueden producir en los muros.

Parte de las viviendas encuestadas no presentan muros confinados en sus 4 bordes


(Fig. 5.05). Muchos muros solo han sido confinados en tres o en dos bordes.

Fig. 5.05 Muros sin confinar

5.2.5 TABIQUERÍA NO ARRIOSTRADA

Es importante conocer que mientras menos peso tenga una edificación entonces
menor fuerza de inercia le corresponderá. Un aumento en la masa de la estructura
ocasionaría un incremento en el cortante sísmico. Por esta razón, los tabiques deben
estar constituidos por unidades de poco peso como los ladrillos tipo tubular
(pandereta).

Según las encuestas analizadas, se ha podido notar que los pobladores y albañiles
construyen los tabiques sin un adecuado criterio de confinamiento (Fig. 5.06).
La tabiquería no arriostrada se ve frecuentemente en las fachadas de los pisos
superiores ya que el poblador trata de ganar área techada con los voladizos.

55
Fig. 5.06 Tabiquería no arriostrada en segundo piso

5.2.6 Torsión en planta

La torsión se origina cuando en cada losa (que se supone diafragma rígido) existe
gran diferencia entre las coordenadas de ubicación del centro de masa y centro de
rigidez (Fig. 5.07). Mientras más lejos se encuentren estos centros, mayor será el
incremento de las fuerzas cortantes por sismo.

Fig. 5.07 Edificación que en un futuro sufrirá una torsión en planta

5.2.7 VIVIENDAS SIN JUNTA SÍSMICA Y LOSA DE TECHO A DESNIVEL

Un problema generalizado es que las viviendas son construidas una junta a la otra
(Fig. 5.08). Es decir, sin dejar juntas sísmicas, que son espacios vacíos entre
viviendas y que permita el libre movimiento de cada una de ellas.

56
En las viviendas encuestadas se ha notado que las viviendas vecinas, que no tienen
junta sísmica, tienen techo a desnivel una con respecto a la otra. Este desnivel
ocasionará en ambas viviendas un efecto de golpe entre la losa de una y el muro de
la otra durante un evento sísmico.

Fig. 5.08 Viviendas vecinas sin junta sísmica y losa de techo a desnivel

5.3. PROBLEMAS DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DE LAS VIVIENDAS

La falta de conocimientos técnicos y de dirección por parte de los albañiles, maestros


de obra o pobladores hace que se cometan errores durante el proceso constructivo
de las viviendas. En las viviendas encuestadas la participación de profesionales en
ingeniería civil ha sido poca.

Generalmente en la construcción de edificaciones de viviendas informales es común


observar el uso de materiales deficientes así por ejemplo; la madera para el
encofrado. Casi siempre el concreto preparado para cimentación y techo es
mezclado en tolvas o trompos (mezcladoras), pero el concreto para vigas, columnas,
escaleras y falso piso es mezclado a mano no garantizando una mezcla uniforme.

5.3.1 CANGREJERAS Y ACERO DE REFUERZO EXPUESTO

Generalmente en la construcción de edificaciones de viviendas informales es común


observar el uso de materiales deficientes así por ejemplo; la madera para el
encofrado. Casi siempre el concreto preparado para cimentación y techo es

57
mezclado en tolvas o trompos (mezcladoras), pero el concreto para vigas, columnas,
escaleras y falso piso es mezclado a mano no garantizando una mezcla uniforme.

El encofrado sirve para moldear a los elementos de concreto en estado fresco. Por
lo general en la construcción de viviendas se utiliza como encofrado elementos de
madera. Estos encofrados tienen un costo de adquisición menor a otros tipos de
encofrados como los metálicos. La madera que se va a utilizar no debe dañar al
concreto, debe estar en buenas condiciones y no debe tener más de ocho usos.

En las viviendas de la zona el encofrado que utiliza es inadecuado. La madera


muchas veces presenta grietas, rajaduras y no tienen los cantos verticales. Además,
los albañiles combinan encofrados de madera con otros elementos como latones,
pedazos de ladrillo y papel de la bolsa de cemento (Fig. 5.09). Esto ocasiona que los
elementos de concreto armado queden expuestos y que presenten cangrejeras. De
acuerdo a pruebas de compresión en probetas de concreto se concluye que las
cangrejeras pueden reducir hasta un 40% de la resistencia del concreto.

(a)

58
(b)
Fig. 5.09 (a) Acero de refuerzo expuesto; (b) Presencia de cangrejera en la losa

5.3.2 JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN MAL UBICADAS

Los estribos y acero de refuerzo son dejados a la intemperie para un llenado futuro
conjuntamente con la losa de techo. Esto ocasiona juntas frías de construcción y una
mala distribución de esfuerzos en la viga por no existir conectores de corte. También,
se tiene el problema de pegado de concreto nuevo con concreto antiguo.
La economía de muchas familias obliga a realizar la construcción de sus viviendas
por etapas. Se comienza muchas veces limitando el terreno con muros de adobe y
cuando se tiene capacidad económica mayor se cambia la vivienda de adobe por una
de ladrillos de arcilla. Es en este proceso donde se tiene el mal concepto de que un
muro de adobe puede resistir igual que un muro de ladrillos.

Fig. 5.11 Mala ubicación de la junta por construir por etapas

59
5.3.3 UNIÓN MURO TECHO DEFICIENTE

En las viviendas analizadas se ha podido notar que los constructores prefieren quitar
ladrillos en la unión muro techo que cortar sus encofrados (Fig. 5.12). Cuando el
ancho de la viga solera es mayor que la del muro, entonces es necesario tener un
adecuado encofrado para la viga. Sin embargo, se puede ver en algunas viviendas
la utilización de pedazos de ladrillo de techo, latones y hasta bolsas de cemento
para completar el encofrado. De esta forma se perjudica la adherencia entre
unidades de albañilería y elementos de concreto armado.

Fig. 5.12 Deficiente unión de columna y losa

5.4 CALIDAD DE MANO DE OBRA

En este proyecto la calidad de la mano de obra ha sido dividida en buena, regular y


mala calidad.

La mano de obra de buena calidad implica un adecuado proceso constructivo de las


viviendas. Se especifica que en el asentado de muros las juntas estén entre 1 a 2
cm. de espesor, que los elementos verticales estén a plomo, que el encofrado de los
elementos de concreto armado no genere cangrejeras, que muy pocos muros
hayan sido picados horizontal y verticalmente, y que el acero de refuerzo quede
amarrado adecuadamente (medida de traslape) y no esté expuesto a la intemperie.

Una mano de obra de regular calidad es aquella que tiene solo algunos muros con
juntas de espesor mayor a 2 cm, pero menor de 3 cm. El aumento del espesor en la
junta ocasiona la disminución de la resistencia a compresión y corte del muro.

60
En el proceso del encofrado pueden haber zonas donde no se ha podido colocar
madera adecuadamente; sin embargo, puede haberse colocado otro material que no
deforme la geometría y no genere cangrejeras en el concreto. Se aceptan que pocos
muros hayan sido picados vertical u horizontalmente para empotrar las instalaciones
eléctricas y sanitarias.

La mala calidad en la mano de obra (Fig. 5.13) implica que las viviendas tengan
muchos muros con espesores de juntas mayores a 3 cm, que el en encofrado se
hayan utilizado bolsas de cemento o pedazos ladrillo que producen cangrejeras en
el concreto, que los estribos estén doblados inadecuadamente, que hayan elementos
(muros y columnas) desplomados. También se clasifica como mano de obra de mala
calidad cuando los muros han sido picados en forma diagonal para realizar las
instalaciones eléctricas o sanitarias.

Fig. 5.13 Baja calidad de mano de obra

5.5 OTROS PROBLEMAS DE LAS VIVIENDAS

5.5.1 EFLORESCENCIA EN MUROS

El fenómeno de la eflorescencia consiste en la formación de polvo de sales solubles


sobre las caras de los ladrillos (Techniseal 2002). La eflorescencia se caracteriza por
ser de color blanco y se presenta en el secado de la superficie de los ladrillos nuevos
que han sido humedecidos. (Fig. 5.14)

61
El problema radica en el tipo de suelo que se ha utilizado en la fabricación del ladrillo
o del mortero, pues la presencia de eflorescencia indica la incorporación de sales en
uno de los componentes del suelo.

Debido al elevado grado de succión que tienen las unidades de arcilla


elaboradas artesanalmente y a la calidad de la materia prima, el peligro que ocasiona
la salinidad es mucho mayor ya que se podría reducir aún más la resistencia de los
ladrillos artesanales.

Fig. 5.14 Muro con eflorescencia

5.5.2 HUMEDAD EN MUROS O LOSAS

El problema de humedad en muros y losas (Fig. 5.15) Está relacionado con


las filtraciones del subsuelo.
En zonas de fuerte pendiente, se ha visto que por gravedad el agua tiende a ir hacia
las zonas más bajas. Es muy probable que durante el recorrido el agua establezca
contacto con los muros de las viviendas.

62
Fig. 5.15 Humedad en los muros del tercer piso

5.5.3 LADRILLOS DE BAJA CALIDAD

Los ladrillos empleados para la construcción de viviendas informales son por lo


general artesanales (Fig. 5.16). Estos ladrillos son fabricados con mano de obra no
calificada y tienen un proceso de quemado no uniforme. Ello da como consecuencia
la falta de uniformidad en las dimensiones de las unidades y la baja resistencia que
los ladrillos pueden presentar.

Fig. 5.16 Baja calidad de ladrillo

Los ladrillos artesanales analizados en las encuestas presentan deficiencias en las


dimensiones, quemado, color no uniforme, salinidad, alabeo, etc. Este hecho hace

63
suponer que los ladrillos son de baja calidad y no aseguran una adecuada resistencia
tanto a compresión como a corte.
5.5.4 MUROS AGRIETADOS

La mayoría de las viviendas que tienen muros agrietados generalmente se


encuentran cimentadas sobre suelo no consolidado o suelo de relleno de nivel, y en
zonas con pendiente pronunciada. En el caso de suelos granulares sueltos, como las
arenas, los muros también presentan grietas.
Estas grietas son producto del asentamiento diferencial que se produce debido a la
poca capacidad portante del suelo de cimentación. (Fig. 5.17)

Fig. 5.17 Muro agrietado

64
CAPÍTULO VI: BASE DE DATOS DE LOS DEFECTOS
CONSTRUCTIVOS

6.1. BASE DE DATOS DE LAS ZONAS A, B, Y C DE LA ZONA MONUMENTAL


DE PUNO

En la zona A,B Y C se analizaron cuarentaiocho viviendas en total, siendo en la zona


Aun total de 14 viviendas, en la Zona B siendo una cantidad de 21 viviendas, y en la
zona C un total de 13 viviendas Las viviendas están ubicadas en una zona céntrica
de la ciudad de Puno, que presenta una actualmente una expansión urbana donde
generalmente las construcciones están dirigidas y supervisadas a cargo de albañiles
y maestros de obra. Se nota en la zona analizada que el tipo de suelo predominante
es rocoso coluvial y residual y la siendo la gran mayoría de las viviendas de material
noble y muchas de ellas no tuvieron asistencia técnica de la misma manera las
edificaciones de adobe.

ZONA A

Características generales

DESCRIPCIÓN % DE VIVIENDAS

1 Tipo de suelo
Rocoso coluvial Residual 100%
2 Tipo de ladrillo
Artesanal macizo 82%
3 Tipo de cimentación
Corrido de concreto ciclópeo 87%
Corrido de concreto ciclópeo y sobrecimiento armado No hubo información
Corrido de concreto ciclópeo y zapatas 93%

Problemas de las viviendas

DESCRIPCIÓN % DE VIVIENDAS

Problemas de ubicación

65
Vivienda sobre relleno de nivel 89%
Problemas estructurales
Muros sin viga solera 16%
Muros sin confinar resistentes a sismo 94%
Viviendas sin junta sísmica y losa de techo a 91%
desnivel
Problemas del proceso constructivo
Mal encofrado y acero de refuerzo expuesto 20%
Juntas de construcción mal ubicadas 90%
Calidad de mano de obra
Buena 5%
Regular 95%
Otros
Humedad en muros o losa -
Ladrillos de baja calidad 75%
Muros agrietados 35%

ZONA B

Características generales

DESCRIPCIÓN % DE VIVIENDAS

1 Tipo de suelo
Rocoso coluvial Residual 100%
2 Tipo de ladrillo
Artesanal macizo 95%
3 Tipo de cimentación
Corrido de concreto ciclópeo 90%
Corrido de concreto ciclópeo y sobrecimiento armado 10%
Corrido de concreto ciclópeo y zapatas 95%
Problemas de las viviendas

DESCRIPCIÓN % DE VIVIENDAS

Problemas de ubicación
Vivienda sobre relleno de nivel 100%

66
Problemas estructurales
Muros sin viga solera 10%
Muros sin confinar resistentes a sismo 60%
Viviendas sin junta sísmica y losa de techo a 98%
desnivel
Problemas del proceso constructivo
Mal encofrado y acero de refuerzo expuesto 30%
Juntas de construcción mal ubicadas 65%
Calidad de mano de obra
Buena 2%
Regular 98%
Otros
Humedad en muros o losa 35%
Ladrillos de baja calidad 83%
Muros agrietados 8%

ZONA C

Características generales

DESCRIPCIÓN % DE VIVIENDAS

1 Tipo de suelo
Rocoso coluvial Residual 100%
2 Tipo de ladrillo
Artesanal macizo 90%
3 Tipo de cimentación
Corrido de concreto ciclópeo 90%
Corrido de concreto ciclópeo y sobrecimiento armado 10%
Corrido de concreto ciclópeo y zapatas 95%
Problemas de las viviendas

DESCRIPCIÓN % DE VIVIENDAS

Problemas de ubicación
Vivienda sobre relleno de nivel 100%

67
Problemas estructurales
Muros sin viga solera 15%
Muros sin confinar resistentes a sismo 60%
Viviendas sin junta sísmica y losa de techo a 75%
desnivel
Problemas del proceso constructivo
Mal encofrado y acero de refuerzo expuesto 30%
Juntas de construcción mal ubicadas 65%
Calidad de mano de obra
Buena 10%
Regular 80%
Otros
Humedad en muros o losa 35%
Ladrillos de baja calidad 83%
Muros agrietados 8%

6.2. ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LA BASE DE DATOS

En el análisis cuantitativo se ha evaluado la vulnerabilidad, peligro y riesgo símico. Para


el siguiente análisis se ha contado con las fichas de reporte de la zona A,B Y C de la
zona céntrica de la ciudad de Puno. De acuerdo a los resultados de las fichas de reporte,
se puede apreciar que más del 80% de las viviendas informales de toda la zona B Y C
tiene riesgo sísmico alto. Se concluye que ante un evento sísmico severo la mayoría de
las viviendas analizadas que fueron construidas si asistencia técnica y son vulnerables
a sufrir daños importantes en su estructura.

68
CAPÍTULO VII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES

 En la zona céntrica de la provincia de puno tenemos vivienda muy antiguas las


cuales necesitan reparaciones urgentes
 Tenemos en la zona A 42.82 % viviendas de adobe y un 57.14 viviendas de
ladrillo, en la zona B tenemos 42.82% de viviendas de adobe y un 57. 14
viviendas de ladrillo, y en la zona C tenemos 23.08% viviendas de adobe y un
76.92% viviendas de ladrillo
 Podemos observar el mal estado de las viviendas antigüas que necesitan
reparación. .

 La calidad de los materiales se encuentra dentro de los estándares regular a


mala ya que es fiel reflejo de la poca capacitación y reducida inversión en mano
capacitada por parte de los propietarios.

 La mayoría de las viviendas no cuentan con las juntas sísmicas.

 Los problemas estructurales encontrados en la mayoría de las viviendas son que


poseen problemas con la albañilería confinada.

7.2 RECOMENDACIONES

 Se debe realizar estudios similares en todo el departamento de Puno, evaluando


la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones.

 Las viviendas con fisuras en los muros o elementos de confinamiento deben ser
reparadas y reforzadas para soportar los sismos que pudiesen ocurrir en el
futuro.

 Es necesario una reparación en las viviendas antiguas ya que estas no pueden


ser demolidas fácilmente porque están protegidas por el instituto nacional de
cultura.

69
 Se debe proyectar junto al Ministerio de vivienda, Construcción y Saneamiento
del Perú programas de instrucción sobre la importancia de la buena
construcción.

70
BIBLIOGRAFIA

 CENSOS NACIONALES 2007 XI DE POBLACION Y VI DE

VIVIENDA

 Recomendaciones Técnicas para Mejorar la Seguridad Sísmica de

Viviendas de Albañilería Confinada de la Costa Peruana (TESIS

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN

INGENIERÍA CIVIL)

 EVALUACION DEL RIESGO SISMICO EN ZONAS URBANAS

(ULISES MENA HERNANDEZ), BARCELONA JULIO DEL 2002.

WEBGRAFIA

 http://www.cismid.uni.edu.pe/descargas/redacis/redacis37_a.pdf

 http://www.igp.gob.pe/hernando.tavera/documentos/publicacion/artic

ulos/tavera_buforn_fisica.pdf

 file:///C:/Users/FRANZS/Downloads/TESISFINALVZJ161107.pdf

 http://regionpuno.gob.pe/descargas/planes/actualizacion-pdrc-2021/ejes-
tematicos/social/Eje-Tematico-Desarrollo-Social-2021-Presentado-por-la-
Gerencia-Social.pdf
 http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0838/lib
ro27/libro.pdf

71

También podría gustarte