Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA

DE SAN FRANCISCO XAVIER

Universitario (a): Luis Rodrigo Laime Ayala

Docente: JORGE RONALD ALURRALDE SAAVEDRA

Materia: Derecho Comercial

Grupo: “F”

Fecha: 24/05/2021
Instructivo:

Realizar la clasificacion
del Derecho Positivo en Derecho Público y Derecho Privado.

Clasificación del derecho positivo


El derecho positivo puede ser de dos tipos: vigente o no vigente.
El derecho vigente es el que se encarga de regir de manera efectiva la convivencia de la sociedad
en un lugar ya determinado, por ejemplo, los códigos penales de un país con respecto a los delitos
cometidos por los delincuentes, el homicidio y los robos.
El derecho no vigente, no tiene ninguna aplicación dentro del sector social y puede ser subdividido
en dos partes, el actual que se refiere a una ley que se ha hecho, pero no se ha logrado aplicar, y el
histórico, que son derechos que datan desde la antigüedad.
Clasificacion del derecho publico
-Derecho constitucional. Aquella rama que atañe a la interpretación de los textos jurídicos de la
Constitución y otros ordenamientos por escrito que son fundamentales en la construcción del
Estado.
-Derecho administrativo. Aquella que regula la administración pública y modula el funcionamiento
y las relaciones entre los diversos organismos que componen el Estado.
-Derecho internacional público. Atañe a las relaciones entre los distintos Estados-Nación del
planeta: sus planes conjuntos, sus acuerdos e intercambios económicos, sus disputas fronterizas, etc.
-Derecho penal. Tiene que ver con la capacidad punitiva del Estado, es decir, su capacidad para
castigar a quienes violen la ley y para ejercer la coacción sobre los ciudadanos entre quienes
impera.
-Derecho procesal. Regula los mecanismos y procedimientos del Estado en lo referente al modo en
que ejerce su poder, garantizando los derechos mínimos y la proporción en todo momento.
-Derecho laboral. Aquella rama vinculada con el marco legal que regula el trabajo para garantizar
su dignidad, legalidad y justa retribución, así como los derechos y deberes de trabajadores,
patronos, sindicatos, etc.
-Derecho financiero. Regula los procesos de gasto público, para garantizar la transparencia y buen
proceder del Estado en su utilización de los fondos públicos.
-Derecho tributario. Aquel que tiene que ver con los impuestos, tributos y otras formas de
recaudación fiscal, que el Estado emplea para autofinanciarse.
-Derecho electoral. Se encarga de normar los procedimientos de sucesión del poder y reemplazo de
gobernantes a todo nivel, en cualquiera de los poderes públicos.
 privado
Clasificacion:
-Derecho civil. Llamado también “derecho común”, regula las relaciones y transacciones jurídicas
entre las personas, así como lo que involucre a sus derechos, libertades, patrimonios o transmisión
de éstos.
-Derecho comercial. Rige las transacciones comerciales y los intercambios de bienes y servicios por
dinero.
-Derecho laboral. Controla y ordena las relaciones entre patrones y trabajadores.
-Derecho rural. Regula los asuntos de la vida en el campo y la producción agropecuaria.
-Derecho internacional privado. Regula las transacciones comerciales que se producen entre
Estados y particulares de otras naciones, o entre dos Estados actuando como particulares.

También podría gustarte