Está en la página 1de 41

27/10/22, 16:07 normas rectoras

normas rectoras

NORMAS RECTORAS 

Artículo 1  

(Dignidad humana) El derecho penal tendrá como fundamento el respeto a la dignidad humana.
la dignidad humana tambien la podemos ver consadrada en la ley 65 de 1993 en su artículo 5
("Respeto a la dignidad humana. En los establecimientos de reclusión prevalecerá el respeto a la
dignidad humana, a las garantías constitucionales y a los derechos humanos universalmente
reconocidos. Se prohíbe toda forma de violencia síquica, física o moral. Las restricciones
impuestas a las personas privadas de la libertad estarán limitadas a un estricto criterio de
necesidad y deben ser proporcionales a los objetivos legítimos para los que se han impuesto. Lo
carencia de recursos no podrá justificar que las condiciones de reclusión vulneren los derechos
fundamentales de las personas privadas de la libertad") en la ley 600 de 2000 en su artículo 1
("Dignidad humana. Todos los intervinientes en el proceso penal serán tratados con el respeto
debido a la dignidad inherente al ser humano") y tambien en la constitución política en su articulo
1 (" Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,
descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y
pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las
personas que la integran y en la prevalencia del interés general"). 

¿quién merece que se le trate con mayor garantía y respeto de la dignidad humana? 
el acusado. 
¿hasta qué etapa llega la dignidad del acusado? 
aun cuando el acusado se le prive de su libertad, se le deben seguir respetando sus
garantias y derechos de dignidad humana. 

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 1/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

Artículo 2 

 (Integración) Las normas y postulados que sobre derechos humanos se encuentren consignados


en la Constitución Política, en los tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia,
harán parte integral de este código. tratados internacionales que están suscritos a nuestro
ordenamiento jurídico y se reglamentan a través de leyes 
declaración universal de los DDHH
pacto internacional de los derechos civile y políticos 
convención americand de DDHH
estatuto de roma  
convencion contra la tortura 
convencion contra el genocidio 

Artículo 3

(Principios de las sanciones penales) La imposición de la pena o de la medida de seguridad


responderá a los principios de necesidad, proporcionalidad y razonabilidad. El principio de
necesidad se entenderá en el marco de la prevención y conforme a las instituciones que la
desarrollan.
¿pena o medida de seguridad? ambas son sanciones penales, la pena se le impone al imputable
y la medida de seguridad se le impone a la persona inimputable (no tiene la capacidad de
entender su conducta)
homicidio culposo > ¿pena o medida de seguridad? 
deber objetivo: si existe la necesidad de poner una pena en este caso el homicidio culposo
si se hace necesario. 
proporcionalidad: la pena debe ser de acuerdo al delíto articulo 61 

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 2/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

razonabilidad: consideraciones de la sentencia va a algo mas filosófico - lógico 

Artículo 4

(funciones de la pena) La pena cumplirá las funciones de prevención general, retribución justa,
prevención especial, reinserción social y protección al condenado. La prevención especial y la
reinserción social operan en el momento de la ejecución de la pena de prisión.
1. prevención general: tipificación de las conductas con sus respectivas consecuencias 
2. retribucion justa: (para los que no tienen antecedentes) sancionar de manera justa. 
3. prevención especial: dirigida a quien ya ha infringido la ley, es decir si ya cuentan con
antecedentes 
4. reinserción social: al momento de cumplir la pena 
5. protección al condenado: garantizar la vida integra y personal a aquella persona privada de
su libertad

Articulo 5 

(funciones de la medida de seguridad)  En el momento de la ejecución de la medida de


seguridad operan las funciones de protección, curación, tutela y rehabilitación.
1. protección: proteger directamente de futuras agreciones como consecuencia de sus
hechos. 
2. curación: brindar tratamiento médico. 
3. tútela: derecho de las comunidades 
4. rehabilitación: cuando la persona esta rehabilitada cesa la medida 

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 3/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

inimputables > inmaduros psicologicos, discapacitados, diversidad sociocultural 

Artículo 6

(legalidad) Nadie podrá ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes al acto que se le
imputa, ante el juez o tribunal competente y con la observancia de la plenitud de las formas
propias de cada juicio. La preexistencia de la norma también se aplica para el reenvío en materia
de tipos penales en blanco. La ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior se aplicará,
sin excepción, de preferencia a la restrictiva o desfavorable. Ello también rige para los
condenados. La analogía sólo se aplicará en materias permisivas.

 
Artículo 7 

(igualdad) La ley penal se aplicará a las personas sin tener en cuenta consideraciones diferentes
a las establecidas en ella. El funcionario judicial tendrá especial consideración cuando se trate de
valorar el injusto, la culpabilidad y las consecuencias jurídicas del delito, en relación con las
personas que se encuentren en las situaciones descritas en el inciso final del artículo 13 de la
Constitución Política.
¿cómo se interpreta? aplicando la ley penal desde la sigularidad de cada caso

Artítculo 8 

(prohibición de doble incriminación o non bis in idem) A nadie se le podrá imputar más de una
vez la misma conducta punible, cualquiera sea la denominación jurídica que se le dé o haya
dado, salvo lo establecido en los instrumentos internacionales.

Example

delíto de acceso carnal abusivo con menor de 14 años (articulo 208) pena de 12 a 20
años, se agrava co el artículo 211 #4 ¿es correcto?
no, porque ya esta implicito en el 208

Artículo 9

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 4/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

(conducta punible) Para que la conducta sea punible se requiere que sea típica, antijurídica
y culpable. La causalidad por sí sola no basta para la imputación jurídica del resultado.

Para que la conducta del inimputable sea punible se requiere que sea típica, antijurídica y
se constate la inexistencia de causales de ausencia de responsabilidad.
imputable  inimputable 

debe ser tipica, antijuridica y culpable  debe ser tipica y antijuridica 

la causalidad por sí sola no es suficiente, si no que requiere la creación de un riesgo


jurídicamente desapobrado 

Articulo 10

(tipicidad) La ley penal definirá de manera inequívoca, expresa y clara las características
básicas estructurales del tipo penal.

En los tipos de omisión también el deber tendrá que estar consagrado y delimitado
claramente en la Constitución Política o en la ley.
1. objetiva: la ley penal en la parte especial (forma en que se realiza un tipo penal o objetivo, si no
cumple con dichos pasos se conidera atípica: objeto, sujeto y conducta) 
2. subjetiva: forma o modalidad como se realiza ese tipo penal objetivo (dolosa, culposa y
preterintencional) 

Artícuo 11

(antijuridicidad)  Para que una conducta típica sea punible se requiere que lesione o ponga
efectivamente en peligro, sin justa causa, el bien jurídicamente tutelado por la ley penal. 
formal > lesionar un bien jurídico sin justa causa 
material > cuando se lesiona de manera grave y efectiva 

Articulo 12 

(culpabilidad) Sólo se podrá imponer penas por conductas realizadas con culpabilidad.


Queda erradicada toda forma de responsabilidad objetiva.

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 5/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

inimputabilidad > Es inimputable quien en el momento de ejecutar la conducta típica y


antijurídica no tuviera la capacidad de comprender su ilicitud o de determinarse de acuerdo
con esa comprensión, por inmadurez sicológica, trastorno mental, diversidad sociocultural o
estados similares.  No será inimputable el agente que hubiere preordenado su trastorno
mental.  Los menores de dieciocho (18) años estarán sometidos al Sistema de
Responsabilidad Penal para adolescentes y en ningún caso se les impondrá la prisión
perpetua revisable. 
conciencia de la antijuridicidad 
exegibilidad de un comportamiento distinto 

APLICACIÓN A LA LEY PENAL

En consideración al tiempo

1. irretroactiva: una ley no tiene efectos hacia el pasado, sol el futuro. 


2. retrospectiva: se aplica de dos maneras.
              retroactividad: frente a una ley nueva que favorece al procesado o condenado. por regla
general las leyes tienen efecto de aplicación para el futuro y no para el pasado, a menos que el
legislador diga lo contrario, esto para dar seguridad jurídica. Así la retroactividad es cuando la ley
vigente se aplica a hechos sucedidos con anterioridad a su expedición, se aplica en virtud del
principio de favorabilidad en materia penal.  ARTICULO 44 ley 153 de 1887. En materia penal la
ley favorable ó permisiva prefiere en los juicios á la odiosa ó restrictiva, aún cuando aquella sea
posterior al tiempo en que se cometió el delito. Esta regla favorece á los reos condenados que
estén sufriendo su condena. ARTICULO 45. La precedente disposición tiene las siguientes
aplicaciones: 
La nueva ley que quita explícita ó implícitamente el carácter de delito á un hecho
que antes lo tenía, envuelve indulto y rehabilitación. 
Si la ley nueva minora de un modo fijo la pena que antes era también fija, se
declarará la correspondiente rebaja de pena. 

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 6/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

Si la ley nueva reduce el máximum de la pena y aumenta el mínimum, se aplicará


de las dos leyes la que invoque el interesado.  
Si la ley nueva disminuye la pena corporal y aumenta la pecuniaria, prevalecerá
sobre la ley antigua
              ultractividad: hechos cometidos con anterioridad en la entrada en vigncia. es cuando una
ley derogada produce efectos posteriores, en laboral es la llamada teoría de los derechos
adquiridos. En materia penal por principio de favorabilidad. 

En consideración a las personas

como principio general tooda persona se le aplica la ley penal sin embargo, existen algunas
ecepciones 
1. inmunidades diplomaticas: La inmunidad diplomática es una ventaja concedida a los diplomáticos
para facilitar el desempeño de sus funciones. Consiste en diversos beneficios legales que
impiden, salvo excepciones, que un diplomático sea juzgado y que se intervenga una misión o un
local diplomático, como una embajada o un consulado. estas son absolutas y estan reguladas por
la ley 6 de 1972 
2. inmunidades consulares: son relativas y estan reguladas por la ley 17 de 1971 

Fueros: 

en materia penal, es un elemento caracteristico de las personas en relación a su cargo 


fuero presidencial y de otros altos funcionarios: lo investiga la comisión de acusación de la
camara de representantes y lo juzga el senado (artículo 174, 175 y 178 Cons. P).  
fuero parlamentario: congreso de la republica. lo investiga la sala penal de instrucción creada con
el acto legislativo y los juzga la sala penal especial de juzgamiento en primer instacia y la sala de
casación penal en segunda instancia.
fuero de otros funcionarios: como gobernadores, ministros, directores, magistrados de tribunal,
admirantes de la fuerza pública (ley 906 de 2004) los investiga la fiscalía general de la nación, los
juzga la sala penal especial en primera instancia y la sala de casación penal en segunda instancia 
fuero penal militar: desde el policía auxiliar hasta el teniente, con ocasión en el ejercicio de su
función, los investiga la jurisdicción penal militar, en caso de no ser en el ejercicio de su función lo
investiga la jurisdicción penal ordinaria.

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 7/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

EN EL ESPACIO 

Las leyes obligan a todos los que se encuentran dentro del territorio nacional, tanto
nacionales como extranjeros, art. 18 c.c., la extraterritorialidad es cuando la ley Colombiana
rebasa los límites espaciales. Se da en materia civil y penal. 
En materia penal: Arts. 14 y 15 del código penal hablan de territorialidad de la ley, y territorialidad
por extensión (ley 599 de 2000) El artículo 16 del código penal extensión (ley 599 de 2000),
modificado por el artículo 22 de la ley 1121 de 2006, nos trae seis (6) casos de extraterritorialidad. 

territorialidad 

Artículo 14

La ley penal colombiana se aplicará a toda persona que la infrinja en el territorio nacional,
salvo las excepciones consagradas en el derecho internacional. La conducta punible se
considera realizada:

1. En el lugar donde se desarrolló total o parcialmente la acción.

2. En el lugar donde debió realizarse la acción omitida.

3. En el lugar donde se produjo o debió producirse el resultado.

Example

una avioneta de colombia descarga 500 kilos de coca en EE.UU. ante esto ¿en donde
se le impugnarian cargos? se le pueden impugnar en cualquiera de los dos estados 

territorialidad por extension 

Artículo 15

  La ley penal colombiana se aplicará a la persona que cometa la conducta punible a bordo
de nave o aeronave del Estado o explotada por este, que se encuentre fuera del territorio
nacional, salvo las excepciones consagradas en los tratados o convenios internacionales
ratificados por Colombia. Se aplicará igualmente al que cometa la conducta a bordo de

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 8/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

cualquier otra nave o aeronave nacional, que se halle en altamar, cuando no se hubiere
iniciado la acción penal en el exterior.

Example

el plazo para resolver su proceso si es capturado son de 36 horas; en altamar cuentan


estas horas a partir de que llegue al puerto

extraterritorialidad 

Artículo 16

La ley penal colombiana se aplicará:

1. A la persona que cometa en el extranjero delito contra la existencia y seguridad del


Estado, contra el régimen constitucional, contra el orden económico social excepto la
conducta definida en el artículo 323 del presente Código, contra la administración pública,
o falsifique moneda nacional o incurra en el delito de financiación de terrorismo y
administración de recursos relacionados con actividades terroristas, aun cuando hubiere
sido absuelta o condenada en el exterior a una pena menor que la prevista en la ley
colombiana. En todo caso se tendrá como parte cumplida de la pena el tiempo que hubiere
estado privada de su libertad.

2. A la persona que esté al servicio del Estado colombiano, goce de inmunidad reconocida
por el derecho internacional y cometa delito en el extranjero.

3. A la persona que esté al servicio del Estado colombiano, no goce de inmunidad


reconocida por el derecho internacional y cometa en el extranjero delito distinto de los
mencionados en el numeral 1o., cuando no hubiere sido juzgada en el exterior.

4. Al nacional que fuera de los casos previstos en los numerales anteriores, se encuentre
en Colombia después de haber cometido un delito en territorio extranjero, cuando la ley
penal colombiana lo reprima con pena privativa de la libertad cuyo mínimo no sea inferior a

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 9/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

dos (2) años y no hubiere sido juzgado en el exterior.

Si se trata de pena inferior, no se procederá sino por querella de parte o petición del
Procurador General de la Nación.

5. Al extranjero que fuera de los casos previstos en los numerales 1, 2 y 3, se encuentre en


Colombia después de haber cometido en el exterior un delito en perjuicio del Estado o de
un nacional colombiano, que la ley colombiana reprima con pena privativa de la libertad
cuyo mínimo no sea inferior a dos años (2) y no hubiere sido juzgado en el exterior.

En este caso sólo se procederá por querella de parte o petición del Procurador General de
la Nación.

6. Al extranjero que haya cometido en el exterior un delito en perjuicio de extranjero,


siempre que se reúnan estas condiciones:

a) Que se halle en territorio colombiano;

b) Que el delito tenga señalada en Colombia pena privativa de la libertad cuyo mínimo no
sea inferior a tres (3) años;

c) Que no se trate de delito político, y

d) Que solicitada la extradición no hubiere sido concedida por el gobierno colombiano.


Cuando la extradición no fuere aceptada habrá lugar a proceso penal.

En el caso a que se refiere el presente numeral no se procederá sino mediante querella o


petición del Procurador General de la Nación y siempre que no hubiere sido juzgado en el
exterior.

Artículo 17

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 10/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

Sentencia extranjera

La sentencia absolutoria o condenatoria pronunciada en el extranjero tendrá valor de cosa juzgada para
todos los efectos legales.

No tendrán el valor de cosa juzgada ante la ley colombiana las sentencias que se pronuncien en el
extranjero respecto de los delitos señalados en los artículos 15 y 16, numerales 1 y 2. La pena o parte de
ella que el condenado hubiere cumplido en virtud de tales sentencias se descontará de la que se
impusiere de acuerdo con la ley colombiana, si ambas son de igual naturaleza y si no, se harán las
conversiones pertinentes, comparando las legislaciones correspondientes y observando los postulados
orientadores de la tasación de la pena contemplados en este código.

Tramite de extradición

 Artículo 18
La extradición se podrá solicitar, conceder u ofrecer de acuerdo con los tratados públicos y,
en su defecto, con la ley.
Además, la extradición de los colombianos por nacimiento se concederá por delitos
cometidos en el exterior, considerados como tales en la legislación penal colombiana. La
extradición no procederá por delitos políticos.
No procederá la extradición cuando se trate de hechos cometidos con anterioridad a la
promulgación del Acto Legislativo 01 de 1997.
clases: 

activa: cuando un estado solicita a otro la entrega de una persona que se encuentra
refugiada en esta última ya que, la persona objeto de solicitud a infringido la ley
penal del estado solicitante. 
pasiva: se da cuando un estado hace entrega de una persona que se encuentra
refugiada en su territorio para efectos de que responda penalmente por la infracción
en la ley

según el trámite de extradición existe:

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 11/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

administrativo: es aquella dentro de la cual el proceso de solicitud o entrega solo


intervienen miembros de la rama ejecutiva.
judicial: contraria a la anterior, en el proseco de de solicitud solamente interienen las
autoridades judiciales.
mixta: es una compilación de las anteriores, en el tramite intervienen tanto
autoridades administrativas (cancilleria, presidente, ministerio) como judiciales (sala de
casación penal y jueces de la republica.
Principios que caracterizan la extradición:

legalidad: para el tramite de concesión  se realiza como primera medida de acuerdo a
las normas internacionales y a los presupuestos legales sustanciales y
procedimentales (art 490 - 514 C.P.P)

LA EXTRADICIÓN.

ARTÍCULO 490. LA EXTRADICIÓN. La extradición se podrá solicitar, conceder u ofrecer de


acuerdo con los tratados públicos y, en su defecto con la ley. Además, la extradición de los
colombianos por nacimiento se concederá por los delitos cometidos en el exterior, considerados
como tales en la legislación penal colombiana. La extradición no procederá por delitos políticos.
No procederá la extradición de colombianos por nacimiento cuando se trate de hechos
cometidos con anterioridad al 17 de diciembre de 1997.

ARTÍCULO 491. CONCESIÓN U OFRECIMIENTO DE LA EXTRADICIÓN. Corresponde al gobierno


por medio del Ministerio del Interior y de Justicia, ofrecer o conceder la extradición de una
persona condenada o procesada en el exterior, salvo en los casos contemplados en el artículo
anterior.

ARTÍCULO 492. EXTRADICIÓN FACULTATIVA. La oferta o concesión de la extradición es


facultativa del gobierno; pero requiere concepto previo y favorable de la Corte Suprema de
Justicia.

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 12/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

ARTÍCULO 493. REQUISITOS PARA CONCEDERLA U OFRECERLA. Para que pueda ofrecerse o
concederse la extradición se requiere, además:
1. Que el hecho que la motiva también esté previsto como delito en Colombia y reprimido con
una sanción privativa de la libertad cuyo mínimo no sea inferior a cuatro (4) años.
2. Que por lo menos se haya dictado en el exterior resolución de acusación o su equivalente.

ARTÍCULO 494. CONDICIONES PARA EL OFRECIMIENTO O CONCESIÓN. El gobierno podrá


subordinar el ofrecimiento o la concesión de la extradición a las condiciones que considere
oportunas. En todo caso deberá exigir que el solicitado no vaya a ser ju zgado por un hecho
anterior diverso del que motiva la extradición, ni sometido a sanciones distintas de las que se le
hubieren impuesto en la condena.
Si según la legislación del Estado requirente, al delito que motiva la extradición corresponde la
pena de muerte, la entrega sólo se hará bajo la condición de la conmutación de tal pena, e
igualmente, a condición de que al extraditado no se le someta a desaparición forzada, a torturas
ni a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, ni a las penas de destierro, prisión
perpetua o confiscación.

ARTÍCULO 495. DOCUMENTOS ANEXOS PARA LA SOLICITUD U OFRECIMIENTO. La solicitud


para que se ofrezca o se conceda la extradición de persona a quien se haya formulado
resolución de acusación o su equivalente o condenado en el exterior, deberá hacerse por la vía
diplomática, y en casos excepcionales por la consular, o de gobierno a gobierno, con los
siguientes documentos:
1. Copia o trascripción auténtica de la sentencia, de la resolución de acusación o su equivalente.
2. Indicación exacta de los actos que determinaron la solicitud de extradición y del lugar y la
fecha en que fueron ejecutados.
3. Todos los datos que se posean y que sirvan para establecer la plena identidad de la persona
reclamada.
4. Copia auténtica de las disposiciones penales aplicables para el caso.
Los documentos mencionados serán expedidos en la forma prescrita por la legislación del Estado
requirente y deberán ser traducidos al castellano, si fuere el caso.

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 13/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

ARTÍCULO 496. CONCEPTO DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES. Recibida la


documentación, el Ministerio de Relaciones Exteriores ordenará que pasen las diligencias al
Ministerio del Interior y de Justicia junto con el concepto que exprese si es del caso proceder con
sujeción a convenciones o usos internacionales o si se debe obrar de acuerdo con las normas de
este código.

ARTÍCULO 497. ESTUDIO DE LA DOCUMENTACIÓN. El Ministerio del Interior y de Justicia


examinará la documentación en un término improrrogable de cinco (5) días y si encuentra que
faltan piezas sustanciales en el expediente, lo devolverá al Ministerio de Relaciones Exteriores,
con indicación detallada de los nuevos elementos de juicio que sean indispensables.

ARTÍCULO 498. PERFECCIONAMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN. El Ministerio de Relaciones


Exteriores adelantará las gestiones que fueren necesarias ante el gobierno extranjero, a fin de
que la documentación se complete con los elementos a que se refiere el artículo anterior.

ARTÍCULO 499. ENVÍO DEL EXPEDIENTE A LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Una vez
perfeccionado el expediente, el Ministerio del Interior y de Justicia lo remitirá a la Corte Suprema
de Justicia, Sala de Casación Penal, para que esta Corporación emita concepto.

ARTÍCULO 500. TRÁMITE. Recibido el expediente por la Corte, se dará traslado a la persona
requerida o a su defensor por el término de diez (10) días para que soliciten las pruebas que
consideren necesarias.
Vencido el término de traslado, se abrirá a pruebas la actuación por el término de diez (10) días,
más el de distancia, dentro del cual se practicarán las solicitadas y las que a juicio de la Corte
Suprema de Justicia sean indispensables para emitir concepto.
Practicadas las pruebas, el proceso se dejará en secretaría por cinco (5) días para alegar.
PARÁGRAFO 1o. EXTRADICIÓN SIMPLIFICADA. <Parágrafo adicionado por el artículo 70 de la Ley
1453 de 2011. El nuevo texto es el siguiente:> La persona requerida en extradición, con la
coadyuvancia de su defensor y del Ministerio Público podrá renunciar al procedimiento previsto
en este artículo y solicitar a la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia de plano
el correspondiente concepto, a lo cual procederá dentro de los veinte (20) días siguientes si se
cumplen los presupuestos para hacerlo.

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 14/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

ARTÍCULO 501. CONCEPTO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Vencido el término anterior,


la Corte Suprema de Justicia emitirá concepto.
El concepto negativo de la Corte Suprema de Justicia obligará al gobierno; pero si fuere
favorable a la extradición, lo dejará en libertad de obrar según las conveniencias nacionales.

ARTÍCULO 502. FUNDAMENTOS DE LA RESOLUCIÓN QUE CONCEDE O NIEGA LA


EXTRADICIÓN. <Artículo CONDICIONALMENTE exequible> La Corte Suprema de Justicia,
fundamentará su concepto en la validez formal de la documentación presentada, en la
demostración plena de la identidad del solicitado, en el principio de la doble incriminación, en la
equivalencia de la providencia proferida en el extranjero y, cuando fuere el caso, en el
cumplimiento de lo previsto en los tratados públicos.

ARTÍCULO 503. RESOLUCIÓN QUE NIEGA O CONCEDE LA EXTRADICIÓN. Recibido el


expediente con el concepto de la Corte Suprema de Justicia, habrá un término de quince (15) días
para dictar la resolución en que se conceda o se niegue la extradición solicitada.

ARTÍCULO 504. ENTREGA DIFERIDA. Cuando con anterioridad al recibo del requerimiento la
persona solicitada hubiere delinquido en Colombia, en la resolución ejecutiva que conceda la
extradición, podrá diferir la entrega hasta cuando se le juzgue y cumpla pena, o hasta que por
preclusión de la instrucción o sentencia absolutoria haya terminado el proceso.
En el caso previsto en este artículo, el funcionario judicial de conocimiento o el director del
establecimiento donde estuviere recluido el interno, pondrá a órdenes del gobierno al solicitado
en extradición, tan pronto como cese el motivo para la reclusión en Colombia.

ARTÍCULO 505. PRELACIÓN EN LA CONCESIÓN. Si una misma persona fuere objeto de


solicitudes de extradición por parte de dos (2) o más Estados, será preferida, tratándose de un
mismo hecho, la solicitud del país en cuyo territorio fue cometida la infracción; y si se tratare de
hechos diversos la solicitud que versare la infracción más grave. En caso de igual gravedad, será
preferido el Estado que presentó la primera solicitud de extradición.
Corresponde al gobierno establecer el orden de precedencia cuando hubiere varias demandas
de extradición.

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 15/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

ARTÍCULO 506. ENTREGA DEL EXTRADITADO. Si la extradición fuere concedida, el Fiscal


General de la Nación ordenará la captura del procesado si no estuviere privado de la libertad, y
lo entregará a los agentes del país que lo hubieren solicitado.
Si fuere rechazada la petición, el Fiscal General de la Nación ordenará poner en libertad al
detenido.

ARTÍCULO 507. ENTREGA DE OBJETOS. Junto con la persona reclamada, o posteriormente, se


entregarán todos los objetos encontrados en su poder, depositados o escondidos en el país y
que estén relacionados con la perpetración de la conducta punible, así como aquellos que
puedan servir como elemento de prueba.

ARTÍCULO 508. GASTOS. Los gastos de extradición serán sufragados por cada Estado dentro de
los límites de su territorio.

ARTÍCULO 509. CAPTURA. El Fiscal General de la Nación decretará la captura de la persona


requerida tan pronto conozca la solicitud formal de extradición, o antes, si así lo pide el Estado
requirente, mediante nota en que exprese la plena identidad de la persona, la circunstancia de
haberse proferido en su contra sentencia condenatoria, acusación o su equivalente y la urgencia
de tal medida.

ARTÍCULO 510. DERECHO DE DEFENSA. Desde el momento en que se inicie el trámite de


extradición la persona tendrá derecho a designar un defensor y de no hacerlo se le nombrará de
oficio.

ARTÍCULO 511. CAUSALES DE LIBERTAD. La persona reclamada será puesta en libertad


incondicional por el Fiscal General de la Nación, si dentro de los sesenta (60) días siguientes a la
fecha de su captura no se hubiere formalizado la petición de extradición, o si transcurrido el
término de treinta (30) días desde cuando fuere puesta a disposición del Estado requirente, este
no procedió a su traslado.

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 16/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

En los casos aquí previstos, la persona podrá ser capturada nuevamente por el mismo motivo,
cuando el Estado requirente formalice la petición de extradición u otorgue las condiciones para el
traslado.

ARTÍCULO 512. REQUISITOS PARA SOLICITARLA. Sin perjuicio de lo previsto en tratados


públicos, cuando contra una persona que se encuentre en el exterior se haya proferido en
Colombia resolución que resuelva la situación jurídica, imponiendo medida de aseguramiento,
resolución de acusación en firme o sentencia condenatoria por delito que tuviere pena privativa
de la libertad no inferior a dos (2) años de prisión, el funcionario que conociere del proceso en
primera o única instancia, pedirá al Ministerio del Interior y de Justicia que se solicite la
extradición del procesado o condenado, para lo cual remitirá copia de la providencia respectiva y
demás documentos que considere conducentes.
La solicitud podrá elevarla el funcionario de segunda instancia cuando sea él quien ha formulado
la medida.

ARTÍCULO 513. EXAMEN DE LA DOCUMENTACIÓN. El Ministerio del Interior y de Justicia


examinará la documentación presentada, y si advirtiere que faltan en ella algunos documentos
importantes, la devolverá al funcionario judicial con una nota en que se indiquen los nuevos
elementos de juicio que deban allegarse al expediente.

ARTÍCULO 514. GESTIONES DIPLOMÁTICAS PARA OBTENER LA EXTRADICIÓN. Una vez


perfeccionado el expediente, el Ministerio del Interior y de Justicia lo remitirá al de Relaciones
Exteriores para que este, sujetándose a los convenios o usos internacionales, adelante las
gestiones diplomáticas necesarias para obtener del gobierno extranjero la extradición.

especialidad: la persona que es entregada en extradiciónpara efectos de que sea


investigada y juzgada solo lo será por los hechos y delitos objeto de solicitud.
jurisdiccionalidad: la persona entregada en extradición solo podra ser investigada y
juzgada por las autoridades competentes y no por tribunales adoc o especiales.
doble incriminación: se contrapone al principio del non bis in idem, la persona objeto
de solicitud solo lo será siempre y cuando el delito se encuentre tiìficado en ambas

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 17/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

legislaciones.
Non bis in idem: una persona que es objeto de solicitud no podrá ser doblemente
juzgada por los mismos hechos por lo tanto si ya se le ha iniciado un juicio o ha sido
condenado no podra ser objeto de extradición. 
prohibición o no entrega de nacionales: dado el contexto de la nación en epocas
anteriors no era posible, lo es siempre y cuando el delito sea cometido en territorio
nacional y los hechos hayan ocurrido posteriormente al 16 de diciembre de 1997.
no extradición por delitos políticos o de opinión: ni para nacionales ni extranjeros. 

Tramite para conceder la extradición 


se inicia a traves de los canales diplomaticos > petición ante en ministerio de relaciones
exteriores >ministerio de justicia > corte suprema de justicia (sala de casación penal) > se notifica
al solicitado para que este tenga su derecho a la defensa > se abre un termino de 10 dias habiles
para solicitud de puebas > 5 dias más para que se presente sus alegatos > 15 días habiles más
para que la corte de su concepto o decisión sea favorable o no > queda a la discrecionalidad del
presidente.

Tramite para solicitar la extradición

funcionario judicial (juez o corte) > ministerio de justicia > miisterio de relaciones exteriores > se
envia al pais solicitado 
ARTÍCULO 512. REQUISITOS PARA SOLICITARLA. Sin perjuicio de lo previsto en tratados
públicos, cuando contra una persona que se encuentre en el exterior se haya proferido en
Colombia resolución que resuelva la situación jurídica, imponiendo medida de
aseguramiento, resolución de acusación en firme o sentencia condenatoria por delito que
tuviere pena privativa de la libertad no inferior a dos (2) años de prisión, el funcionario que
conociere del proceso en primera o única instancia, pedirá al Ministerio del Interior y de
Justicia que se solicite la extradición del procesado o condenado, para lo cual remitirá
copia de la providencia respectiva y demás documentos que considere conducentes.
La solicitud podrá elevarla el funcionario de segunda instancia cuando sea él quien ha
formulado la medida.

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 18/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

CONDUCTA PUBLIBLE

Articulo 19

Delitos y contravenciones. Las conductas punibles se dividen en delitos y


contravenciones. 
Delíto: conducta que lesiona bienes jurídicos de manera grave 
Contravención: conducta que lesiona bienes juridicos de manera grave 
Ambas son tipicas, antijurídicas y culpables, la diferencia radica en que los delítos tienen como
consecuencia una pena de prisión y las contravenciones tienen una consecuencia jurídica de
pena de multa.

 
Artículo 20

Servidores públicos. Para todos los efectos de la ley penal, son servidores públicos los
miembros de las corporaciones públicas, los empleados y trabajadores del Estado y de sus
entidades descentralizadas territorialmente y por servicios. 

Artículo 21

 Modalidades de la conducta punible. La conducta es dolosa, culposa o preterintencional.


La culpa y la preterintención sólo son punibles en los casos expresamente señalados por la
ley. 
se divide en tipicidad objetiva y subjetiva 

Tipicidad objetiva: 

es la descripción típica establecida en la ley penal, una oración escrita por el legislador,


tiene como elementos: 

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 19/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

sujetos 
I. Activo: el que comete el delito, este puede ser. 

indeterminado (cuando cualquiera puede incurrir en el delito es decir no exige cualificación) 

determinado (cuando no cualquiera puede incurrir en el delito es decir exige cualificación)


ejemplo. Art 233 inasistencia alimentaria 
II. Pasivo:  sobre el cual recae la conducta, este puede ser 

indeterminado (cuando cualquiera puede ser la víctima) 

determinado (cuando no cualquiera puede ser la víctima) ejemplo. Art 104A feminicidio
      una persona jurídica puede ser víctima pero no victimario
 
conducta

son verbos rectores que desde el punto de vista gramatical es aquella procedibilidad que
lleva el victimario para cometer la conducta criminal ejemplo en el homicidio Art 103 "el que
matare a otro" el verbo rector en este caso sería matar, en algunos artículos se encuentra
mas de un verbo rector.

objeto 
estos pueden ser: 
1. jurídico: aquel en que el Estado busca proteger a través de la tipificación, estos tienen que
ver con los valores consagrados en la ley y en la constitución, se ubican en los `titulos de la
parte especial. ejemplo (TITULO XII DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PUBLICA)
2. material: aquel sobre el cual recae de manera directa la conducta del sujeto agente se
clasifica en

personal (cuando recae de manera directa en una persona, ejemplo. Artículo 122 Aborto) 

real (cuando recae directamente sobre un bien o una cosa, ejemplo Art 265 Daño en bien
ajeno)

fenomenológico ( cuando recae sobre un aspecto social, natural o externojurídico, ejemplo


Art 371 contaminación de aguas) 
 
ingredientes 
son los elementos que resaltan el delito pueden ser: 
1. descriptivos: circunstanciales ( Son todos aquellas construcciones del lenguaje, incluidas en una
definición típica, que cualquiera puede conocer y apreciar en su significado, sin mayor esfuerzo
("daños", "lesiones", "muerte" etc.), pudiendo ser percibidos por los sentidos. se dividen en tiempo
y modo (elementos de contexto que hacen parte del titulo II ejemplo. Art 136) 

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 20/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

2. normativos: son aquellos en los que el interprete de la ley debe realizar un juicio de valoración
para establecer si se configura delíto, por lo general tiene frases como: ilegalmente, ilicitamente,
indevidamente, sin el cumplimiento de los requisitos legales, con el incumplimiento de la
normatividad existente, ejemplo Art 410) 
subjetivos: son aquellos que hacen referencia al proposito del sujeto agente al momento
de realizar el acto es decir, son las condiciones subjetivas que motivan al victimario a
realizar el comportamiento delictivo ejemplo Art 106

clasificación de los tipos penales 

Según su estructura 

1. basico: cuando engloba la protección del bien jurídico, es autónomo e independiente


y por tecnica legislativa encabeza los capitulos ejemplo. la vida, el acceso carnal,
libertad sexual, hurto (patrimonio económico). 
2. especial: son autónomos e independientes sin embargo, si tienen elementos que se
desprenden del basico pero no por ello dependen de este, se encuentran de manera
subsiguiente, ejemplo Art 102 Apología de genocidio. 
3. subordinados: no son autónomos ni independientes dependen de otro tipo penal, por
regla general son aquellos que contienen circunstancias de agravación o atenuación
punitiva, ejemplo Art 104 circunstancias de agravación. 
4. simples: tiene un solo modelo de comportamiento es decir, solo manejan un verbo
rector, ejemplo El homicidio. 
5. compuestos: tienen mas de un vervo rector, ejemplo Art 374 fabricación y
comercialización de sustancias nocivas para la salud. 
6. completos: dentro de su descripción factica tiene supuesto factico y consecuencia
jurídica, Art 103 Homicidio "El que matare a otro, incurrirá en prisión de doscientos
ocho (208) a cuatrocientos cincuenta (450) meses". 
7. incompletos: tiene un supueso factico pero no tienen consecuencia jurídica, ejemplo
Art 225 retractación.

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 21/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

 
Según el sujeto activo

1. monosubjetivo: cuando para su consumación basta con que el comportamiento


delictivo lo realice una persona. 
2. plurisubjetivo: necesariamente se exige la intervención de mas de una persona para
que se lleve a cabo el comportamiento delictivo ejemplo Art 467 rebelión. 

Según el bien jurídico

1. mono ofensivo: cuando con el comportamiento se afecta solo un bien jurídico ejemplo
Art 103 homicidio. 
2. pluri ofensivo: cuando con la realización de la conducta se vulnera mas de un bien
jurídico ejemplo ( art 104A feminicidio, art 169 secuestro extorsivo, art 101 genocidio) 
3. lesión: se debe tener en claro cual es el bien jurídico, requieren para su configuración
aniquilación, deterioro o menoscabo del bien jurídico tutelado 
4. peligro: requieren para su configuración peligro real, concreto o efectivo para el bien
jurídicamente tutelado, es decir que se vea amenzado el bien, ejemplo Art 365 porte
ilegal de armas > pone en peligro > la seguridad pública. 

Según su contenido 

1. de conducta instantanea:  la acción se agota en un solo momento, como por ejemplo


esta el homicidio el art. 103 o el incendio. 
2. de conducta permanente: proceso consumativo de la conducta perdura en el tiempo
mientras no se ponga fin a la conducta, es importante esto para la aplicabilidad de la
ley nacional, para adscribir competencia judicial y para conocer la prescripción del
delito, se ocasiona lesión a bien jurídico producido en un momento y que se prolonga
en el tiempo, como por ejemplo esta el secuestro del art. 168, donde la conducta
típica se mantiene mientras el sujeto pasivo siga bajo el poder del actor. 
3. de mera conducta o pura actividad: el delíto queda agotado con la mera realización
de la conducta sin que se haga necesaria la producción de un resultado por parte del

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 22/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

victimario ejemplo la apología del genociodio. Es el desvalor de la conducta sin exigir


resultado fáctico, se agota en una acción que no hay resultado (es separable espacio
y temporalmente), como por ejemplo esta la injuria del art 220 del CP o la falsa
denuncia. 
4. de resultado: para que conducta se adecue al tipo se requiere que haya resultado. Se
describe acción a la cual le sigue un resultado factico. (hay acción y resultado en el
mundo fenoménico) resultado al bien jurídico (lesionado material), puede haber doble
resultado como el aborto preterintencional o el homicidio preterintencional. Ejemplo:
lesiones personales, genocidio. 

Tipicidad subjetiva: 

Artículo 21

Modalidades de la conducta punible


La conducta es dolosa, culposa o preterintencional. La culpa y la preterintención sólo
son punibles en los casos expresamente señalados por la ley.

Dolo

Artículo 22

La conducta es dolosa cuando el agente conoce los hechos constitutivos de la infracción


penal y quiere su realización. También será dolosa la conducta cuando la realización de la
infracción penal ha sido prevista como probable y su no producción se deja librada al azar.

1. dolo directo: debe existir conocimiento y voluntad, la persona quería provocar un


daño determinado ejemplo, una persona que es conciente de que cometerá homicidio
y quiere. 
2. dolo indirecto: tambien debe existir conocimiento y voluntad, ocurren daños que no
son el objetivo principal pero que el autor sabía que se produciría para poder llegar a
conseguir su plan final, ejemplo el victimario lanza una bomba donde es consiente de
que afectara no solo al objetivo principal sino que tambien a las personas alrededor. 

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 23/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

3. dolo eventual: Todo delito que se produzca dentro del delito doloso se considera un
dolo eventual. En consecuencia, cualquier acción que produzca un daño en el
proceso agrava la pena por delito doloso. es decir, tiene conocimiento pero el
resultado es indiferente y lo deje al azar ejemplo, disparos al azar que causan la
muerte a mas personas  se hace énfasis al componente cognitivo 

 Culpa

Artículo 23

 La conducta es culposa cuando el resultado típico es producto de la infracción al


deber objetivo de cuidado y el agente debió haberlo previsto por ser previsible, o
habiéndolo previsto, confió en poder evitarlo. cuando se valla a imputar debe estar de
manera taxativa en la ley penal ejemplo Art 109 homicidio culposo. tiene 3
características: 
infracción al deber objetivo de cuidado: cuando se actua de manera imprudente,
negligente, sin la debida pericia o cuando se incumplen los reglamentos. 
resultado tipico: muerte o consecuencia jurídica de la infracción. 
nexu de causalidad: resultado tipico del deber objetivo de cuidado cometiendo
infracción. 

existen dos clases de culpa


1. con representación o pevisión o culpa consiente: el sujeto al realizar la acción,
es consciente del peligro de la misma y del posible desenlace dañoso que puede
ocasionar, pero no acepta su resultado sino que por el contrario confía en que
mediante sus habilidades personales podrá evitar el mismo. Por supuesto que
será reprochable su actitud negligente, pero su reproche será más atenuado ya
que no se ha propuesto ir en contra de bien jurídico alguno. ejemplo, una
enfermera aplica un medicamento que estaba vencido siendo consiente de ello. 
2. sin representacion o prevision o culpa inconsiente: “debió haberlo previsto por
ser previsible” Culpa sin representación. En esta clase de culpa la persona no

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 24/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

quiere o no se representa la consecuencia típica de su conducta, habiéndolo


podido prever porque era previsible. ejemplo, una enfermera no se dio cuenta de
que el medicamento estaba vencido y le produce la muerte al paciente. 

Preterintención 

Artículo 24

La conducta es preterintencional cuando su resultado, siendo previsible, excede la


intención del agente. esta debe encontrarse de manera taxativa en la ley penal
ejemplo, Art 105 homicidio preterintencional. Es decir, es una mezcla entre dolo y
culpa porqué hay intensionalidad inicial de cometer una conducta dolosa pero el
resultado se agrava y se convierte en conducta culposa, en el codigo penal solo se
encuentras dos conductas que son homicidio preterintencional y parto o aborto
preterintencional. 

Example

homicidio preterintencional: una familia esta comiendo en un puesto de la calle y se


acerca un habitante de calle, el padre se levanta con intensión de alejarlo y lo agrede
físicamente, el habitante se cae y se da un golpe en la cabeza que le proporciona la
muerte. Se sabe que la intensión inicial del padre es darle un golpe para que este se
alejara sin embargo, por esa lesión se produce la muerte del habitante. 

Artículo 25

Acción y omisión 

La conducta punible puede ser realizada por acción o por omisión.

Quien tuviere el deber jurídico de impedir un resultado perteneciente a una

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 25/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

descripción típica y no lo llevare a cabo, estando en posibilidad de hacerlo, quedará


sujeto a la pena contemplada en la respectiva norma penal. A tal efecto, se requiere
que el agente tenga a su cargo la protección en concreto del bien jurídico protegido, o
que se le haya encomendado como garante la vigilancia de una determinada fuente
de riesgo, conforme a la Constitución o a la ley.

Son constitutivas de posiciones de garantía las siguientes situaciones:

1. Cuando se asuma voluntariamente la protección real de una persona o de una


fuente de riesgo, dentro del propio ámbito de dominio.

2. Cuando exista una estrecha comunidad de vida entre personas.

3. Cuando se emprenda la realización de una actividad riesgosa por varias personas.


4. Cuando se haya creado precedentemente una situación antijurídica de riesgo
próximo para el bien jurídico correspondiente.

PARÁGRAFO. Los numerales 1, 2, 3 y 4 sólo se tendrán en cuenta en relación con las


conductas punibles delictuales que atenten contra la vida e integridad personal, la
libertad individual, y la libertad y formación sexuales.

TIEMPO DE REALIZACIÓN DE LA CONDUCTA


PUNIBLE 

Artículo 26

Tiempo de la conducta punible

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 26/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

La conducta punible se considera realizada en el tiempo de la ejecución de la acción o


en aquél en que debió tener lugar la acción omitida, aun cuando sea otro el del
resultado. 

 Iter criminis o recorrido criminal

son las fases por la que debe pasar la persona antes de llegar a su propósito criminal,
conocidas como: 
1. ideación: proceso mental que realiza el victimiario para llevar a cabo la conducta,
este no constituye infracción a la ley penal. 
2. preparación: consecución de los medios con los cuales pretende valerse para
llevar a cabo el delito estos pueden ser seguimientos a la victima, obtención de
instrumentos, tampoco constituye ifracción a la ley penal a menos de que dentro
de la obtención de los instrumentos se consiga un arma de fuego ilegalmente
(porte ilegal de armas)
3. ejecución: exteriorización o materialización de aquello que se ideo o para lo cual
se planifico, sin importar cual sea el resultado este si constituye infracción a la ley
penal ( si se pretendia cometer homicidio pero por un tercero interviniente no se
dio el resultado de la muerte de la victima, sigue siendo infacción a la ley penal) 
4. consumación: cumplimiento de la ideación del victimario ya sea cometer
homicidio, hurto, acceso carnal, etc. 

Tentativa 

Artículo 27

 Tentativa: El que iniciare la ejecución de una conducta punible mediante actos


idóneos e inequívocamente dirigidos a su consumación, y ésta no se produjere por

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 27/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

circunstancias ajenas a su voluntad, incurrirá en pena no menor de la mitad del mínimo


ni mayor de las tres cuartas partes del máximo de la señalada para la conducta punible
consumada.

Cuando la conducta punible no se consuma por circunstancias ajenas a la voluntad del


autor o partícipe, incurrirá en pena no menor de la tercera parte del mínimo ni mayor
de las dos terceras partes del máximo de la señalada para su consumación, si
voluntariamente ha realizado todos los esfuerzos necesarios para impedirla.

Es un amplificador de la ley penal, para que se pueda dar la tentativa debe ser a título
doloso y que el delito sea de resultado, la tentativa contiene los siguientes requisitos: 

I. Debe existir el propósito de cometer una conducta punible (solo se admite frente
a los delitos dolosos) 
II. Principio de ejecución (materialización del acto ejemplo tener la voluntad de
matar a una persona y proporcionarle disparos, sin importar el resultado) 
III. Idoneidad y univocidad (cuando es eficaz es decir va encaminado a cometer
delito) 
IV. la no consumación del resultado por una circunstancia ajena a la voluntad del
sujeto agente, ejemplo: se le quiere causar la muerte a una persona y se le
propina 5 disparos, ante ello la ambulancia lega a tiempo y se le salva la vida a la
persona (el tercero interviniente son los profesionales de la salud) o el victimario
quiere cometer acceso carnal y al momento de acceder a la victima una persona
llega e interviene, ante esto se estaria hablando de la tentativa de acceso carnal. 

Punibilidad cuando el delito queda en grado de tentativa 

ejemplo: El esposo constantemente agrede física y verbalmente a su cónyuge y un dia este


llega en estado de embriaguez por lo cual su cónyuge le reclama y este le da una puñalada
en el pecho sin embargo, los vecinos al darse cuenta la trasladan a urgencias y los

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 28/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

profesionales de la salud logran salvarle la vida. ante esto hablamos de tentativa de


feminicidio agravado. 
 
Art 104B Circunstancias de agravación punitiva del feminicidio
"La pena será de quinientos (500) meses a seiscientos (600) meses de prisión" 
como estamos frente a una tentativa de feminicidio el artículo 27 del codigo penal dice
"incurrirá en pena no menor de la mitad del mínimo (1/3) ni mayor de las tres cuartas partes
del máximo (3/4) de la señalada para la conducta punible consumada"

para realizar la docificación punitiva del ejemplo de tentativa de feminicidio agravado seria
de la siguiente manera:

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 29/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

NOTA: el 1 cuarto se le denomina cuarto mínimo; el 2 y 3 cuarto se le denomina cuartos


medios; el 4 cuarto se le denomina cuarto máximo.

ejemplo: querer causarle la muerte a su suegra asi que se van de paseo al río y la suegra
no sabe nadar por lo cual el victimario la empuja para que la corriente del río se la lleve sin
embargo, cuando la ve ahogándose se arrepiente y decide ir a salvarla pero, un tercero
interviniente se adelanta y la rescata antes, esto hace énfasis en el  Art 27 inciso 2 "Cuando
la conducta punible no se consuma por circunstancias ajenas a la voluntad del autor o
partícipe, incurrirá en pena no menor de la tercera parte del mínimo (1/3) ni mayor de las
dos terceras partes del máximo (2/3) de la señalada para su consumación, si
voluntariamente ha realizado todos los esfuerzos necesarios para impedirla".

en este caso estamos hablando de homicidio agravado, art 104 "La pena será de
cuatrocientos (400) a seiscientos (600) meses de prisión". 

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 30/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

CONCURSO DE PERSONAS EN LA CONDUCTA


PUNIBLE

Artículo 28.

Concurso de personas en la conducta punible


Concurren en la realización de la conducta punible los autores y los partícipes.

Artículo 29.

Autores

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 31/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

Es autor quien realice la conducta punible por sí mismo o utilizando a otro como instrumento.

Son coautores los que, mediando un acuerdo común, actúan con división del trabajo criminal
atendiendo la importancia del aporte.

También es autor quien actúa como miembro u órgano de representación autorizado o de hecho de una
persona jurídica, de un ente colectivo sin tal atributo, o de una persona natural cuya representación
voluntaria se detente, y realiza la conducta punible, aunque los elementos especiales que fundamentan
la penalidad de la figura punible respectiva no concurran en él, pero sí en la persona o ente colectivo
representado.

El autor en sus diversas modalidades incurrirá en la pena prevista para la conducta punible.

Autores

autor directo: quien realice de manera autónoma y lleve a cabo la conducta punible, debe
estar especifico. 
autor mediato o indirecto: cuando se usa a alguien para realizar la conducta, esta debe
cumplir con los siguientes requisitos. 
un sujeto de atras
un instrumento 
un sujeto pasivo (victima) 
el instrumento debe ser una persona que obre por error ( ejemplo, un maletero de un aeropuerto
transporta un equipaje a un vehículo y es sorprendido por los miembros de la policia este sujeto
no tenia conocimiento ni voluntad de cometer el acto punible), por coacción (sometimiento para
doblegar a una persona)  o por que este sea inimputable (cuando el autor mediato se vale de
alguien que no tiene la capacidad de ver su conducta). 
el instrumento no responde penalmente, quien lo hace es el sujeto de atras. 

Coautores

Debe cumplir con los siguientes requisitos: 


debe existir un acuerdo común (pluralidad de sujetos activos) 
debe existir una division de trabajo criminal (distribución de funciones)

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 32/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

debe existir una importancia en el aporte ( el aporte que realice cada uno de los sujetos debe ser
importante) 

Se clasifica en: 
coautoria propia: ejecutan de manera inegral el  comportamiento delictivo ejemplo, ambos
disparan a la victima 
coautoria impropia: los coautores actuan con distribución de treabajo criminal (imputación
reciproca) ejemplo, van a acceder carnalmente a una menor de 14 años y uno de ellos es quien
sostiene a la victima mientras que el otro es quien ejectuta el acto.

autoria por representación: una persona no puede se sujeto activo pero si puede responder
la peronal natural (representante legal) ejemplo, art 402 del código penal. 

todos tienen dominio del hecho es decir, tienen la facultad para decidir si la conducta se
comete o no a excepcion de la autoria impropia. 

Artículo 30.

Participes
Son partícipes el determinador y el cómplice.

Quien determine a otro a realizar la conducta antijurídica incurrirá en la pena prevista para
la infracción.

Quien contribuya a la realización de la conducta antijurídica o preste una ayuda posterior,


por concierto previo o concomitante a la misma, incurrirá en la pena prevista para la
correspondiente infracción disminuida de una sexta parte a la mitad.

Al interviniente que no teniendo las calidades especiales exigidas en el tipo penal concurra
en su realización, se le rebajará la pena en una cuarta parte.

Determinador: o autor intelectual, debe existir:


determinante: no tiene dominio de hecho.
determinado: es el autor directo por que tiene dominio del hecho.

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 33/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

pero a su vez deben existir unas formas como: 


orden: resultado ilicito o ilegal frente a la cual nadie esta obligado a cumplir 
mandato: es un contrato ilicito que se realiza de manera verbal mediante el cual se acuerda llevar
a cabo determinado proposito criminal ejemplo, el sicariato. 
indicción o consejo: crear en la mente de otra personauna posibilidad cierta y eficaz para que se
lleve a cabo determinado proposito criminal ejemplo, aquella persona que esta induciendo a otra
para cometer delito. 

Complice: es un participe que presta una colaboración, existe una pluralidad en la


complicidad pero, su parte no es importante como el coautor, este tampoco tiene dominio
de hecho a diferencia del coautor y en el complice queda reducida la pena mientras que el
coautor esta queda sometida a la ley. existen 4 tipos de complice: 
complicidad antecedente: aquella colaboración que se presta de manera previa a la realización
del comportamiento, frente a la cual debe existir un conocimiento (ejemplo,como cuando A presta
a B el automóvil que éste ha de utilizar para perpetrar el delito de hurto).  
complicidad concomitante: se da de manera simultanea a la realización de la conducta punible
(ejemplo,  cuando dos o más personas "trabajan en equipo" para robar a un ciudadano o saquear
un bien inmueble y participan en la ejecución del delito de principio a fin) 
complicidad posterior: se da despues de haber llevado a cabo la realización de la conducta
punible (cuando un sujeto activo comete hurto en una motocicleta y es perseguido por miembros
de la policia pero este logra resguardar  la motocicleta donde un tercero que tiene conocimiento) 
complicidad tacita: aquella donde de manera inconsultada se presta una colaboracion para la
realización de la conducta punible (ejemplo, En un riña una persona están peleando y una
cómplice le entrega un puñal de manera inconsulta). 

CONCURSO DE CONDUCTAS PUNIBLES

Artículo 31. 

Concurso de conductas punibles


El que con una sola acción u omisión o con varias acciones u omisiones infrinja varias
disposiciones de la ley penal o varias veces la misma disposición, quedará sometido a la

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 34/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

que establezca la pena más grave según su naturaleza, aumentada hasta en otro tanto, sin
que fuere superior a la suma aritmética de las que correspondan a las respectivas
conductas punibles debidamente dosificadas a cada una de ellas. 
En los eventos de concurso, la pena privativa de la libertad no podrá exceder de sesenta
(60) años, salvo cuando al menos una de las disposiciones de la ley penal infringida
contemple como pena hasta la prisión perpetua revisable, caso en el cual, de ser esta
condena impuesta, esta última será la única pena de prisión aplicable, sin perjuicio de otras
penas principales o accesorias que apliquen al caso. 
Cuando cualquiera de las conductas punibles concurrentes con la que tenga señalada la
pena más grave contemplare sanciones distintas a las establecidas en esta, dichas
consecuencias jurídicas se tendrán en cuenta a efectos de hacer tasación de la pena
correspondiente. 
PARAGRÁFO. En los eventos de los delitos continuados y masa se impondrá la pena
correspondiente al tipo respectivo aumentada en una tercera parte. 

Concuso real o material: se clasifica de 2 maneras 


concurso homogeneo sucesivo: es decir pluralidad de las partes (ya sea victima o victimario) en
las que se infringe un mismo delito pero se da en diferentes situaciones Por ejemplo: un sicario
contratado comete homicidio contra el juez, el alcalde y el gobernador. Su clasificación quedaría:
homicidio gravado en concurso homogeneo sucesivo  
concurso heterogeneo sucesivo: es decir pluralidad de las partes (ya sea victima o victimario) en
las que se infringe distintos delitos, pero se da en diferentes situaciones Por ejemplo: el
integrante de una banda criminal es enviado para que comera homicidio a una persona que no ha
cumplido con su pago, al día siguiente este mismo comete hurto y otro día   comete extorción, en
este caso la clasificaión se da en la conducta de la pena mas grave y qieraría así: homicidio
agravado en concurso heterogeneo sucesivo con ocasion tambien de extorción con hurto. 

debe cumpir con los siguientes requisitos:


debe existir unicidad es decir, identidad respecto de un mismo sujeto activo
pluralidad de acciones u omisiones que vulneren varias veces el mismo tipo penal o distintos
tipos penales
inalidades diversad o independientes entre cada uno de los hechos criminosos 
concurrencia de uno o más sujetos pasivos
pluralidad y posibilidad de juzgar las diversas conductas punibles bajo una misma cuerda de
procesos, acumular en un solo proceso las multiples invesrigaciones respecto de un mismo sujeto

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 35/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

activo con miras a profesir una sentencia. 

Concurso ideal o formal: se clasifica de 2 maneras


concurso homogeneo simultaneo: es decir pluralidad de las partes (ya sea victima o victimario) en
las que se infringe un mismo delito pero se da en un solo hecho Por ejemplo: una persona en
estado de embriaguez conduce y comete homicidio a una familia que estaba cruzando la calle
provocando un accidente de trancito, en este caso hay pluralidad de victimas en un mismo hecho,
su clasificación sería: homicidio culposo agravado en concurso homogeneo simutaneo. 
concurso heterogeneo simultaneo: es decir pluralidad de las partes (ya sea victima o victimario)
en las que se infringe distintos delitos, pero se da en unidad de acción Por ejemplo: un depravado
sexual que comete acceso carnal a una bebe y por consiguiente este acto le produce la muerte,
su clasificación sería: homicidio agravado a menor de 14 años en concurso heterogeneo
simultaneo con acceso carnal abusivo.  
debe cumpir con los siguientes requisitos:
debe existir unicidad es decir, identidad respecto de un mismo sujeto activo
unidad de acciones u omisiones 
duplicidad o multiplicidad de resultados como consecuencia de una sola acción u omisión  
afectación de uno o varios sujetos, o bienes jurídicos protegidos respecto de uno o mas sujetos
pasivos. 

Concurso aparente: 
especialidad: cuando exista un conflicto o un concurso enre un tipo penal basico y uno especial,
deberá seleccionarse aquel tipo penal que tenga una mayor riqueza descriptiva y que como tal se
adecue de manera integral a la descripción actica planteada. Ejemplo: un hijo le causa la muerte a
su padre que tiene una enfermedad grave y este lo hace para evitarle el intenso dolor y
sufrimiento, en este caso puede ser homicidio por piedad u homicidio agravado ¿cúal es el que
mejor se ajusta? el homidio por piedad. 
subsidiariedad: se refiere cuando el tipo tiene carácter subsidiario frente a otro básico o especial,
se da cuando sea la menos grave. Un tipo penal es subsidiario cuando solo puede ser aplicado si
la conducta no logra subsunción en otro que sancione con mayor severidad la transgresión del
mismo bien jurídico. Se caracteriza por ser de carácter residual, y porque el legislador, en la
misma consagración del precepto, advierte generalmente sobre su carácter accesorio señalando
que sólo puede ser aplicado si el hecho no está sancionado especialmente como delito, o no
constituye otro ilícito, como acontece, por ejemplo, con el abuso de autoridad. S e caracteriz por
qué en su descripción tipica contiene "siempre y cuando la conducta no constituya delito
sancionado con pena mayor" ejemplo el art 434.
consunción:  se refiere a una absorción, el tipo más grave absorbe al otro, el tipo básico o
especial absorbe al dispositivo de la coparticipación en relación con el mismo sujeto. Dentro de

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 36/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

esta sub-clasificación se habla además de actos copenados u otros lo llaman actos impunes,
porque se deja sin resolver un delito, por resolver otro, ya que uno absorbe al otro, y no se
penaría los dos, como es el caso del homicidio y la bala hace que se dañe el vestido de la
persona, pues no se podrá penar las dos cosas, es decir homicidio y daño a bien ajeno. Hay que
distinguirlo del delito complejo, como el robo con violencia, robo en casa habitada, como también
del acto acompañante o concomitante, aunque a esto último muchos lo consideran como actos
copenados también.
Por ejemplo, el tipo que describe las lesiones personales es consumido por el del homicidio. 
alternatividad: cuando existe concurso de conductas entre dos tipos penales que protegen el
mismo bien jurídico pero que estos a su vez resultan excluyentes entre sí. Por ejemplo, hurto y
peculado. 

APARIENCIA DE LAS CONDUCTAS 

Delito continuado

Art 31 PARAGRÁFO. En los eventos de los delitos continuados y masa se impondrá la pena
correspondiente al tipo respectivo aumentada en una tercera parte.Aparentemente se esta
en un concurso homogeneo sucesivo  pero no es así, porque no estamos frente a varios
acciones sino frente a una sola, de lo que se habla es de una acción fraccionada, se habla
entonces de una acción y una pena, pero esta pena va hacer mucho más punible que las
demás. Por ejemplo, el muchacho que trabaja en un banco y sustrae todos los días 100.000
pesos, por lo que aquí no se puede hablar de varios delitos, sino de una pena y una acción.
tiene los siguientes requisitos: 

debe existir identidad en cuanto al tipo penal, debe ejecutarse de forma homogenea,
debe afectar el mismo tipo penal o en su defecto uno con los mismos elementos
objetivos y subjetivos. 
debe existir una unidad de fin, el sujeto activo debe ejecutar la conducta punible
cumpliendo un plan preconvenido e identificable por un proposito especial. 

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 37/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

afectación de bienes jurídicos impersonales, la conducta del actor debe ir dirigida a


lesionar delitos como el hurto, la estafa, el peculado, abuso d confiana y no bienes
jurídicos personale como la vida, la honra, el buen nombre , etc. 
identidad especifica en el comportamiento delitivo, su campo exige la vulneración de
un determinado bien juridico tutelado, y que se haya ejecutado com ocasión de una
pluralidad de actos similares. 
unidad de sujeto pasivo, que el comportamiento delictivo vaya dirgido contra la misma
victima. 

Delito masa

se dice que es una clase de delitos continuado, sino que se habla de una pluralidad de
sujetos pasivos por lo que va haber varias víctimas con un único propósito. Por ejemplo, el
de la estafa a todos, como el de las pirámides en Colombia. debe cumplir con los siguientes
requisitos: 
la conducta puede ser llevada a cab por uno o más sujetos activos. 
pluralidad de acciones que se traducen en una multiplicidad de acciones al mismo
bien juridico tutelado 
pluralidad de sujetos pasivos
su naturaleza jurídica viene dirigida de manera exclusiva a delitos contra el patrimonio
económico: estafa, hurto, etc. 
debe existir unidad de pena
el juzgamiento de las dierentes cnductas se puede realizar a traves de un solo
proceso en razón al aspecto teleologico realizado por es autor o autores recpecto de
las victimas.  

CAUSALES DE AUSENCIA DE
RESPONSABILIDAD

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 38/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

Artículo 32. 

Ausencia de responsabilidad
No habrá lugar a responsabilidad penal cuando:
 
1. En los eventos de caso fortuito y fuerza mayor.
 
2. Se actúe con el consentimiento válidamente emitido por parte del titular del bien jurídico,
en los casos en que se puede disponer del mismo.
 
3. Se obre en estricto cumplimiento de un deber legal.
 
4. Se obre en cumplimiento de orden legítima de autoridad competente emitida con las
formalidades legales.
 No se podrá reconocer la obediencia debida cuando se trate de delitos de genocidio,
desaparición forzada y tortura.
 
5. Se obre en legítimo ejercicio de un derecho, de una actividad lícita o de un cargo
público.
 
6. Se obre por la necesidad de defender un derecho propio o ajeno contra injusta agresión
actual o inminente, siempre que la defensa sea proporcional a la agresión.
 
6.1. Legítima defensa privilegiada. Se presume también como legítima la defensa que se
ejerza para rechazar al extraño que usando maniobras o mediante violencia penetre o
permanezca arbitrariamente en habitación o dependencias inmediatas, o vehículo ocupado.
La fuerza letal se podrá ejercer de forma excepcional para repeler la agresión al derecho
propio o ajeno.
 Parágrafo. En los casos del ejercicio de la legítima defensa privilegiada, la valoración de la
defensa se deberá aplicar un estándar de proporcionalidad en el elemento de racionalidad
de la conducta.
 

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 39/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

7. Se obre por la necesidad de proteger un derecho propio o ajeno de un peligro actual o


inminente, inevitable de otra manera, que el agente no haya causado intencionalmente o
por imprudencia y que no tenga el deber jurídico de afrontar. El que exceda los límites
propios de las causales consagradas en los numerales 3, 4, 5, 6 y 7 precedentes, incurrirá
en una pena no menor de la sexta parte del mínimo ni mayor de la mitad del máximo de la
señalada para la respectiva conducta punible.
 
8. Se obre bajo insuperable coacción ajena.
 
9. Se obre impulsado por miedo insuperable.
 
10. Se obre con error invencible de que no concurre en su conducta un hecho constitutivo
de la descripción típica o de que concurren los presupuestos objetivos de una causal que
excluya la responsabilidad. Si el error fuere vencible la conducta será punible cuando la Ley
la hubiere previsto como culposa.
 Cuando el agente obre en un error sobre los elementos que posibilitarían un tipo penal
más benigno, responderá por la realización del supuesto de hecho privilegiado.
 
11. Se obre con error invencible de la licitud de su conducta. Si el error fuere vencible la
pena se rebajará en la mitad.
 Para estimar cumplida la conciencia de la antijuridicidad basta que la persona haya tenido
la oportunidad, en términos razonables, de actualizar el conocimiento de lo injusto de su
conducta.
 
12. El error invencible sobre una circunstancia que diere lugar a la atenuación de la
punibilidad dará lugar a la aplicación de la diminuente.

Fuerza mayor o caso fortuito: son causales de atipicidad subjetiva (ausencia de conducta y


conocimiento) 
la fuerza mayor es una situación irresistible es decir, imposible de evitar la cual puede darse
por un acontecimiento de la naturaleza o porque fué generada por un tercero. El caso
fortuito es una situación inevitable. 

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 40/41
27/10/22, 16:07 normas rectoras

Consentimiento emitido por el titular del bien jurídico: libre desarrollo de la personalidad  

Crea los mejores apuntes con StudySmarter.de

https://app.studysmarter.de/studyset/10368100/summary/68663463/edit 41/41

También podría gustarte