Está en la página 1de 4

INVESITGACION DE BROTES Y ANALISIS DE EVALUACION DE RIESGO SEGÚN LOS

LINEAMIENTOS DE COLOMBIA 2021

En los lineamientos del 2021 nos muestra sobre la investigación de brotes la manera en que
se debe abordar todos estos, comenzando por analizar e aumento de casos de manera
inmediata en un territorio, lo cual genera que se creen acciones con fin de estar al margen
de la situación y así poder identificar a las personas relacionadas, los factores que pudieron
desencadenarlo y la intervenciones que se han realizado en estos territorios para así crear
estrategias para nuevos eventos. Se debe tener en cuenta aquellas enfermedades
inmunoprevenibles, las cuales al presentarse se consideran un brote.

La actuación va a ser de manera inmediata ante un brote, en el caso de ser un evento que se
de en una población cerrada, como ejemplo la cárcel de Villavicencio donde se presentaron
varios casos de covid, la entidad territorial es la que tiene la responsabilidad de realizar la
investigación epidemiológica. También se destaca como en las fuerzas militares el primero
responde es sanidad militar por cuestiones de seguridad (DIGSA) y en el caso de la policía
nacional es la (DISAN).

Finalmente la entidad territorial es la que debe actuar de manera inmediata con planes de
contingencia adecuados para la emergencia.

Es importante que todo brote debe tener su notificación de manera inmediata de la UPGD
al municipio, de este al departamento, de este al INS y finalmente al CNE. Además también
los ERI territoriales deben estar en conjunto para analizar el riesgo y generar estrategias
para la situación que se presenta, añadiendo los planes de acciones y todas las actividades a
desarrollar en equipo.

Los laboratorios son aquellos que orientan para recolección de muestras, para que con todo
esto se lleve a cabo un informe final del estudio de este brote. Se realizar un proceso de
detección, investigación e intervención de los brotes no hospitalarios por covid mediante un
abordaje sistémico.
Para llevarse a cabo esta investigación se debe seguir unos procesos como lo son la
búsqueda e identificación de conglomerados, envió de capsula y base nominal, cálculo de
indicador que son básicamente herramientas de monitoreo, registro y medición del
indicador mensualmente.

El análisis y evaluación de riesgo es la manera en que se indaga sobre la situación por la


que se está pasando y además de ello se entiende todas aquellas situaciones que me generan
riesgo para la salud de la comunidad, y así tener la capacidad de tomar la riendas de las
decisiones, actividades y todo aquello que nos ayude a disminuir el riesgo.

Se utilizan herramientas como mapas de calor, matrices para establecer niveles de riesgo y
respuesta institucional de INS, donde se priorizan los eventos de salud pública, con el fin de
agilizar el proceso de nivel de riesgo y de respuesta. Importante es que para esta estimación
se deben tener criterios como términos de amenaza y vulnerabilidad en niveles
subnacionales.

Con estos criterios, valoraciones y puntajes se establece la participación del nivel nacional
y además se pueden clasificar según puntaje para concertar una respuesta.

El INS desarrollo matrices para evaluar el riesgo en situaciones ambientales o eventos de


atención en salud.

Brayan Stiven Lara Ardila. 460219

Bibliografía:

M. . L. Ospina Martinez, F. E. Prieto Alvarado y A. C. Flórez Sánche, «Lineamientos Nacionales:


Vigilancia y control en salud Pública, estrategia basada en casos predefinidos. 2021,» Instituto
nacional de Salud, Bogotá, 2021.

También podría gustarte