Está en la página 1de 57

Curso de Seguro de

Daños

Act. Ernesto Gómez


Mayo 2019

SECCIÓN III

DEL GOBIERNO CORPORATIVO


ARTÍCULO 69.- Las Instituciones deberán disponer de un sistema
eficaz de gobierno corporativo que garantice una gestión sana y
prudente de su actividad, cuya instrumentación y seguimiento será
responsabilidad de su consejo de administración.
El sistema de gobierno corporativo deberá corresponder al
volumen de operaciones, así como a la naturaleza y
complejidad de las actividades de la Institución de que se trate, y
deberá comprender el establecimiento y verificación del
cumplimiento de políticas y procedimientos explícitos en materia de
administración integral de riesgos, auditoría y contraloría internas,
función actuarial y contratación con terceros de servicios
necesarios para la operación de la Institución.
El sistema de gobierno corporativo de las Instituciones deberá
considerar una estructura organizativa transparente y apropiada,
una clara y adecuada distribución de funciones, así como
mecanismos eficaces para garantizar la oportuna transmisión de la
información. Dicho sistema deberá estar sujeto a una revisión
interna, al menos anual, por parte del consejo de administración
de la Institución de que se trate.

IV. En materia actuarial, las Instituciones deberán contar con una función
actuarial efectiva y permanente que se encargará de:
a) Coordinar las labores actuariales relacionadas con el diseño y viabilidad técnica de
los productos de seguros o de las notas técnicas de fianzas, de tal forma que los
mismos se ajusten a lo señalado en este ordenamiento;
b)Coordinar el cálculo y valuación de las reservas técnicas que la Institución deba
constituir de conformidad con lo previsto en esta Ley;
c)Verificar la adecuación de las metodologías y los modelos utilizados, así como de
las hipótesis empleadas en el cálculo de las reservas técnicas de la Institución;
d)Evaluar la confiabilidad, homogeneidad, suficiencia y la calidad de los datos
utilizados en el cálculo de las reservas técnicas;
e)Comparar la estimación empleada en el cálculo de las reservas técnicas con la
experiencia anterior de la Institución;
f)Mantener informado al consejo de administración y a la dirección general de la
Institución sobre la confiabilidad y razonabilidad del cálculo de las reservas
técnicas;
g)Pronunciarse ante el consejo de administración y la dirección general sobre la
política general de suscripción de riesgos de las Instituciones de Seguros y la
política general de suscripción y, en su caso, de obtención de garantías de las
Instituciones;
h)Pronunciarse ante el consejo de administración y la dirección general
sobre la idoneidad de los contratos de reaseguro y reafianzamiento y,
en general, sobre la política de dispersión de riesgos de la
Institución, e
i)Contribuir a la aplicación efectiva del sistema integral de
administración de riesgos a que se refiere la fracción I de este
artículo, en particular a modelizar el riesgo en que se basa el cálculo
del requerimiento de capital de solvencia en términos de lo previsto
en los artículos 235 y 237 de esta Ley, así como en la autoevaluación
periódica en materia de riesgos y solvencia señalada en la fracción I
del presente artículo.
La función actuarial deberá ser desempeñada por personas con
conocimientos y experiencia suficientes de matemática actuarial y
financiera, y estadística. La Comisión, en las disposiciones de
carácter general a que se refiere este artículo, establecerá la forma y
términos en que se deberá acreditar el cumplimiento de los requisitos
anteriores, y

Objetivo

Conocer las diferentes reservas técnicas utilizadas en la


operación de Daños, así como los principales métodos
para el cálculo y valuación de éstas. Asimismo, deberá
estar familiarizado con el marco legal.
Las Reservas corresponden al monto de
recursos que son necesarios para:

1. Hacer frente a las obligaciones asumidas


(presentes y futuras);y

2. Posibles desviaciones.

Reconociendo en todo momento : el valor del dinero en el


tiempo (intereses e inflación), así como, los gastos que
son necesarios para la administración de la cartera,
incluyendo aquellos de reaseguro

Clasificación

Técnicas: Son aquellas que sirven para garantizar el


cumplimiento de las obligaciones con los asegurados
(e.g.: matemática, riesgos en curso, obligaciones
pendientes de cumplir (OPC),siniestros ocurridos pero
no-reportados(IBNR), especiales, etc.).

Financieras: Son aquellas constituidas para cubrir


gastos o compromisos futuros y contingencias (e.g.:
provisiones, fluctuaciones, re-valuaciones, castigos,
etc.).

De capital : Son aquellas que sirven para apalancar el


crecimiento y la solvencia de la empresa (e.g.: reserva
legal, sobrantes, etc.).
Reservas Técnicas
Riesgos en Curso (“Matemática"): Porción de las primas
equivalente a la fracción no-devengada de las mismas a
la fecha de valuación (después de descontar el costo de
adquisición).

Ahora, el nuevo concepto es: valor presente de las


obligaciones y costos futuros (administración),
incluyendo margen de seguridad y de utilidad (?).

Obligaciones Pendientes de Cumplir (OPC), o de


Siniestros Pendientes: Equivale al saldo de siniestros en
trámite,

Estimación Inicial (+/-) Ajustes-Pagos

Obligaciones Pendientes de Cumplir (OPC),


o de Siniestros Pendientes:

Equivale al saldo de siniestros en trámite,


Estimación Inicial (+/-) Ajustes-Pagos
Siniestros Ocurridos No-reportados
(IBNR/SONR):
Estimación de siniestros que ya ocurrieron a la fecha de
valuación, pero que no han sido reportados por distintas
razones, o que el costo estimado inicialmente resulte
menor al real, o que aún no han sido valuados (se usa
método estadístico actuarial basado en la experiencia
particular de la compañía para su estimación).

Dividendos

Estimación de siniestros que ya ocurrieron a la fecha de


valuación, pero que no han sido reportados por distintas
razones, o que el costo estimado inicialmente resulte
menor al real, o que aún no han sido valuados (se usa
método estadístico actuarial basado en la experiencia
particular de la compañía para su estimación).
Dividendos o Bonificaciones
Es una participación al contratante de la utilidad como
resultado de un comportamiento de los siniestros menor al
esperado.
La regulación se encuentra en el Reglamento de Grupo y
Colectivo (abrv.)
Se define sobre la Prima Neta de Riesgo y los Siniestros
Ocurridos
Se define al momento de la contratación
Es una obligación contractual
Debe especificada en la Nota Técnica
Generalmente se ofrece a negocios en experiencia propia
Se refleja como una cuenta de resultados
Resta al resultado Técnico

Fórmula
Elementos para su cálculo:
Prima Emitida y Pagada
Demás componentes de la tarifa
Siniestros del periodo Siniestros ocurridos.
Manejo de los complementos de los siniestros.

Div=Max{x%(PRD-SO),0}
Especiales:

Provisiones especiales determinadas y ordenadas


por la S.H.C.P. para complementar y reforzar las
reservas tradicionales o para corregir y prevenir
desviaciones o insuficiencias de carácter técnico o
financiero.

Fundamentos Legales
LISF (Capítulo Tercero)

CUSF (Capítulo Quinto)

Estándares de Práctica Actuarial

8 Valuación Actuarial de la
Reserva de Riesgos en Curso

9 Valuación Actuarial de la Reserva para


Obligaciones Pendientes de Cumplir
ARTÍCULO 121.- Las Instituciones de Seguros constituirán las
reservas técnicas previstas en esta Ley, de conformidad con lo
señalado en el Título Quinto, Capítulo Tercero, de este
ordenamiento.

CAPÍTULO TERCERO:
DE LAS RESERVAS TÉCNICAS

SECCIÓN I:
DE LAS INSTITUCIONES DE
SEGUROS
ARTÍCULO 216.- Las Instituciones de Seguros deberán constituir las siguientes
reservas técnicas:
I. Reservas de riesgos en curso;
II. Reservas para obligaciones pendientes de cumplir;
III. Reserva matemática especial, para los seguros a los que se refiere la fracción
II del artículo 27 de esta Ley;
IV. Reserva para fluctuación de inversiones, para los seguros a los que se refiere
la fracción II del artículo 27 de este ordenamiento;
V. Reserva de contingencia, para los seguros a los que se refiere la fracción II del
artículo 27 de la presente Ley, así como para las Sociedades Mutualistas;
VI. Reserva de riesgos catastróficos, para los seguros a los que se refieren las
fracciones IX y XI a XV del artículo 27 de este ordenamiento, y
VII. Las demás que, conforme a lo que establece el artículo 223 de esta Ley,
determine la Comisión.
Las Instituciones de Seguros autorizadas para el ramo de caución que tengan
autorizado el otorgamiento de fianzas conforme a lo señalado en el último párrafo
del artículo 25 de este ordenamiento, constituirán adicionalmente las reservas
previstas en la Sección II de este Capítulo.

ARTÍCULO 217.- Las reservas técnicas a que se refiere el artículo 216 de


esta Ley, tendrán como propósito:
I. En el caso de las reservas de riesgos en curso, cubrir el valor esperado
de las obligaciones futuras derivadas del pago de siniestros, beneficios,
valores garantizados, dividendos, gastos de adquisición y
administración, así como cualquier otra obligación futura derivada de los
contratos de seguro, y serán:
a)En la operación de vida:
1. Para los seguros de vida con temporalidad mayor a un año;
2. Para los seguros de vida con temporalidad menor o igual a un año;
3. Para los seguros de pensiones o de supervivencia relacionados con la
edad, jubilación o retiro de personas bajo esquemas privados
complementarios a la seguridad social, y
4. Para los seguros de pensiones derivados de las leyes de seguridad social;
b)Para los seguros comprendidos en la operación de accidentes y
enfermedades, y
c)Para los seguros comprendidos en la operación de daños;
II. En el caso de las reservas para obligaciones pendientes de cumplir, cubrir el valor
esperado de siniestros, beneficios, valores garantizados o dividendos, una vez ocurrida
la eventualidad prevista en el contrato de seguro. Las reservas para obligaciones
pendientes de cumplir serán:
a)Por pólizas vencidas y siniestros ocurridos pendientes de pago;
b)Por dividendos y repartos periódicos de utilidades;
c)Por siniestros ocurridos y no reportados, así como por los gastos de ajuste
asignados a los siniestros, y
d)Por las operaciones de que trata la fracción XXI del artículo 118 de la presente Ley;
III. En el caso de la reserva matemática especial, hacer la provisión de los recursos
necesarios para que las Instituciones de Seguros hagan frente a las posibles mejoras
en la esperanza de vida que se traduzcan en incrementos en los índices de
supervivencia de la población asegurada;
IV. En el caso de la reserva para fluctuación de inversiones, apoyar a las Instituciones
de Seguros ante posibles variaciones de largo plazo en los rendimientos de sus
inversiones;
V. En el caso de la reserva de contingencia, cubrir las posibles desviaciones
estadísticas de la siniestralidad, y
VI. En el caso de la reserva de riesgos catastróficos, cubrir el valor de la pérdida
máxima probable derivada de la ocurrencia de siniestros de naturaleza catastrófica.

ARTÍCULO 218.- Las Instituciones de Seguros constituirán y


valuarán las reservas técnicas a que se refieren los artículos 216,
217 y 223 de la presente Ley, de conformidad con las
disposiciones de carácter general que emita la Comisión, con
acuerdo de su Junta de Gobierno, considerando los siguientes
principios:
I. Tratándose de las reservas técnicas a que se refieren las
fracciones I y II del artículo 216 de este ordenamiento:
a)Las reservas técnicas se constituirán y valuarán de forma
prudente, confiable y objetiva;
b)Las reservas técnicas se constituirán y valuarán en relación con
todas las obligaciones de seguro y de reaseguro que las
Instituciones de Seguros asuman frente a los asegurados y
beneficiarios de contratos de seguro y reaseguro, los gastos de
administración, así como los gastos de adquisición que, en su
caso, asuman con relación a los mismos;
c)Para la constitución y valuación de las reservas técnicas se utilizarán
métodos actuariales basados en la aplicación de los estándares de práctica
actuarial que al efecto señale la Comisión mediante las disposiciones de
carácter general a que se refiere este artículo, y considerando la información
disponible en los mercados financieros, así como la generalmente disponible
sobre riesgos técnicos de seguros y reaseguro. Dicha información deberá ser
oportuna, confiable, homogénea y suficiente, en términos de los estándares de
práctica actuarial a que se refiere este inciso, de forma tal que las estimaciones
de dichos métodos actuariales resulten coherentes respecto del mercado en su
conjunto;

d)La constitución y valuación de las reservas técnicas deberá mantener


coherencia con el importe por el cual éstas podrían transferirse o liquidarse,
entre partes interesadas y debidamente informadas que realicen una
transacción en condiciones de independencia mutua y bajo parámetros de
mercado. Dicha estimación no podrá incorporar ajustes que consideren la
posición financiera, de solvencia o liquidez de la Institución de Seguros de que
se trate;

e)El monto de las reservas técnicas será igual a la suma de la mejor estimación y de
un margen de riesgo, los cuales deberán calcularse por separado y en términos de
lo previsto por los incisos f) y g) de esta fracción.
En las disposiciones de carácter general a que se refiere este artículo, la Comisión
podrá establecer los casos en que, cuando los flujos futuros asociados a las
obligaciones de seguro y de reaseguro puedan replicarse utilizando instrumentos
financieros con un valor de mercado directamente observable, el valor de las reservas
técnicas respectivas se determine a partir del valor de mercado de dichos
instrumentos financieros. En tales casos no será necesario calcular por separado la
mejor estimación y el margen de riesgo;
f)La mejor estimación será igual al valor esperado de los flujos futuros, entendido
como la media ponderada por probabilidad de dichos flujos, considerando el valor
temporal del dinero con base en las curvas de tasas de interés libres de riesgo de
mercado. En las disposiciones de carácter general a que se refiere este artículo, la
Comisión dará a conocer las curvas de tasas de interés libres de riesgo aplicables, así
como los criterios para su uso.
El cálculo de la mejor estimación se basará en información oportuna, confiable,
homogénea y suficiente, así como en hipótesis realistas, y se efectuará empleando
métodos actuariales y técnicas estadísticas basados en la aplicación de los
estándares de práctica actuarial que al efecto señale la Comisión mediante las
disposiciones de carácter general a que se refiere este artículo.
La proyección de flujos futuros utilizada en el cálculo de la mejor estimación,
considerará la totalidad de los ingresos y egresos en términos brutos, necesarios
para hacer frente a las obligaciones de los contratos de seguro y reaseguro durante
todo su período de vigencia, así como otras obligaciones que la Institución de
Seguros asuma con relación a los mismos;
g)El margen de riesgo será el monto que, aunado a la mejor estimación, garantice
que el monto de las reservas técnicas sea equivalente al que las Instituciones de
Seguros requerirían para asumir y hacer frente a sus obligaciones.
El margen de riesgo se calculará determinando el costo neto de capital
correspondiente a los Fondos Propios Admisibles requeridos para respaldar el
requerimiento de capital de solvencia, necesario para hacer frente a las obligaciones
de seguro y reaseguro durante su período de vigencia. Su estimación se efectuará
de conformidad con las disposiciones de carácter general a que se refiere este
artículo.
La tasa de costo neto de capital que se empleará para el cálculo del margen de
riesgo, será igual a la tasa de interés adicional, en relación con la tasa de interés
libre de riesgo de mercado, que una Institución de Seguros necesitaría para cubrir
el costo de capital exigido para mantener el importe de Fondos Propios Admisibles
que respalden el requerimiento de capital de solvencia respectivo. La tasa de costo
neto de capital que se utilice para el cálculo del margen de riesgo, será la misma
para todas las Instituciones de Seguros y la dará a conocer la Comisión en las
disposiciones de carácter general a que se refiere este artículo;

h)En términos de lo señalado en la fracción I del artículo 217 de esta Ley, la


constitución y valuación de las reservas técnicas deberá considerar:
1. Todos los demás pagos a los asegurados y beneficiarios, así como los
gastos en que las Instituciones de Seguros incurrirán para hacer frente a las
obligaciones de los contratos de seguro y de reaseguro, y
2. La inflación, incluida la correspondiente a los gastos y a los siniestros;

i)En la constitución y valuación de las reservas técnicas, las Instituciones de


Seguros deberán considerar el monto de los valores garantizados, así
como el de las posibles opciones para el asegurado o beneficiario,
incluidas en los contratos de seguro.
Cualquier hipótesis que empleen las Instituciones de Seguros con respecto
a la probabilidad de que los asegurados o beneficiarios ejerzan las
opciones contractuales, incluidas las relativas a la resolución, terminación y
rescate, deberá ser realista y basarse en información oportuna,
confiable, homogénea y suficiente. Las hipótesis deberán considerar,
explícita o implícitamente, las consecuencias que futuros cambios en las
condiciones financieras y de otro tipo puedan tener sobre el ejercicio de tales
opciones;
j)Al constituir y valuar sus reservas técnicas, las Instituciones de
Seguros segmentarán sus obligaciones en grupos de riesgo
homogéneos, considerando cuando menos los que defina la
Comisión en las disposiciones de carácter general a que se
refiere este artículo, y

k)Las Instituciones de Seguros establecerán procesos y


procedimientos para garantizar que la mejor estimación y las
hipótesis en las que se base su cálculo, se comparen
periódicamente con su experiencia anterior. Cuando dicha
comparación ponga de manifiesto una desviación sistemática
entre la experiencia y el cálculo de la mejor estimación, la
Institución de Seguros deberá realizar los ajustes necesarios en
los métodos actuariales o hipótesis utilizados;

II. Tratándose de las reservas técnicas a que se refieren las fracciones III a VII
del artículo 216 de esta Ley, así como las fracciones I y II del mismo artículo
216 en lo relativo a los seguros de pensiones derivados de las leyes de
seguridad social señalados en la fracción II del artículo 27 de este
ordenamiento y la fracción I del artículo 216 respecto de los seguros de riesgos
catastróficos previstos en la fracción XV del artículo 27 de esta Ley, los
métodos actuariales de constitución y valuación que deberán emplear las
Instituciones de Seguros, serán los que determine la Comisión mediante las
disposiciones de carácter general previstas en este artículo, los cuales
considerarán, en lo aplicable, los principios señalados en la fracción I de este
precepto, y
III. En la constitución y valuación de las reservas técnicas por reaseguro y
reafianzamiento tomado, las Instituciones de Seguros se apegarán a lo que
señalen las disposiciones de carácter general a que se refiere el presente
artículo.

En las disposiciones de carácter general a que se refiere este artículo, la


Comisión determinará los casos en los que, atendiendo a la naturaleza de los
riesgos y obligaciones asumidas por las Instituciones de Seguros, éstas
podrán liberar las reservas técnicas a que se refieren los artículos 216,
fracciones III a VI, y 223 de este ordenamiento, así como, en su caso, la forma
y términos para la reconstitución de las mismas.
ARTÍCULO 219.- Para la constitución y valuación de las reservas técnicas
a que se refieren las fracciones I, incisos a), numerales 1, 2 y 3, b) y c), y
II, del artículo 217 de esta Ley, las Instituciones de Seguros deberán
registrar ante la Comisión, de conformidad con las disposiciones de
carácter general que al efecto emita, los métodos actuariales en que
basen sus estimaciones.
Dichos métodos actuariales deberán cumplir con los siguientes requisitos:
I. Apegarse a las disposiciones de carácter general a que se refiere
el artículo 218 de esta Ley;
II. Ser elaborados y firmados por un actuario con cédula
profesional, que además cuente con la certificación vigente emitida para
este propósito por el colegio profesional de la especialidad o que acredite
ante la Comisión que tiene los conocimientos requeridos para este efecto
en la forma y términos que determine la propia Comisión mediante
disposiciones de carácter general, y
III. Que cuenten con un dictamen favorable de que cumplen con lo
establecido en las disposiciones de carácter general a que se refiere el
artículo 218 de este ordenamiento, elaborado y firmado por un actuario
independiente que cumpla con los requisitos previstos en la fracción
anterior.

Con independencia del registro a que se refiere este artículo, cuando la


Comisión determine que el método actuarial empleado por la Institución
de Seguros no refleja adecuadamente el nivel suficiente de sus
reservas técnicas, otorgará a la Institución de Seguros de que se trate
un plazo de treinta días a partir de la notificación de dicha
determinación, para que efectúe los ajustes necesarios. En el caso de
que la Institución de Seguros no lleve a cabo los ajustes ordenados en
el plazo señalado, la Comisión le requerirá un plan de regularización en
términos del artículo 321 de esta Ley y le asignará un método
actuarial, así como los parámetros financieros y técnicos que la
Institución de Seguros deberá emplear para la constitución y valuación
de sus reservas técnicas. Dicho método actuarial servirá de base para
que la Institución de Seguros de que se trate registre contablemente sus
reservas técnicas, en tanto efectúa los ajustes necesarios.
La utilización de métodos actuariales o de información obtenidos de
terceros, no eximirá a las Instituciones de Seguros del cumplimiento
permanente de lo señalado en el presente artículo y en el artículo 218
de esta Ley.
CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas

CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas


CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas

CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas


CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas

CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas


CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas

CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas


CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas

CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas


CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas

CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas


CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas

CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas


CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas

5.1.4 Pensiones
5.1.5 Terremoto
5.1.6 Huracán y otros riesgos hidrometeorológicos
5.1.7 Reaseguro tomado

CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas


CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas

CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas


CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas

CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas


CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas

CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas


CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas

CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas


CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas

CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas


CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas

CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas


CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas

CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas


CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas

CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas


CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas

CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas


CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas

CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas


CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas

CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas


CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas

CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas


CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas

CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas


CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas

CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas


CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas

CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas


CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas

CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas


CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas

CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas


CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas

CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas


CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas

Todos los costos esperados se deben incluir

La valuación consistente con mercado de los pasivos debe


considerar todos los flujos esperados :
Costo de siniestros
Costo de gastos
Costo de capital necesario para mantener los pasivos.

Flujos de gastos

Flujo de siniestros

Costo del capital

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 ……. Año n (fin de Año de proyección


vigencia)

PUBLIC
Se debe reconocer el valor del
dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo:
Utilizar tasas libres de riesgo observadas en el mercado para
descontar los flujos y que reconozcan el plazo de cada uno de
los flujos.
4.7%
4.6%

4.5%

Fecha Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4
de
valuación

Las tasas de 4.5%, 4.6% y 4.7% corresponden a los nodos de


un año, dos años y tres años respectivamente de la curva cero
a la fecha de valuación.

CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas


CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas

CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas


CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas

CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas


CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas

CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas


CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas

CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas


CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas

CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas


CUSF-Título 5 De las Reservas Técnicas

Estándar de Práctica Actuarial 8-RRC 9-OPC


Introducción

Sección 1. Propósito, alcance y fecha de aplicación

1.1 Propósito
1.2 Alcance
1.3 Fecha de aplicación

Sección 2. Definiciones

Sección 3. Principios
Estándar de Práctica Actuarial 8-RRC
Sección 3. Principios
Principio 1.- La Reserva de Riesgos en Curso debe ser igual a la suma
de la Mejor Estimación y de un Margen de Riesgo, los cuales deberán
calcularse por separado.
Principio 2.- La Mejor Estimación será igual al valor esperado de los
flujos futuros, entendido como la media ponderada por probabilidad de
dichos flujos, considerando el valor temporal del dinero con base en las
curvas de Tasas de Interés Libres de Riesgo de mercado
correspondiente a la moneda en que esté denominada la Reserva de
Riesgos en Curso.
La proyección de los flujos futuros utilizada en el cálculo de la Mejor
Estimación para la determinación de la Reserva de Riesgos en Curso
considerará la totalidad de los ingresos y egresos necesarios para hacer
frente a las obligaciones contractuales durante toda la vigencia del seguro.
La Mejor Estimación debe corresponder al valor esperado de la diferencia
entre el valor presente de los Flujos de Egresos y el valor presente de
los Flujos de Ingresos.

Estándar de Práctica Actuarial 9-OPC


Sección 3. Principios
Principio 1.- La Reserva de Obligaciones Pendientes de Cumplir debe
ser igual a la suma de la Mejor Estimación de las obligaciones futuras
derivadas de los siniestros ocurridos y beneficios vencidos y de un
Margen de Riesgo, los cuales deberán calcularse por separado.

Principio 2.- La Mejor Estimación de las obligaciones pendientes de


cumplir debe corresponder al valor medio de los flujos de los pagos
futuros de siniestros que al momento de la valuación ya hubiesen ocurrido
y sus correspondientes ajustes, recuperaciones y salvamentos,
considerando el periodo de desarrollo de dichos flujos, entendiendo como
periodo de desarrollo, el tiempo transcurrido entre el momento de la
valuación y el momento en que se considera que dichos flujos dejaran de
existir.
Estándar de Práctica Actuarial 9-OPC
Sección 3. Principios
El número de años que comprende el período de desarrollo sobre el cual
deben considerarse los flujos futuros, debe determinarse considerando la
evidencia empírica sobre el tiempo en que, razonablemente las
obligaciones provenientes de un determinado año, quedan extinguidas o
que el efecto remanente de reclamaciones posteriores a dicho periodo es
lo suficientemente pequeño para que no cause una diferencia importante
en los resultados.

En caso de Siniestros o beneficios cuyo monto sea conocido al momento


de la valuación, la mejor estimación debe corresponder al monto
conocido de la obligación.

Los flujos futuros en el cálculo de la Mejor Estimación para la


determinación del a Reserva para Obligaciones Pendientes de Cumplir
deben considerar los flujos de ingresos y egresos en términos brutos sin
descontar la parte cubierta por el reaseguro. Sin embargo la parte
cubierta por el reaseguro debe ser valorada como parte de la valuación.

Estándar de Práctica Actuarial 8 y 9


Sección 3. Principios
Principio 3.- Los supuestos financieros de la Valuación para la Reserva
de Riesgos en Curso deben considerar el valor temporal del dinero con
base en las curvas de Tasas de Interés Libres de Riesgo de mercado.
Los Flujos de Egresos y los Flujos de Ingresos utilizados en el cálculo de la
Mejor Estimación deberán ser descontados para efectos de considerar su
valor presente, con las curvas de Tasas de Interés Libres de Riesgo de
mercado para cada moneda o unidad monetaria correspondiente, con el
Plazo transcurrido entre el momento de la Valuación de la Reserva de
Riesgos en Curso y el momento en que se estima se materializará dicho
flujo.
Principio 4: La Valuación para la Reserva de Riesgos en Curso debe
reconocer las características de la cartera expuesta al riesgo.
También debe tomar en cuenta la experiencia particular de grupos o
colectividades específicas, con base en Información estadística Oportuna
Confiable, Homogénea y Suficiente que sustente el comportamiento de
la cartera.
Estándar de Práctica Actuarial 8 y 9
Principio 5 La estimación de los Flujos de Egresos y los Flujos de Ingresos
utilizados en el cálculo de la Mejor Estimación, debe basarse en hipótesis de
Frecuencia, Severidad, Tasas de Mortalidad, supervivencia, Invalidez,
Morbilidad y Caducidad, entre otras, según corresponda, sustentadas en la
experiencia de la propia Institución de Seguros o del mercado.

En su estimación deben considerarse aquellos casos en que el riesgo no


disminuya proporcionalmente con el tiempo, especialmente en el caso de
seguros de corto plazo, en donde el riesgo pueda presentar concentraciones al
inicio o al final del periodo de vigencia de la póliza, sin que exista uniformidad
en su comportamiento.
La experiencia histórica de los riesgos debe proporcionar una base útil y
confiable para desarrollar una proyección razonable del futuro; sin embargo,
también deberán considerarse otras variables externas, incluyendo aquellas que
van más allá del ámbito de la propia aseguradora y de la industria de seguros.
En las hipótesis utilizadas para la Valuación de la Reserva para Riesgos en
Curso se deben contemplar variaciones en los comportamientos futuros factibles
de las obligaciones, mediante la aplicación del juicio actuarial, cuando se
tengan elementos o evidencias de ello, aun cuando en la información
estadística dichos comportamientos no estén reflejados.

Estándar de Práctica Actuarial 8 y 9


4.1 Valuación de la mejor estimación para la Reserva de Riesgos en Curso:
Se hará bajo la premisa de una operación de seguros en marcha, por toda la
vida de los riesgos que integran la cartera, a menos que el actuario cuente con
información que le haga suponer lo contrario. Se dice que una aseguradora es
un negocio en marcha, cuando pretende y puede permanecer abierta a la
captación de nuevos negocios.
La Valuación Actuarial de la Reserva de Riesgos en Curso debe realizarse
mediante un análisis prospectivo y explícito de los Flujos de Ingresos y los
Flujos de Egresos.
El cálculo de la Mejor Estimación de la Reserva de Riesgos en Curso debe
contemplar hipótesis de todas las contingencias concretas y de otros
factores inherentes a la cartera de riesgos en vigor, que puedan afectar
significativamente, los flujos de efectivo previstos. Dicho cálculo deberá
considerar la media ponderada por la probabilidad de ocurrencia de dichos
flujos.
En la medida de lo posible, las hipótesis sobre eventos futuros deberán
sustentarse en la experiencia pasada real, juzgando el grado en que dicha
experiencia puede servir de base. Los supuestos no deberán considerar un
margen para desviaciones, que refleje el grado de incertidumbre de las
hipótesis en cuestión, excluyendo el impacto por riesgos catastróficos y
otras eventualidades atípicas de orden económico - financiero.
Estándar de Práctica Actuarial 8 y 9
Independientemente de los costos operativos y financieros, deberá
considerarse el impacto de la cancelación prematura por falta de pago.

La Valuación Actuarial de la Mejor Estimación de la Reserva de Riesgos en


Curso debe sustentarse sobre bases actuariales y en la aplicación de
procedimientos técnicos y estadísticos generalmente aceptados en el medio
actuarial; sin embargo, el actuario siempre podrá aplicar su criterio,
conocimientos, juicio y experiencia para decidir sobre casos especiales
relacionados con el cálculo de la Reserva de Riesgos en Curso, en los
cuales sea necesario modificar un método o una hipótesis y ello tenga un
impacto relevante en el monto de la reserva. En todos los casos, su juicio debe
ser independiente y estar sustentado en razones y argumentos cualitativos que
justifiquen su proceder.

La Valuación de la Reserva de Riesgos en Curso, podrá realizarse con base en


el valor de las primas no devengadas en aquellos casos en que se carezca de
información o se trate de seguros cuya prima es considerada experimental,
debido a que se carece de información o experiencia respecto del riesgo
asegurado que permita hacer una valoración de Flujos de Egresos y Flujos de
Ingresos futuros.

Estándar de Práctica Actuarial 8 y 9


4.2 Determinación del margen de riesgo: Como parte de la Reserva de
Riesgos en Curso, el actuario debe realizar la determinación del Margen de
Riesgo, el cual debe corresponder al Costo de Capital Regulatorio.
El Costo Neto de Capital Regulatorio debe corresponder al valor presente del
costo anual que implicaría mantener el capital regulatorio de cada uno de los
años futuros que comprenden el periodo de duración de las obligaciones
futuras.
En algunos casos, no existe un valor específico del Requerimiento de capital
regulatorio por línea de negocio o por tipo de producto, por lo que en tales
casos, el actuario deberá estimar dicho requerimiento con base en el prorrateo
del requerimiento de capital global del ramo u operación de seguros que
corresponda, cuidando que se haga un prorrateo que mantenga la proporción
que guarda el riesgo de desviación de la línea de negocios de que se trate,
respecto del riesgo de desviación total de la operación o ramo de que se trate.
Para estos efectos el valor de la desviación debe ser un valor estimado por el
actuario, en congruencia con el modelo de capital empleado y el modelo de
Reserva de Riesgos en Curso.
En la valuación del Margen de Riesgo, el actuario puede realizar procesos de
valuación agregados en lugar de valuar a nivel póliza, considerando hipótesis
sobre la forma en que disminuirá en años futuros, el riesgo de desviación
implícito en la línea de negocios.
Estándar de Práctica Actuarial 8 y 9
4.3 Información: La Valuación de la Reserva de Riesgos en Curso debe
realizarse con información que sea Oportuna, Consistente, Homogénea,
Suficiente y Confiable, del producto o línea de negocios de que se trate.

El actuario que realiza la Valuación de la Reserva de Riesgos en Curso debe


hacer una revisión previa para verificar que la información con que va a
realizar dicha valuación, cumple con los principios indicados.

Cuando la información con que se debe realizar la Valuación de la Reserva


de Riesgos en Curso no sea Suficiente, debido que no se tiene
experiencia de los riesgos cubiertos, el actuario podrá realizar la valuación
correspondiente utilizando hipótesis y parámetros de la información del
mercado de riesgos que sean iguales o similares al tipo de riesgo que se
debe valuar.

Estándar de Práctica Actuarial 8 y 9


4.4 Revisión de supuestos: Periódicamente se deben revisar los supuestos
considerados en la Valuación de la Reserva de Riesgos en Curso, en función de
las variaciones en los elementos considerados, con objeto de dar cumplimiento a
lo establecido en el Principio 4. En caso de que existan elementos suficientes
para afirmar que el comportamiento de las variables y los parámetros básicos
sufren variaciones significativas con respecto a los supuestos empleados en
el cálculo, se deberán actualizar dichas hipótesis.
La última Valuación de la Reserva de Riesgos en Curso, deberá ser consistente
con la información de las valuaciones anteriores, con los estados financieros,
con la información de negocios en vigor y con los registros de movimientos de
pólizas. También se deberá verificar que los supuestos y métodos sean
aplicados correctamente en función de las obligaciones de las pólizas.
Cualquier cambio en métodos o supuestos, deberá ser revelado y cuantificado.
4.5 Elementos Adicionales. El cálculo de la Mejor Estimación de la Reserva de
Riesgos en Curso puede incorporar también otros elementos relativos a la
experiencia siniestral, las políticas de suscripción o variables del mercado o
del entorno, entre otros, referidos al riesgo o a los costos asociados, siempre
que se pueda estimar objetivamente su efecto.
Estándar de Práctica Actuarial 8 y 9
4.6 La Metodología de Valuación.- La metodología de Valuación para la
Reserva de Riesgos en Curso debe ser apropiada para generar resultados
adecuados, para ello, las metodologías de valuación deben cumplir con lo
siguiente:
4.6.1 Fundamentación: La Valuación de la Reserva de Riesgos en Curso,
debe basarse en metodologías que consistan en procedimientos, teorías, e
hipótesis que tengan fundamentos sólidos en la literatura actuarial
reconocida, o en le evidencia empírica, mismos que debe ser indicados en
forma explícita, salvo casos de obviedad.
4.6.2 Factibilidad de aplicación: La Valuación de la Reserva de Riesgos en
Curso debe realizarse mediante hipótesis, que sean viables en su
aplicación, y en caso de que existan hipótesis inviables de aplicación, se
deberá revelar por parte del actuario que realiza la valuación.
4.6.3 Generalidad: La Valuación de la Reserva de Riesgos en Curso debe
hacerse basada en metodologías que tengan la suficiente generalidad en
cuanto a la forma en que se actualizan los parámetros en el tiempo y en
cuanto a la forma en que se debe aplicar el modelo a situaciones
especiales susceptibles de presentarse al momento de realizar la valuación.

Estándar de Práctica Actuarial 8 y 9


4.6.4 Claridad de aplicación: La Valuación de la Reserva de Riesgos en Curso
debe realizarse utilizando metodologías que estén debidamente documentadas
de manera que se indiquen con claridad los procedimientos, su forma de
aplicación, las hipótesis, el valor de sus parámetros, la información requerida,
y demás particularidades, de tal forma que se pueda entender su aplicación al
momento de la valuación, por otros actuarios o personas con conocimientos
actuariales.
4.7 Análisis de sensibilidad: Una vez seleccionadas las hipótesis de cálculo,
se deberán realizar análisis de sensibilidad de las mismas para determinar los
impactos en el cálculo de la Mejor Estimación de la reserva en la solvencia de la
Institución de Seguros y los efectos en los estados de resultados de la
Institución. El actuario deberá revelar los resultados de los análisis de
sensibilidad al gobierno corporativo de la propia institución.
Como parte de la Valuación de la Reserva de Riesgos en Curso, una vez
seleccionada las hipótesis de cálculo, se deberán realiza realizar un análisis de
sensibilidad de las mismas para determinar los impactos en el cálculo de la
Mejor Estimación de la reserva en la solvencia de la Institución de Seguros y
los efectos en los estados de resultados de la Institución. El actuario deberá
revelar los resultados de los análisis de sensibilidad conforme al gobierno
corporativo de la propia institución.
Estándar de Práctica Actuarial 8 y 9
4.8 Pruebas retrospectivas: Como parte de los procesos de Valuación, es
recomendable mantener un seguimiento sobre el desempeño del Método
Actuarial para la constitución, incremento y Valuación de la Reserva de
Riesgos en Curso, mediante pruebas que consistan en determinar en qué
grado las estimaciones del modelo se mantienen dentro los rangos
aceptables de error, respecto del valor real observado de las obligaciones
(Pruebas de Back-testing). Cuando, como resultado de una prueba de back-
testing, se observe que el modelo de reserva no refleja adecuadamente el
valor real observado con base en la experiencia, el actuario deberá revelar
tal circunstancia indicando en qué medida el desempeño del método no es
adecuado y las recomendaciones para corregir tal situación.

Estándar de Práctica Actuarial 8 y 9


Sección 5. Otras recomendaciones

5.1 Congruencia: En todo momento, el actuario deberá vigilar que haya


congruencia; de no ser así, o en caso de que no le sea posible cumplir con
esta responsabilidad, deberá revelarlo conforme a las políticas, normas y
procedimientos aplicables.
5.2 Documentación: La Nota técnica del Método de Valuación de la
Reserva para Riesgos en Curso, los resultados de la Valuación de la
Reserva para Riesgos en Curso y cualquier otra documentación relacionada
con ella, así como los procedimientos aplicados por el actuario, en apego al
presente estándar, deben ser resguardados por la Institución de Seguros
que la aplique y estar disponibles para fines de consulta, seguimiento y
auditoría.
5.3 Análisis de variaciones: Una vez realizada la valuación de la Reserva
para de Riesgos en Curso, el actuario deberá realizar análisis de variaciones
respecto al último cálculo realizado, el cual le permita explicar las
variaciones en el cálculo que sean importantes.
Estándar de Práctica Actuarial 8 y 9
Sección 5. Otras recomendaciones

5.4 Juicio Actuarial: Se recomienda que el actuario que elabore un método


o realice una valuación de reservas, aplique su juicio profesional,
entendiendo como tal, la aplicación de su criterio y conocimientos, para
plantear soluciones o tomar decisiones, en los siguientes casos:
En aquellas circunstancias o situaciones donde, al momento de hacer un
cálculo o determinar un parámetro, observe que el resultado no es
consistente respecto a la realidad o bien se tenga evidencia del cambio
futuro factible en las hipótesis, para lo cual el actuario deberá mostrar
claramente el sustento teórico o empírico por el cual su decisión es
razonable y correcta.
En caso de que la aplicación del juicio actuarial esté limitada por la
aplicación de la regulación se recomienda que proceda a revelar su opinión
respecto del resultado obtenido y las razones por las que a su juicio, dicho
resultado no le parece adecuado.

Estándar de Práctica Actuarial 8 y 9


Sección 6. Revelación.

6.1 Revelación de supuestos y resultados: El actuario deberá revelar, de


acuerdo al gobierno corporativo de cada institución de seguros, los
Procedimientos Actuariales empleados, las hipótesis de cálculo, los
análisis de sensibilidad realizados, el análisis de variaciones de los
resultados obtenidos, el juicio actuarial utilizado así como los resultados del
análisis de razonabilidad sobre las hipótesis y modelos utilizados.

6.2 Aplicación a métodos regulatorios: Si la aplicación del presente


estándar está limitado por la regulación o normas vigentes, el actuario
deberá apegarse a la normativa vigente sin embargo deberá revelar las
diferencias arrojadas por la no aplicación explícita del presente estándar.

También podría gustarte