Está en la página 1de 19

ESCUELA DE FORMACIÒN PROFESIONAL

DE ENFERMERÌA

POBLACIÒN Y MUESTRA
DE INVESTIGACIÒN
MG. KATTY PATRICIA VENTOCILLA ROSAS.
POBLACIÒN

► ES EL CONJUNTO DE TODOS LOS CASOS QUE CONCUERDAN CON UNA SERIE DE


ESPECIFICACIONES.
► LA DELIMITACIÒN DE LAS CARACTERÌSTICAS DE LA POBLACIÒN NO SÒLO
DEPENDE LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN, SINÒ TAMBIÈN DEL
CONTENIDO, DEL LUGAR Y EL TIEMPO.
► LA CALIDAD DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÒN CONSISTE EN DELIMITAR
CLARAMENTE LA POBLACIÒN BASADA EN EL PLATEMAIENTO DEL PROBLEMA.
LA MUESTRA
► ES UN SUBGRUPO DE LA POBLACIÒN DE
INTERÈS SOBRE EL CUALSE RECOLECTAN
DATOS, Y QUE TIENE QUE DEFINIRSE O
DELIMITARSE CON PRECISIÒN, ESTE DEBERÀ
SER REPRESENTATIVO DE DICHA
POBLACIÒN.

► EL INTERÈS ES QUE LA MUESTRA SEA


ESTADÌSTICAMENTE REPRESENTATIVA.
SELECCIÒN DE LA MUESTRA

DEPENDE DE:
► EL PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÒN.
► ALCANCES DEL ESTUDIO.

PASOS:
► DEFINIR LA UNIDAD DE ANÀLISIS (CASOS, ELEMENTOS, PARTICIPANTES).
► DELIMITAR LA POBLACIÒN.
ESENCIA DEL MUESTREO

OBJETIVO CENTRAL:
► SELECCIONAR CASOS REPRESENTATIVOS PARA LA GENERALIZACIÒN.

GENERALIZAR:
► CARACTERÌSTICAS.
► HIPÒTESIS.
(CON LA FINALIDAD DE CONSTRUIR Y/O PROBAR TEORÌAS QUE EXPLIQUEN A LA
POBLACIÒN O FENÒMENO).
ERRORES QUE SE DEBEN DE EVITAR
AL SELECCIONAR LA MUESTRA
► DESESTIMAR O NO ELEGIR A CASOS QUE DEBERÌAN SER PARTE DE LA MUESTRA.
► INCLUIR A CASOS QUE NO DEBERÌAN ESTAR PORQUE NO FORMAN PARTE D ELA
POBLACIÒN.
► SELECCIONAR CASOS QUE SON VERDADERAMENTE INELEGIBLES.
DIFERENCIACIÒN
TIPOS DE MUESTRA

PROBABILÌSTICA NO PROBABILÌSTICA
ES DONDE TODOS LOS ELEMENTOS EN ESTA, LA SELECCIÒN DE LOS
DE LA POBLACIÒN TIENEN LA MISMA ELEMENTOS NO DEPENDE DE LA
POSIBILIDAD DE SER ESCOGIDOS Y SE PROBABILIDAD, SINÒ DE LAS CAUSAS
OBSTIENEN DEFINIENDO LAS RELACIONADAS CON LAS CARACTERÌSTICAS
CARACTERÌSTICAS DE LA POBLACIÒN DE LA INVESTIGAACIÒN O DE QUIÈN HACE
Y EL TAMAÑO DE LA MUESTRA, Y LA MUESTRA. AQUÌ BÀSICAMENTE DEPENDE
POR MEDIO DE UNA SELECCIÒN DEL PROCESO DE TOMA DE UN/GRUPO DE
ALEATORIA O MECÀNICA DE LAS INVESTIGADORES Y LA MUESTRA OBEDECE
A OTRO CRITERIO DE INVESTIGACIÒN.
UNIDADES DE ANÀLISIS

LA DIFERENCIA ENTRE AMBAS MUESTRAS DEPENDE DE LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO, DEL
ESQUEMA DE INVESTIGACIÒN Y DE LA CONTRIBUCIÒN QUE SE PIENSA HACER CON ELLA.
MUESTRA PROBABILÌSTICA

PRINCIPAL VENTAJA:
PUEDE MEDIRSE EL TAMAÑO DEL ERROR EN NUESTRAS PREDICCIONES.

PRINCIPAL OBJETIVO:
REDUCIR AL MÌNIMO EL ERROR EN LA PREDDCIÒN AL QUE SE LE DENOMINA ERROR ESTPANDAR.

USOS:
DONDE SE PRETENDA HACER ESTIMACIONES DE VARIBALES EN LA POBLACIÒN.
PROCEDIMIENTOS

1. CALCULAR UN TAMAÑO DE LA MUESTRA QUE SEA


REPRESENTATIVA DE LA POBLACIÒN

LA GENERALIZACIÒN DE LAS
CARACTERÌSTICAS O VALORES DE
LA MUESTRA DEPENDE DEL ERROR
DE MUESTREO

2. SELECCIONAR LOS ELEMENTOS MUESTRALES:


AL INICIO TODOS TIENEN LA POSIBILIDAD DE SER ELEGIDOS.
CÀLCULO DEL TAMAÑO DE LA
MUESTRA

TAMAÑO DEL ERROR MÀXIMO PORCENTAJE NIVEL DESEADO DE


ESTIMADO DE
UNIVERSO ACEPTABLE. LA MUESTRA CONFIANZA.

• BUSCA UNA MUESTRA QUE SEA REPRESENTATIVA DEL


UNIVERSO.
• QUE MINIMICE EL ERROR.
• MAXIMICE EL NIVEL DE CONFIANZA
EJEMPLO

► PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN:
SUPONGAMOS QUE EL GOBIERNO DE UN ESTADO, PROVINCIA O DEPARTAMENTO HA EMITIDO UNA LEY QUE IMPIDE
A LAS ESTACIONES DE RADIO TRANSMITIR COMERCIALES QUE UTILICEN UN LENGUAJE GROTESCO. DICHO
GOBIERNO NOS SOLICITA ANALISAR EN QUE MEDIDA LOS ANUNCIOS TRANSMITIDO EN EL ESTADO UTILIZAN EN SU
CONTENIDO ESTE LENGUAJE, DIGAMOS DURANTE EL ÙLTIMO MES.
POBLACIÒN:
COMERCIALES TRANSMITIDOS POR LAS ESTACIONES RADIALES DEL ESTADO DURANTE EL ÙLTIMO MES.
TAMAÑO DE MUESTRA:
LO PRIMERO ES DETERMINAR O CONOCER LA POBLACIÒN. EN ESTE CASO LA POBLACIÒN E 20 000
COMERCIALES TRANSMITIDOS. LO SEGUNDO ES ESTABLECER EL ERROR MÀXIMO ACEPTABLE, EL PORCENTAJE
ESTIMADO DE LA MUESTRA Y EL NIVEL DE CONFIANZA.
TAMAÑO DE LA POBLACIÒN= 20000
ERROR MÀXIMO ACEPTABLE: 5%
PORCENTAJE ESTIMADO DE LA MUESTRA: 50%
NIVEL DE CONFIANZA: 95%
TIPOS DE MUESTREO
PROBABILÌSTICO:

ESTRATIFICADA POR RACIMOS


COMPARAR RESULTADOS ENTRE IMPLICA DIFERENCIAR ENTRE LA
SEGMENTOS O GRUPOS DE LA UNIDAD DE ANÀLISIS (QUIENES VAN A
POBLACIÒN. TAMAÑO DE LA MUESTRA SER MEDIDOS) Y LA UNIDAD MUESTRAL
PARA CADA ESTRATO. (POR MEDIO DEL CUAL SE LOGRA EL
ACCESO A LA UNIDAD DE ANÀLISIS).
n (tamaño de la muestra)
N (tamaño de la población)
PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÒN
DE MUESTRA
MARCO MUESTRAL:

► ES UN MARCO DE REFERENCIA QUE NOS PERMITE IDENTIFICAR FÌSICAMENTE


LOS ELEMENTOS DE LA POBLACIÒN.

► ASÌ COMO LA POSIBILIDAD DE ENUMERARLOS Y SELECCIONAR LOS ELEMENTOS


MUESTRALES.

► EJEMPLO: ARCHIVOS Y MAPAS


EJEMPLOS DE MARCOS DE
REFERENCIA:
TAMAÑO ÒPTIMO DE UNA MUESTRA

PROCEDIMIENTOS:
1. LA DETERMINACIÒN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA.

2. LA SELECCIÒN ALEATORIA DE LOS ELEMENTOS MUESTRALES.


PRECISAR ADECUADAMENTE EL TAMAÑO DE LA MUESTRA PUEDE SER
COMPLEJO, ESTO DEPENDE DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN Y LA
POBLACIÒN A ESTUDIAR.
MUESTRAS NO PROBABILÌSTICAS

► TAMBIÈN LLAMADAS MUESTRAS DIRIGIDAS, SUPONEN UN PROCEDIMIENTO DE


SELECCIÒN INFORMAL.

► EN ESTA SE SELECCIONAN INDIVIDUOS O CASOS TÌPICOS SIN INTENTAR QUE


SEAN REPRESENTATIVOS DE UNA POBLACIÒN DETERMINADA.

También podría gustarte