Está en la página 1de 43

EVOLUCIÓN DE LA

CIENCIA POLÍTICA
EN LA HISTORIA
MUNDIAL
LA CIENCIA POLÍTICA
La política constituye el punto de reflexión sobre la sociedad, o de las
ciencias sociales, en el mundo contemporáneo la ciencia política se
consolido después que la economía y la sociología.
PREHISTORIA EN LA CIENCIA POLÍTICA
Griegos y Romanos; la política se refería al gobierno de la ciudad, que
era la forma adoptada por la vida social en esa época, y a las reglas que
ésta debería seguir para asegurar a los ciudadanos una buena vida.
PREHISTORIA EN LA CIENCIA POLÍTICA
La política se concibe como la convivencia de las personas dentro del
marco de la polis y bajo la regla de sus autoridades, las que comenzaron
siendo muy participativas.
PREHISTORIA EN LA CIENCIA POLÍTICA
Se adopta luego una tendencia hacia la concentración del poder, que va
desde la asamblea reunida en el ágora de las ciudades griegas, hasta los
emperadores y los generales de las legiones romanas.
PREHISTORIA EN LA CIENCIA POLÍTICA
El pensamiento y las obras referentes a la política están llenos, en esta
época, de reflexiones sociológicas, económicas, jurídicas y morales. Se da
la vinculación indisoluble sobre la sociedad y la política, y por otra parte
sobre la ética.
PREHISTORIA EN LA CIENCIA POLÍTICA
Platón; el objetivo de su teoría política es la justicia, el bien general,
colocando a la ciencia política en una senda moralista. Concibe a la
política como sapiencia (los sabios deben ser reyes).
PREHISTORIA EN LA CIENCIA POLÍTICA
Propone una organización social lo más cercano al mundo de las ideas: “la
sofocracia” (el gobierno de los sabios). Posteriormente considera que la
sofocracia es mas bien para dioses, que para seres del mundo terrenal.
PREHISTORIA EN LA CIENCIA POLÍTICA
Rechazo la democracia, pero comulgaba con la aristocracia bajo forma
republicana mediante elecciones. En su pensamiento hay nociones que se
reproducen en la formación del pensamiento cristiano (Ej.: El mundo
terrenal imperfecto).
PREHISTORIA EN LA CIENCIA POLÍTICA
Aristóteles; su libro “La Política” se considera un conocimiento
filosófico-político y la clasificación aristotélica se apoyaba en la
distinción de tres operaciones del espíritu: “Saber, hacer y crear”.
PREHISTORIA EN LA CIENCIA POLÍTICA
Según el planteamiento aristotélico, existían tres grandes categorías de
ciencias: teóricas, prácticas y poéticas; y dentro de las prácticas se
situaban la ética, la economía y la política.
PREHISTORIA EN LA CIENCIA POLÍTICA
La política ocupaba según Aristóteles la cúspide de la jerarquía, porque
su objeto: “ciudad-estado”, englobaba toda la organización social y
regulaba todas las actividades humanas.
PREHISTORIA EN LA CIENCIA POLÍTICA
Define la imagen del buen gobierno mediante la experimentación, se apoya
en la experiencia y crea el primer elemento de la ciencia política: “El
método de la observación”.
PREHISTORIA EN LA CIENCIA POLÍTICA
Obras:
- “La república” y “las leyes” (Platón).
- “La política” y “la constitución de los atenienses” (Aristóteles).
ETAPA MEDIEVAL EN LA CIENCIA
POLÍTICA
Comprendida esta etapa desde la caída del Imperio Romano de
occidente (476 D.C, siglo V) hasta la debacle del Imperio Romano de
oriente (1456 D.C, siglo XV).
ETAPA MEDIEVAL EN LA CIENCIA
POLÍTICA
Se sitúa el feudalismo en Europa, el orden medieval era el vasallaje. Esta
sociedad fue esencialmente religiosa, rural y guerrera. No hubo
distinción entre las esferas públicas y privadas.
ETAPA MEDIEVAL EN LA CIENCIA
POLÍTICA
La autoridad también dejó de estar basada en una legitimación
ciudadana, o de origen público, quedando distribuida a través de una
larga cadena de mandos y lealtades personales.
ETAPA MEDIEVAL EN LA CIENCIA
POLÍTICA
Agustín de Hipona; reconoce la legítima autoridad, pero también
exhorta permanentemente la responsabilidad que esta autoridad tiene
al promover el bien público, ya que es un servicio a la comunidad.
ETAPA MEDIEVAL EN LA CIENCIA
POLÍTICA
Reconoce un orden divino detrás de la autoridad civil, entendiéndolo de
esta forma, los oficiales civiles legítimamente establecidos deberán ser
obedecidos a menos que ordenen algo en contra de la ley divina.
ETAPA MEDIEVAL EN LA CIENCIA
POLÍTICA
La resistencia no violenta es más efectiva, en contraposición con la
insurrección civil violenta para combatir injusticia social y política, existe
un orden político, al cual los miembros de la sociedad están sometidos.
ETAPA MODERNA EN LA CIENCIA
POLÍTICA
Se establece en Francia, España e Inglaterra la monarquía feudal
absoluta conquistan y dominan las colonias americanas, la burguesía
conquista el poder político en Holanda.
ETAPA MODERNA EN LA CIENCIA
POLÍTICA
Nicolás Maquiavelo; la ciencia política en la obra de Maquiavelo “El
Príncipe”, es una disciplina que no sólo reconoce la realidad presente en la
que se aplica, sino que demuestra ser ciencia trascendiendo la realidad.
ETAPA MODERNA EN LA CIENCIA
POLÍTICA
Se le considera a Nicolás Maquiavelo el padre de la ciencia política
porque reconoce en los hechos de los hombres, una forma especial de
actuar que se relaciona claramente con la existencia del Estado.
ETAPA MODERNA EN LA CIENCIA
POLÍTICA
El pensador florentino es el primero que escribe perfectamente sobre el
Estado, el primero que usa el término “Stato” en un texto político especial,
además, el primero que identifica al Estado como una entidad autónoma.
ETAPA MODERNA EN LA CIENCIA
POLÍTICA
La política es el arte del Estado dirigido más hacia la obediencia de los
ciudadanos, que a su felicidad (como lo plantea Aristóteles). El objeto del
conocimiento político es el Estado, concebido así como un cuerpo político.
ETAPA MODERNA EN LA CIENCIA
POLÍTICA
Jean Bodín; jurista francés concibe la autoridad política liberada de
las participaciones propias del particularismo medieval para ubicarla en
normas generales propias del derecho divino y natural. Su obra fue: “Los
seis libros de la república”.
ETAPA MODERNA EN LA CIENCIA
POLÍTICA
Montesquieu “Espíritu de las leyes” (Siglo XVIII), manifiesta
admiración por la práctica constitucionalista británica (sistemas de frenos,
contrapesos y controles que este utiliza en un modelo racionalista) y afirmó
que la ley es lo más importante del Estado.
ETAPA MODERNA EN LA CIENCIA
POLÍTICA
- Utiliza un método analítico y positivo, intenta organizar la multiplicidad de
datos de la realidad social en un reducido número de tipos.
- Da una respuesta sociológica cuando dice que existe un orden o causalidad
de estos hechos sociales susceptible de una interpretación racional.
ETAPA CONTEMPORANEA EN LA
CIENCIA POLÍTICA
Auguste Comte; descarta los principios de soberanía popular
como derecho de todos, conserva el liberalismo económico, pero la idea
que domine será la solidaridad o alianza de clases.
ETAPA CONTEMPORANEA EN LA
CIENCIA POLÍTICA
Niega el carácter clasista del Estado, a la teoría de la igualdad social
entre los hombres se opone la teoría de la igualdad social por
naturaleza.
ETAPA CONTEMPORANEA EN LA
CIENCIA POLÍTICA
Existe la búsqueda de una disciplina específica para el estudio de la vida
social orientada al descubrimiento de sus leyes. La vida social puede ser
estudiada mediante la observación y formulación de hipótesis.
ETAPA CONTEMPORANEA EN LA
CIENCIA POLÍTICA
Puede formarse una ciencia específica de la vida social que este regida
por leyes objetivas y su estudio puede ser científico libre de prejuicios
filosóficos, religiosos y políticos.
ETAPA CONTEMPORANEA EN LA
CIENCIA POLÍTICA
Obras de Auguste Comte:
- Curso de filosofía positiva.
- Sistema de política positiva.
ETAPA CONTEMPORANEA EN LA
CIENCIA POLÍTICA
Alexis Tocqueville; La sociedad evoluciona necesariamente hacia
la igualdad, o sea a la democracia, lo que le atemoriza, pero le parece
ilusorio oponerse a ella. Su obra: “La democracia en América”.
ETAPA CONTEMPORANEA EN LA
CIENCIA POLÍTICA
Inicia con la observación directa de los hechos aplicando la técnica de
la entrevista, también inicia una observación sistemática de los
hechos.
ETAPA ACTUAL EN LA CIENCIA
POLÍTICA
Una ciencia política empírica que no esté guiada por la teoría política en
el sentido con el cual Giovanni Sartori la entiende es una ciencia
política inevitablemente ciega y condenada a la irrelevancia científica.
ETAPA ACTUAL EN LA CIENCIA
POLÍTICA
Giovanni Sartori; sostiene que dos defectos afectaban a la teoría de la
democracia y, por extensión, a la ciencia política: la neutralidad o
inhibición valorativa (tendencia analítica que separa la descripción de la
valoración) y el conductismo.
ETAPA ACTUAL EN LA CIENCIA
POLÍTICA
J. Habermas; la ciencia política y el derecho se mueven en esta
tensión entre los elementos empíricos y los normativos o, como él la
denomina, entre facticidad y validez.
ETAPA ACTUAL EN LA CIENCIA
POLÍTICA
Critica el reducido concepto de lo político que tiene la ciencia política
contemporánea, su aislamiento de la filosofía política, su excesivo
empirismo y su énfasis en la razón instrumental.
ETAPA ACTUAL EN LA CIENCIA
POLÍTICA
Norberto Bobbio; la ciencia política debe tener un carácter
avalutativo (no evaluativo) evitar la emisión de juicios de valor para
poder llegar así a la deseada objetividad en la explicación del fenómeno.
ETAPA ACTUAL EN LA CIENCIA
POLÍTICA
La ciencia política no podría alcanzar el grado de avalutatividad que se puede lograr en
las ciencias naturales, porque el investigador, por muy objetivo que sea, en general,
adopta de entrada una concreta visión del mundo social e incluso una cierta
preferencia en la manera de orientar su investigación.
ETAPA ACTUAL EN LA CIENCIA
POLÍTICA
Bobbio visualiza la ciencia política en el marco de la revolución científica
que enarboló tres requisitos fundamentales de toda investigación: “El
principio de verificación como criterio de validez, la explicación
como objetivo, y la avalutatividad como presupuesto ético”.
VIDEOS
• https://www.youtube.com/watch?v=echgWggv_j0
(tiempo 15:51) Origen de la política.
• https://www.youtube.com/watch?v=H4o7xGp77Cg
(tiempo 14:26) La política de Platón.
• https://www.youtube.com/watch?v=rWVWqKPL3og
(tiempo 16:51) Maquiavelo y la política.
• https://www.youtube.com/watch?v=SMQneWHRaYU
(tiempo 10:20) Giovanni Sartori

También podría gustarte