Está en la página 1de 20

Paisaje: UT (unidad territorial) compuesta por elementos bióticos (vivos), abióticos (no vivos) y

antrópicos (creados por actividad humana), que OCURRE a cierta ESCALA espacial.

Tipos de Paisaje (según predominancia de elementos) RUFA

1. Rural: Predominancia de elementos BIÓTICOS con presencia abio. Presencia humana en


menor grado.
2. Urbano: ELEMENTOS ANTRÓPICOS en gran presencia y tb tiene elementos bio y abio.
3. Forestal: SÚPER NATURAL – ELEMENTOS BIO
4. Agrícola: Gran presencia de ELEM BIO ordenados de forma GEOMÉTRICA, no se ven
construcciones humanas pero son ANTROPIZADOS por su DISPOSICIÓN

SURGIMIENTO DEL PAISAJE


Revolución Industrial: Hacinamiento en las ciudades y deterioro de calidad de vida. PRIMEROS
PARQUES PÚBLICOS

1847 JOSEPH PAXTON PROYECTA BIRKENHEAD PARK

FREDERICK LAW OLMSTED proyecta varios parques en EEUU entre ellos el CENTRAL PARK de
NY. 1858 (11 años después). Algunos otros parques… (1865 a 1873)

 Prospect Park. Brooklyn


 Campus de la Universidad de Standford
 Cinturón Esmeralda, Boston

1898: HARVARD abre el primer programa académico de ARQUITECTURA DEL PAISAJE

1899: Asociación Americana de Arq Paisajistas (AAAP)

CONCEPTO ARQUITECTURA DEL PAISAJE

 1900: Bella arte. CREAR y PRESERVAR belleza del ENTORNO de las moradas del
hombre. FOMENTAR proximidad de población urbana que carece de paisaje rural.
 1950: Parte del paisaje que el hombre DESARROLLA y CONFORMA. Se diseña un
paisaje para que viva el hombre. Es una EXTENSIÓN DE LA ARQUITECTURA, pero con
MATERIALES, TÉCNICAS Y MEDIOS diferentes.
 1964: Arquitectura del paisaje NO ES IGUAL A LA ARQUITECTURA. Porque involucra un
PROBLEMA ECOLÓGICO CIENTÍFICO que supera conocimiento de arquis.
 1970: AS (administración del suelo)
 HOY: Arquitectura con otros medios, el aspecto formal es lo que compete al
arquitecto. Es la RAMA de la ARQ. Que maneja el ESPACIO ABIERTO y los elementos
que lo conforman en BUSCA DE una relación entre BIO Y ABIO, con
APROVECHAMIENTO LÓGICO Y ESTÉTICO. (biología, urbanismo, ecología, sociología,
arte y ARQ) para llegar a un RESULTADO ÓPTIMO en ARMONÍA con la NATURALEZA.

Andrea poletti
OBJETIVOS DE LA ARQ DEL PAISAJE
1. MEJORAR CALIDAD DE VIDA
2. Relación EQUITATIVA entre SER HUMANO y MEDIO NATURAL

CAMPOS DE APLICACIÓN DE ARQUITECTURA DEL PAISAJE CCCM


1. Paisaje CULTURAL (URAI) Urbanos, rurales, arqueológicos, Industriales
 DENOMINACIÓN de la lista del PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.
 REALIDAD COMPLEJA integrada por COMPONENTES NATURALES Y
CULTURALES, tangibles e intangibles
 TIPOS: Paisaje claramente definido (razones estéticas, creado
intencionalmente). Paisaje evolucionado orgánicamente, Paisaje cultural
asociativo (existen poderosas asociaciones (religiosas, artísticas o culturales)
con el medio natural,
 Son el RESULTADO del DESARROLLO de ACTIVIDADES humanas en un territorio
concreto.
 COMPONENTES IDENTIFICATIVOS:
1. Sustrato natural (suelo, vegetación, agua)
2. Acción humana: modificación de elem. Naturales o construidos para
finalidad concreta
3. Acción desarrollada: componente funcional relacionado a cultura,
economía, formas de vida)
4. Rural: Paisaje Cafetalero. Urbano: Rio. Arqueológico: Machu Picchu

2. CONSTRUCCIÓN del paisaje: Creación de espacio verde en donde no existía


 Parque LA VILLETE PARÍS

3. CONSERVACIÓN del paisaje natural: Paisaje natural existente en el cual se trabaja para
que se mantenga el paisaje.
 Parques Nacionales (YOSEMITE)

4. MITIGACIÓN de IMPACTOS causados por actividades humanas


 Parque de deportes en cantera abandonada

ESCALAS DE INTERVENCIÓN
1. Pequeña: Jardín interior
2. Jardín Frontal: Interface entre espacio público y privado
3. Patio Trasero: De tamaño pequeño en dúplex y terrenos de 12x30
4. Jardín paisaje: Escala de jardín privado de 1 HA o más
5. Espacios Públicos: Plazas de bolsillo, pequeña plaza urbana
6. Parques Urbanos: Jardín Botánico
7. Paseos centrales

ALCORQUE: Espacio que se deja sin pavimento para plantar un árbol

Andrea poletti
EL PAISAJE DEL HOMBRE
Modificación que el hombre hizo al paisaje a lo largo de la historia

PREHISTORIA
 30.000 – 10.000 a.C. PINTURAS rupestres en las CUEVAS (1ª señal de MODIFICACIÓN
DEL ENTORNO)

 2.500 a.C. MENHIRES (Carnac, Francia): PRIMERA modificación del paisaje a GRAN
ESCALA

Menhir: Forma más sencilla del


monumento megalítico (varios
bloques de piedra alineados)

 1.500 a.C. – STONEHENGE: Piedras del sacrificio (Inglaterra): Utilización de la


GEOMETRÍA para generación de formas (un gran logro)

Andrea poletti
 Caballo Blanco – Uffington (Gran Bretaña): Caliza blanca por debajo de la pradera.

 MOAIS (Isla de Pascua, Chile)

Estatuas de TOBA volcánica. Se


cree que los RAPA NUI (etnia
proveniente de la Polinesia) las
hicieron como representaciones
de sus ANTEPASADOS difuntos
para que proyectaran su
“mana” (poder sobrenatural)
sobre sus descendientes

ASIA OCCIDENTAL
 BABILONIA (Hoy en día en IRAK)
 2.250 a.C. Zigurat de Ur
 Surge el HUERTO a causa de la tecnología del agua (sistemas
de riego, canales). El huerto como el CIELO (Huerto del Edén)
 Siglo VI a.C. JARDINES COLGANTES: Aparece el JARDÍN y se lo
asocia con el PODER, el lujo.

Andrea poletti
 PERSIA (Hoy en día en IRÁN)
 Jardín del cielo: El Jardín era el PARAÍSO en la tierra
(Jardín del Edén). Lugares de relajamiento. Buscaban la
simetría
 Planos de jardines y huertos inspirados en
ALFOMBRAS PERSAS. Del CENTRO salían 4 ríos.
 Ciprés como símbolo de la eternidad (en sus
alfombras)

 ISLAM
 La Alhambra (España): Patio de los leones, Generalife.
 Canales subterráneos para el riego.
 Nos buscaban la perfección ni la perfecta simetría, porque esto era ofensivo
para Alá (Templo de Ispahan)

ASIA ORIENTAL
 CHINA (Pintura, Taoísmo, Confusionismo)
 Pintura: Paisajes ideales, místicos con montes, agua. Buscaban el EQUILIBRIO de
energías.
 Taoísmo: Todo el universo está en EQUILIBRIO CON LA NATURALEZA. Existe un
“chi” en las cosas. Cada elemento del paisaje tiene una carga de energía y deben
crear equilibrio (Feng Shui)
 JARDINES equilibrados de acuerdo a ENERGÍAS
 Confusionismo: Reglas sociales muy rígidas, lo cual se
refleja en el paisaje.
 Hasta la vivienda más pequeña cuenta con ESPACIOS
VERDES para la AISLACIÓN.
 Existe un EJE DE SIMETRÍA, pero no se ve. Sobre él se coloca
lo importante.
 Lo circular simboliza el cielo (templos, altares) y el
cuadrado la tierra. (Foto= Altar del Cielo)

 JAPÓN
 Jardín Japonés Clásico
 No tiene color. Solo VERDE (en diferentes
tonos)
 MUSGO cubre el suelo (no pasto)
 Rocas BRUTAS (Porque es el hogar de los
dioses)
 Filosofía: La persona forma parte de la naturaleza
 Paisaje: Predominan el agua y los montes. Esto se
traslada al jardín, el cual replica el paisaje japonés
(microcosmos del paisaje natural)

Andrea poletti
 BUDISMO ZEN: La mente es un gran vacío en donde flotan las ideas. El
universo era considerado como un gran vacío en donde flotaban los elementos
materiales. Paisaje seco.
 El jardín era el medio que vinculaba universo y mente: las rocas
(acontecimientos mundanos), la arena de cuarzo (vacío)

“Mar de grava”
 En donde flotan “islas”
(piedras).
 Jardín seco
 Simplicidad de composición
 Armonía
 Filosofía budista: Busca
esclarecer el propósito de la
existencia a través de la
meditación y contemplación del
paisaje.

AMÉRICA PRECOLOMBINA
 MAYAS (100 – 900 d.C.) Zona Sur y Este de México. Guatemala (Tikal). Honduras
(Copán)
 Provenían de un pueblo mongol que cruzó por el Estrecho de Bering hacia el año
10.000 a.C. aprox.
 Construyeron grandes centros ceremoniales inhabitados, excepto por los
sacerdotes y diseñados para impresionar exteriormente.
 Los primeros asentamientos se implantaron junto a ríos o lagos, luego se
desplazaron hacia el interior de la selva, lejos de los ríos.

Falso arco en piedra: No conocían la tecnología del


arco, por lo que encimaban bloques de piedra
escalonados que se encuentran en un punto medio.

Bóveda en saledizo o falsa bóveda

Las pirámides eran de tipo


ESCALONADO, de piedra tallada y estaban dotadas de
escaleras ceremoniales que conducían al templo o altar
de los sacrificios en la cúspide.

Templo de Kukulkán – Chichen Itzá (XII)

Andrea poletti
 AZTECAS (1300 - 1521)
 TENOCHTITLÁN (1350): Los aztecas fundaron su capital en el emplazamiento
actual de Ciudad de México
 TEOTIHUACÁN (100 – 700)
 Su sociedad fue destruida por los españoles en 1519
 INCAS (1438 – 1533)
 Su capital, Cuzco fue fundada en el siglo XI, ocupando una franja de tierras altas.
 Tenían una monarquía absoluta, la cual se vino
abajo cuando los españoles en 1532 capturaron
y ejecutaron a su emperador.
 Eran PRÁCTICOS, a diferencia de los mayas.
Preocupados por la supervivencia. Toda su
energía constructiva se orientó a la
construcción de terrazas agrícolas y
fortificaciones, antes que la construcción de
monumentos.
 Veneraban a las montañas que los rodeaban, en las cuales veían fuerzas
sobrenaturales. Quitaban de allí la materia prima de su construcción: la piedra.

EGIPTO Jardín egipcio=Geometría


 Civilización enfocada en el CIELO, en la vida después de la
muerte.
 En el año 3.200 a.C. surge la figura del faraón
 Verticalidad, simetría. Paisaje marcadamente lineal
 No había paisaje verde natural
 Estatuas colosales de Ramsés II (propósito político)
 Jardín en Tebas: Símbolo de PODER político, económico y
religioso. Eran recintos geométricos sumamente cultivados.
 Pirámides de Guiza: Los monumentos estaban inspirados en
las montañas. La pirámide era una montaña eterna.

GRECIA
 Conjunto de ciudades estado con poderes independientes.
 El templo era la manifestación pura de la búsqueda de
proporción. Todos los templos se asociaban al paisaje, no
buscaban dominarlo.
 Jardines eran huertos o patios y estaban confinados a lugares
públicos o semipúblicos: arboledas sagradas, fuentes
sagradas y academias.
 No había un planeamiento axial (eje de simetría) que
pretendiese anclar el edificio al entorno. Todas las
construcciones respetaban el “genius loci” (espíritu protector
de un lugar) y se componían en base al entorno (Ej.: Teatros)

Andrea poletti
ROMA
 Los romanos carecían de la sensibilidad griega
hacia el paisaje. La relación con el paisaje natural
era de TOTAL DOMINACIÓN
 El paisajismo y la planificación urbanística se
materializaron con Alejandro Magno
 Los jardines eran una clara extensión de la
arquitectura. Las viviendas contaban con un
“IMPLUVIUM” (estanque central)
 ARTE TOPIARIO: Setos recortados.
 Paisaje altamente GEOMETRIZADO
 Villas pompeyanas: Las villas eran jardines para las
clases altas, pero de gran tamaño. Contaban con patios ajardinados
 Villa Adriana: Parterres (Plantaciones en parcelas geométricas); Estatuas (Conquistas
del emperador), Jardín Temático.

EDAD MEDIA (Cruzadas, Feudalismo, Monasterios, Fortificaciones)


 Con la caída del Imperio Romano empieza a tomar forma la Europa Medieval.
 El cristianismo fue la fuerza motriz de la Edad Media (los monasterios, las cruzadas)

 MONASTERIOS / CASTILLOS  FINALIZAN LOS ATAQUES

*El jardín del claustro, patio *Los castillos pasan a ser PALACIOS
rodeado por galerías fue la única y…Aparece el JARDÍN como un
muestra de jardín. Contaba con lugar de PURO PLACER. Un lugar
influencia musulmana y persa. del romance, la música, el
*En los castillos ya NO existe la bordado, el paseo. Poder
CULTURA DE LA BELLEZA. Eran de *Sitio amurallado con una puerta
defensa pura (Similar al Jardín del Edén)
*Surgen dibujos de LABERINTOS
(arte topiario)

Andrea poletti
RENACIMIENTO (1.300 – 1.600) - Apolíneo
 El comercio florece, surgen las ciudades y los BURGUESES, los nuevos ricos que querían
demostrar su PODER (jardín como expresión del estatus social)
 Se dio principalmente en ITALIA, de topografía irregular. Buscaban volver al glorioso
pasado romano.
 NO hay FLORES, solo verdes. Las flores no se pueden manipular o controlar, se las
consideraba una interrupción no deseada.
 Simetría, Perspectiva (Brunelleschi)
 Influencias de PAISAJES IDEALES de novelas (Ej.: “El sueño de Polifilio” – 1550)

 Perteneciente al cardenal D´este


VILLA D´ESTE (1550) – LIGORIO  Jardín más GRANDIOSO del Renacimiento
Italiano
 Toda la NATURALEZA responde a la
VOLUNTAD DEL HOMBRE: setos recortados,
plantas perennes, agua, casa en la colina.
 Contaba con SECTORES TEMÁTICOS: “La
Rometa”, Jardines dedicados a Pompeya.
 Fuente del órgano: Funcionaba mediante el
principio de los vasos comunicantes. El agua
que entraba producía sonido.
 Diosa de la Fertilidad Romana: Agua
proveniente de los pechos, no había
concepto puritano.
VILLA LANTE (1556) – VIGNOLA  Más pequeña que la Villa D´este
 Estaba divida en dos edificios: en planta y
alzado tenían formas cuadradas, lo que
conformaba dos cubos perfectos.
 Parterres de agua: Jardines de agua
 El jardín nos cuenta la historia de la
humanidad: Primero un bosque, en donde
surge el hombre, y por último los parterres
de agua, el dominio máximo del hombre
sobre la tierra.

 Simetría pura
VILLA ROTONDA (1550) –  No hay ningún jardín alrededor, todo es
ANDREA PALLADIO paisaje puro, natural.
 Estar en cada fachada es distinto (porque
varía el paisaje). Rompe el paradigma del
jardín clásico

Andrea poletti
MANIERISMO (Finales de Cinquecuento XVI) – Dionisiaco (Con M de Miguel Ángel…)
 Jardines MAS: Misteriosos, Apasionados, Siniestros.
 Utilización de elementos clásicos, rompiendo reglas de la composición clásica.
 Se acepta lo temible, lo grotesco (proviene de “gruta” = “cueva”, oscuro, siniestro)
 JARDINES DE BOMARZO 1550 (VIGNOLA – LIGORIO)
 Parque de los Monstruos o Bosque Sagrado de los jardines del Castillo de los
Orsini en Bomarzo, Italia.
 Esculturas de piedra cubiertos de vegetación (Gladiadores luchando, cabezas de
ogro, torre inclinada, dragones, elefantes)
 Influyeron los “Tratados de Serlio”. Órden rústico (con rocas en estado bruto)

El dueño del Castillo, Pier Francesco Orsini


era un hombre jorobado que perdió al
amor de su vida y quiso reflejar el dolor de
su corazón en estos jardines.
También había un templo octogonal,
porque 8 significaba resurrección.

 JARDINES DE BOBOLI (RAFAELLO, Florencia)


 Se encuentran ubicados detrás del
Palazzo Pitti, perteneciente a los
MEDICI.
 Posee una gruta de la cual se
desprenden esculturas que parecen
atrapadas por la misma.
 Rostros de personas formados de la
misma roca.

BARROCO
 VILLA GARZONI (1652)
1. Síntesis del Renacimiento y el
Barroco
 Creación de MOVIMIENTO y un espacio
imaginativo, menos racional.
 En el Renacimiento, solo el hombre
inspiraba los diseños, ahora sin embargo el
hombre era considerado solo una parte de
un turbulento complejo.
 El jardín adquirió un CARÁCTER de
REPRESENTACIÓN TEATRAL en la que la
gente ocupaba el lugar de actores

Andrea poletti
FRANCIA SIGLOS XVI – XVII (16-17)
 Jardines con diseños muy elaborados, nada grotesco o siniestro.
 Uso del color: piedras, flores.
 ANDRÉ LE NOTRE: Estableció las “Reglas del Jardín Francés”
1. Ejes y parterres
2. Sistema de avenidas que irradiaban (partían) del centro para unirlo todo.
3. Otorga al paisaje un CARÁCTER casi RELIGIOSO. Unidad del cielo y la tierra en el
horizonte y mediante los reflejos del agua.
4. Jardín era un claro dentro del Bosque. El jardín dejaría de ser una mera
prolongación de la casa, la cual pasaría a ser solo una parte de una gran
composición del paisaje (Como una perla en medio de terciopelo)
JARDINES DE ANDRE LE NOTRE
PALACIO DE VAUX - LE - VICOMTE (1661)
 Perteneciente al Ministro de Finanzas de Luis
XIV Nicolás FOUQUET.
 Cuenta con un gran EJE VISUAL que se
extiende hasta el INFINITO
 Parterres de broderie, fuentes, estanques,
esculturas
 Ilusiones ópticas para que las distancias
parezcan más cortas de lo que son

CASTILLO DE CHANTILLY (1684)  Le Notre transformó los jardines del palacio


para el Grand Condé.
 El paisaje francés es muy plano por lo que no
habían fuentes espectaculares, debido a que
el agua requiere de pendiente.

PALACIO DE VERSALLES  Luis XIV, el Rey Sol inició el embellecimiento


de los jardines en 1661.La construcción se
dividió en tres etapas y duró 25 años.
 L´Orangerie: Salón para meter macetas en el
invierno y sacarlas fuera durante la primavera
 Jardines temáticos dedicados a dioses clásicos
(los cuales eran equiparados a monarcas)
 Fuente de Apolo: Dios que”mueve” el Sol.
 Fuente de Latona: Diosa madre de Apolo
 Fuente de Encelado: Atlante de gran tamaño
que sale de la tierra

Andrea poletti
SIGLO XVIII (18)
La monarquía absoluta gobernaba hasta que en 1789 estalló la Revolución Francesa. Inglaterra
contaba con una monarquía parlamentaria.

Fue la era de la Razón, el Siglo de las Luces

 CLACICISMO OCCIDENTAL
 Provenía del Barroco italiano o la suntuosa monarquía
francesa, a la cual querían copiar.
 Viena es una ciudad prácticamente Barroca.
 FONTANA DI TREVI (1762) - MONASTERIO DE MELK -
JARDINES SAN PETERSBURGO

 ESCUELA CHINA
 Influyó interés de filósofos de la época, como
Voltaire y Leibniz en escritos de Confucio.
 Europa conocía China a través de dibujos de
viajeros, pinturas en porcelanas, etc.
 JARDINES DEL PETIT TRIANON (1774):
Ubicado en Versalles. En el jardín se
distribuyen elementos singulares, los “folies”
fruto de fantasías. Fue construido por Luis XV
para una de sus amantes pero adoptado por
María Antonieta, esposa de Luis XVI

 ESCUELA INGLESA: DE CORT – LORRAINE – WILLIAM KENT – LANCELOT BROWN


 Principales exponentes: Hendrick de Cort, Claude Lorraine y William Kent
 Las raíces estéticas pueden buscarse a través de la pintura paisajista inglesa.
 Paisaje NO GEOMÉTRICO pero CLÁSICO
 CHISWICK HOUSE (1731) - KENT STOURHEAD (1760)

Andrea poletti
 BLENHEIM PALACE – LANCELOT BROWN (1794).
Fue el equivalente a Le Notre en Inglaterra.
1. No había cercados. En los límites se plantaban
bosques para eliminar visiones políticas del terreno
2. Folies clásicos: Pabellones, puentes
3. Manchones de árboles

SIGLO XIX
 Búsqueda de NUEVA ESTÉTICA Campos Elíseos - París
 El PAISAJE MODERNO buscaba MEJORAR la CALIDAD
DE VIDA de la gente.
 El paisaje era una EXPRESIÓN del ARTE MODERNO. La
pintura fue precursora de nuevos lenguajes
(Impresionismo…)
 El paisajismo urbano busca ensalzar la GLORIA DE LA
NACIÓN, antes que la de un monarca individual (Ej.:
Campos Elíseos, Arco del Triunfo)
 REGENT´S PARK: Inglaterra. (1811) Entrelazamiento
de lo clásico y lo romántico.
 BIRKENHEAD PARK: Inglaterra (1847). Joseph Paxton
Fue el primer parque en no tener una mansión como punto central. Y ser creado con
fondos públicos. Aún no cuenta con un lenguaje moderno pero si busca mejorar las
condiciones de vida industrial.
 JEAN CHARLES ALPHAND 1852 – 1863: Ideó un sistema de parques románticos para
contrarrestar la severidad de los planos de Haussman
 CENTRAL PARK (1857) – PROSPECT PARK (1866) – BARRIO RESIDENCIAL RIVERSIDE (1869)
 JARDINES DE VIVIENDAS: Surgimiento de modesta clase media

SIGLO XX
Europa (1900 – 1945)
 MODERNISMO CATALÁN: Primer lenguaje no relacionado al
estilo del pasado.
 PARC GUELL – GAUDÍ (1900) Aun no es lenguaje moderno
 CIUDAD JARDÍN – E. HOWARD (1920)
 PUENTE SALGINATOBEL – MAIART (1929). Suiza
 VILLE RADIUSE – LE CORBUSIER (1935): Propuesta urbanística en la que no hay rastros del
pasado.

Andrea poletti
EEUU (1900 – 1945)
 CASA DE LA CASCADA – FLLW (1936)
 CASA EN EL DESIERTO – NEUTRA
 ROBERTO BURLÉ MARX (Inspirado en Joan Miró).
Utilizaba formas abstractas alejadas de la realidad.
Realizó el famoso pavimento de Copacabana.
 Nuevos espacios urbanos: Todo pasa a ser
GEOMÉTRICO. Según la Gestalt la geometría atrapa a
la vista.

EUROPA (FIN DE SIGLO)


 PARQUE LA VILLETTE – BERNARD TSCHUMI: Parque Deconstructivista con elementos en “capas”
diferentes.

EL PAISAJE MODERNO
La relación entre PODER ECONÓMICO y PAISAJE se rompe como resultado del avance de la
Revolución Industrial, que genera cambios sociales. Con las masivas fábricas, las ciudades
empezaron a sufrir deterioración del ambiente.

El movimiento moderno nació del rechazo hacia al pasado (período de guerras). El jardín no fue
suprimido sino que REINTERPETADO. El jardín era algo tácito, era intrínseco a la teoría moderna.

CONCEPTOS QUE DEFINEN IDEA DE LA MODERNIDAD EN ARQ.


DEL PAISAJE (RARP)
1. Relación con los valores sociales
2. Adopción de los principios del Mov. Moderno.
3. Respeto a los ciclos naturales
4. Paisaje como forma de arte

Andrea poletti
1.

2.

3.

4.

5.

Andrea poletti
CAPÍTULO 8 – MICHAEL LAURIE
 El diseño del paisaje es una PROLONGACIÓN de la planificación de la obra. Su actividad se
refiere a la SELECCIÓN de CEM (Componentes, Especies vegetales y Materiales) en función
de un diseño y su combinación para resolver problemas. El diseño paisajístico debe ser
racional, sin olvidar la imaginación
 RODE

RELACIONES VISUALES  El diseñador tiene la capacidad de controlar y modificar las experiencias


visuales (espacios pueden parecer mayores de lo que son)
 Color AZUL y plantas de ESTRUCTURA PEQUEÑA, incrementan la
sensación de LEJANÍA.
 El DISIMULO de los MÁRGENES o el uso de LÍNEAS DIAGONALES Y
CURVAS aumentan el espacio.
 La relación visual básica es la ESCALA, las dimensiones relativas de los
objetos.
 El diseño del paisaje debe generar transiciones de escalas, esto se
puede lograr mediante el ÁRBOL, que se relaciona tanto con la
arquitectura a gran escala como con el individuo a nivel de calle.
ORÍGENES DE ¿Cómo se configura el diseño del paisaje? FFCM
ORGANIZACIÓN FORMAL 1. Forma del terreno: Definida por sus líneas limítrofes y su topografía.
(00F) Existen también FUERZAS EXTERNAS que influyen en la forma: clima,
vistas, edificios colindantes
2. Función o uso (configuración del diseño): Relacionado a la función.
Establecer un programa de necesidades requiere de investigación
previa
3. Circulación: En parques o escuelas el factor determinante de los
espacios abiertos serán los recorridos. La circulación además de
COMUNICAR lugares es capaz de CONCRETAR y SEGREGAR superficies
y CONFORMAR otras.
CIRCULACIÓN PEATONAL: Cómo se desplaza una persona, cuál es el
mejor camino, el más directo. Las dimensiones de las vías se calculan
en base a la cantidad de personas que recorrerán el camino. (60 – 1,8
– 2,10)
Donde se espere GRAN AFLUENCIA de gente entre dos FOCOS de
atracción las VÍAS serán ANCHAS y RECTAS o ligeramente curvadas.
Se puede DESVIAR la circulación para preservar una zona por medio de
OBSTÁCULOS, como cambios de nivel, estanques, lagos
4. Materiales empleados: Define los contornos. El asfalto, la hierba y el
hormigón son materiales fluidos que adoptan la forma del molde. Los
ladrillos y adoquines tienen una forma especial que no debe
violentarse.
DEFINICIÓN ESPACIAL Los materiales de la naturaleza, la configuración del terreno y la vegetación
pueden definir (cerrar) el espacio. Tanto arquitectura como vegetación marcan
los límites
ELECCIÓN DE MATERIALES  Las superficies son cubiertas con diferentes materiales debido a sus
1. Función, uso diferentes usos. El cambio de material refleja un cambio de uso. (Ej.:
2. Necesidades de Asfalto para desplazamientos rápidos, adoquines para
mantenimiento desplazamientos más lentos
3. Factor de durabilidad  Diferentes materiales de pavimentación se usan para avisar de un
4. Calidad visual (Qué
peligro o un obstáculo. (pasos de peatones, bordes de piscinas)
relaciones visuales o de
escala se quieren  El diseño de pavimento sirve para enlazar elementos o edificios. Puede
lograr) unificar un grupo de edificios distintos.
 Los materiales de pavimentación tienen la capacidad de alterar las
relaciones de escala. Los de piezas pequeñas se relacionan con la escala
humana. El hormigón carece de piezas identificables, y son las juntas
de dilatación las que delatan la escala.

Andrea poletti
CAPÍTULO 9 – MICHAEL LAURIE
PUNTOS DE PARTIDA DEL MÉTODO DE PROYECTO (RDT)
1. Relevamiento
2. Diagrama de burbujas
3. Trama

FACTORES SOCIALES: Comportamientos de los usuarios en un espacio. Son las actividades y


deseos de los posibles usuarios. (Según Michael Laurie)

MÉTODOS PARA INCORPORARLOS AL PROYECTO

1. OBSERVACIÓN: Método sencillo, requiere de menos recursos. La interpretación de los


datos podría verse influenciada por los prejuicios o experiencias personales del
observador. Puede ser DIRECTA (sitio funciona como espacio público) o INDIRECTA
(observación realizada en lugar con características semejantes). Si la observación es
indirecta se debe saber que lo que se observa en un sitio no es aplicable a otro siempre.
La observación debe hacerse en diferentes días y horarios.
NO todas las NECESIDADES de las personas están aparentes a la vista
2. ENCUESTA: La interpretación está a cargo del usuario, que define los problemas y las
necesidades. Pueden revelarse necesidades que no hayan sido detectadas mediante la
observación.
Cuidados a tener en cuenta
*QUÉ preguntar: Formular un buen cuestionario, evitar preguntas de diseño. Preguntar por
sus actividades de ocio, tiempo libre.
*Cuestionario NO debe ser LARGO ni tendencioso.
*A QUIÉN preguntar: Cada espacio público tiene un Radio de influencia s/ su escala.
Entrevistar a personas de todas las edades y condiciones para tener una MUESTRA VÁLIDA
de la población
3. TRABAJAR CON LA COMUNIDAD
*INCONVENIENTES: Diseño muy convencional, ideas contrapuestas y conflictos que
paralicen el proyecto.
*BENEFICIOS: Satisfacción por el resultado (refleja aspiraciones) y sentimiento de
apropiación y cuidado (mayor durabilidad y menor mantenimiento)

FACTORES FÍSICOS FACTORES FISIOLÓGICOS FACTORES PSICOLÓGICOS


Son aquellos relativos a las Son aquellos relacionados al 1. Necesidad de socializar: Espacio debe
dimensiones físicas del cuerpo funcionamiento del cuerpo favorecer el encuentro entre personas.
humano. humano. (NECESIDADES) 2. Necesidad de aislamiento: Momentos
1. Edad 1. Necesidad de ejercitarse y espacios de soledad.
2. Sexo 2. Necesidad de descanso 3. Necesidad de autoexpresión: En
3. Talla y peso 3. Necesidad de protección ciudades cada vez más anónimas
4. Ángulos y movimientos del clima necesitamos dejar nuestra marca.
(circulaciones) 4. Necesidad de beber 4. Necesidad de enriquecimiento: Crecer
5. Capacidades diferentes 5. Necesidad de alimentarse culturalmente. Espacios que den lugar
6. Necesidad de orinar al arte, la cultura y la espiritualidad.
7. Necesidad de defecar 5. Necesidad estabilizadora:
Necesitamos sentir seguridad para
poder disfrutar del espacio público.
(casetas de seguridad, iluminación)

Andrea poletti
EL PAISAJE URBANO Y EL ANÁLISIS PICTÓRICO – PANERAI
 El análisis pictórico ve la ciudad como una SUCESIÓN de CUADROS. La observa desde el
punto de vista de su IMAGEN.

 ELEMENTOS DEL PAISAJE URBANO (Según Kevin Lynch)


1. RECORRIDO/sendas: Porción de calle o avenida que ofrece una secuencia de
experiencias y forman un itinerario importante. (PORcavda)
2. NUDOS: Puntos estratégicos en el paisaje urbano (PEPU), ya sean encuentros de
recorridos o puntos singulares del tejido urbano. (R/PS)
3. SECTOR: Parte del territorio urbano homogéneo o heterogéneo globalmente
identificado. Se trata de una división basada en la percepción de los habitantes
4. LÍMITES: Señalan visualmente el término entre una parte y otra de la ciudad,
pudiendo estar formados por una ruptura en el relieve., un corte en el terreno o un
cambio tipológico en la construcción.
5. PUNTOS DE REFERENCIA: Elementos construidos, singulares o monumentales cuya
forma es de fácil identificación y sirven para orientarnos en el tejido urbano.

 ANÁLISIS SECUENCIAL: Estudia las variantes del campo visual en un recorrido o trayecto.
Para un observador un recorrido podrá dividirse en secuencias, constituida cada una de ellas
por una sucesión de planos
 IVOR DE WOLFE, THE ITALIAN TOWNSCAPE
1. Simetría / Disimetría
2. Def. lateral / Def. Central. Mayor peso visual en planos laterales (def. lateral) o en
plano de base central (def. central)
3. Apertura / Cierre. Fuga de la perspectiva conduce a un paisaje más amplio
(apertura) o bloqueo de vista (cierre)
4. Convexidad / Concavidad. Plano de base no siempre está nivelado, a veces uno se
encuentra en una COLINA (convexidad) o en un VALLE entre colinas (concavidad)
 Definición de PAREDES LATERALES: Definen los límites del espacio
1. Perfiles (formas angulosas) / Ondulaciones (planos forman curvas suaves)
2. Diferencia (uno es marcadamente más trabajado) / Competición (ambos planos son
importantes y llaman la atención): Estudia la relación entre los planos laterales
enfrentados.
 ENCAMINAMIENTO hacia el punto de PERSPECTIVA
1. Estrechamiento (punto de fuga) / Bastidor (planos de los teatros a diferentes
distancias otorgan profundidad)
2. Revalorización Franca / Oculta: Cuando un objeto patrimonial es francamente
destacado (VALORIZACIÓN), si está escondido (entrada escondida)
3. Deflexión / Reflexión
4. Deslinde lateral (se atraviesa transversalmente) / Deslinde axial (se atraviesan
longitudinalmente)
 Caracterizar el CIERRE FRONTAL del CAMPO VISUAL
1. Diafragma y Encuadre

 VISIÓN SERIAL: Método de análisis en el que se van tomando imágenes a lo largo de un


recorrido. La finalidad del diseño del paisaje urbano es manipular los elementos de una
ciudad para que produzcan emociones. Calle recta y larga (poco impacto, monótona)

Andrea poletti
REACCIONES PSICOLÓGICAS A LA ESTIMULACIÓN ESCÉNICA –
CORRALIZA
 La importancia de un espacio natural o
depende de su RIQUEZA como RECURSO
escénico.
 Anteriormente el valor del paisaje provenía PANORÁMICA
de su importancia ecológica. Hoy SABEMOS o de REFUGIO
EXPLORACIÓN
que el paisaje es un RECURSO
FUNDAMENTAL para el FUNCIONAMIENTO
PSICOLÓGICO. •Punto de •Ofrecen posibilidad
observación de escondite
 El sujeto posee ESQUEMAS de actuación que privilegiado
ADECUA según el ESCENARIO en el que se •Largas perspectivas
encuentra.
 APPLETON, posee una TEORÍA. Los lugares preferidos tienen dos propiedades
 Los paisajes preferidos cumplen la función de restaurar el equilibrio psicológico roto por la
sobrecarga estimular de los ambientes urbanos, complejos, altamente tecnificados y fuera
del control del sujeto.
 El paisaje incide poderosamente sobre el FUNCIONAMIENTO PSICOLÓGICO, ya que puede
ENTORPECER o POTENCIAR los aspectos más positivos del DESEMPEÑO del sujeto.
 Tiene un efecto restaurador del equilibro, aumenta los sentimientos positivos y disminuye
los negativos.
 La gran urbe demanda al sujeto el gasto de una gran cantidad de ENERGÍA debido a la
SOBRECARGA ESTIMULAR que resulta inabordable, lo que se conoce como estrés ambiental.
 La percepción es el proceso a través del cual el individuo afronta un estímulo
 El estudio de la percepción del paisaje consiste en determinar el proceso a través del cual
el sujeto otorga sentido a la totalidad del complejo de estimulación.
 NOHL: Estructura del Proceso de Percepción del Paisaje

NIVEL DE NIVEL DE
NIVEL SENSORIAL CATEGORIZACIÓN REPRESENTACIÓN
DE SÍNTOMAS SIMBÓLICA

 LOS PAISAJES PREFERIDOS TIENEN… (según Kaplan)


1. COHERENCIA: Componentes estructurados. Elementos del paisaje deben tener
orden y lógica para que pueda ser aprehendido inmediatamente.
2. LEGIBILIDAD: Escena debe tener cierta PERMEABILIDAD VISUAL: que el sujeto
pueda acceder y desenvolverse en el paisaje.
3. COMPLEJIDAD: Grado de riqueza visual y elementos diferentes
4. MISTERIO: Característica que induce al sujeto a la exploración, a buscar en él
información que no aparece a “primera vista”
 El sujeto ante un paisaje pone en marcha dos tipos de ACTIVIDADES MENTALES: la actividad
descriptiva de propiedades (coherencia y legibilidad) y la predictiva de experiencias
(misterio y complejidad) La primera tiene como objetivo comprender la situación, detecta
los componentes del paisaje (agua, árboles, grado de apertura, etc.) y la segunda se refiere
al grado en que el sujeto da sentido al paisaje y planea su comportamiento en él.

Andrea poletti
ESTÉTICA DE LA SUPERVIVENCIA – JAY APPLETON
 Estética y ecología están relacionadas
 DEWEY: Comenzó a desarrollar en los años 20 la “Escuela del Naturismo americano”
Según él los valores estéticos no se originaron en las artes sino en el mundo natural y éstos
podían ser transferidos de la naturaleza al arte. Su filosofía polarizó la opinión. Veía al
paisaje como hábitat del Homo Sapiens.
 MacHARG: Los árboles y plantas solo pueden tener buen aspecto si se plantan en hábitats
apropiados a su especie. Hace hincapié en la importancia del paisaje como hábitat de las
plantas
 DARWIN: Supervivencia de los más aptos
 La percepción ambiental es clave para el comportamiento de supervivencia, del individuo
y la especie.
 Conceptos
 Exploración: Implica la idea de visibilidad. Esta idea está presente en cualquier
paisaje. Si está ausente no tenemos una experiencia visual en absoluto.
 Refugio: Los paisajes ricos en refugio son aquellos que sugieren la posibilidad de
escondite o resguardo.
 Todos los precipicios sugieren un peligro. Pero por qué este peligro se percibe tan atractivo?
Nos repelen más que atraernos y así lo hace acercándonos demasiado a él.
 La adaptación ambiental se logra a través del principio del placer.

Andrea poletti

También podría gustarte