Está en la página 1de 10

Francisco Sierra “Función y sentido de la entrevista cualitativa en

investigación social”. En Dossier de “Metodologia


Cualitativa”. Doc:. Denise Y. Arnold

El texto es un estudio sobre la entrevista, vista como técnica de investigación social. El


autor intenta responder a la pregunta de ¿qué características debe tener la estrategia
metodológica general que pretenda aplicar la entrevista cualitativa como técnica de
recolección de información? Con este fin, propone acercarse a los dos aspectos mas
generales de la entrevista (psicológico y comunicativo) y a los fundamentos internos de
cada aspecto. Luego nos expone las características más importantes que toda estrategia
metodológica que aplique la entrevista debe tomar en cuenta. Ante todo, se va a referir a
2 variantes fundamentales de la entrevista: la entrevista enfocada y la entrevista en
profundidad.

Los dos Aspectos generales de la entrevista: Sistema de comunicación y el perfil


psicológico.

LA ENTREVISTA COMO SISTEMA COMUNICACIONAL

La entrevista debe entenderse como comunicación verbal entre dos o más seres
humanos, , cuya finalidad es los que en verdad le otorga tal carácter( :231).

El que dos o más persona se pongan de acuerdo para entablar esta relación, tiene como
fondo un “Contrato Comunicacional”. Dicho contrato se funda en el Derecho a
preguntar, por un lado, y por otro, en la asimetría de la relación de las partes; es decir,
que no se establece una relación de posiciones iguales, pues una de las partes guía la
conversación de manera pragmática. Finalmente, dicha conversación puede ser de
carácter abierto; como una conversación en general, o cerrado; cuando ciertos factores
limitan el decurso de la conversación.

Componentes del sistema comunicacional:

Los componentes del sistema de comunicación son: Un destinador; es decir, “el que
habla”, un destinatario; con quien se habla, un referente, un código, un medio de
transmisión y un mensaje. Todos estos elementos definen el PROCESO
COMUNICACIONAL.

Este proceso comunicacional es dirigido por un principio: la retroalimentación, el cual


se encarga de organizar dicho sistema. Este principio consiste en la transmisión de la
reacción hacía el emisor. Tiene como función principal, la de ajustar el mensaje entre
las necesidades y las respuestas del receptor y, sobre todo, ayudarle a sentirse
involucrado en la comunicación.
A este sistema de comunicación se le pueden presentar ciertos límites o barreras, en
general, esto son:

Las diferencias por la semántica.- Se refiere al ambito sociocultural al que tanto


entrevistado como entrevistador pertenecen y cómo la distinta comprensión de gestos,
códigos y símbolos puede traer malas interpretación o malos entendidos.

Barreras causadas por el clima psicológico. Se origina en el carácter del contrato


impk8icito de comunicación. A partir de la situación concreta, se perfilaran
expectativas, actitudes comportamientos, resistencias y agendas ocultas. Es necesario la
agenció y la renegociación contante para que dicho contrato mantenga el canal abierto.

Barreras de contexto.- Referidas a las barreras físicas que configuran el entornos y la


situación de la entrevista.

Existen otros problemas que se plantean a la hora de la entrevista, y son generados por
la comunicación NO VERBAL. Estos son:

1. Los generados que pueden ser controlado conscientemente: ropa, presentación,


cabello, etc
2. Los generados a nivel de códigos particulares de la interacción (subconsciente).
3. Los generados en actos reflejos o reacciones (inconsciente).

En este marco de la comunicación NO VERBAL, se presentan 10 recomendaciones que


permiten que la interacción comunicacional tenga los menores problemas posibles:

a. El Contacto físico (a quién, dónde y cuando, tiene un mensaje para cada grupo
cultural).
b. La proximidad. Publica: 2 metros y medio. Intima: 1 metro. Entrevistador: 1
metro y medio.
c. Orientación. Angulo del cuerpo, que se note la atención que le presta al
entrevistado.
d. Apariencia. (controlables y no controlables)
e. Inclinaciones y movimientos de cabeza. Caracteristicas de la administración de
la interacción, pues estos movimientos dan señales (retroalimentación) para
mantener constante la entrevista.
f. Expresión facial. (sobre todo, la referida al entrevistado), la expresión facial es
la que menos variaciones culturales presenta, por lo cual es un indicador general
del estado de animo y estado psicológico del entrevistado.
g. Gestos. Relacionado con el habla, pues complementan lo que se quiere decir.
Pueden ser indicativos, simbólicos y icónicos.-
h. Postura. Clave para identificar la actitud: agresivo, amistad, inferioridad,
superioridad, etc.)
i. Contacto visual. Garantiza la comunicación, indica una relación afirmativa
expresa la atención autentica.
j. Aspectos no verbales de la palabra: pronunciamiento, acento, entonación,
volumen y velocidad, expresan indicativos del origen y calidad cultural del
hablante. Permiten reacomodar la interacción verbal.

Con respecto al entrevistador, es central que domine una técnica central: la empatía. La
capacidad para comprender la situación total del desarrollo de la conversación desde el
punto de vista del otro. Esta técnica permite evaluar el curso de la conversación,
relacionar preguntas y respuestas desde el principio hasta el final de la entrevista.

EL PERFIL PSICOLÓGICO DE LA ENTREVISTA.

Cuando hablamos del perfil psicológico de la entrevista, nos referimos que en ella se
establecen relaciones afectivas. Al respecto, las personas que entran en este contrato
comunicacional, entran en él con la expectativa de una plusvalía simbólica. Como
señala Goffman, “todos queremos ser persividos favorablemente por los otros”. De
esta manera, las actitudes del individuo estarán dirigidas en este sentido.

Lo que sucede en la entrevista es un cambio conductual en el que se pone en juego la


apropiación personalizada del lenguaje. En este juego, participan: el ruido, la
interferencia, la redundancia, etc.; es decir, elementos que llamamos incorregibles.

Estos elementos incorregibles vienen a constituirse en fenómenos importantes en la


comunicación, pues son la forma en que el hombre se manifiesta. El hombre es el ruido
en el sistema comunicativo. Este “ruido” es el debelador de sentidos y afectividades en
el proceso de intercambio informativo.

El lenguaje, desde esta perspectiva, debe considerarse como la expresión de la


consciencia y el medio por el cual se llega a las emociones, sentidos y subjetividades.
Estos tres últimos elementos son el objetivo de la entrevista.

NOTA: La entrevista, en la medida que se la comprende como búsqueda de la


subjetividad del otro, debe entenderse como un arte. Pero, en la medida en que la
entrevista es parte de toda una estrategia mayor, por la cual la conversación esta guiada
o controlada por el receptor, la entrevista se convierte en una técnica.

¿Qué es la entrevista cualitativa?

El pertenecer a una estrategia mayor, hace que la entrevista se define como técnica.
Esto se manifiesta en su alto grado de institucionalidad y artificiosidad. Sin embargo, el
desenvolvimiento mismo de la entrevista se presenta como una conversación cotidiana.
Esto se manifiesta en su carácter ambiguamente definido y en que se permite que el
sujeto se desenvuelva libremente en su narración. De esta manera, la entrevista
cualitativa se presenta como una aproximación autentica del investigador al lugar
“cotidiano” de lo social, con la ventaja de ser “imperceptible”.
De esta manera, se puede decir que la Entrevista Cualitativa es una técnica que permite
la mediación entre las voces que construyen el sentido de la sociedad (mediante
prácticas conversaciones) y el estudio de lo social.

El interés de la entrevista cualitativa es esta práctica conversacional, expresada en la


connotación del habla, las señales o huellas de las emociones, sentidmientos,
expresados inconscientemente de manera natural, a trabes de la gestualidad o la
entonación. No es más revelador lo que se dice, que el cómo se dice.

La entrevista cualitativa, puede definirse como una narración conversacional creada


conjuntamente por el entrevistado y el entrevistador, que contiene un conjunto
interrelacionado de estructuras que la definen como objeto de estudio. Por eso, la clave
de ella es mantener abierta la comunicación y a ello apunta todo dispositivo técnico
dentro de esta interacción.

La delimitación de la entrevista cualitativa: enfocada y en profundidad.

La entrevista cualitativa puede ser de dos tipos, según su delimitación o estrategia


(interés de la investigación), esta sson: entrevista enfocada y entrevista en profundidad.

Entrevista abierta: se caracteriza por ser holítica, pretende crear un holograma dinámico
de la configuración vivencial y cognitiva de un individuo e cuanto tal. Le interesa los
valores, las ideas y estructura simbólica del entrevistado aquí y ahora. Es utópica.

La entrevista enfocada: se caracteriza por el interés de un tema prefijado de antemano,


alrededor del cual el investigador toma previsiones para dirigir al entrevistado,
constantemente, a este foco de atención. Es tópica. El sujeto es considerado sujeto
pero para ser sujetado como actor social de una experiencia, de la cual debe ceñirse a
hablar. En esta vairedad de entrevista, el lenguaje es más referencial que metafórico, La
experiencia que se narra esta mediada por el acontecimiento.

Sin embargo, ambas entrevistas descansan sobre los mismos supuestos:

 Es una conversación que supera el intercambio superficial de preguntas y


respuestas.
 No es estructurada.
 Se funda en la búsqueda del potencial de expresión y racionalización de la
experiencia.
 No interesa; solamente, la estructura semántica, sino “(E)l habla, visto desde lo
social en todas sus dimensiones… (L)a entrevista no es sólo textualista, sino
igualmente contextual y situacional”

Diferencias con el enfoque “distributivo” (encuesta positivista) de la entrevista:

Perspectiva distributiva
1.- se elabora de manera previa y escindida al trabajo de campo
2.- el diseño (perfil de investigación) es la parte fundamental de la investigación.
3.- el diseño determina (encuadra) el proceso de búsqueda y captura de información.

Perspectiva estructural (la técnica como parte de todo el proceso de investigación).


1.- El diseño atraviesa toda la investigación
2.- el diseño no es fundamental para toda la investigación.
3.- los dispositivos de búsqueda de información quedan abiertos.

PRESISIONES SOBRE LA ENTREVISTA CUALITATIVA

Le interesa el discurso
1.- A la entrevista cualitativa trata de llegar a la forma en que racionaliza el sujeto, y en
ese sentido le interesa el discurso. Sin embargo, por medio de la entrevista cualitativa
no accedemos al discurso entero, completamente acabado, sino a fragmentos que nos
permiten acercarnos a él.
2.- Por otro lado, hablamos de un sujeto que expresa un discurso. Pero el discurso no le
pertenece a él, mas bien le antecede, le llega por medio de otros sujetos; es decir, el
discurso es un discurso de carácter social. En la entrevista accedemos a fragmentos de
este discurso social.
3.- En la medida que el discurso es un consenso social, es la entrevista grupal la que nos
permite acceder en mayor medida a estas líneas generales de discurso consensuado.

La relación entre la etnografía y la entrevista.

En la medida en que la etnografía ha sido la pionera en el uso de la etnografía, se ha


tendido ha relacionar el uso de esta herramienta al los marcos que le da la etnografía.
Sin embargo, hay ciertas diferencias entre el uso de la entrevista en la etnografía y como
herramienta en sí:

a. En la etnografía la entrevista se utiliza como un centro organizador del trabajo


etnográfico y estrategia de observación. En cambio, la entrevista cualitativa, por
sí misma, puede ser utilizada sin la necesidad del trabajo de campo (lo que no
implica que tiene la misma capacidad que cuando se vincula a la observación
participante)
b. En la etnografía, la entrevista es una técnica auxiliar complementaria al trabajo
de campo. En cambio, como herramienta directa, el entrevistador parte de las
mediaciones que verbaliza el sujeto, como fuente central de la investigación.
c. Finalmente, la etnografía no siempre puede acceder al pasado. La entrevista, en
cambio, (le) permite recuperar aquellas situaciones que como observador no
puede acceder.

Sin embargo, la diferencia fundamental que puede plantearse entre la etnografía (como
observación participante), es que la entrevista cualitativa se realiza en una situación
creada artificialmente, fuera del contexto, por el investigador, mientras que la
observación participante mira desde adentro (del contexto) este objeto, pues explota y
produce los datos desde sus contextos naturales.
La entrevista cualitativa como historia de vida.

Se utiliza la entrevista cualitativa en su forma de historias de vida cuando como un


ejercicio de recopilación de información sobre acontecimientos y experiencias sociales
que no se pueden observar directamente. Este permite aprehender las experiencias y las
definiciones de esas experiencias, que esa persona le dio al acontecimiento. En este
sentido, señalan los autores, la entrevista puede entenderse como arqueología personal.

Se enfoca en el mundo ordinario del entrevistado.

Mediante la entrevista se lleva al sujeto a que cuestiones y analice su mundo social, de


esta manera él reevalúa el espacio inconsciente de su vida cotidiana. En este sentido, se
debe prestar atención a la situación (concebirla como única), para entender cada señal
del entrevistad y reconducir el dialogo, mediante su retroalimentación.

Prestar atención a: los recuerdos espontáneos, creencias y deseos. Todos, elementos que
son manifestación y parte de los discursos motivacionales inconscientes (característica
de su personalidad típica).

Algo más. En la medida que la entrevista se asemeja, artificialmente, a una charla


ordinario (o al menos se desenvuelve de manera parecida), el dialogo parece estar
guiado por el entrevistado. Sin embargo esto es solamente imaginario, ya que el
entrevistado en ningún momento conoce las preguntas ni el objetivo final del
entrevistador. Ahora, esto no debe hacer perder de vista que el entrevistador tampoco
conoce qué preguntas, exactamente, resultaran las mas adecuadas (o la reacción del
informante). El éxito de la entrevista depende de la destreza y habilidad del
entrevistador.

Utilidades y aplicaciones de la entrevista en la investigación social.

Tres principios que hacen pertinente la utilización de la entrevista en la investigación


social:

1. Para acceder a lo no accesible. No siempre es posible el trabajo de campo o la


observación participante, de manera que la entrevista permite acceder a estos
objetos y reconstruirlos.
2. Comprender la vivencia del otro. Permite esclarecer las experiencias humanas
subjetivas desde el punto de vista de los actores sociales mismos.
3. Ahorrar recursos. La entrevista cualitativa favorece y ahorra el gasto de
recursos, energía y tiempo, en contraposición a lo que significa la etnografía.

En base a lo anterior, la entrevista se hace productiva en 4 campos:

A. Para reconstruir acciones pasadas.


B. El estudio de representaciones sociales.
C. Estudios de las interacciones entre las constituciones psicológicas personales y
las conductas sociales específicas.
D. Como modo de prospección de los campos semánticos que identifican
lingüísticamente a grupos sociales.

Los inconvenientes de la entrevista:

1. Parte de la lógica omnicomprensiva del investigador omniconsciente. Es decir,


siempre esta el peligro de que la interpretación de la comprensión no sea la
correcta, puesto que el código que se traduce no fue pensado para traducirse.
2. Una entrevista siempre es parcial.
3. La realidad que describe esta mediatizada subjetivamente por el individuo, por
tanto, hay insuficiencia en la descripción de los fenómenos sociales.
4. Se distorsiona (incluso sin querer) la información.
5. No hay condiciones para comprender, mejor el contexto global del discurso.
6. El entrevistador probablemente no comprenda todo el lenguaje del entrevistado.
7. Lo que se dice (respecto al entrevistado) no siempre es lo que se cree o lo que se
diría y haría en determinada situación.

METODOLOGIA Y PRAXIS DE LA ENTREVISTA.

OJO: Al ser la entrevista de carácter conversacional, al ser su objetivo la producción de


discursos y al ser el limbo entre el arte y la técnica, tiene las siguientes implicancias
para la investigación:

1. No se tienen reglas rígidas, que moldeen a nuestro entrevistado.


2. No se reducirse a hipótesis.
3. Se evitan las generalizaciones.

En este sentido, la entrevista debe concebirse como proceso de determinación de un


texto en un contexto (de construcción de sentido).

De estas implicancias se desprenden algunas características en la estrategia


metodológica que va aplicar esta técnica:

El diseño de investigación debe ser flexible, pues es el trabajo de campo el cual ira
delineando el producto final de investigación. En este sentido, hay ciertas disposiciones
que en el diseño se encuentran enmarcadas como referencias respecto al procedimiento
para la investigación, pero que pueden ser cambiadas en el curso mismo del trabajo. Sin
embargo, es favorable para la investigación tener un protocolo de gabinete; es decir, una
estrategia de configuración del campo cultural y para ello se recomienda tomar en
cuenta los siguientes elementos:

La selección del entrevistado. La selección del entrevistado es más bien un proceso de


encuentro que de búsqueda. Es decir, el investigador ira delineando la muestra que
necesita según vaya avanzando en el trabajo de campo. Este muestreo estará siempre
abierto a las necesidades de la investigación. Por otro lado, hecho el muestreo, se ha de
proceder con la técnica Bola de Nieve; es decir, con la selección de entrevistados
mediante sus relaciones naturales (amistades, familiares, conocidos, etc) respecto a
nuestro objeto de estudio.

Aproximación a los informantes. Se recomienda que la aproximación sea de sumo


cuidado y de manera progresiva. No hay que dar la idea de que se va a comprometer
mucho tiempo en la entrevista y finalmente, hay que resaltar la importancia de la
entrevista y la información que el entrevistado nos puede dar.

Es necesario, además, que el entrevistador se comprometa en los siguientes puntos:

 La explicación de los motivos de la investigación. (lo que no significa revelar la


cuestión central de nuestro estudio)
 El anonimato.
 La logística.
 La devolución de información.
 Evitar cualquier intermediación interesada.

Guía de entrevista. Herramienta de trabajo reflexivo de ordenación de los posibles


temas de la conversación. Sirve para reflexionar sobre el marco en que se desarrollará la
entrevista y organizar el orden de las preguntas que se va a proponer.

Contrato comunicativo. En la conversación hay un marco de temas que han sido


delimitados, fuera de los cuales no es posible la comunicación, es necesario atender las
señales de pertinencia de los temas que se tocan. Así mismo, hay que atender las
señales cambiantes respecto a la forma en que se aborda un tema.

El comienzo: no ir al grano. Empezar por preguntas que le permitan desenvolverse al


entrevistado. Es decir, de carácter general. Que el entrevistado no se sienta que esta
frente a un interrogatorio de “a la pregunta, la respuestas”.

La grabadora. Un terma delicado. Hay que consultar la posibilidad de la grabación y


en caso de que sea factible, hay que tratar de que ella sea lo más invisible posible. Por
otro lado, aunque esta herramienta ha permitido avanzar mucho al almacenamiento de
información, ha vulnerado la capacidad memorística que el entrevistador tiene que
tener, respecto a elementos que la grabación no puede retener.

El desarrollo de la entrevista. Dos claves: 1. Saber preguntar claramente, en lenguaje


común y coloquial, buscando sondear lo íntimamente humano. 2. Saber escuchar, cada
palabra que el entrevistado dice. En este preguntar y escuchar podemos identificar
ciertas pautas de trabajo:

 Es necesario ir creando de manera progresiva un ambiente que reemplace el


carácter artificial de la situación.
 Buscar el flujo unidireccional dela información.
 Evitar nuestras opiniones en general.
 No interrumpir el discurso.
 Llegado al centro temático, reforzar gestualmente la intensidad de la
comunicación.
 Alerta permanente; es decir, curiosidad por todo.
 Estar atentos a cualquier deformación, confrontar las contradicciones en el
discurso del entrevistado.
 Mantener motivado al entrevistado.

Tiempo. Aconsejable una hora y media, según se requiera, varias sesiones (el
voyeurismo y el exhibisionismo sientan las bases para llegar a cuestiones más intimas
del entrevistado. Por ello es necesario que se de tiempo en la entrevista a los rituales
necesarios, estos permiten que el entrevistado se represente y se identifique.

No olvidar el rol y la función del entrevistador: tiene que estar claro que, pese a que en
el sistema comunciacional, ambos actores exigen la retroalimentación del otro, es el
entrevistador el que estructura el juego de configuraciones que darán posteriormente pie
a al análisis. Es decir, que del entrevistador depende el logro de la entrevista; él tiene el
poder de la interrupción y del silencio.

Es cierto que el entrevistado es quien da las referencias para el amoldamiento del


entrevistador y las preguntas, pero es el entrevistador quien va ajustando el proceso: no
existe asimetría en la entrevista cualitativa.

RESPECTO AL ANALISIS Y EL INFORME FINAL.

Para el análisis de las entrevistas se debe poner en relación el discurso ideológico con
la dialéctica social, el texto en el contexto. El objetivo ultimo de la entrevista, es dar
cuanta de los procesos sociales (contexto) a través del análisis de casos aruqetipos o
ejemplificadores desde lo real concreto como totalidad.

En este sentido, el análisis de lo que se dijo en las entrevistas interesa como


construcciones de sentidos, más que como verdad de los acontecimientos o relación de
recuerdos. La semántica y lenguaje en tanto materialización de acciones sociales. A fin
de cuentas, lo que importa es lo que los individuos perciben de sí mismos y de su
entorno.

Recomendaciones para el análisis:

1. El análisis debe ser repetición del procesos de interpretación de la entrevista


entre el plano de la representación y expresión.
2. Tomar en cuenta que el texto que será objeto de análisis es producto de una
situación extraordinaria.
3. La voz, es el indicador de la autenticidad. Prestar atención a los cambios de
tono, fuerza, etc. Al carácter polifónico de la voz.
4. Interesa al investigador no la verdad, sino la verosimilitud con la que cuenta la
voz. Si el acontecimiento narrado es distorsionado, esto es lo que nos interesa.
5. Relacionar los hechos y los argumentos que defiende el entrevistado (esto lleva
a profundizar sus percepciones).
6. Establece relaciones, por asociación, de campos semánticos significativos, en el
proceso de construcción de sentidos.

Recomendable: reconstruir la conversación.

Modos de análisis:

 Excavación o transcripsió0n anotada.- Análisis extenso y detallado de los datos,


a partir del cual se discrimina lo no significativo de lo central y relevante.
 Buscar y encontrar.- útil para etnografía, se buscan diferentes piezas de datos
para luego integrarlos a las teorías de la investigación.
 Analítica-conversacional.- Previo a la interpretación. Se extraen las
generalizaciones más significativas a partir de los sentimientos y valores del
entrevistado.

Procedimiento básico del análisis:

El procedimiento básico del análisis parte de una transcripción textual e integro de la


entrevista. Esto con el fin de:

Primero.- captar el significado manifiesto.

Segundo.- captar los conceptos principales que concentran el valor sustantivo del tema
de investigación.

Tercero.- Construir un campo de categorías (extraídas de la entrevista) respecto al tema


de investigación.

Cuarto. Elaborar una red de categorías o mapa conceptual, tipos de conexión,


importancia y oposición de cada una de ellas (tomando en cuenta su jerarquía,
generalidad y sentido). Esta red puede hacerse alrededor de metacategorías.

El producto: Lograr una narración sobre la narración del entrevistado. Un relato


dialogado con lo dicho por el informante.

Esta narración será una especie de modelo interpretativo (visión globalizadora de la


construcción individual) que guíe nuestro análisis en la redacción final del informe.

También podría gustarte