Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL AUNTÓNOMA DE

HONDURAS

HISTORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

I Semestre 2022

Ensayo

Tema: Integración económica

Docente: Belia Delfis Romero Flores

Sección: 0801

Estudiante: Diana Margarita Medina Ordoñez

La integración económica es el proceso de eliminación de trabas al


comercio entre dos o más países. Fenómeno dinámico que consiste en un
acercamiento gradual y progresivo de dos economías, con el objetivo
último de una completa unión económica, entendiendo por economía el
conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de un conjunto de
personas o un individuo. Los distintos grados de la integración económica
son: zona de libre comercio, unión aduanera, mercado común y unión
económica. Una zona de libre comercio es un territorio en el que, como
consecuencia de un acuerdo entre los países que lo integran, existe libertad
de comercio respecto de los productos industriales y agrícolas. Algunas de
las barreras comerciales, como aranceles y cuotas, se eliminan y se reducen
los trámites burocráticos con la esperanza de atraer nuevos negocios e
inversiones extranjeras. Su objetivo es promover el comercio internacional
entre estos países y con ello contribuir al crecimiento de la actividad
económica, la creación de empleo, la mejora de la productividad, la
estabilidad financiera y la mejora de las condiciones de vida en los países
contratantes. Un ejemplo de zona de libre comercio es la NAFTA, creada
por Estados Unidos, Canadá y México tras la firma del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte. Por otro lado, la unión aduanera es un
acuerdo por el que dos o más países suprimen sus fronteras a efectos del
comercio entre ellos y adoptan una postura común frente a terceros países.
El aumento del mercado supone la aparición de economías de escala por un
efecto de polarización. La economía de escala es el aumento de
productividad causado por el aumento de los recursos invertidos en la
producción de bienes y del que se deriva una reducción del coste medio por
cada producto. Es importante destacar que la integración económica no es
lo mismo que el libre comercio, ya que solo se eliminan las trabas entre los
países que se integran, manteniendo las trabas con terceros países. A pesar
de ello, las ventajas y desventajas de la integración económicas son
similares a las del libre comercio

Ventajas de la integración económica:

• Aumento del intercambio comercial: incremento de las transiciones


comerciales.
• Consolidación de economías de escala: especialización de un producto.

• La intensificación de la competencia: impuso a la competencia entre


productores

• Los proyectos de cooperación: desarrollo de nuevas actividades


industriales o tecnológicos

• El posicionamiento global: posición o nivel internacional

• Mejora de las relaciones políticas: mejor relación entre países

• La protección aduanera: proteger los niveles de producción

Desventajas de la integración económica

• Competencia para los productores locales: productores de cada país se


enfrentan en una fuerte competencia de productos.

• Desequilibrios regionales: establecer mecanismo de compensación para


disminuir brechas económicas.

• Impacto social: caída de ciertas actividades productivas o beneficios para


ciertas empresas

La integración consiste en eliminar, de manera progresiva, las fronteras


económicas entre países. Tinbergen distingue entre integración negativa e
integración positiva: las medidas negativas suponen eliminar los obstáculos
que separan las economías, por ejemplo, suprimir los aranceles entre países
miembros; las medidas positivas entrañan mecanismos de cooperación, por
ejemplo, armonizar políticas macroeconómicas, que se van ampliando
conforme la integración avanza y que resultan más complicadas de poner
en práctica.
El grado de integración económica puede categorizarse en seis estados:

- Zona preferencial de comercio


- Zona de libre comercio
- Unión aduanera
- Mercado común
- Unión económica y monetaria
- Integración económica completa

Sin embargo, en la dinámica los mecanismos de integración se trasciende


lo meramente económico y viene a desempeñar un papel preponderante lo
político y la defensa, que en definitiva es la creación de Estados
supranacionales de hecho o de derecho, donde los Estados nacionales
“ceden” parte de su soberanía al nuevo Estado supranacional.

En tal sentido, pueden constituirse los integrantes económicos de la


siguiente forma:

1- Zona de Preferencias Arancelarias

2- Zona de Libre Comercio

3-Unión Aduanera

4- Unión Económica y Monetaria

° Mercado Común

° Unión Monetaria

5- Libre tránsito de personas

° Visa no requerida
° Control aduanero no requerido

6- Unión Política

7- Acuerdo en Materia de Defensa

Muchos autores no consideran la ZPA con un mecanismo de integración


relevante) (Como el EURATOM en Europa). Estos “pasos” que con llevan
a la integración son teóricos y no necesariamente secuenciales, por
ejemplo, mirar hacia un mate rojo y blanco, la comunidad andina de
naciones (CAN) fue en principio una zona de libre comercio,
posteriormente una unión aduanera, actualmente se está constituyendo un
mercado común, pero entre los Estados signatarios ya está en
funcionamiento la primera fase de libre tránsito de personas dado que no se
requiere visa para que los ciudadanos andinos viajen dentro del bloque,
todo esto sin existir una Unión Monetaria ni haber un mercado común
plenamente constituido.

Efectos de la Integración económica:

Uno de los principales efectos de la creación de bloques comerciales es la


tendencia a la creación de comercio. Si bien, las relaciones comerciales se
han profundizado, el principal interés de los países al integrarse es ampliar
sus cuotas de mercado. Y esto así, porque los acuerdos de libre comercio
son mayores que las uniones aduanares y demás formas de integración. Se
entiende entonces que la exclusión de productos específicos es notaria en
cada uno de los procesos. La importancia de verificar si un acuerdo ha
servido para ampliar las cuotas de mercado es necesaria puesto a que los
países les refiere un aumento en su producción nacional. A medida que se
reducen los obstáculos se supone que el comercio aumentará y la relación
económica entre las partes se profundizará. Debido a que los acuerdos de
comercio se realizan con base en partidas arancelarias, los efectos de la
integración se deben estudiar al nivel de estas mismas. De acuerdo con la
OMC, “el análisis formal de las consecuencias económicas de los acuerdos
comerciales preferenciales comenzó con los estudios de Jacob Viner en el
decenio de 1950.” La integración económica tiene dos efectos, la creación
y la desviación de comercio. La experiencia muestra que no en todos los
casos se generan beneficios para los países firmantes. Es decir, la
desviación de comercio sucede cuando un país no miembro de la
integración reemplaza las importaciones de los socios comerciales. Este
efecto supone que estos países no miembros son más eficientes porque
ofertarán esos productos a precios menos altos, desplazando las
importaciones de países firmantes, generando una reducción en los
beneficios de la integración económica. Positivo buscado por los países
firmantes de cualquier acuerdo de libre comercio, ya que permite medir de
hecho, el aumento de las importaciones. Así mismo, se puede extender su
análisis a ver las afectaciones en los ingresos de los consumidores, los
productores y el Estado. Se consideran 3 países, 1 país local y dos países
socios; en el gráfico se muestran las curvas de oferta y demanda. El
productor 1 es más eficiente, ya que ofrece precios más bajos que el
productor local. Cuando se aplican aranceles, los precios internos aumentan
para ambos países (PbA y PcA). En este caso, el país local importará
exclusivamente del productor 1 al precio (PbA). Si los países local y
productor 1 firman un acuerdo comercial, las importaciones dejarán de
estar sujetas a aranceles y el precio interno baja (PcA), por lo que el país
importará del productor 1. La creación y desviación de comercio son
conocidos como efectos estáticos de la integración económica.

Efectos dinámicos de la integración económica


• Aprovechamiento de las economías de escala

• Sometimiento a mayor competencia

• Incremento de la variedad de bienes disponibles

Conceptos de la integración económica

La integración económica (IE) consiste en la eliminación de fronteras


económicas entre dos o más economías.

Una frontera es una demarcación que limita la movilidad de bienes y


servicios, y factores. A ambos lados la determinación de los precios, y la
calidad de productos y factores sólo resultan marginalmente influidos por
los flujos entre ambos lados.

Modelo por medio del cual los países pretenden beneficiarse mutuamente a
través de la eliminación progresiva de barreras al comercio. Es la unión de
varios mercados en uno solo, al que se adiciona la cooperación en áreas de
interés común.

Todo proceso de integración implica la eliminación de aranceles entre los


países asociados (área de libre comercio), y la imposición de un arancel
común para el resto del mundo (unión aduanera).

Los objetivos de la integración económica serán progresivamente más


complejos a medida que se vaya profundizando en la misma.

El objetivo básico de cualquier proyecto de integración es la libre


circulación de bienes. La teoría económica tradicional nos dice que la
integración económica se traducirá en un mayor bienestar que vendrá
afectado:
1. Por un cambio en la cantidad de bienes producidos.

2. Por una alteración en el grado de discriminación entre los bienes


nacionales y los bienes producidos.

3. Por una redistribución de los ingresos entre los ciudadanos de un mismo


país.

4. Por una redistribución de los ingresos entre los ciudadanos de los


diferentes países.

El aumento de la interdependencia de las economías de los países que


forman parte de un área de integración será tanto más positiva cuanto
mayor efecto tenga sobre: la competencia, la libre elección de los
consumidores, la especialización de la producción según los principios de
la ventaja comparativa y el desarrollo de las economías de escala.

El segundo escalón en los objetivos de integración es la libre circulación de


los factores de producción (capital y trabajo) que permite, no solo la mejor
asignación del capital, sino también la reducción de las desigualdades
regionales en cuanto al empleo y un mayor acercamiento de los salarios.
Entre los primeros que analizaros la influencia que el comercio
internacional tenía sobre los factores se encuentran Heckshen y Olhin, que
dieron lugar al teorema de Heckshin-Olhin según el cual el comercio existe
porque los países tienen diferente dotación de factores. La interrelación
entre intercambios comerciales y libre circulación de factores de
producción ha acarreado múltiples debates. Por ejemplo, J. E. Meade
considera que para que la mano de obra se siena motivada a desplazarse a
otro lugar de trabajo, la diferencia de salario debe superar el cose del
desplazamiento más los coses intangibles no cuantificables. Todo ello se
aproximará a la realidad cuanto más elevado sea el nivel de desempleo en
el lugar de origen, cuanto más reducida sea la cobertura social de
desempleo en dicho lugar de origen, cuanta mayor información exista sobre
los puestos de trabajo en el área y cuanta más racionalidad se aplique a los
desplazamientos de los trabajadores. Parece probado, por la experiencia de
la UE, que el comercio reduce la diferencia de los precios de los factores
siempre que las condiciones de producción sean similares entre los países
miembros del área de integración. Si bien la libre circulación de la mano de
obra parece que puede verse afectada por una liberalización comercial, la
liberado de movimientos de capitales tiene un carácter más internacional y
no tiene tantas restricciones intangibles. A medida que se aumenta en la
integración económica se requiere una mayor coordinación de las políticas
macroeconómicas, tanto monetaria como fiscal, una política regional para
fomentar la cohesión social, una política de competencia para evitar la
distorsión de los mercados, y una estrecha coordinación de las políticas
presupuestarias. Otros de los aspectos que completan el funcionamiento
económico y monetario de los países que forman pare de un área de
integración regional es el establecimiento de una moneda común. Se
considera que una vez que la coordinación de la política económica y
monetaria se haya hecho realidad, razones no solo económicas sino
también psicológicas pueden aconsejar el establecimiento de una moneda
única, siempre que ésa no vulnere la voluntad de los ciudadanos; para lo
que hay que tener en cuenta principalmente: los coses y beneficios que
conlleva su adopción, la integración económica y monetaria que se haya
logrado, y la voluntad política de los Estados miembros. Finalmente en el
último estadio de integración se produce una aproximación o unificación de
las políticas nacionales, regionales, etc.

Etapas de la integración
1- La zona de libre comercio: es aquella área donde no hay barreras
comerciales de tipo económico. También se conoce como área de
libre comercio a aquella superficie de terreno donde los aranceles e
impuestos son inferiores a la de otros países. Es importante tener en
cuenta que vivimos en una sociedad global. Las numerosas acciones
que tienen lugar por ejemplo, en las bolsas de las economías de los
diferentes países impactan en otros terceros. Además de este hecho,
es importante también destacar que hay países donde se requieren
determinadas mercancías, puesto que no disponen de ellas por
ejemplo, para la fabricación de automóviles. Estos productos deben
ser adquiridos por medio de países extranjeros. Allá por los años 60
se empezaron a definir las primeras zonas libres comerciales.
Durante estos primeros años, la localización para estas zonas no era
otra que los puertos y aeropuertos. Se escogían estas ubicaciones
principalmente para dar respuesta a la demanda de intercambiar
bienes con otros estados limítrofes. Aproximadamente alrededor de
los años 80, hubo un incremento muy notable de este tipo de zonas
comerciales. Tanto fue así que actualmente existen más de 5.000
zonas que por sus particularidades económicas reciben el tratamiento
de zonas especiales.

¿Qué implica una zona de libre comercio?

Anteriormente hablamos de que existen regiones del mundo donde los


aranceles son menores como sucede por ejemplo, en las zonas de libre
comercio. Dicha posibilidad hace factible que unos países resulten más
interesantes que otros para los negocios internacionales. Cada vez los
países tienen una mayor dependencia tecnología de terceros países. De
hecho, los países necesitan determinadas materias primas procedentes de
otros lugares del mundo, porque no disponen de estas materias. Mediante el
uso de la zona de libre comercio se pueden disponer de mercancías de
forma que, éstas tengan beneficios aduaneros con respecto de otros
productos.

Algunas de las implicaciones de la zona de libre comercio más interesantes


son las siguientes:

•Disminución de los costes arancelarios y el pago para este tipo de tasas.

•Menores barreras comerciales para la importación de mercancías.

•Mayores facilidades para el pago de impuestos mediante su reducción o


incluso eliminación.

Son numerosas las oportunidades en forma de ventajas que ofrece una zona
de libre comercio. A continuación vamos a detallar algunas de las más
habituales para que puedas conocerla

Facilitar la inversión extranjera

Es una realidad que los impuestos y aranceles afectan a la capacidad de


inversión que tienen las empresas en los diferentes países. Cuando se
disminuyen o incluso suprimen parte de estos, las empresas disponen de un
mayor capital para invertir.

Creación de empleo

Los costes de las empresas aumentan cuando la tributación es mayor en un


país que en otro. Generalmente, a mayores tributos, los recursos de las
empresas son menores. Las distintas opciones para ofrecer exenciones
fiscales a las empresas, pueden ocasionar un incremento en el número de
personas contratadas por dichas empresas.
Reducción de trámites

Si trabajas en una empresa del sector privado, seguramente habrás


escuchado hablar del concepto de burocracia. Son numerosos los trámites
que las empresas deben realizar con la mayoría de estados. Si
progresivamente se reducen cuestiones como impuestos o aranceles, por
mencionar algunos posibles ejemplos, los trámites burocráticos son
también menores al mismo tiempo.

Incrementar los beneficios

En ocasiones los estados pueden diseñar planes para atraer la inversión


extranjera, a través del incremento de los beneficios para las empresas.
Existen muchas fórmulas para lograr este propósito, pero una de las más
habituales consiste en ofrecer ventajas a nivel fiscal. Si se disminuyen las
tasas de impuestos o aranceles, las empresas extranjeras suelen contar con
unos mayores beneficios.

¿Qué países tienen zonas de libre comercio?

Seguidamente vamos a detallar las localizaciones principales que sitúan a


cada zona de libre comercio

Europa

Además de los países Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, también


forman parte de la zona de libre comercio, los restantes que firmaron el
acuerdo de libre circulación.

Norteamérica

Las siglas son NAFTA. Existe este acuerdo que lo firman México, Estados
Unidos y Canadá.

Sudeste asiático
Sus siglas se corresponden con AFTA. Están comprendidas por China,
entre las que destaca Shangai.

Como estás comprobando, prácticamente en todos los continentes del


mundo existen lo que se conoce como zonas de libre comercio.

2- Unión aduanera: la unión aduanera es el tratado comercial que


elimina totalmente los aranceles entre los países miembros y
establece una política comercial exterior común. Al igual que las
demás fases de la integración económica, la unión aduanera tiene
como objetivo aprovechar la eficiencia derivada de la división
internacional del trabajo. De este modo, los consumidores de los
países miembro ven aumentado el abanico de productos disponibles
sin necesidad de pagar aranceles. Asimismo, en el lado de la oferta,
los productores ven cómo el mercado al que dirigen su producción se
vuelve más amplio. Adicionalmente, la unión aduanera también
implica unificar la política comercial hacia el exterior. Con esta
medida, se busca que los productos de fuera de la unión no entren a
un país pagando un arancel y luego se exporten a otra nación del
bloque, donde el arancel es más alto, sin pagar impuestos. Cabe
señalar que, en ausencia de una unión aduanera, cada país debe
establecer controles fronterizos para evitar que entren productos de
países con los que no tienen acuerdos comerciales. El
establecimiento de la unión aduanera hace estos controles
innecesarios. Así, no deben gastarse recursos en este tipo de medidas
entre los países miembros, ya que todos contarán con la misma
política comercial exterior. Otro asunto a destacar es que la unión
aduanera solo implica el libre tránsito de mercancías entre los
miembros. Si a esta libertad de movimiento se incorporan los
factores de producción, como el trabajo y el capital, estaríamos
hablando de un mercado común.

Ejemplo de unión aduanera

Aunque su grado de integración sea superior, la Unión Europea (UE)


también constituye una unión aduanera. Los países miembros no tienen
aranceles ni ningún otro tipo de traba al comercio dentro de la unión, y la
política comercial exterior es común. En ese sentido, acuerdos como el
Área de Libre Comercio Trasatlántico (TTIP por sus siglas en inglés) entre
la UE y Estados Unidos son negociados de forma conjunta por todos los
países de la unión, requiriendo la ratificación de cada uno de ellos.

Otros ejemplos de uniones aduaneras son la Unión Aduanera de África


Austral, que incluye a Botsuana, Lesoto, Namibia, Sudáfrica y Suazilandia;
o el Mercosur, que integra a Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia
y Venezuela.

¿Cuáles son los beneficios de una Unión Aduanera?

•La Unión Aduanera es una forma de integración comercial entre dos o


más países y sirve como estrategia para que los países pequeños puedan
enfrentarse al entorno de la globalización.

•En general, una unión aduanera amplía los mercados a los que la región
tiene acceso, y concede un tratamiento preferencial entre socios. Con la
ampliación de los mercados resultante de la unión aduanera se
consiguen varios efectos positivos: La eliminación progresiva de los
aranceles impulsa el comercio entre los socios de la unión.
•La eficiencia económica tiende a mejorar porque la mayor competencia
y disponibilidad de oferta promueve especialización y menores costes.

•Se produce una mejora de la eficiencia por el efecto de las economías


de escala que induce el incremento de tamaño del mercado. Las
empresas reducen los costos fijos unitarios de producción al poder
producir un número más elevado de unidades.

•La inversión aumenta en la medida en que un mercado más amplio en


la región ofrece incentivos a inversores internos y externos.

•La capacidad negociadora de la región puede mejorar al defender


posiciones entre varios países y hacer un uso optimizado de la capacidad
técnica de cada uno de ellos.

3- Mercado común: un mercado común es un acuerdo entre dos o más


países con el fin de asegurar la libre circulación e intercambio de
bienes, servicios y factores de producción entre sus fronteras. En un
mercado común, los países miembros acuerdan eliminar entre sí las
barreras arancelarias, las restricciones a la circulación de las
personas, inversiones o transferencias y las trabas al establecimiento
de empresas. Al mismo tiempo, se acuerdan políticas económicas
comunes de modo de potenciar el crecimiento conjunto. Se establece
en medio de tratados entre los países que se asocian con el propósito
último de eliminar las barreras aduaneras existentes en el comercio
exterior, estableciendo derechos de aduana comunes para productos
originarios en cualquier otro país fuera del grupo, así como otra serie
de políticas económicas uniformes para beneficio de los países de la
comunidad.
Tiene como principal objetivo, aumentar el grado de eficiencia y
competitividad de las economías involucradas ampliando las actuales
dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo económico
mediante el aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles, la
preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones,
la coordinación de las políticas macroeconómicas y la complementación de
los diferentes sectores de sus economía. La conformación de un mercado
común es una respuesta adecuada a la consolidación de grandes espacios
económicos en el mundo y a la necesidad de lograr una adecuada inserción
internacional.

Los inicios del proceso de integración del MERCOSUR

En la década del 70 Uruguay profundizó su relacionamiento comercial con


Brasil a través de el Protocolo de Expansión Comercial (PEC) y con
Argentina a través del Convenio Argentino Uruguayo de Cooperación
Económica (CAUCE) Entre los años 1984 y 1989 Argentina y Brasil
suscribieron veinticuatro protocolos bilaterales, en los que se regulaban
diversas áreas. Se puede decir que los antecedentes más inmediatos, datan
del año 1985 con la Declaración de Foz de Iguazú, por la que se crea una
Comisión Mixta de Alto Nivel para la integración entre Argentina y Brasil.
En 1990, Argentina y Brasil suscribieron y registraron en ALADI un
Acuerdo de Complementación Económica, en el que sistematizaron y
profundizaron los acuerdos comerciales bilaterales preexistentes. En ese
mismo año, representantes de ambos países se reunieron con autoridades de
Uruguay y Paraguay, ocasión en la cual estos últimos expresaron la firme
disposición de sus países de incorporarse al proceso bilateral en curso. Se
convino entonces, que era necesario suscribir un acuerdo creando un
mercado común cuadripartito. En 26 de marzo de 1991 se firma el Tratado
de Asunción entre los cuatro países, que no debe considerarse como un
tratado final constitutivo del Mercosur, sino como el instrumento de
carácter internacional destinado a hacer posible su concreción. Es un
acuerdo con vocación regional, pues queda abierto a la adhesión de los
demás Estados miembros de la ALADI. Es también, un acuerdo de
integración económica, estableciéndose un programa de liberación
comercial, la coordinación de políticas macroeconómicas y un arancel
externo común, así como otros instrumentos de la regulación del comercio.
En virtud de lo dispuesto por el artículo Décimo del Anexo I del Tratado de
Asunción, los cuatro países suscribieron el 29 de noviembre de 1990 un
Acuerdo de Complementación Económica en el marco jurídico de la
ALADI, que lleva el número 18 y que en esa fecha entrará en vigor

Las características esenciales de un mercado común son las siguientes:

- Unión aduanera: Los países miembros acuerdan la eliminación de


barreras arancelarias a las importaciones y exportaciones entre ellos.
Además, fijan de común acuerdo, los aranceles y otras restricciones
que se impondrán a otros países fuera de la unión.
- Zona de libre comercio: Se establece una zona de libre comercio
entre los países miembros, esto es, se reducen o eliminan las barreras
al comercio como por ejemplo: impuestos, aranceles, barreras
burocráticas, cuotas de importación, etc.
- Libertad de establecimiento y de prestación de servicios: Las
personas físicas y jurídicas de un país miembro pueden ofrecer sus
servicios por cuenta propia en o para otro país que pertenezca al
mercado común. La prestación del servicio puede o no requerir que
la persona se traslade o resida al país destinatario del servicio.
- Libre circulación de personas: Los ciudadanos del mercado común
pueden transitar libremente por las fronteras de los países miembros.
- Libre circulación de capital: Se permite y fomenta la libre
circulación del capital, especialmente inversiones, transferencias o
préstamos.

Requisitos para lograr un mercado común

Para lograr un acuerdo de mercado común sustentable, los países miembros


deben negociar y acordar varios aspectos de su relación, tales como:

•Condiciones laborales: se debe tener una legislación laboral coherente que


permita la libre circulación y oferta de trabajo entre los países miembros.

•Normas sanitarias y controles básicos: Se deben acordar normas básicas


para la aceptación o rechazo de los productos y servicios transados.

•Regulación del mercado financiero: Se deben acordar regulaciones


armonizadas en particular sobre las transacciones transfronterizas.

•Política comercial con terceros países: El mercado común debería actuar


como un bloque ofreciendo las mismas condiciones a terceros países.

•Normas comunes para la protección de los consumidores y empresas: Los


derechos de los ciudadanos y empresas de los países miembros deben ser
reconocidos y protegidos en todos los países por igual.

Ventajas y desventajas de un mercado común

Entre las ventajas de un mercado común se encuentran:

Mayor competencia: Lo que implica una mayor variedad de productos y


un precio más reducido para los consumidores.

Mercado ampliado: Las empresas del mercado común tienen la


posibilidad de incrementar sus ventas y así potenciar su crecimiento.
Intercambio cultural: La libre circulación de personas permite el
intercambio cultural, el aprendizaje de nuevos idiomas y el reconocimiento
de las particularidades de cada país miembro.

Intercambio de tecnología e innovación: La libre circulación de personas


y capital permite el desarrollo de nuevas tecnologías y productos
innovadores.

Mercado del trabajo más amplio: Los trabajadores pueden acceder a más
opciones de trabajo y las empresas tienen un mercado más amplio en donde
encontrar a los trabajadores idóneos.

Entre las desventajas del mercado común se encuentran:

•Los países miembros sacrifican su libertad individual para llegar a


acuerdos con otros países.

•El proceso de negociación de los acuerdos necesarios para sustentar el


mercado común puede ser largo y complejo.

•Algunos países miembros pueden incumplir algunos de los acuerdos lo


que requerirá de un esfuerzo de control y sanción para mantener la
estabilidad del sistema.

Ejemplos de mercados comunes

- Unión Europea
- Mercosur

4- La unión económica: es el tratado comercial a nivel internacional de


mayor rango, debido a que supone una total armonización entre las
políticas económicas de los países participantes. Esto, con el objetivo
de alcanzar una situación de convergencia y unificación. En términos
de integración, una unión económica equivaldría a la forma o
modalidad más avanzada, ya que se traduce en la creación de
mercados comunes entre dos o más países y eliminando gran número
de barreras. Dicho proceso de armonización económica facilita a las
empresas o familias de los países integrantes la libre circulación en
cuanto a factores de producción como el capital o el trabajo y, por lo
tanto, estimulando la importación y exportación. Dentro de las
múltiples herramientas con las que se cuenta a la hora de establecer
una firme unión económica, hablaríamos de la unificación o
integración de políticas fiscales y monetarias. Los países integrantes
ceden parte de sus competencias en estas materias a cambio de poder
entrar en esta asociación y se comprometen a cumplir las directrices
de la unión en campos como el económico o el político. Además de
la convergencia creada entre las naciones que afrontan una unión,
cabe señalar otra importante característica de este tipo de
agrupaciones. Y es que no solamente se eliminan barreras
comerciales entre dichos países, sino que al mismo tiempo se
establecen barreras (como aranceles, por ejemplo) frente a terceros
países con el fin de estimular el comercio interno dentro de la zona.

Ejemplo de unión económica

Un claro ejemplo de este tipo de convergencias plurinacionales es la


Unión Europea y su desarrollo en las últimas décadas hasta alcanzar su
actual estado. De hecho, esta unión ha llegado a tal nivel de
armonización que dio lugar a la creación del euro como moneda única
para la zona. Además, se fundó el Banco Central Europeo como
organización financiera y económica supervisora, y se establecieron
tipos de cambio fijos entre los países. Otro ejemplo podría ser el de
Estados Unidos, que también cuenta con dichas características con el
dólar y la Reserva Federal.

Fases de la Unión Económica y Monetaria (UEM)

Primera fase: sobre la base del Informe Delors, el Consejo Europeo


decidió en junio de 1989 que la primera fase de la unión económica y
monetaria comenzase el 1 de julio de 1990, fecha en que quedaban
suprimidas, en principio, las restricciones a la circulación de capitales entre
los Estados miembros

Comité de gobernadores

El Comité de Gobernadores de los bancos centrales de los estados


miembros de la Comunidad Económica Europea, que había desempeñado
un papel cada vez más importante en la cooperación monetaria desde su
creación en mayo de 1964, recibió, en virtud de la decisión del consejo de
12 de marzo de 1990, la atribución de nuevas competencias, entre ellas
mantener consultas sobre las políticas monetarias de los estados miembros
e impulsar la coordinación en dicho ámbito a fin de conseguir la estabilidad
de precios. En vista de la relativa escasez de tiempo disponible y de la
complejidad de las tareas, el comité de gobernadores comenzó,
simultáneamente, la realización de los trabajos preparatorios para el inicio
de la tercera fase de la Unión Económica y Monetaria (UEM). El primer
paso consistió en identificar las cuestiones que debían someterse
inicialmente a examen, ultimar un programa de trabajo para finales de 1993
y determinar a partir de este el cometido de los subcomités existentes y de
los grupos de trabajo establecidos a tal efecto.

Preparativos jurídicos

Para la realización de las fases segunda y tercera, era preciso revisar el


Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea (el Tratado de
Roma) con objeto de establecer la infraestructura institucional necesaria.
Con este fin, se convocó una conferencia intergubernamental sobre la
UEM, que tuvo lugar en 1991 paralelamente a la conferencia
intergubernamental sobre la unión política. Las negociaciones concluyeron
con la adopción, en diciembre de 1991, del Tratado de la Unión Europea,
que fue firmado en Maastricht el 7 de febrero de 1992. No obstante, debido
a los retrasos ocurridos en el proceso de ratificación, no entró en vigor
hasta el 1 de noviembre de 1993. El nuevo Tratado modificó el tratado
constitutivo de la comunidad económica Europea, que pasó a denominarse
Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, e incorporó, entre otros, el
protocolo sobre los Estatutos del Sistema Europeo de Bancos Centrales y
del Banco Central Europeo y el Protocolo sobre los Estatutos del Instituto
Monetario Europeo.

Segunda fase

La segunda fase de la UEM

La creación del IME y del BCE

La creación del Instituto Monetario Europeo (IME), el 1 de enero de 1994,


señaló el comienzo de la segunda fase de la UEM y la disolución del
Comité de Gobernadores. La existencia transitoria del IME reflejaba
igualmente el estado de integración monetaria en la Comunidad. Entre las
atribuciones del IME no figuraba la ejecución de la política monetaria en la
Unión Europea, que siguió siendo competencia exclusiva de las autoridades
nacionales, ni tampoco la intervención en los mercados de divisas.

Las dos funciones principales del IME eran:

- Fortalecer la cooperación entre los bancos centrales y la


coordinación de las políticas monetarias
- Realizar los trabajos preparatorios necesarios para la constitución del
Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), para la ejecución de
la política monetaria única y para la creación de una moneda única
en la tercera fase.

A estos efectos, el IME constituyó un foro de consulta, debate e


información sobre cuestiones de política monetaria, al tiempo que
estableció el marco necesario en materia normativa, de organización y de
logística para que el BCE llevase a cabo sus tareas en la tercera fase.

- Sobre la función preparatoria del IME


- Trabajos de la conferencia sobre el vigésimo aniversario de la
creación del IME

En diciembre de 1995, el Consejo Europeo acordó que la unidad monetaria


europea que habría de introducirse al inicio de la tercera fase se
denominaría euro y confirmó que dicha fase comenzaría el 1 de enero de
1999. Además, se anunció el orden cronológico de una serie de
acontecimientos que marcarían el avance en el proceso de transición al
euro. Este plan se basaba principalmente en propuestas detalladas
elaboradas por el IME.

MTC II

El IME recibió, asimismo, el encargo de realizar los trabajos preparatorios


de las futuras relaciones monetarias y cambiarias entre los países de la zona
del euro y los demás países de la UE. En diciembre de 1996, el IME
presentó al Consejo Europeo un informe que constituyó la base para la
elaboración de una Resolución del Consejo Europeo sobre los principios y
elementos fundamentales del nuevo mecanismo de tipos de cambio (MTC
II), que fue adoptado en junio de 1997.

Los nuevos billetes


En diciembre de 1996, el IME también presentó al Consejo Europeo, y
posteriormente al público, la serie de los diseños de los billetes en euros
seleccionados que entrarían en circulación el 1 de enero de 2002.

Pacto de estabilidad y crecimiento

A fin de completar y desarrollar las disposiciones del Tratado relativas a la


UEM, el Consejo Europeo adoptó, en junio de 1997, el Pacto de
Estabilidad y Crecimiento, del que forman parte dos reglamentos, cuya
finalidad es garantizar la disciplina presupuestaria en relación con la UEM.
En mayo de 1998, el Consejo emitió una declaración por la que se
ampliaba el Pacto y se reforzaban los compromisos adquiridos. El pacto fue
reformado en 2005 y 2011.

Participantes iniciales

El 2 de mayo de 1998, el Consejo de la Unión Europea, reunido en su


formación de Jefes de Estado o de Gobierno, decidió por unanimidad que
once Estados miembros cumplían las condiciones necesarias para participar
en la tercera fase de la UEM y adoptar la moneda única el 1 de enero de
1999. Dichos participantes iniciales fueron Bélgica, Alemania, España,
Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Austria, Portugal y
Finlandia. Los jefes de Estado o de Gobierno llegaron asimismo a un
acuerdo político con relación a las personas que habrían de recomendarse
como miembros del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE).

Preparativos para la fijación de los tipos de conversión

También en mayo de 1998, los ministros de Economía de los Estados


miembros que habían adoptado la moneda única acordaron, junto con los
gobernadores de los bancos centrales nacionales de dichos países, la
Comisión Europea y el IME, que los tipos de cambio centrales bilaterales
del SME de las monedas de los Estados miembros participantes serían
utilizados para determinar los tipos de conversión irrevocable del euro.

Designación de los órganos rectores

El 25 de mayo de 1998, los Gobiernos de los once Estados miembros


participantes nombraron al presidente, al vicepresidente y a los otros cuatro
miembros del Comité Ejecutivo del BCE. La toma de posesión de estos
cargos tuvo lugar el 1 de junio de 1998 y señaló la constitución del BCE. El
BCE y los bancos centrales nacionales de los Estados miembros
participantes constituyen el Euro sistema, que establece y formula la
política monetaria única en la tercera fase de la UEM.

Con la creación del BCE el 1 de junio de 1998, las tareas del IME se
consideraron concluidas. De conformidad con el artículo 123 (antiguo
artículo 109 L) del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, el IME
entró en liquidación en el momento de la constitución del BCE. La
totalidad de los trabajos preparatorios encomendados al IME concluyó en
el plazo previsto y el BCE empleó el resto del año 1998 en realizar pruebas
finales de diversos sistemas y procedimientos.

Tercera fase

La tercera fase de la UEM

Fijación irrevocable de los tipos de conversión

El 1 de enero de 1999 daba comienzo la tercera y última fase de la UEM


con la fijación irrevocable de los tipos de cambio de las monedas de los
once Estados miembros participantes desde el principio en la unión
monetaria y el inicio de la ejecución de la política monetaria única bajo la
responsabilidad del BCE.
El número de Estados miembros participantes aumentó a doce el 1 de enero
de 2001 cuando Grecia se incorporó a la tercera fase de la UEM. Eslovenia
se convirtió en el decimotercer miembro de la zona del euro el 1 de enero
de 2007, seguida por Chipre y Malta un año después, Eslovaquia, el 1 de
enero de 2009, Estonia, el 1 de enero de 2011, Letonia, el 1 de enero de
2014, y Lituania, el 1 de enero de 2015. En la fecha en que estos países se
incorporaron a la zona del euro, sus respectivos bancos centrales se
integraron automáticamente en el Euro sistema

SICA

El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), es el marco


institucional de la Integración Regional Centroamericana, creado por los
Estados de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua,
Panamá. Posteriormente se adhirieron como miembros plenos Belize y la
República Dominicana. El Sistema cuenta con un grupo de países
Observadores Regionales y Extra Regionales. Su objetivo fundamental es
la realización de la integración de Centroamérica, para constituirla en una
Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo, sustentada firmemente
en el respeto, tutela y promoción de los derechos humanos. El Sistema de la
Integración Centroamericana fue constituido el 13 de diciembre de 1991,
mediante la suscripción del Protocolo a la Carta de la Organización de
Estados Centroamericanos (ODECA) o Protocolo de Tegucigalpa. Entró en
funcionamiento formalmente el 1 de febrero de 1993. La República de El
Salvador es la sede del SICA. La creación del SICA fue respaldada por la
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en
su Resolución A/48 L del 10 de diciembre de 1993, quedando el Protocolo
de Tegucigalpa debidamente inscrito ante la misma. Esto permite que sea
invocado internacionalmente y, además, le permite a los órganos e
instituciones regionales del SICA relacionarse con el Sistema de las
Naciones Unidas.

Principales razones para Integrarse:

- El tamaño reducido de sus poblaciones, territorios y economía, que


condiciona su modelo de desarrollo y sus relaciones internacionales.
- integración ha demostrado, en el pasado, que contribuye de manera
positiva a la resolución de diferencias que se presentan en la región,
como ocurriera en la década de los ochenta con los conflictos
armados.
- En el proceso de integración centroamericana los países pueden
decidir, cada uno, el ritmo al que quieren participar en el proceso y
colectivamente decidir hasta donde quieren llevarlo. En ese sentido
el Protocolo de Tegucigalpa no condiciona la velocidad y
profundidad de la integración, la facilita.
- integración proporciona un entorno más efectivo para abordar
aquellos retos que comprometen el bienestar de la población de los
países de los países miembros del SICA. Entre estos retos se incluye:
- desarrollo de los mercados locales de bienes y servicios
- La lucha contra la pobreza y la desigualdad
- La protección de los recursos naturales
- La inserción adecuada en el ámbito político y económico extra-
regional
- La prevención y manejo de desastres
- El combate al crimen organizado y la seguridad democrática

SIECA

La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) es el


órgano regional centroamericano que ofrece acompañamiento técnico a los
gobiernos de la región, para impulsar los esfuerzos para alcanzar
gradualmente la unión económica de Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua, Costa Rica y Panamá. La SIECA es el ente ejecutor de las
decisiones que le otorgan las distintas instancias que forman parte del
Subsistema de Integración , el marco institucional creado por los estados
parte para impulsar la unión económica de la región y tiene posibilidad de
promover iniciativas a los estados parte para avanzar en los objetivos que le
han sido asignados. Como tal, es la secretaría técnica del Consejo de
Ministros de Integración Económica (COMIECO), órgano rector del
Subsistema de Integración Económica que formula las propuestas de
políticas generales y directrices fundamentales del mismo. La SIECA
también es la secretaría técnica de Comité Ejecutivo de Integración
Económica y de otros órganos del subsistema que no tienen una secretaría
específica, como el Consejo de Ministros de Transporte (COMITRAN).

La SIECA ejerce capacidades de iniciativa y ejecución para acompañar a


los gobiernos de la región en sus esfuerzos relacionados con integración
económica, que incluyen:

- Facilitación del comercio;


- Optimización del aprovechamiento de la apertura comercial y los
tratados suscritos a nivel regional;
- Consolidación de la Unión Aduanera Centroamericana;[4]
- Mejora de la competitividad regional;
- El proceso de incorporación de Panamá al Subsistema;
- El cumplimiento de los compromisos regionales del Pilar Comercial
del Acuerdo de Asociación entre Centro América y la Unión
Europea; y
- Fortalecimiento institucional.
- La visión de la secretaría es, en 2018, ser el bien público regional de
referencia para el aprovechamiento de las oportunidades de la
Integración Económica Centroamericana.

La SIECA es el ente regional encargado de velar por la correcta aplicación


de los instrumentos jurídicos del proceso de integración económica de
Centroamérica, principalmente el Tratado General de Integración
Económica y el Protocolo de Guatemala. Además, realiza los trabajos y
estudios que los órganos del subsistema económico le encomienda y las
funciones que le asigne su órgano superior, el Consejo de Ministros de
Integración Económica (COMIECO). La sede permanente de la SIECA es
en la ciudad de Guatemala y su actual secretario general es el hondureño
Melvin Redondo. La máxima autoridad es el Consejo de Ministros, bajo el
esquema del Protocolo de Tegucigalpa, integrado por los ministros que
tienen a su cargo las funciones de la integración económica (Ministros de
Economía). Bajo el régimen del Protocolo de Guatemala, el órgano
superior será integrado por los Gabinetes económicos de cada Estado, por
lo que se denominará también Gabinete Económico Centroamericano. La
SIECA está a cargo de un Secretario General, nombrado por el Consejo de
Ministros de Integración Económica.

La SIECA ha participado en el diseño, aprobación y ejecución de los


siguientes planes y estrategias centroamericanos:

Estrategia de Facilitación del Comercio y la Competitividad con


énfasis en la Gestión Coordinada de fronteras: Aprobada el 22 de
octubre de 2015, busca contribuir con la simplificación y armonización
regional de los procedimientos, prácticas y formalidades que exige la libre
circulación de mercancías. Es uno de los componentes de la hoja de ruta
para avanzar en la Unión Aduanera.

Estrategia Centroamericana Marítimo-Portuaria : elaborada por la


Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM). Busca
impulsar comercio marítimo centroamericano para transformar a la región
en una plataforma logística regional que contribuya al mejoramiento de la
competitividad del comercio exterior.

Agenda Regional MIPYME: Plantea cinco áreas para apoyar el desarrollo


del sector de micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) en
Centroamérica, que incluyen la promoción y fomento del emprendimiento,
fortalecimiento de la articulación productiva, financiamiento inclusivo,
gestión del conocimiento y estadísticas del sector, y alianzas público-
privadas.

Política Marco de Movilidad y Logística: Busca impulsar el desarrollo de


un sistema de movilidad efectiva de las personas y mercancías y la
articulación de los diferentes modos de transporte de manera
complementaria y eficiente en los distintos países de la región.

Hoja de ruta para avanzar hacia la unión aduanera: Contiene una serie
de actividades para alcanzar la Unión Aduanera en tres etapas (facilitación
del comercio; modernización y convergencia normativa; y desarrollo
institucional), donde la SIECA ofrece seguimiento y acompañamiento
técnico a los países en el proceso de negociación e implementación del
territorio aduanero único. Como parte de las actividades, Guatemala y
Honduras han decidido dar pasos de forma bilateral para el establecimiento
de una unión aduanera entre sus países; el protocolo de dicho acuerdo ya
fue aprobado por ambos parlamentos y está en proceso de implementación.
UE

La Unión Europea es una asociación económica y política formada por 27


países de Europa (a partir de febrero de 2020 con la salida de Reino
Unido), que han delegado parte de su soberanía en instituciones comunes
para tomar democráticamente decisiones sobre asuntos de interés común.
El origen de la Unión Europea se sitúa en el 9 de mayo de 1950, cuando el
ministro francés Robert Schumann planteó a Alemania poner la producción
franco-alemana de carbón y de acero bajo una alta autoridad común,
creando al mismo tiempo una organización abierta a la participación de los
demás países de Europa. Nació así la comunidad Europea del Carbón y del
acero (CECA), cuyo tratado constitutivo, el Tratado de París, fue firmado
el 18 de abril de 1951 y entró en vigor al año siguiente para sus seis países
firmantes: Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos y
Luxemburgo.Estos países signatarios de la CECA firmaron seis años más
tarde los Tratados de Roma que instituyen la comunidad económica
Europea (CEE) y la comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA).
La CEE estableció los objetivos más ambiciosos y más generales,
proponiendo un mercado común que garantizara la libre circulación de
mercancías, servicios, personas y capitales, y aproximar progresivamente
las políticas económicas de los estados miembros. Los tratados de París y
de Roma establecieron las bases de una arquitectura comunitaria y el 8 de
abril de 1965 se firmó en Bruselas el Tratado de fusión de los Ejecutivos,
por el que se constituía un único Consejo y una comisión única para las tres
Comunidades. También se creaba un Parlamento Europeo y un Tribunal de
Justicia y a estas instituciones se les unió, en 1975, el tribunal de cuentas,
con la misión de efectuar un control externo del presupuesto comunitario.
Los positivos efectos que la creación de las comunidades Europeas tuvo
para los Estados miembros llevaron a otros países europeos a solicitar la
adhesión, uniéndose en diferentes fases Reino Unido, Irlanda, Dinamarca,
Grecia, España, Portugal, Austria, Suecia, Finlandia, Polonia, Hungría,
República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Malta,
Chipre, Rumanía y Bulgaria y, por último, el 1 de enero de 2013 tuvo lugar
la séptima ampliación con la adhesión de Croacia. En junio de 2016 los
ciudadanos británicos decidieron en referéndum la salida de su país de la
Unión Europea, que se hizo efectiva el 31 de enero de 2020, con lo que la
UE ha pasado a tener 27 países miembros. La Unión Europea se ha
ampliado varias veces. Numerosos países se han unido a los seis Estados
fundadores: la última adhesión fue la de Croacia, el 1 de julio de 2013. Sin
embargo, en junio de 2016 los ciudadanos británicos decidieron la salida de
la UE de su país, que se ha hecho efectiva el 31 de enero de 2020, con lo
que la Unión ha pasado a estar formada por 27 países miembros

El Consejo Europeo, que reúne a los líderes nacionales europeos, establece


las prioridades generales de la UE. Los diputados del Parlamento Europeo,
elegidos directamente por la ciudadanía, representan a los ciudadanos
europeos. La comisión Europea, cuyos miembros son nombrados por los
gobiernos nacionales, promueve los intereses de la Unión Europea. El
consejo de la Unión Europea, en el que están representados los Estados
miembros a través de sus ministros, tiene, junto con el parlamento Europeo,
funciones legislativas y presupuestarias. En él, los gobiernos defienden los
intereses nacionales de sus respectivos países.

Instituciones y organismos de la unión Europea

Describe ampliamente el funcionamiento de la UE y de las instituciones y


organismos que la componen.
El Parlamento Europeo elabora fichas explicativas de la actividad y las
políticas de la UE. Uno de sus bloques está dedicado al funcionamiento de
sus instituciones.

El Derecho de la Unión Europea

El Derecho de la UE es de dos tipos: “primario” y “derivado”. El Derecho


primario son los tratados, que constituyen la base o las reglas
fundamentales de toda la actuación de la UE.

Los tratados son acuerdos vinculantes entre los países miembros.


Establecen los objetivos de la UE, las normas aplicables a sus instituciones,
la manera en que se toman las decisiones y la relación existente entre la
unión y sus países miembros. Según los tratados, las instituciones de la UE
pueden adoptar legislación, que los países miembros aplican a
continuación.

El Derecho derivado nace de los principios y objetivos establecidos en los


tratados y está compuesto por los reglamentos, las directivas y las
decisiones.

- Reglamentos: Son actos legislativos vinculantes, que deben


aplicarse en toda la unión desde el momento de su publicación.
- Directivas: Son actos legislativos en los cuales se establecen
objetivos que todos los países de la UE deben cumplir, pero
corresponde a cada país elaborar sus propias leyes sobre cómo
alcanzar esos objetivos, es decir, deben ser adoptados
(“transpuestos”) por la legislación de cada país.
- Decisiones: Son vinculantes para los destinatarios concretos a los
que se dirigen (un país de la UE o una empresa concreta) y son
directamente aplicables.

Actos jurídicos no vinculantes son las recomendaciones y los dictámenes.

El procedimiento habitual de toma de decisiones en la UE se denomina


procedimiento legislativo ordinario, antes conocido como «codecisión».
Entró en vigor el 1 de enero de 2009, y se convirtió en el principal
procedimiento legislativo del sistema decisorio de la UE. Con este sistema,
el Tratado de Lisboa amplió los ámbitos en que se utiliza la codecisión, lo
que otorgó más poderes al Parlamento Europeo. Así, tiene ahora más
capacidad para bloquear una propuesta si no está de acuerdo con el consejo
de la UE.

Por su parte, la Comisión Europea mantiene la iniciativa legislativa y aplica


la legislación europea. En cuanto a la primera, el artículo 289 del Tratado
de Funcionamiento de la UE solo hace referencia a los siguientes
procedimientos legislativos:

- El procedimiento legislativo ordinario


- Los procedimientos legislativos especiales

Además, el Tratado de Lisboa introdujo «cláusulas pasarela». Estas


permiten generalizar, en determinadas condiciones, el procedimiento
legislativo ordinario a áreas inicialmente fuera de su ámbito de aplicación.
Existen también otros procedimientos legislativos, como los de consulta,
aprobación, iniciativa, de dictamen.

También podría gustarte