Está en la página 1de 2

Organizaciones de trabajo en la prehistoria La prehistoria es la época comprendida desde el inicio

de la humanidad hasta la invención de la escritura. Aunque en esta época no se dispone de


fuentes escritas, se han podido recopilar datos a partir de las excavaciones realizadas en
yacimientos y de otros vestigios materiales. La economía de las sociedades prehistóricas se basaba
en la recolección y la caza.

Los grupos humanos eran pequeños y estaban formados por familias. Cada familia se ocupaba de
su propia subsistencia y no dependía de otras. A partir del neolítico, las sociedades prehistóricas
empezaron a practicar la agricultura y la ganadería. Esto permitió un mayor control del entorno y
un aumento de la población. Las primeras ciudades surgieron en el Oriente Próximo, a partir del
año 6000 a. C. Las ciudades se caracterizaban por tener un mayor número de habitantes que
vivían en un espacio reducido. Esto supuso una mayor organización de la vida social y una mayor
división del trabajo. En las ciudades, surgieron los primeros comerciantes y artesanos. Estos
últimos se especializaban en la fabricación de herramientas, armas, ropa y otros objetos. Cada
artesano se especializaba en una tarea concreta. La división del trabajo permitió un aumento de la
producción y una mejora de la calidad de los productos. Las primeras organizaciones de trabajo
surgieron en las ciudades del Oriente Próximo. En estas ciudades se desarrollaron las primeras
formas de comercio y artesanía. Los artesanos se especializaban en una tarea concreta y
trabajaban en equipo. Esto permitió un aumento de la producción y una mejora de la calidad de
los productos.

Organizaciones de trabajo en la revolución agrícola La revolución agrícola se produce en el año


8000 a. C. y supone un cambio radical en la forma de vida de las sociedades humanas. Hasta
entonces, la economía se basaba en la recolección y la caza. La revolución agrícola permitió el
control del entorno y un aumento de la población. La agricultura y la ganadería requerían una
mayor organización del trabajo. Los agricultores se especializaban en una tarea concreta y
trabajaban en equipo. Esto permitió un aumento de la producción y una mejora de la calidad de
los productos.

La revolución agrícola también supuso un cambio en la forma de vida de las personas. Hasta
entonces, las familias vivían en pequeños grupos y cada una se ocupaba de su propia
subsistencia. La revolución agrícola permitió el surgimiento de las primeras ciudades. Las
ciudades se caracterizaban por tener un mayor número de habitantes que vivían en un
espacio reducido. Esto supuso una mayor organización de la vida social y una mayor
división del trabajo.

Organizaciones de trabajo en la época egipcia La época egipcia se caracteriza por el surgimiento de


las primeras civilizaciones. En Egipto, el trabajo estaba organizado de forma jerárquica. La
sociedad se dividía en tres clases: los nobles, los artesanos y los esclavos. Los nobles eran los
miembros de la familia real y de las familias de alta cuna. No tenían que realizar ningún tipo de
trabajo y vivían del trabajo de los artesanos y los esclavos. Los artesanos eran personas que se
dedicaban a la fabricación de herramientas, armas, ropa y otros objetos. Cada artesano se
especializaba en una tarea concreta. La división del trabajo permitió un aumento de la producción
y una mejora de la calidad de los productos. Los esclavos eran personas que no tenían libertad y
estaban obligadas a realizar todo tipo de trabajos. Los esclavos no recibían ningún tipo de pago
por su trabajo y vivían en condiciones miserables. Organizaciones de trabajo en la época feudal La
época feudal se caracteriza por el surgimiento de los estados nacionales. En la época feudal, el
trabajo estaba organizado de forma jerárquica. La sociedad se dividía en tres clases: los nobles, los
caballeros y los siervos. Los nobles eran los miembros de la familia real y de las familias de alta
cuna. No tenían que realizar ningún tipo de trabajo y vivían del trabajo de los caballeros y los
siervos. Los caballeros eran personas que se dedicaban a la guerra. No realizaban ningún tipo de
trabajo productivo y vivían del trabajo de los siervos. Los siervos eran personas que no tenían
libertad y estaban obligadas a realizar todo tipo de trabajos. Los siervos no recibían ningún tipo de
pago por su trabajo y vivían en condiciones miserables.

También podría gustarte