Está en la página 1de 27

Clase 29

La arquitectura del siglo XX (1920-1945)


Sede de la Bauhaus (Walter Gropius y Adold Meyer, 1925-1926)
La Bauhaus no era una escuela de arquitectura, sino que era más una escuela de diseño
y de artes plásticas. Sin embargo, todos sus directores fueron arquitectos.
- Walter Gropius (1919-1928): Primer fundador de la Bauhaus
La Bauhaus se establece como una escuela de diseñadores de todo tipo.
Era una escuela que se asociaba en gran medida con fondos públicos, y no daban buenos
resultados. Como resultado se las críticas, en el año 1921 se realiza una exposición de
todos los objetos que estaban fabricando. Otro origen de los fondos eran las patentes de
A2
La exposición fue un fracaso, y la escuela fue cerrada.
Finalmente, en Dessau, reabrieron la Bauhaus en un nuevo edificio en el terreno
otorgado por el gobierno, a cambio de integrar en la escuela la educación de formación
profesional.
Gropius, con los tres componentes del programa funcional, va a hacer una distribución
del solar albergando las tres grandes funciones en piezas diferentes.
- Zona de la Bauhaus.
- Zona de la escuela de formación profesional local.
- Sala dedicada a los profesores o pequeños talleres. Aquí se encontraba también
el despacho del director.
Cada parte del programa funcional está asignado a un bloque es reconocible, que a pesar
de que maclan, mantiene su independencia.
Expresa la función contenida en diferentes contenedores perfectamente identificados
corresponde a la ortodoxia del racionalismo. También se ve en la composición de las
cajas un sistema heterogéneo, con pilares resistentes y una piel que lo encierra.
Cada caja trata superficialmente la piel que lo encierra de una manera característica, que
no solo solo caracteriza cada una de las piezas, sino que responde a las funciones que se
está desarrollando en el interior:
- La zona de los talleres tiene una piel de vidrio, pues lo talleres necesitan una
gran amplitud e iluminación.
- La zona de la formación profesional tiene un muro “rasgado” con ventanas, pues
las aulas eran pequeñas, que, aunque no era necesite una gran claridad, sí tiene
que tener una cierta iluminación. Además, las ventanas coinciden en dimensión
con las aulas que tiene detrás.
- El dormitorio de los estudiantes tiene una superposición de huecos con balcones
que da indicio que ahí viven y estudian los estudiantes.
- Pieza de la cafetería/comedor. Simplemente da una sensación de tener una
función diferente al resto de elementos. Tiene como una especie de corredor de
vidrio que da la sensación de que no está tan compartimentado como el resto de
piezas, por lo que se intuye que sea algo más comunitario.
Volumétricamente, desde el exterior, podemos entender la distribución de las funciones,
y teniendo en cuenta las “pieles” que lo envuelven, podemos intuir incluso qué
funciones son.
Este racionalismo hace que se exprese el programa del edificio desde el interior a
exterior. Y que somos capaces de leer ese programa funcional con un golpe de vista.
Le Corbusier y Ludwig Mies van der Rohe pensaban que los edificios debían
construirse desde dentro hacia fuera, no como lo hacían los historicistas, que daba más
importancia a la carcasa exterior.
La zona de los talleres es una caja de vidrio donde la
estructura queda oculta. Gropius estaba interesado en
las arquitecturas fabriles, por lo que se inspiró en ellos
para diseñarla. En este caso se parece a la fábrica de
juguetes con piel de vidrio.
Aparece una estructura de hormigón armado de la que
“cuelga” un fino panel de vidrio.

La construcción hace parecer que la pieza está en


realidad flotando, pues tiene un primer zócalo que
se “mete” en la estructura y otro que sobresale
encima del anterior.
En la foto se puede ver que remete la fachada en la
parte inferior y hace que sobresalga en la planta
superior con un zócalo blando para dar la sensación
que la caja de vidrio flota
Podemos ver que los planos de vidrio son continuos. Algunas partes se podían abrir con
un sistema de polea para poder ventilar el interior.

Desde esta vista podemos distinguir


claramente las dos zonas: la parte derecha de
los talleres, con un carácter más fabril; y la
parte izquierda, donde se encuentra la zona
de la escuela de formación profesional, con
un carácter más arquitectónico.
En el centro se encuentra el corredor, con
ventanas continuas.
También se puede notar la intención de hacer que el edificio sea una parte más de la
ciudad, pues la calle desde donde está tomada la foto es una calle pública.
Hay pequeño detalle que se encuentra entre la zona de las aulas y el corredor, que
resalta los elementos de macla para que se vea las uniones de las piezas, dando la
sensación de ser piezas independientes que se han unido de manera ordenada.
En la zona de los dormitorios podemos observar que hay una especie de balcón más
alargado que marca la posición de los pasillos. La zona contraria a los balcones hay una
serie de rascaduras de ventanas.
En la planta podemos ver de manera más clara lo que
podíamos deducir solo observando el exterior. Está
bastante claro el gran corredor que conecta las zonas de
los talleres con el de las aulas y también confirmamos que
el corredor de los dormitorios se encontraba atravesando
por el centro.

Pabellón Institucional de Alemania (Exposición Internacional de Barcelona)


(Ludwig Mies van der Rohe, 1929)
Ludwwig Mies van der Rohe fue el último director de la Bauhaus.
En un momento determinado, cuando se programa la exposición internacional de
Barcelona, el Gobierno de Alemania le encarga que diseñe algo para demostrar si
interés por usar la actividad industrial para mejorar la vida de las personas.
El Pabellón de Barcelona no tenía ningún uso además de exponer la modernidad de los
alemanes. El único día que se usó fue el día de la inauguración, en el que invitaron al
rey de España en ese momento, Alfonso XIII, y su esposa.
Es un pabellón que se expone a sí mismo. Expone la idea de Ludwig Mies van der Rohe
de lo que es el espacio moderno para el habitar. Es la representación del espacio de la
casa moderna que le interesaba a Mies van der Rohe.
El arquitecto estaba muy interesado en la idea de investigar la cuestión del espacio de
habitar moderno, de ofrecer algo novedoso para la habitación moderna. Para ello hace
este pabellón, que representa la imagen de una casa moderna según él: un plano
horizontal que te cobija.
El pabellón duró solo 6 meses, pues se desmontó posteriormente.
El pabellón se accede por un lateral. El pabellón está levantado 1,6 metros,
aproximadamente la altura de la vista humana.
El techo, que es simplemente un plano horizontal blanco, lo soporta ocho pilares.
Cada plano está construido con un material, ya sea vidrio o piedra, pero sin mezclarse.
El pabellón no cierra en su totalidad una caja definida, sino que el interior se construye
mediante una serie de planos que no cierran y va a dar situaciones de indefiniciones de
los límites.
La planta es una composición abstracta, pues no depende de ningún criterio funcional,
porque no hay ninguna función que expresar, en cambio, expresan la fluidez del
espacio.
No hay puertas que definan lo que es dentro y lo que es fuera. Hay una serie de
elementos resistentes que forman una malla que no coincide en ningún caso con lo
elementos que “cierran”. Todos estos elementos rodean a la pieza central del muro de
ónice y lo cobijan.
Casa Kaufmann (Fallingwater, Casa de la cascada) (Frank Lloyd Wright, Río
Bear Run, Pensilvania)
Kaufmann quería tener una casa en una parcela donde se podía ver la cascada. Sin
embargo, Wright construyó una casa encima de la cascada, dando la sensación de que
brota de la naturaleza.
La mayoría de las casas que representan la vivienda moderna eran inhabitables por su
incomodidad.
La casa estaba compuesta por una serie de planos horizontales que flotan sobre el río.
No hay noción de una caja, sino de unos planos horizontales que se superponen unos a
otros.
Un problema de la construcción fue cómo hacer para el edificio dé la sensación de estar
flotando.
Los planos tienen varios niveles. No tiene un acceso que representa un quiebre de la
caja arquitectónica como en el Pabellón de Barcelona.
Desde la planta se puede observar los elementos resistentes que se sostiene sobre el
terreno rocoso. El suelo del salón da la sensación de ser una parte más de la naturaleza,
en lugar de disimularlo.
Las prolongaciones de los planos inferiores no coinciden con los superiores, pues no
buscaban configurar una caja
La búsqueda por adapta la casa a la naturaleza se puede observar en la operación de
deformar partes de la casa para dejar el crecimiento del árbol.
Para seguir la idea de romper la caja arquitectónica, además de poner grandes ventanas,
hacer que sean deslizables, haciendo que se rompa en las esquinas
Los techos incluso se deforman que hace que surja la duda de si estamos dentro o fuera.
Hay zonas que incluso no existen planos de vidrio, que te llevan directamente al
exterior, que proporciona una gran riqueza espacial.
Clase 30
La arquitectura del siglo XX (1945-1970)
Le Corbusier
Le Corbusier le daba una gran importancia a las viviendas domésticas. Las propuestas
de Le Corbusier suponía una revolución para las calles. Sin embargo, las ciudades de
Europa eran muy tradicionales. Aunque después de la Segunda Guerra Mundial se tuvo
que reconstruir las ciudades. Dándole la oportunidad de construir las ciudades que
proponía.
Comienza la etapa brutalista de Le Corbusier.
- Unidad de Vivienta de Marsella (1945-1952): Su fachada se asemeja a una
colmena.
- Capilla de Notre Dame du Haut (Ronchamp) (1950-1955): Comienza una
arquitectura más expresionista. Impresionó a mucha gente con esta construcción.
- Convento de Santa María de la Tourette (Eveux) (1957-1960): Coge un esquema
de monasterio cartujo, e idea una especie de convento moderno. Después de la
Segunda Guerra Mundial se produjo una resurrección de la religión. Esta
arquitectura de la potencia plástica. No tiene una intención de hace que los
edificios se adaptaran al terreno. Está construido con puro hormigón, sin
aislantes térmicos, por lo que se pasaba mucho frío en el interior. Se quiere
llevar el arte a la vivienda. Se puede observar características cubistas en la
construcción.
Ludwig Mies van der Rohe
Campus del IIT (Chicago)
Propone una composición abstracta, con formas masivas dispuestas según direcciones
verticales y horizontales. Da una gran importancia al ángulo recto. Se creía que la
arquitectura era capaz de regenerar el tejido urbano. Alberga las diferentes funciones del
campus en contenedores.
- Crow Hall: El Pabellón de Barcelona estaba muy ligado a la arquitectura
clasicista. Se construye de manera distinta a la que aparenta ser.
- Robert Carr Memorial: Aparenta ser una caja de ladrillos. No se le da
importancia a la acústica, sino a la mínima expresión. La arquitectura esencial,
el minimalismo.
- Casa Farnswoth (1946-1951): Se trata de planos que flotan sobre el terreno, a
diferencia de la Casa de Cristal de Philip Johnson, que estaba pegada al suelo.
- Apartamentos Lake Shore Drive 860-880: Tiene una estructura de pilares que
se muestra al exterior. Mies propone cajas con espacios fluidos. Tenía grandes
ventanales que no otorgaba una gran privacidad.
- Edificio Seagram (1958-1965): Intenta llevar la estructura resistente a la
fachada.
- Lever House (1951): Tiene una piel de vidrio que oculta la estructura que tiene
detrás.
- Neue Nationalgalerie (Berlín): Otro plano horizontal que se sustenta en unos
pilares que parecen no tocarse, dando la sensación de ser un plano flotador. En el
interior hay una casa sin elementos perturbadores. Al igual que el Pabellón de
Barcelona, es difícil diferenciar el interior y el exterior. En el interior se puede
observar ese espacio fluido, un espacio que sirve para todo.
Frank Lloyd Wright
- Torre de los laboratorios Johnson Wax (1950): Torre de cristal que combina un
eje vertical con pisos que tocan la fachada y que no tocan
- Torre Price (1952): Es como una especie de torre expresionista.
- Illinois (Rascacielos de una milla (1956): Ligada a una arquitectura futurista.
- Gordon Strong Automobile Objective (1924-1932):
- Tienda de regalos Morris (1948-1950) San Francisco: Se ve una caja de ladrillos
con una entrada llamativa. En el interior hay una rampa sin fin.
- Museo Gugeheim (1959): Se vuelve a ver la idea de la rampa sin fin. Es un gran
edificio, pero un pésimo museo, pues en el interior consiste simplemente en esa
rampa, con paredes inclinadas y la luz no estaba adecuada para la exposición.
California
- Richard Neutra (1946-1947) Casa Kaufmann, Palm Springs, California: Es una
arquitectura que se asemeja a la primera casa Kaufmann en el sentido de que
estaba formado por planos horizontales que rompen la caja arquitectónica. Juega
también mucho con la ambigüedad en los límites. Tiene una gran importancia la
chimenea como en la Red House.
- Pierre Koening (1960) Case Study House 22, Casa Sthal, Los Ángeles: Es como
una casa de “Hollywood”, asociado a las personas ricas de Hollywood como
actores y actrices. Existe también esa ambigüedad en los límites que dan una
riqueza espacial. Los planos y ciertos elementos se prolongan para dar la
sensación de ser planos flotares. Se trata de la máxima expresión de rotura de la
caja arquitectónica.
Alvar Aalto
En Boston hace dos proyectos, una biblioteca y la Baker House

- sexto orden (1947-1948): Es un bloque de ladrillos. Todas las vistas del


dormitorio estaban orientados a un lago. Hay una serie de deformaciones en las
zonas de curvatura. Hay espacios de reunión en el interior con funciones
comunitarias.
- Ayuntamiento de Säynätsalo (1949-1952): Es un edificio moderno que atiene a
las técnicas constructivas tradicionales.
- Universidad Técnica de Helsiki (1949): Aparece un movimiento llamado “nuevo
empirismo”.
- Iglesia de las Tres cruces (1955-1958): Los edificios de Alvar Aalto está muy
asociado a la función y al lugar, a diferencia de Mies van der Rohe, que eran
cajas que podía servir para muchas funciones.

Los Países Nórdicos (Nuevo Empirismo)


Es una arquitectura de una modernidad contextualizada. Es una arquitectura que poco a
poco la internacionalización.
- Ayuntamiento de Rodovre: La escalera era muy importante como elemento
escultórico.
- Jorgen Bo y Vihelm Wohlert (1958-1966) Museo Louisiana de Arte
Contemporáneo: Tiene características de la arquitectura tradicional, con muchos
elementos de madera, a diferencia que los edificios de Mies van der Rohe, con
un carácter más fabril.
Nuevas ciudades modernas
Brasilia (1960)
Lo construye Lucio Costaa y Oscar Niemeyer. En el eje central se encuentra las
funciones gubernamentales. Es una ciudad hecha para circular en coche y en avión.
Es una arquitectura moderna, pero deshumanizada, pues estaba pensado para circular en
coche.
Chandigarh
Es una ciudad muy jerarquizada
Los edificios son bloques escultóricos.
Formas orgánicas y expresión estructural
En este momento, la línea de arquitectura que decía Frank Lloyd Wright, de una
arquitectura que “brotaba” del suelo.
- Eero Saarinen (1962) Terminal de la TWA: Es una arquitectura muy ligada el
lugar, metafóricamente parece un ave que está emprendiendo su vuelo.
- Kenzo Tange (1958): Estadio olímpico de Tokio: Es una especie de helicoide.
- Pier Luigi Nervi (1956-1957): Es como un caparazón con una serie de vigas que
sostiene el techo. Es una arquitectura muy expresionista, donde se expresa las
formas
- Félix Candela (1958) Restaurante Los Manantiales: Se va a perder la idea de
expresar la función del edificio en la fachada.
- Jorn Utzon (1958-1973) Ópera de Sidney: Está surgiendo la arquitectura
escultórica, del espectáculo. Los cascarones en realidad tienen otra interior que
es la resistente, por lo que la exterior es simplemente ornamental.
La crítica a la modernidad (Team X)
Nuevo Brutalismo
Una arquitectura que hace exploración de los materiales
- Alison y Peter Smithson (1969-1972) Robin Hood Garden
Estructuralismo
Una arquitectura que se fija el organismo arquitectónico como un organismo vivo.
- Aldo van eyck (1955-1960) Orfanato, Amsterdam: Tiene forma de panales que
se van agregando
Arquitectura sin arquitectos
Se generó un catálogo que pone en manifiesto los edificios anónimos.
Robert Venturi
Abre la puerta las arquitecturas complejas de la historia. Le interesa la arquitectura del
manierismo, con una gran riqueza. Se recupera la línea de la composición.
Insiste en que la arquitectura se encuentra entre las tensiones espaciales del interior, con
el exterior, con lo urbano.
- Guild House (1960-1963) Philadelphia: Vuelve la idea de la fachada “pantalla”.
Es un edificio de apartamentos para personas mayores. Se puede observar una
deformación.
- Casa Vanna Venturi (1926-1964) Philadelphia: Recupera la importancia de la
chimenea
Aldo Rossi
Recupera el peso de la historia en la arquitectura
L’Architettura Della Citta: Hace hicapié en que los edificios son más antiguos que
nosotros, y que la función de los edificios cambian, por lo que no tenía sentido crear
edificios arraigados a una función específica.
Visión fantástica
Muy vinculadas a las estructuras orgánicas, como edificios andantes o que asemejan a
formas orgánicas.
James Stirling
Recupera la referencia a la arquitectura de Le Corbusier, recupera la idea del
funcionalismo racionalista.
- James Stirling & James Gowan (1955-1958) Facultad de Ingeniería
- James Stirling (1967) Biblioteca de la facultad de Historia
Louis I. Kahn
Es quien inventó la idea de los espacios servidores y los espacios servidos.
- Laboratorios Richards (1957-1965) Universidad del Pensilvania: Están las
funciones perfectamente distribuidos, sin embargo, no funciona bien por el
pequeño espacio de cada zona
- Primera Iglesia Unitaria (1959) Rochester:
- Museo de Arte Kimbell (1967-1972) Texas: Tiene una especie de bóvedas. Se
manifiesta perfectamente el espacio interior al exterior.
-

Clase 31
La arquitectura del siglo XX (1945-1970)
Casa Farnsworth (Ludwing Mies van der Rohe: orillas del río Fox, Plano) (1946-
1951)
Mies le va a interesar la continuidad del espacio, la rotura de la caja arquitectónica y la
ambigüedad en los límites de la caja espacial.
Tras conocer a la doctora Farnsworth, le comentó que quería que le construyera una
casa, surgiendo así el diseño de la casa Farnsworth.
En Estados Unidos, los planos sobre los que coloca los objetos arquitectónicos ya no es
masivo como en el Pabellón de Barcelona y en la etapa europea, posiblemente por la
noción clasicista de los templos clásicos griegos. Empieza idear que el plano sobre el
que asienta el espacio arquitectónico cubierto por el plano horizontal superior sea
también flotador.
Esta idea lo compartió con Philip Johnson, quien construyó su propia “caja de cristal”,
que a diferencia de la Casa Farnsworth, estaba anchado al suelo.
Los pilares parecen casi tangentes a los planos horizontales, como si no tocase, dando la
sensación de ser planos flotadores, sin embargo, esto es una medida pésima en el
sentido de la eficiencia constructiva.
Con la idea de la continuidad espacial, las zonas más privadas como el baño, los
armarios y la cocina, se encuentra dentro de una caja de madera como si fuera un objeto
dentro de la casa, que no lleva ni a tocar el techo, pues se quería dejar libre el techo en
la medida de lo posible. Dicha caja se coloca respecto en medio del espacio generando
con su posición respecto a los bordes del plano horizontal los distintos ámbitos de la
casa.
El plano de encerramiento desaparece incluso desde dentro.
Observamos que las columnas, a diferencia del Pabellón de Barcelona, se encontraba en
el exterior, sin interrumpir el espacio interno. Con la idea de la rotura de la caja
arquitectónica, es incluso difícil determinar dónde hay vidrio y dónde no.
Para proporcionar una mínima sensación de intimidad en esta casa de paredes de vidrio,
se usaban una serie de cortinas.
El Pabellón de Barcelona era un plano horizontal que se tenía que sostener desde dentro,
con una malla de pilares que se insertaba en la trama del suelo. En este caso, se
construye un plano horizontal en la que los elementos resistentes se encuentras en los
bordes, que en lugar de colocarlo de manera óptima, lo coloca casi de manera tangente
para dar la sensación de que las cajas que sostiene están flotando.
Desde la planta, podemos observar que la caja en la que alberga los baños y la cocina
divide la vivienda en tres zonas: el dormitorio, una sala de estar y el comedor. Por fuera
de la caja de vidrio se encuentra un porche. Toda esta zona estaba elevada del suelo
1,6m, y se accedía a través de otro plano horizontal conectado al suelo y a la zona de la
vivienda por unas escaleras
Se intenta hacer que la caja de vidrio y las columnas que la rodean eran elementos
totalmente diferentes e independientes.
Si nos fijamos en los pilares, vemos que además de no colocarse en la posición óptima
para recoger los esfuerzos, tampoco llega realmente a la altura máxima del techo,
En la Casa Farnsworth es más fácil determinar un espacio interior y otro exterior-
Para Mies, era muy importante el techo horizontal, intentando que sea interrumpida lo
menos posible.

Ayuntamiento de Säynätsalo (Alvar Aalto, 1949-1952)


Edificio de un maestro de la modernidad ortodoxa. Las personas que vivían en los
edificios de Alvar Aalto estaban muy satisfechas.
El ayuntamiento se construye sobre una ladera. Se levanta un plano horizontal elevado
del suelo que era la plaza que se configura como ágora. Tiene una serie de edificios que
lo rodea con forma de “U”. Finalmente, se encierra con otro edificio a la que deja libre
dos accesos.
Es una arquitectura texturada, con ladrillos, a diferencia de otros edificios modernos
lisos de color blanco.
El ayuntamiento estaba formado por un plano alto, que era la zona de reunión. El propio
ayuntamiento, y otra pieza que cierra el ágora que controla las dos zonas de acceso.
El edificio del ayuntamiento tiene una galería pensado para que sea difícil distinguir
entre el interior y el exterior con el uso de paneles de vidrio.
Da la sensación de que está adaptado al lugar en la que se encuentra. Tiene una serie de
ventanas que rasga la estructura de ladrillos.
Se le de una gran importancia a la chimenea, que se encuentra en uno de los encuentros
del ayuntamiento, pues se le consideraba la casa de la comunidad.
En un principio, se planteaba una entrada que era parte del campo, así el edificio se
integraba de alguna manera en la naturaleza.
Las puertas y ventanas estaban construidas en madera, con un suelo exterior de piedra,
con un carácter natural.
Capilla de Notre Dame du Haut (Le Corbusier: Ronchamp, 1950-1955)
Le Corbusier no seguía la línea de la arquitectura moderna / nueva que se llevaba en ese
momento.
Tenía la idea una arquitectura de la seriación, de máquina, expresionista, atento al lugar,
masivo, y una alta calidad escultórica.
Le Corbusier era ateo, pero fue contratado para reconstruir una Iglesia.
La Iglesia se encuentra en el centro de una zona elevada con gran masa vegetal.
Su configuración arquitecto-escultórica responde a las extensiones del lugar.
El edificio parece que ha surgido de la naturaleza, de manera contradictoria a los
principios de la arquitectura moderna qua había difundido.
El edificio parece construido a la escala del paisaje, y no a la escala humana.
La Iglesia en realidad está desproporcionada, con aproximadamente 2/3 de nave y 1/3
de altar. Tiene un altar peculiar curvo.
Es una arquitectura que parece a una gran escultura que sirve de Iglesia.
La puerta no se trata de una rasgadura en el muro, sino un elemento móvil que conecta
el interior y el exterior.
El edificio nos indica de manera indirecta su acceso, pues hay una zona hueca limitado
por la cubierta, la torre y un gran muro.
Alrededor del altar donde encuentra la estatua de la virgen hay unas perforaciones en las
paredes para en el interior se vea como un cielo estrellado.
También hay una serie de perforaciones a lo largo de todo el muro para proporcionar
una cierta iluminación al interior.
Hay una serie de pilares que eleva ligeramente la cubierta del muro para dar la
sensación de que está flotando.
Clase 32
La arquitectura del siglo XX (1970-1990)
Muerte de la Arquitectura Moderna
La arquitectura de esta época representa la muerte de la Arquitectura Moderna.
Según Charles Jencks, la muerte de la Arquitectura Moderna se produjo en Pruitt-Igoe
en Saint Louis (Missouri) el 5 de julio de 1972 a las 15:32, con la demolición del
conjunto de viviendas Pruitt-Igoe, de Minoru Yamasaki. Esto refleja el fracaso de la
ortodoxia moderna en el plano de la vivienda.
Contracultura y ecologismo
A partir del año 1965, es el momento de la contracultura y el interés por el ecologismo
(Revueltas estudiantiles de París, mayo de 1968)
La cultura se refiere a proponer una cultura alternativa, pues la cultura del siglo XX de
ese momento ha llevado de alguna manera a la catástrofe de la sociedad.
Un evento de esa contracultura fue el Woodstok Festival, Bethel (condado de Sullivan),
1969.
El ecologismo está ligado a un interés de la ecología, pues la arquitectura, como parte
de la sociedad capitalista, maquinista e industrializada, está perjudicando al planeta.
Va a haber un interés por crear espacios sin perjudicar al medio ambiente, ligada al
aprendizaje de las cuestiones naturales. Muchas de estas arquitecturas no se llegaron a
construir. Uno que sí se construyó fue el Aviario del Zoo de Londres (1961) de Peter
Cook.
Reyner Banham propone una serie de ideas que tienen que ver con la ecología y la
sostenibilidad. Propone una burbuja donde está el terreno que necesita una persona para
poder vivir. También hace propone estructuras que se asemeja a los órganos de los seres
vivos.
Aparecen las arquitecturas neumáticas en las que los elementos que cierran y los
elementos que resisten son las mismas:
José Miguel de Prada Poole:
- Instant city, Ibiza, 1972: Un edificio “construido” con unos infladores para
alojar a unos estudiantes.
- Hielotron, Sevilla, 1973: Una pista de hielo construido con un gasto mínimo.
Duró 3 años, uno de los edificios de este tipo con mayor duración.
Megaestructuras y el optimismo tecnológico
Estamos en un momento con un gran optimismo tecnológico.
Reyner Banham:
- Tame & Hudson (1976) Megastructure, urban future of the recent past: Un
ejemplo son las arquitecturas metabolistas. Tienen en cuenta la obsolescencia
programada para aplicarlo a las viviendas.
- Tame & Hudson (1976) Megastructure, urban future of the recent past (Place
Bonaventure, Montreal) (Ray Affleck, 1967): Quería que los edificios parecieran
artefactos, que solamente se podía construir con la tecnología. Se pensaba que en
ese momento, los edificios se construía con la técnica más avanzada que había.
Sin embargo, en ese momento estaba apareciendo los primeros ordenadores, que
revolucionaría el diseño arquitectónico posteriormente.
Paolo Soleri:
- Arcology (1964): Propone ciudades que parecen grandes máquinas de un futuro
lejano. Estas propuestas posiblemente inspiraron muchas películas futuristas.
Stanley Tigerman:
- Instamt City (1968): Propone una serie de estructuras piramidales que cubren las
calles. No ha tenido en cuenta la función de estas estructuras, solamente en la
forma geométrica.
Paul Rudolph:
- Proyecto para el Lower Manhattan Expressway (1970): Propuesta de una ciudad
búnker bajo tierra con forma de esfera para protegerse de las catástrofes.
También propone unas viviendas construidas encima de las autopistas.
Moshe Safdie:
- Habitat, Montreal (1967): Edificio construido inspirándose en un termitero,
como si sus habitantes fueran insectos sociales. Se trata de una acumulación de
células espaciales para la habitación humana.
Venturi & Scott Brown (Moore) “Los grises”
La libertad que surge tras la muerte de la ortodoxia moderna, recuperamos a Robert
Venturi y Denise Scott Brown. Estos piensan que la arquitectura era muy simple, pobre
e inmediata. Intenta recuperar la riqueza que supone la significación en la arquitectura,
que no habla de las funciones y se olvida la cuestión de la racionalización estructural.
Ellos van a Las Vegas para estudiar las arquitecturas parlantes.
Llega a la conclusión de que hay dos tipos de arquitectura:
- Arquitecturas “pato”: Juegan con la forma para trasmitir su función. Es una
arquitectura con un significado muy específico, muy ligado a lo que decían los
funcionalistas y racionalistas: expresar funciones con la arquitectura.
- Arquitecturas de barracones decorados: Piensa que esta arquitectura es más
popular, humana y entendible, pues se decora levemente para adecuarse a su
función. Pasa más desapercibida, pero emplea las formas del ornamento para
indicar el uso del edificio.
Se planteaban qué tiene que tener un edificio para que sea significativo en la ciudad: la
voluntad de serlo.
Grandes cajas que se ofertan como elementos significativos porque ellos lo dicen.
También se plantea cómo debe ser las arquitecturas significativas en la ciudad. Habla de
la arquitectura del “cartel”. Crean cajas genéricas que confían su función funcional y
condición significativa dentro del entorno construido por medio de un cartel. De esta
manera, la función no queda explícita en la forma de las cajas.
Robert Venturi y Denise Scott Brown:
- Trubek & Wislocki Houses, Nantucket Island, Massachusetts: Casas de fin de
semana que son imágenes de la casa convencional. Pensaban que las casas eran
cajas genéricas, pero con unos elementos diferenciales, como la cubierta a dos
aguas o la fachada con tablillas horizontales.
- Tucker Hous, Mount Kisco, Nueva York, (1974-1975): Una casa en medio del
bosque. Tiene la forma de la típica casa americana.
- Ampliación del Museo de Arte del Oberlin College Ohio (1973-1976): Esta
parte de la arquitectura post moderna es una de riqueza expresiva de las formas.
Extrae citas irónicas para hacer entendible la arquitectura a la gente común.
Charles Moore:
- Sea Ranch House, Sonoma, California (1968-1972): Una comunidad de
chalets en California al lado del océano. Hace referencia a la arquitectura del
oeste presentado por las películas del oeste. Es una arquitectura que no habla de
la función ni de la estructura, sino de las formas significantes, como si fuera un
lenguaje. Su complejidad del sistema compositivo no se manifiesta en el
exterior, pues se buscaba que sea entendible. Tiene la idea de componer espacios
complejos, introduciendo espacios dentro de espacios.
- Kresge College, Santa Cruz, California (1969-1974): Una residencia
universitaria que busca la humanización y la empatía con las personas que vayan
a vivir ahí, una especie de pueblo.
- Piazza d’Italia, Nueva Orleans (1974-1978): Una plaza que hace
constantemente referencia a los que sería Italia, a lo que nos recuerda Italia.
Tiene unos bordes que cierran la plaza que hace referencia a lo que entendemos
como arquitectura italiana (columnas, órdenes arquitectónicos, arcos)
Aldo Rossi y la Tendenza
Frente a los arquitectos “grises”, que priorizan la profundidad del significado de la
forma, olvidándose de la función, tenemos a Aldo Rossi.
Aldo Rossi lo habíamos visto analizando el tejido histórico de la ciudad como una
forma permanente en el tiempo que estructura el espacio del habitar y sobre la cual
aparecen unas arquitecturas en las que funciones pasan rápidamente.
Va a estudiar los tipos arquitectónicos
- Edificio de viviendas Gallaratese, Milán (1968): Habla de la repetición
tipológica de un elemento de habitar, de la configuración de los espacios
comunes. Pone de manifiesto la importancia de la calle como un elemento
estructurador de las viviendas, como un elemento de orden. También pone de
manifiesto la vivienda como un edificio que se construye solo. Se dan cuenta de
que el pórtico es importante en su esencia.
- Cementerio de San Cataldo, Módena (1971): Un cementerio que tiene que ver
con cerrar el límite y el proceso lineal de la despedida de la muerte. Estudia lo
que es el cementerio y el rito de la muerte. Tiene un gran cubo que simboliza el
vacío, por dentro tiene los nichos de los fallecidos.
Grupo Tendenza (Mario Botta)
- Casa Bianchi, Ticino (1971-1973)
- Casa Sanpietro, Pregassona (1979-1980)
- Vivienda unifamiliar, Stabio, (1980): Son cubos y cilindros que a simple vista
no podemos intuir sus funciones. Está más relacionada al arte que a las
funciones sociales.
- Banca del Gottardo, Lugano (1982-1988): Es una arquitectura centrada en
devolver al ejercicio arquitectónico ese carácter artístico que se ha perdido con
la ortodoxia moderna. Recordemos que Loos dijo que el arte se considera
arquitectura si fuera destinado para las tumbas o los monumentos
- Edificio administrativo Ransila I, Lugano (1981-1985)
La reconstrucción de la ciudad
La segunda guerra mundial dio la posibilidad a los arquitectos para construir las
ciudades. Le Corbusier piensa en la ciudad como un plano horizontal en la que se iban
colocando los diferentes objetos arquitectónicos, que era imposible llevarlo a cabo ya
que las ciudades ya existían. Los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial plantearon
la idea de reconstruir la ciudad a partir de la idea de le Corbusier o reconstruir la misma
ciudad.
Hermanos Krier
Los hermanos Krier van a proponer el estudio de la ciudad tradicional, de la ciudad
donde el espacio urbano tiene una forma acotada y tiene una escala más humana que la
ciudad moderna.
Robert Krier:
- Stadtraum: urban space (1975): Estudios tipológico de plantas, cómo se
configura la ciudad europea el espacio urbano plaza. Considera que la ciudad
moderna que no tiene forma, sino que es lo que sobra de colocar los edificios, es
una ciudad inhabitable. Piensa que los ciudadanos viven bien en los espacios
ligados a las dimensiones humanas. Todo esto lo hace pensando en tener
criterios para proyectar la ciudad nueva tras la Segunda Guerra Mundial.
Leon Krier:
- Proyecto para Royal Mint Square, Londres (1974): Rellena el espacio urbano
que controle la forma arquitectónica, generando plazas y calles
Tiene una forma de propaganda parecida a Le Corbusier. Simboliza la muerte de la
arquitectura moderna con un monumento: “sexto orden”, la ruina de la columna de
hormigón.
Josef Paul Kleihues:
- Manzana 270, junto a Vineplatz, Berlín (1971-1977): Contrario al urbanismo
moderno ortodoxo, tenemos este corriente relacionado a la reconstrucción de
Berlín. Se recupera la idea de la manzana para reconstruir la ciudad. Tenía la
idea de generar plazas y zonas de relaciones sociales para controlar el espacio
por el que se desarrolla la vida.
The New York Five (“los blancos”)
En contraposición a los “grises”, ligada a las cuestiones significativas. Mira al pasado
de la arquitectura moderna para generar su arquitectura. Se fija en las primeras
arquitecturas modernas (Le Corbusier, neoplásticos). Es una arquitectura que está
desligada de los discursos funcionalistas y racionalistas estructurales para quedarse solo
con la apariencia. A veces la apariencia generaba un espacio tan complejo que entra en
conflicto con la propia función.
Peter Eisenman:
- Casa III, Lakeville (Connectitut) (1969-1979): Construye una casa dentro de
un cubo. Toma elementos de la arquitectura neoplásticas y de las villas blancas
de Le Corbusier para complejizar la apariencia
- Casa VI, Lakeville (Connectitut (1975): Tiene tramas tan complejas que
obstaculiza la función del edificio.
Michael Graves:
- Casa Hanselmann, Fort Wayne, Indiana (1967): No hay elementos que nos
indica cómo funciona el interior de la casa, solo buscaban crear una forma
complejo
Charles Gwathmey:
- Ampliación de la casa Benacerraf, Princeton, Nueva Jersey (1969): Parece una
especie de casa descompuesta.
- Casa Melville I. Haupt, Anagansett, East Hampton NY (1976.1979): Una caja
con una gran complejidad (se colisionan, se maclan, se giran, se penetran)
John Hejdujk:
- One-half house (1966): Se trata simplemente de un ejercicio geométrico
- Wall house 1 (1968-1974): Casa en un muro
Richard Meier:
- Casa Douglas, Harbor Spings; Michigan (1971-1973): Se asemejan a las villas
blancas, con grandes planos de vidrio, con una gran importancia de la chimenea.
Componen cajas de vidrio.
- The Atheneum, New Armony, Indiana (1978-1979)
La high-tech
Una arquitectura que hace hincapié en hacer grandes cajas generando una imagen en el
aspecto estructural y las características de la envolvente.
Richard Rogers
- Fleetguard; Quimper, Bretaña, 1979-1981: Es una caja que deja grandes
espacios limpios en el interior, Tiene un carácter industrial y tecnológica, Tiene
incluso elementos que se pintan para que sea más llamativo.
- Fábrica de microprocesadores INMOS; Newport, Gales, 1982-1986: Se hace
hincapié en la estructura y los artefactos de ventilación.
- Lloyd's, Londres, 1978-1986: Lleva al exterior las comunicaciones (escaleras,
ascensores, ventilaciones) para dar la sensación de ser más “tecnológica”
Norman Foster
- Willis, Faber & Dumas, Ipswich, 1970-1975: Hace hincapié en el aspecto de la
piel, como una piel continua. Se adapta a la zona de la parcela con una estructura
interior que se cubre con una piel continua de vidrio. Tiene en cuenta la idea del
espacio servidor y el espacio servido
- Factoría Renault; Swindon, Inglaterra, 1980-1983: Tiene como una especie
de “paraguas” que se pueden cerrar y abrir
- Banco de Hong Kong & Shanghai, Hong Kong , 1979-1985: Es un rascacielos
con una gran mega estructura alrededor. El edificio se levanta dejando libre un
patio en la zona inferior. Toda la estructura está muy a la vista
- Aeropuerto de Stansted, Londres, 1981: Se crea una especie de árboles que se ve
claramente cómo funciona.
El postmoderno
Esto lo recoge Charles Jencks en “El lenguaje de la arquitectura posmoderna” (1977).
Hace un gran hincapié por clasificar la arquitectura.
Toda la arquitectura postmoderna tiene mucho que ver con la forma significante de la
arquitectura.
Recordemos que la Pruitt-Igoe en Saint Louis, Missouri era una serie de viviendas que
no generaba calles ni plazas, dando lugar a un gran nivel de delincuencia dentro de ella,
por lo que fue demolido posteriormente.
Michael Graves
- Edificio Portland, Oregon, 1980-1983: Hace una arquitectura muy expresivas
- Walt Disney World Dolphin Hotel, California, 1989-1990
- Edificio Disney, California, 1994
Philip Johnson
- Edificio Sony AT & T, Nueva York, 1984: Un rascacielos que parece un
armario o un edificio paladiano estirado.
Ricardo Bofill
- Nombre d’Or, Montpellier, 1985: Convierte un fragmento de cornisa clásica en
un edificio residencial.
Los museos
- James Stirling: Neue Staatsgalerie, Stuttgart, 1977-1978. Se mezcla
elementos de los templos clásicos con elementos de templos egipcios
- Richard Meier: Museo de Artes Decorativas, Frankfurt, 1979. A partir de
una casa que había, repite la estructura de esa casa cuatro veces generando una
arquitectura muy compleja.
- Richard Meier: Museo de Arte Contemporáneo, Barcelona, 1995. Tiene una
gran fachada, con una caja de vidrio, formas escultóricas…
- Renzo Piano: Colección Menil, Houston, 1980. Hace hincapié en los high-
tech. Tiene un techo con pantallas que dejan pasar la luz. Está bastante bien
organizado que intenta dar importancia a la iluminación.
- Rafael Moneo: Museo de Arte Romano, Mérida, 1980-1986. Hace referencia
a los espacios romanos.
Figuras singulares
Álvaro Siza:
- Banco Borges e Irmao, 1985: Hace una arquitectura muy blanca, plásticas, que
se haría famoso posteriormente.
- Facultad de Arquitectura de Oporto, 1985-1996: Tiene un carácter
escultórico que no se fija en la función o cuestiones estructurales.
Tadao Ando:
- Casa Koshino, Kobe (Japón), 1980-1984: Hace una arquitectura de hormigón
muy limpio.
- Capilla sobre el Agua, Hokkaido (Japón), 1985-1988. En Japón se ha
estudiado mucho la capacidad estructura y plástica del hormigón.
Jean Nouvel:
- Instituto del Mundo Árabe, París, 1987: Un edificio caracterizado por una gran
fachada de característica tecnológica. Tiene una serie de orificios que se abren y
cierran para controlar la iluminación.
Santiago Calatrava:
- Puente Bach de Roda, Barcelona, 1986-1987
- Estación de Lyon-Saint-Exupéry TGV – Satolas, Lyon, 1994: Tienen aspecto
de artefactos tecnológicos
Clase 33
La arquitectura del siglo XX (1970-1990)
Aldo Rossi, en la postmodernidad, habla de que las funciones de los edificios pasan
muy rápidamente, pero permanecen las formas, por lo que no tenía sentido crear una
arquitectura muy ligada a la forma. Se van a crear arquitecturas artefactos que tienen en
cuenta esa idea de la rapidez de cambio de funciones.
Torres Nakagin Capsule (Kisho Kurokawa: Tokio, Japón, 1971-1972)
Se genera unas estructuras básicas por donde se produzca el movimiento de las personas
y espacios vitales para descansar o trabajar que son fácilmente sustituibles.
La habitación se reduce al mínimo para generar una cápsula que es un contenedor
altamente tecnologizado con todos los servicios que necesitemos para la vida moderna.
El edificio lo conforman una serie de células espaciales iguales con todo lo que se
necesita para vivir. No están pensadas para la larga estancia y para personas
individuales. Están pensadas para personas que pasan la mayor parte del tiempo
trabajando y solo usan la casa para descansar, comer y asearse. Cada cápsula tiene
solamente 9 metros cuadrados, que se podía montar y desmontar.
El ancho de la vivienda viene determinado por el ancho de la cama, y el cuarto de baño
de trata de otra cápsula dentro de la cápsula principal.
Desde el interior da la sensación de ser incluso una cápsula espacial.
La cápsula se enchufa mediante una estructura en la que se conecta tanto las tuberías de
agua como los cables de electricidad.
El edificio cuenta con una zona central, donde están las escaleras y el ascensor, como si
fuera un “tallo”. A esto se le conectan las cápsulas
Las primeras dos plantas están más orientadas a las actividades comunales.
Las zonas de la vivienda están perfectamente estudiadas para distribuir de manera
eficiente cada uno de los elementos.
La casa entera lo tratan como si fuera un electrodoméstico más, que se cambia una vez
que se quedan obsoletas.
El edificio, con el tiempo se habían estropeado las conexiones de las tuberías de agua y
la electricidad, por lo que ha habido solicitudes para demolerlo.

Centro Georges Pompidou (Renzo Piano y Richard Rogers, París, 1971-1977)


Relacionado con lo high-tech, con la idea de generar una arquitectura altamente
tecnológica.
Es un contenedor ligado al arte moderno. Es un Centro Nacional de Arte y Cultura.
Se organizó un concurso para construir un contenedor para el arte moderno, y se
descubrió la propuesta de Renzo Piano y Richard Rogers. Estos dicen que no tiene
sentido generar un programa de volúmenes tan ligado a las funciones específicas como
en la ortodoxia moderna. Tienen más en cuenta lo que decía Aldo Rossi, que las
funciones pasan muy rápido.
La idea original era simplemente un contenedor, lo suficientemente grande para que
cumpla con el amplio programa.
La idea no era cubrir toda la manzana que se le ofrecía para construir el edificio, sino
que deja más de la mitad del espacio libre, pues se considera que dejar un amplio
espacio en la ciudad en un barrio que no existen ese tipo de espacios.
Se va a establecer una relación entre la arquitectura y la regeneración urbana.
En el arte de la vanguardia, se va a poner en manifiesto en que la acción va a
importante.
Se deja libre una gran plaza porque ahí se va a recoger en parte el arte de la acción.
Solamente se buscaba que hubiera un grupo de personas ahí que generase algún tipo de
relación social.
Tienen un aspecto altamente tecnologizado. Se necesitan mucho espacio interior para
meter el programa, por lo que se va a intentar que el interior no tenga pilares, elementos
de servicios o elementos de instalaciones que lo interrumpan. No querían hacer salas,
sino una gran caja que permita la flexibilidad.
Esto implica que todo el tema estructural, de instalaciones y de dotaciones van a estar en
el exterior, en la piel.
Toda la cara de metal se va a incorporar los ascensores y escaleras. También se ha
convertir en un intermedio entre las acciones de las personas de la plaza y el edificio
que contiene, de manera que se va a convertir con el movimiento de los ascensores, las
personas en las escaleras, de las personas que se mueven en el edificio.
El edificio muestra una fachada donde esa acción artística se va a dedicar a los
movimientos verticales. En la cara contraria se va a colocar todas las instalaciones
(agua, aire, contraincendios).
La arquitectura high-tech construye grandes cajas, grandes contenedores, y que saca al
exterior, a la piel, los elementos estructurales y los elementos de acondicionamiento, y
de eso hace imagen. Es un gran cajón con todas las estructuras, ascensores, y tuberías
por fuera, como si fuera una gran fábrica, que contiene dentro espacio para ser usado.
Los tubos y estructuras, además de ser totalmente visible, están exageradas para dar la
imagen de una caja altamente tecnológica. Por ello a veces choca con el aspecto de la
zona en la que se encuentra.
Está apuntando ya a la arquitectura del espectáculo, pues está convirtiendo la
arquitectura en un espectáculo de su uso.
Es una caja vacía con plantas simples y dobles que ofrecen espacios con gran
flexibilidad.
Tiene una escalera peculiar que se asemeja a los artefactos que se usan para subir y
bajar pasajeros del avión.
Se produce un debate sobre si el museo tiene que dar protagonismo al edificio a o a lo
que contiene. Pues en este caso, en el interior, se considera tanto arte el edificio como
las obras que se expone.

Casa Gehry (Frank O.Gehry: Santa Mónica, California, 1978-1991)


Plantea una ampliación de su casa, concretamente la
zona de la cocina y algunas zonas de estar. Emplea en
ella elementos de obra, como si no estuviera acabado.
Parece como si se colisionase elementos de obra contra
la casa.
Rompe una zona de la casa (pared y ventanas) para
poner un nuevo mueble que configuraría la cocina.
Emplea piezas de unos materiales y una geometría muy concretas enfrentados como
unas piezas muy novedosas.
Tiene una piel principal con una serie de roturas y rasgaduras.
Usa la masa arquitectónica como un objeto plástico, sujeto a la investigación formal y a
la investigación de los materiales.
Tiene un carácter feísta, que contrasta con la arquitectura con la que convive.
Es como una especie de obra continua, con todas las chapas de cubierta que se dejan,
que en realidad con las pieles que cierran.
Tienen un gran cubo que parece que colisiona con la cocina.
Rompe la estructura de la casa para generar espacios bastantes interesantes.
Se puede diferencias claramente las ampliaciones de lo que era la casa original.
También se rompe zonas de la parte alta, creando como una rotura de la pared que se
abre al exterior por la construcción de una peculiar ventana que se asemeja a cuando no
se ha tapado una zona de un edificio en construcción.
Clase 34
La arquitectura del siglo XX (1990-2001)
Light Construction · MoMA, Nueva York, 1995-1996 · Terence Riley
Es una arquitectura que se le va a dar importancia a las carcasas.
La escenografía posmoderna
Es una arquitectura muy expresiva que ya se han olvidado de la idea de construir el
edificio desde dentro hacia fuera. No era importante para qué servía el edificio.
- Las Vegas, interiores de casinos temáticos · The Venetian Resort Hotel Casino,
1997-1999: Simula el ambiente de Venecia con ríos artificiales
Robert Venturi & Denise Scott Brown y Barry Edward Middleton
- Ampliación Sainsbury de la National Gallery, Londres, 1989-1991:
Propuesta para ampliar la National Gallery que es una carcasa con un lenguaje
clásico con referencias a lo tradicional que oculta una caja de salas enfiladas. Se
trata de una piel de aspecto arcaico.
- The architect’s dream aumented, 2001:
El Desconstructivismo
Frank O. Gehry
- Casa del arquitecto, Santa Mónica (California), 1978: Es una arquitectura
que no busca la belleza, sino llamar la atención con sus formas novedosas.
- Residencia Schnabel, Brentwood (California), 1989: Hay que tener en cuenta
la envolvente, la colisión, y las deformaciones que se produce.
- Vitra Design Museum, Weil am Rhein (Alemania), 1989: Se usan superficies
regladas, que se colisionan o se maclan, pareciéndose a una escultura. En el
interior también se puede comprobar que el espacio es tan complejo como se
puede deducir desde el exterior. Tanto el interior como el exterior tiene un
carácter escultórico, pues estos arquitectos habían entrado en contacto con
artistas.
- Oficinas de Vitra, Basilea, 1994: Juega con formas cada vez más complejas. Es
cono si fuera una obra de arte a gran escala. Aparenta ser grandes piezas
apiladas. El interior también intenta que se corresponda con la fachada exterior.
Peter Eisenman
- Viviendas en la IBA, Berlín, 1986: Usa el encuentro de la trama para construir
su edificio.
- Wexner Center, Columbus (Ohio), 1989: Genera una especie de falsas ruinas.
Genera una “costura” que une dos tramas de la calle, como deconstruyendo los
edificios que se encuentra en medio. Muchos elementos no tienen ninguna
aplicación funcional, siendo un ejercicio más artístico.
- Edificio Nunotani, Tokio, 1991: Es una metáfora de un terremoto.
- Memorial del holocausto judío, Berlín, 1995-2005:
Daniel Libeskind
- Museo Judío, Berlín, 1993-1999: Va a hacer una arquitectura muy de “formas
rotas”, con ángulos muy agresivos y bordes puntiagudos. Tiene una gran piel
metálica que contrasta con los edificios de alrededor.
Rem Koolhaas
- Delirious New York, 1978 · Manhattanismo: Está deducido por la idea de la
gran ciudad como la de Nueva York.
- Teatro Holandés de Danza, La Haya, 1987: Grandes volúmenes muy
expresivos, con piezas atractivas. Pone mucha importancia en la carcasa, para
luego determinar el uso de su interior.
Zaha Hadid
- Concurso The Peak, Hong Kong, 1983: Se dedicó a hacer una arquitectura
basado en su entendimiento matemático del mundo. En este caso, es un cuadro
para transmitir su idea para un concurso. Juega bastante con la topografía,
haciendo que el edificio fuera como una parte más del paisaje.
- Parque de bomberos Vitra, Weil am Rhein, 1993: Es una arquitectura que se
parece a los dibujos que hacía, con piezas rotas, ángulos agresivos, deformación
de la estructura. Tiene la idea de crear una “escultura fluyente”.
Coop Himmelb(l)au
- Reforma de ático en Falkestraße, Viena, 1988: Es una especie de masa creado
con estructuras de hierro y piel de vidrio que se estampa contra un edificio.
Tiene también un carácter tecnológico. De día parece ocultar la estructura,
mientras que de noche, se encienden
- Funder Werk 3, St. Veit (Austria), 1989: Es una arquitectura que parece que
se chocan una serie de estructuras con otras. Tiene una dualidad, con una zona
opaca, donde se encuentra el cine, y la piel exterior de vidrio.
- UFA Palace Cinema, Dresden, 1993-1998: Hace una mezcla de elementos de
hormigón y otra parte de vidrio.
Bernard Tschumi
- Parque de La Villette; pabellones Folies, París, 1998: Una operación a nivel
urbano: Tiene tres capas que se superponen (planos, líneas y puntos). Cree que
un parque tiene que recoger una serie de elementos que cumplen diferentes
funciones. Se establece un orden dentro del parte.
1992 en España: Spanish Year
Barcelona sede de los Juegos de la XXV Olimpíada moderna
- Santiago Calatrava: Torre Telefónica: Una arquitectura muy escultórica
- Josep Martorell, Oriol Bohigas, David Mackay y Albert Puigdomènech:
Villa Olímpica: Un urbanismo muy interesada por el aspecto de la vivienda, en
este caso, para los atletas.
- Norman Foster: torre de Collserola, Barcelona: Alardea los aspectos técnicos y
formales
- Álvaro Siza: Centro meteorológico, Barcelona:
Sevilla sede de la Exposición Universal
- Plan director Expo’92, Jorge Subirana y Silvia Decorde
- Tadao Ando: pabellón de Japón
- José Miguel de Prada Poole: Palenque
- Antonio Cruz y Antonio Ortiz: Estación del AVE, Santa Justa: Una estación de
tranvía.
Madrid capital europea de la cultura
- Ian Ritchie: torres del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
- Rafael Moneo: ampliación de la estación de Atocha: Tranvía con más tráfico de
personas
La gran escala
- Renzo Piano: Aeropuerto de Kansai, Osaka, 1994: Gran isla artificial. Se sale de
la escala humana, e incluso llega a la escala del paisaje.
- Norman Foster: aeropuerto de Chek Lap Kok, Hong Kong, 1998
- Dominique Perrault: Biblioteca Nacional de Francia, París, 1995: Era usado para
guardar libros. Se construyó con un carácter simbólico de la nueva cultura.
- Rem Koolhaas: Congrexpo Euralille, Lille, 1994: Se puede observar una gran
abstracción. Es un gran contenedor con forma irregular, aunque perfectamente
delimitados
- Craig Bennett Associates Architects: Katy Mills Mall, Huston, Texas, 1999. Es
el momento de los grandes centros comerciales. Es una arquitectura que hoy en
día nos parecería demasiado agresivo.
- El suburbio Americano: American Beauty, Sam Mendes, 1999:
- MVRDV: proyecto Costa Ibérica, Benidorm, 2000:
Tendencias varias: el espectáculo de los arquitectos
Peter Zumthor
- Termas de Vals, Cantón Graubunden, Suiza, 1993-1996: Se trata los materiales
con el mayor cuidado posible para sacar sus cualidades artísticas.
Jean Nouvel
- Teatro de la ópera de Lyon, 1985-1993
- Fundación Cartier para el Arte Contemporáneo, París, 1991-1994: Se interesa
por el envolvente de las pieles
Toyo Ito
- Torre de los Vientos, Yokohama, 1986 · Mediateca de Sendai, 1997: El edificio
se ilumina dependiendo de las condiciones ambientales. Es un edificio mucho
más interesante de noche que de día.
- Mediateca de Sendai, 1997: Una caja que se ilumina de manera muy colorida.
Incluso en los pilares que se rellenan de tubos de neón.
Norman Foster
- Cúpula del Reichtag, Berlín, 1999: Es una cúpula de vidrio que funciona como
una gran linterna
Herzog & de Meuron
- Galería Goetz, Múnich, 1992:
- Centro de control ferroviario, Basilea, 1999: Es como una especie de venda que
va envolviendo toda la estructura del edificio.
- Bodegas Dominus, Napa Valley (California), 1998: Piel que se construye con
mallas a la que se llevan de piedras.
- Tate Modern, Londres, 2000: Tiene una serie de pasillos que se intersecan con
las columnas pareciendo que flotan.
Hans Kollhoff
- Concurso para Alexanderplatz, Berlín, 1993 · Plaza Walter Benjamin, Berlín,
2000:
El fin de siglo · La arquitectura del espectáculo
- Frank O. Gehry: Museo Guggenheim, Bilbao, 1997: Es una arquitectura
“mosntruosa”. Tiene forma de un animal con piel escamosa que surge del agua.
Era importante esa piel metálica, aunque funcionase bastante mal.
- Peter Zumthor: Kunsthaus (Museo de Arte), Bregenz, 1997: Es un contenedor de
vidrio que funciona como una piel como un velo. Genera unas situaciones de
translucidez bastante interesante.
- Rafael Moneo: Gran Teatro Kursaal, San Sebastián, 1999: Tiene una piel que
juega con la translucidez
- MVRDV: Pabellón holandés, 2000: Se constituye de una serie de bandejas que
juega con las translucideces.
Abrupto final
Atentado contra las Torres Gemelas, World Trade Center, Nueva York (Minoru
Yamasaki), 11.09.2001
Clase 34
La arquitectura del siglo XX (1990-2001)
Museo Judío, Daniel Libeskind, Berlín, 1989-1999
Daniel Libeskind es músico y le fascina la literatura, además de estar muy interesado
por el arte. El lenguaje de Libeskind está lleno de ángulos agudos y obtusos, pues los
ángulos rectos aparecen en zonas muy concretas. Es una representación de una
arquitectura narrativa.
Toma la idea de que la vida es como un sendero, pues el edificio representa esa
metáfora. Toma la idea de Shakespeare de que le vida es un camino tortuoso, por lo que
no hay ángulos rectos.
Toma la idea de que el silencio de los berlineses pensantes exterminó a los judíos, y
Dios lo permitió.
Quiere representar lo que nos deja los seres queridos que han muerto.
El edificio tiene forma de estrella de David deformada.
En el recorrido hay una serie de estrechamientos que representa la ausencia, la ausencia
por el exterminio de los judíos.
Hay tres recorridos: el de la muerte, del exilio y el de la vida.
La ampliación del museo solo se puede acceder por el museo principal.
Se genera una carcasa que está rasgada que no nos da una idea de lo que está pasando
dentro. Esas rasgaduras representan la violencia del Berlín de años atrás.
El edificio se entra de manera subterránea, de manera que entras al edificio en un punto
en el que no sabes donde estás. Esto representa a los judíos que eran llevados a los
campos de exterminio. Estos caminos representan la vida, una vez que tomes uno, no
hay vuelta atrás. Estos caminos son el de la muerte, el exilio, y el de la vida, en el que
está pasando tragedias sin que nadie diga nada.
Quiere intentar hacer dar la sensación de desorientación son planos que no son
horizontales.
El camino del holocausto tiene un final con un cuarto completamente oscuro.
El camino de la salvación también es tortuoso. Hay una serie de aperturas, como
arrancados de la pared, que simboliza el vacío en la cultura que han dejado los judíos.
Hay un camino con el suelo lleno de caras metálicas que representa a los judíos
convertidos en objetos quitándoles sus pertenencias, nombres, y la mayoría de las veces,
la vida.
Finalmente, el camino del exilio tiene un camino de piedra por el que es difícil caminar.
Simboliza el edén a la que nunca podremos llegar.
Este es un ejemplo de arquitectura que cuenta un relato trascendente, no solamente para
crear espacios
Termas de Vals, Peter Zumthor, Vals, Cantón Graubunden, Suiza, 1992-1996
Es un edificio que acierta tanto en los vacíos, como en las pieles.
La idea del edificio surgió de una serie de trazas con carboncillos sobre el papel.
Los espacio se generan con la construcción de masas y también con la oradación de las
piezas para generar espacios más pequeños, espacios de “sorpresa”.
Es una pieza con carácter escultórico que se genera colocándose en una ladera.
El plano horizontal es una piel que prolonga la ladera configurando un jardín, que
representa la forma del interior que se ilumina en zonas determinadas.
En el interior podemos observar que la iluminación cambia dependiendo del espacio en
la que se encuentra, pues en las zonas más amplias tienen una luz más fría, mientras que
en las más estrechas tienen luces más cálidas.
El exterior podemos ver que las perforaciones para que entren las luces están muy bien
mimetizadas
UFA Cinema Center Coop. Himmelb(I)au, Dresden, 1993-1998
Tiene una caja de hormigón, donde se encuentra la zona del cine, y otra sala que
conduce a dicha sala de cine.
El cine tiene una entrada y una salida para asegurar que no se cuele en otra sala.
En planta podemos ver que la sala de cine es simplemente una caja rectangular, con una
salida lineal, con una organización más sencilla de lo que aparenta.
Tiene un aspecto muy moderno para la época en la que fue construido, sin embargo,
tiene elementos que actualmente ya están obsoletos.

También podría gustarte