Está en la página 1de 5

Universidad César Vallejo

Psicología de la personalidad
Docente: Luis Alberto Olivo

Valenzuela

GRUPO 09

Rodríguez Dávila Frank Eduardo


Rodríguez Marcelo María de Jesús
Santos Fretel Lisbet Fernanda
Solorzano Matías Nohelia Azucena
Cuadro comparativo
El enfoque topográfico se divide en tres:

Enfoque
Consiente, Se entiende como un sistema que actúa como intermediario entre la
parte más profunda de la mente y el mundo exterior.
Inconsciente, Contiene pensamientos, impulsos, recuerdos y alucinaciones
topográfico ocultos que son difíciles de alcanzar desde la conciencia.
Preconsciente, actúa como punto de unión entre las otras dos secciones.

En este enfoque destaca el yo, super yo, ello:


Ello, Consiste en representaciones inconscientes de impulsos sexuales y agresivos y rastros de

Enfoque
memoria de experiencias satisfactorias.
Yo, evalúa la forma en que se satisfacen los impulsos, teniendo en cuenta las necesidades del
entorno, y se refiere tanto al contenido consciente como al inconsciente.

estructural Super yo, Funciona como una conciencia moral, controla cierto contenido psicológico, monitorea
otras situaciones y actúa como un patrón de comportamiento.

Enfoque
Es La mayor particularidad que introduce el enfoque evolutivo con
respecto a los enfoques anteriores, es la asunción de que la elección
vocacional no es un hecho puntual en la vida de una persona, sino
evolutivo un proceso marcado por su mismo crecimiento y maduración.

Enfoque
En este modelo, Freud imaginó los síntomas psicopatológicos
como formas de compromiso que permiten la satisfacción
parcial de los impulsos mientras causan malestar y sirven
dinámico como castigo por las propias acciones.
Caso de tema del enfoque dinámico
Caso clínico de dependencia de alcohol
El paciente un hombre de 41 años de edad
toda su vida a tenido dependencia lo cual lo ha llevado
a vivir en la casa de sus padres mucho tiempo y en
otras ocasiones a vivir en la casa de sus hermanos.
El paciente comenta que su nivel de estudios es bajo ya
que no contaba con recursos suficientes para poder
estudiar, además trabajo anteriormente como oficial de
pandero, pero que actualmente se encuentra
desempleado, ha sido diagnóstico con VIH .
El hombre a sido ingresado al hospital 2 veces en los
ultimos cuatro años, además de tener dependencia al
consumo de alcohol.
Caso clínico de Suicidio
Joven de 18 años, soltero, estudiante universitario, intenta llegar a la sala de
emergencias, por suicidio secundario tras intoxicación por antihistamínicos,
antiinflamatorios y carbamazepina 4 horas antes (CBZ) 2 años. Este
medicamento lo tomó su hermana para una convulsión. Antecedentes
familiares: dos muertes, tío y tío y su prima se suicidaron.
Trató de suicidarse debido a una intoxicación por drogas, atracones
ocasionales reportados desde los 16 años, se niega a utilizar otros
materiales. Niega complicaciones perinatales, maltrato físico, sexual o
psicológico o desarrollo psicomotor
normal.
Mención de dos intentos de suicidio a los 15 años. Intentó ahorcarse
durante años sin una evaluación psicológica. Desde entonces, una
sensación crónica de vacío, creando
Pérdida del conocimiento, convulsiones tónico-clónicas generalizadas.

Referencias
Estrada Chavarría, E. (2016)Suicidio y personalidad desde un enfoque
psicodinámico.
Reporte de Caso. Experiencia Médica. 33 (1), 29
https://experienciamedicahp.com.ar/uploads/casuistica-3-5793.pdf

Cortés, B., Ballesteros, A. y Becker, J. (2013). Análisis psicodinámico breve en un


caso de dependencia del alcohol. Revista de la Asociación Española de
Neuropsiquiatría, 33(120), 793 - 798. Recuperado
de:http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v33n120/nota_clinica_5.pdf

También podría gustarte