Está en la página 1de 48

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO


VILLARREAL
FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL, GEOGRAFICA Y
ECOTURISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOGRAFICA

Título: REDACCION DE DOCUMENTOS


Integrantes:
 Maquera Rivas, Jorge Ignacio Mario
 Zuta Atavillos Diego Paolo
Asignatura: Lenguaje y redacción tecnica
Docente: Dr. Luis Angel Vasquez Reyes
LIMA-PERÚ
2022
Lima 15 de marzo del 2022.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

INDICE
1. E-MAIL .................................................................................................................... 4

1.1. Partes de un correo electrónico .......................................................................... 5

1.2. Tipos de correo electrónico ................................................................................ 6

1.3. Ventajas del correo electrónico:......................................................................... 7

1.4. Desventajas del Correo electrónico ................................................................... 7

2. EL OFICIO ............................................................................................................... 9

2.1. Area de difusión ................................................................................................. 9

2.2. Partes de un Oficio:.......................................................................................... 10

2.3. Clasificación de los oficios .............................................................................. 12

3. EL ACTA ............................................................................................................... 15

3.1. ¿Quién redacta un acta? ................................................................................... 16

3.2. Tipos de actas................................................................................................... 16

a) Acta de trabajo. ............................................................................................ 16

4. LA SOLICITUD ..................................................................................................... 24

4.1. Partes de una solicitud ..................................................................................... 25

4.2. Tipos de solicitudes.......................................................................................... 27

5. MEMORIAL .......................................................................................................... 31

5.2. Partes de un memorial ...................................................................................... 31

5.3. Tipos de memorial ........................................................................................... 33

2
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

6. MEMORANDUM .................................................................................................. 36

6.1. Area de difusión ............................................................................................... 36

6.2. Facultad para firmar el memorándum .............................................................. 37

6.3. Partes del memorandum ................................................................................... 37

6.4. Redacción del memorandum............................................................................ 38

6.5. Tipos de memorándum .................................................................................... 39

7. CURRICULUM VITAE......................................................................................... 42

7.1. Características de un curriculum vitae ............................................................. 42

7.2. Partes de un curriculum vitae ........................................................................... 43

3
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

1. E-MAIL

El correo electrónico o e-mail (tomado del inglés electronic mail) es un medio de

comunicación digital por escrito, similar a las cartas y postales del correo postal de

antaño, que aprovecha la tecnología multimediática de Internet para el envío en diferido

de mensajes más o menos largos y dotados o no de adjuntos, entre dos o más

interlocutores diferentes.

El correo electrónico fue durante mucho tiempo la forma de comunicación estándar entre

los usuarios de Internet. Aún hoy en día ocupa un rol privilegiado, especialmente a la hora

de transmitir información adicional (archivos adjuntos de diverso tipo) que no requiere

de atención inmediata.

En esto último se distingue el email la mensajería instantánea y otras telecomunicaciones

2.0, que privilegian la inmediatez y la simultaneidad. Cabe destacar que el término se

emplea tanto para nombrar el medio, como el mensaje mismo; es por eso que solemos

decir que “enviaremos un correo electrónico”.

A pesar de que los correos electrónicos han sido relegados en los últimos años al ámbito

laboral y corporativo, se estima que diariamente se envían en el mundo unos 144.000

millones de mensajes de correo electrónico.

4
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

1.1.Partes de un correo electrónico

Usualmente, un correo electrónico se compone de:

1. Bandeja de entrada. El espacio virtual en donde reposan los mensajes recibidos,

según un orden cronológico o personalizado, ya sea en general u organizados en

carpetas.

2. Bandeja de salida. Similarmente, los mensajes por enviarse reposan en este

espacio virtual, antes de ser clasificados como “enviados”.

3. Carpeta de enviados. En donde se encuentra el historial de cartas y documentos

enviados, organizados cronológicamente.

4. Spam. Se llama con este nombre al correo no deseado, por lo general con

publicidad o promociones engañosas, que suele filtrarse del contenido “legal” del

buzón.

5. Destinatario. La dirección de correo electrónico de la persona a la que se enviará

el email.

6. Asunto. Espacio para una breve descripción del contenido del mensaje, a modo

de abreboca, que el receptor podrá leer sin tener que abrir el correo del todo.

7. Cuerpo del mensaje. La información escrita que se desea transmitir.

8. Archivos adjuntos. Los datos adicionales que se desean transmitir junto con el

mensaje, a modo de anexos.

9. CC/CCO. Siglas de Copia de carbón y Copia de carbón oculta, permiten a quien

envía el correo la posibilidad de enviar también una copia idéntica a un tercer

usuario, ya sea de modo visible para todos (cc), o de modo invisible (cco).

5
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

1.2.Tipos de correo electrónico

El correo electrónico funciona, en líneas generales, de la misma manera

independientemente de sus objetivos específicos. Sin embargo, de acuerdo al uso que se

le dé, podemos hablar de:

a) Correo electrónico personal. Aquellos detentados por individuos, y que obedecen

a sus intereses particulares, es decir, de uso privado y personal. Una misma

persona puede tener numerosas direcciones de correo electrónico personal y

emplearlas como mejor le parezca.

b) Correo electrónico corporativo. Aquellos que sirven como nexo escrito entre los

distintos departamentos o segmentos de una empresa, corporación u organización,

y a los que generalmente se puede tener acceso sólo desde estaciones de trabajo,

teléfonos celulares corporativos o mediante el empleo de una clave que garantice

la secrecía de la información manejada.

c) Correo electrónico institucional. Aquellos que representan a la totalidad de una

empresa, organización o institución de cualquier índole, sirviendo como puente

comunicativo entre la organización y su clientela, es decir, entre el adentro y el

afuera de la misma.

6
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

1.3.Ventajas del correo electrónico:

Las ventajas principales del correo electrónico son:

1. Inmediatez: permite enviar un mensaje a cualquier persona del mundo en cuestión

de segundos.

2. Asíncrono: puedes enviar el correo, y dejar que la persona lo lea cuando desee.

3. Gratuito: hoy en día existen miles de proveedores de email gratis

4. Envía documentos: no sólo puedes enviar mensajes, sino también adjuntar

documentos personales, fotografías, videos, y mucho más.

5. Curva de aprendizaje sencilla: suele ser fácil aprender a enviar emails, tanto

personales como corporativos.

1.4.Desventajas del Correo electrónico

 Almacenamiento en disco: algunos proveedores gratuitos imponen límites muy

inflexibles a sus usuarios sobre todo en cuanto a la cuota en disco que asignan a

la casilla.

 Una sola casilla: los proveedores gratuitos también sólo permiten que crees una

casilla por lo general, salvo que tengas un proveedor pago.

 Requiere de acceso a Internet: tanto para enviar como para recibir, se necesita

tener acceso a Internet, no puedes usar email sin conexión, de lo contrario no

podrás enviar o recibir desde el servidor remoto.

 Spam: un gran problema del email desde sus inicios es la gran cantidad de correo

basura (spam) que recibirás diaria o semanalmente.

7
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Ejemplos:

8
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

2. EL OFICIO

En el ámbito de las empresas e instituciones, el empleo de un oficio responde a la

necesidad de establecer contacto por escrito entre distintas partes.

Organismos de toda naturaleza emplean este tipo de documento a la hora de dar

constancia de sus actos frente a terceros. De este modo, anuncian el inicio de un

determinado proceso.

El oficio administrativo se considera la modalidad más extendida en la actividad

cotidiana de las distintas Administraciones Públicas. Mediante su uso, las

comunicaciones interpersonales pueden ser mejoradas.

2.1.Área de difusión

Cabe señalar que existen diversos tipos de oficio,

según se atienda al receptor de este:

a) Interno: Este tipo sirve para mejorar la comunicación interpersonal. Es decir,

dentro de una plantilla o entre diversos departamentos se comunica formalmente

un proceso administrativo.

b) Externo: La intención por parte de la organización es establecer un anuncio

público sobre un acto administrativo. En otras palabras, pretende comunicar el

mismo a la Administración o a otras personas físicas o jurídicas. Un ejemplo es el

oficio administrativo.

c) Múltiple: Existen casos en los que es necesario realizar una comunicación a varios

destinatarios empleando el mismo contenido.

9
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

2.2.Partes de un Oficio:

1. Membrete: En las entidades dependientes de los ministerios está consignado el

Gran Sello del Estado, la palabra PERÚ, nombre del ministerio, nombre de la

institución, en el margen superior; es decir, es jerarquizado.

2. Nombre del año: Cuando el oficio es de circulación externa, todo con mayúsculas.

3. Código: Que indica si el oficio es simple o múltiple, la enumeración -los dos

últimos dígitos del año y las iniciales de la institución, antecedidos por la del

ministerio a la que pertenece.

4. Destinatario: Que es nominal, antecedido por la profesión que ostenta, en forma

abreviada.

Ejemplo:

Dr. WALTER RIVAS TUPIA. En la siguiente línea, a un espacio, se indicará el cargo

que ocupa:

Dr. WALTER RIVAS TUPIA director regional de Salud de Ayacucho.

5. Lugar del destino: En caso de que las instituciones estén en la misma ciudad se

utilizan las palabras: “CIUDAD” o “PRESENTE”, subrayadas.

6. Asunto: Donde se indica el motivo del documento, en forma breve y concreta.

7. El texto: Donde se desarrolla lo indicado en el asunto, teniendo en cuenta las

cualidades imprescindibles de todo documento, lo cual no debe exceder de ocho

líneas. El texto, mayormente, se inicia con: “Previo cordial saludo, cumplo

con poner en su conocimiento ...”, “Me es grato manifestarle ...”, “Luego de

saludarlo cordialmente, tengo a bien comunicarle ...”, etc.

10
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

8. Párrafo de cierre: Es una fórmula de despedida que puede ser: “... aprovecho la

oportunidad para reiterarle los sentimientos de mi mayor consideración y

estima personal “. “Lo que transcribo a usted para su conocimiento y demás

fines”.

9. Antefirma: En la que mayormente se utiliza la palabra “Atentamente, “que debe

ubicarse en la parte central de la hoja, a tres espacios debajo del párrafo de cierre,

cuando se está utilizando el estilo bloque o semi -bloque.

10. Firma, posfirma, cargo y sello redondo: La primera es la rúbrica del destinatario;

la segunda está constituida por el nombre o nombres y apellidos completos del

mismo, que se escribe debajo de la firma, el tercero es como se indica y el cuarto

se ubica a la izquierda de los tres anteriores.

Ejemplo:

Dr. EDGARDO MOLINA RODRIGUEZ

Rector de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

11. “Con copia”, cuando el oficio es simple; y, “Distribución”, cuando es múltiple.

12. Pie de página: Se indica las iniciales del jefe o autoridad que suscribe, con

mayúsculas, oblicua o slach, a continuación, las iniciales de la secretaria, con

minúsculas.

Ejemplo: (Tomando los nombres y apellidos del numeral 10) EMR/mrl (iniciales de

María Ramos Leyva)

11
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

2.3.Clasificación de los oficios

Según la cantidad de receptores:

a) Oficio simple, que en el código se indica como “OFICIO”; es dirigido a un solo

destinatario, con el fin de: comunicar disposiciones, consultar, responder, remitir

documentos u objetos, realizar gestiones, presentar personas, invitaciones para

participar en actividades, coordinar acciones, transcribir documentos o para

cualquier otra información de interés institucional.

b) Oficio múltiple, utilizado para comunicar disposiciones o informaciones,

simultáneamente, a varios destinatarios. Este tipo de oficio se indica literalmente

en el código, (OFICIOMÚLTIPLE N°...) que, al margen de la cantidad de

destinatarios, tienen la misma numeración, asunto y texto.

12
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Ejemplos:

13
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

MUNICPALIDAD DEL
AGUSTINO MODELO DE OFICIO PARA INSPECCION
Dirección General Ambiental
Av. Riva Agüero 1358, El Agustino 15006

OFICIO N° °254- 2020-CG/MIN-V-AGUSTINO

Señor
EMILIANO SIFUENTES MINAYA
Administrador Técnico
ADMINISTRACIÓN TÉCNICA DEL
DISTRITO DEL AGUSTINO – LIMA
Av.- Ca. Las Tapadas 173
Referencia. Plaza Vea
Alcazar

Asunto : Visita de inspección inopinada a las empresas CONSORCIO EL AGUSTINO S.A.


ubicadas en el distrito de Agustino.

De mi consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted, para saludarlo cordialmente y comunicarlo que la


Dirección General de Salud Ambiental a programado para el día 06 de febrero del presente
año una visita de inspección inopinada empresas CONSORCIO EL AGUSTINO S.A. ubicadas
en el distrito del Agustino, por lo que solicitamos contar con su presencia o delegue a quien
corresponda a participar en dicha inspección ocular, porque los constantes ruidos generados
por los instrumentos usados en su empresa genera una malestar en las personas de sus
alrededores.

Sin otro particular, hago propicia la ocasión para reiterarle los sentimientos de mi
consideración.

Atentamente,

Federico Cruz Garcia


Inspector Ambiental

14
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

3. EL ACTA

Las actas son un tipo de documentación que sirve para dejar constancia de todo lo

ocurrido durante una reunión o encuentro sea esta del tipo que sea: de negocios, política

o de una comunidad de vecinos, por ejemplo, entre 2 o más personas, ya sean particulares

o personas jurídicas. Un acta solamente será válida en caso de haber sido redactada por

personas tituladas tales como abogados o notarios, además de haber sido firmada por cada

una de las personas que acudieron al encuentro o reunión.

Toda la documentación que constituyen las actas puede llegar a tener una gran

importancia, ya que se trata de un documento que contribuye a dejar constancia y registrar

todo lo acontecido durante una reunión, ya sea esta entre particulares, entre una autoridad

y un particular o entre dos o más autoridades.

Por tanto, para conocer qué es un acta, deberemos tener claro primero, que existen

diferentes clases de documentos, cada uno con un objetivo distinto y un grado de

oficialidad variable.

Un acta también puede servir para dar cuenta de la elección de un cargo público o privado

o, para dejar constancia de acontecimientos que exijan una certificación legal, como, por

ejemplo, un nacimiento o un matrimonio.

15
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

3.1.¿Quién redacta un acta?

Al igual que las organizaciones y organismos que pueden recurrir a la elaboración de un

acta son variados, también puede variar en quién redacta un acta, lo cual depende sobre

todo de la oficialidad del acto.

Es decir, la persona que será designada para esta labor en la asamblea de un Parlamento

será generalmente un profesional escribano, que estará facultado para poder redactar

este documento.

En el caso de una reunión más informal, lo más probable es que la persona designada

sea aquella que haya decidido la mayoría de los reunidos y que conozca cómo redactar

un acta correctamente, el cual puede pasar a ostentar el cargo de secretario o secretaria

de la comisión.

3.2.Tipos de actas

Al tratarse de un documento utilizado en multitud de situaciones y en organismos

públicos y privados, algunas de las clases de actas más comunes que podemos encontrar

son las siguiente:

a) Acta de trabajo. -Se redactan en el mismo lugar, fecha y hora de los

acontecimientos, por cuenta del secretario o secretaria, en presencia de la

autoridad quien preside el acto, y la intervención de personas interesadas. Se

utilizan al evaluar al personal de una institución con fines de ratificación o

ascenso interno; en la ejecución de los procesos electorales; al decomisar

mercadería ilegal o de dudosa procedencia; al realizar diligencias judiciales,

inspección ocular o actos de conciliación entre partes en conflicto; al efectuar

16
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

visitas de inspección administrativa a centros de trabajo, establecimientos

comerciales o lugares devastados; al incautar, exterminar, transferir,

inventariar, entregar y depositar bienes; al asumir o dejar cargos; al recibir obras,

etc.

Partes:

1. Título, en el que se tipifica el acta.

2. Texto

3. Firma y posfirma de los que intervinieron en el hecho que consta en el Acta.

4. “con copia” (c.c.)

5. pie de página.

b) Acta de sesión. -Documento donde consta el testimonio de los hechos más

importantes que han sucedido en la sesión de un órgano deliberante. “Sesión” es

la reunión formal de un grupo de personas, previamente convocadas o citadas,

que se instala y funciona teniendo en cuenta determinadas leyes, estatutos y

normas establecidas por cada entidad pública o privada. El acta debe ser

redactada directamente en el libro de actas por el secretario o secretaria, durante

la sesión a fin que sea aprobada al término de la misma.contrar son las

siguientes:

17
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

ESTACIONES O MOMENTOS DE LA SESIÓN:

1.Control de asistencia. -Llegada la hora para la cual se convocó la sesión, el presidente

o quien hace sus veces ordena al secretario verificar el quórum reglamentario (pasa

lista) que es la mitad más uno de los citados. De ser así, el presidente declarará instalada

formalmente la sesión.

2. Despacho. -El secretario lee la correspondencia recibida y la enviada en el periodo

comprendido entre la última sesión y la presente. Si alguno o algunos requieren debate,

pasarán a la “orden del día”, a petición de cualquiera de los miembros.

3. Informes. -Los miembros informan sobre las acciones de trascendencia que fueron

ejecutadas en el ejercicio de sus funciones en el lapso transcurrido desde la última

sesión hasta la fecha. Lo inicia el presidente luego los demás miembros, que puede ser

a iniciativa propia o a petición de cualquier miembro. También pueden pasar a la “orden

del día”. Nota: En las estaciones 2 y 3 no se admiten discusiones, porque solo son

informativas.

4. Lectura de la agenda. -A cargo del presidente, la que se hizo conocer en la citación;

también se leerán los documentos e informes que pasaron a la “orden del día”. Esta

parte tampoco es discutible.

5. Pedidos. -En esta etapa, los miembros que deseen incluir otros temas no

considerados en la agenda solicitan a la presidencia.

6. Orden del día. -Es la parte más importante porque es aquí donde se debaten

primero los temas de la agenda, iniciando por el primer punto, que debe ser

expuesto, debatido y se adopten acuerdos, ya sea por consenso, cuando no hay noción

18
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

en contra, pero de haberla, se someterá a votación. El mismo procedimiento se aplicará

para el o los siguientes puntos de la agenda. Luego se tratarán los documentos y/o

informes que pasaron a esta parte de la sesión. Finalmente, se tratarán los pedidos,

siendo el presidente el que conceda la palabra al que lo hizo, para que lo sustente, se

debata y sometido a votación.

7.Aprobación del acta. -Cuando se agotó el tratamiento de todos los temas de la agenda,

documentos, informes y pedidos, el presidente dispondrá la lectura total del acta, en voz

alta, a la que los miembros prestarán la debida atención porque podrían existir errores,

ambigüedades u omisiones que deban ser observados y corregidos, para que finalmente

sea aprobado y firmado por todos los asistentes, con lo que el presidente dará por

levantada la sesión.

Nota. -No todas las estaciones estudiadas se cumplen porque no podría haber

documentos recibidos ni remitidos, entonces se obvia la parte de despacho, pero

indicando en el acta que éste no fue considerado por dichas razones.

c) Las actas notariales

El segundo tipo que vamos a ver es el acta notarial. Se trata de un documento que deja

constancia de unos hechos que involucran a dos o más partes ante un notario, con el fin

de tener pruebas

19
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

d) Las actas o certificados de nacimiento

El certificado de nacimiento es el acta que se redacta para registrar el nacimiento de un

bebé en un país determinado.

El certificado de nacimiento es un certificado emitido por el municipio, una vez inscrito

el recién nacido en las listas del estado civil, será inscrito en el registro del municipio de

residencia, se le asignará el código fiscal y la tarjeta sanitaria.

Mediante este documento se certifican una serie de datos concernientes al niño o niña.

Esto sígnica que contiene los datos personales del recién nacido que incluyen:

1. Nombre y apellido.

2. Fecha de nacimiento

3. Número y fecha del acta de nacimiento emitida por el municipio.

e) Las actas de matrimonio

El acta de matrimonio es el documento en el que se deja constancia del momento en que

una pareja acepta casarse de manera legal, e indica todos los datos relacionados con el

enlace matrimonial:

1. Los datos personales de los cónyuges

2. La fecha en que se celebró el matrimonio

3. El lugar donde se celebró el matrimonio

4. El registrador o ministro de culto que celebró el matrimonio

20
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

f) Las actas de divorcio

El acta de divorcio es el acta que constata de manera legal que una pareja ha decidido

divorciarse. Esta acta tiene que ser llevada a cabo por un juez en el registro civil. Debes

acercarte al Registro Civil para poder inscribir la declaración de la disolución del

vínculo matrimonial emitida a través de una resolución judicial, un parte o acta notarial

o una resolución de alcaldía.

21
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Ejemplo:

22
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

23
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

4. LA SOLICITUD

Es un documento por medio del cual una persona natural o trabajador de la entidad o

institución, apoderado o representante legal, pide el goce de un derecho, beneficio o

servicio que se considera atendible. Este derecho está amparado por el Art. 2º, inc. 20 de

la actual Constitución Política del Perú que dice: “Toda persona tiene derecho a formular

peticiones, individual o colectivamente, por escrito, ante la autoridad competente, quien

está obligada a dar al interesado una respuesta, también por escrito, dentro del plazo legal,

bajo responsabilidad”. Persona natural es toda aquella mayor de 18 años, con Documento

de Identidad Nacional (DNI) en pleno uso de sus facultades mentales y capaces de valerse

por sí misma. Apoderado es el que representa a un menor de edad que puede ser el padre,

madre u otra persona mayor de edad, como en el caso de estudiantes que culminan la

secundaria a los 16 o 17 años y requieren de sus Certificados de Estudios, quienes lo

solicitan son uno de los padres o el apoderado. También representa, con plenos poderes,

a otra que no es capaz de valerse por sí misma. Representante legal es un abogado de

profesión, colegiado y habilitado, que representa, también con plenos poderes, a una

institución privada o estatal.

24
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

4.1.Partes de una solicitud

1. Sumilla: es el resumen del pedido. Se escribe en la parte superior derecha del

papel.

Ejemplos:

SOLICITO: Examen de subsanación;

SOLICITO: Certificado de Estudios de 5to año “A” (…)

2. Destinatario: Es la persona o entidad a quien se dirige, después de la sumilla y

todo en mayúscula.

Ejemplos: SEÑOR DIRECTOR DEL COLEGIO…

3. Iniciales de tratamiento y cargo de la autoridad

Ejemplo: Señor director (SD)

4. Presentación: del solicitante: datos personales, tales como:

a) Nombres y apellidos completos

b) Ciudadanía

c) Edad

d) DNI (documento nacional de identidad)

e) domicilio.

En esta parte termina con una expresión de cortesía.

25
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Ejemplo

Patricia Gonzales Pacheco, peruana, de 23 años, con DNI N° 26639848, domiciliada en

el Jr. Alfonso Ugarte N° 298, Cajamarca, a usted con toda consideración expongo lo

siguiente:

5. El Cuerpo: Es el asunto argumentativo que consta de dos partes:

a) La parte considerativa, a los dispositivos legales vigentes por los que se solicita.

b) La petición con la inclusión de los documentos requeridos para tal efecto.

Ejemplo:

Que deseando continuar mis estudios, solicito se digne autorizar se me otorgue mi

certificado de estudios del 5to año “A” cursado y probado en………para el efecto,

acompaño el recibo de pago en tesorería y las fotografías correspondientes.

6. La despedida o conclusión: Llamado también pie. Consta de dos partes:

a) Menciona lo expuesto en la solicitud

Ejemplos:

Por lo expuesto:

Por tanto:

b) Son expresiones de agradecimiento por la atención que se dé al documento y se termina

haciendo mención a la justicia.

26
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Ejemplo:

A usted suplico atender a mi solicitud por ser de justicia.

7. Lugar y fecha: Se escribe al pie de la despedida y en la parte central a la derecha:

8. Firma.

4.2.Tipos de solicitudes

1.Solicitud individual. -Cuando se gestiona la atención de un derecho en forma individual.

2.Solicitud colectiva. -Anteriormente denominado “memorial”, es utilizado para pedir la

atención de un derecho considerado de interés colectivo. Observación.-Algunos autores

consideran que las anteriores solicitudes son no contenciosas porque son utilizadas

por personas naturales, y las contenciosas, cuando son usadas por litigantes mediante

demandas que gestionan ante el juez en lo civil y, denuncias, ante el juez en lo penal.

27
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Ejemplo:

28
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

29
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

SOLICITO: CARTA DE PRESENTACIÓN FICHA Nº 04-PPP

SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y


ECOTURISMO:

SR. DR. JORGE LESCANO SANDOVAL

YO DIEGO PAOLO ZUTA ATAVILLOS, ALUMNO (A) DEL 5 AÑO DE ESTUDIOS Ó


EGRESADO (X) BACHILLER ( ) DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
GEOGRÁFICA IDENTIFICADO (A) CON CÓDIGO Nº 2018022173, ANTE USTED, CON
EL DEBIDO RESPETO ME PRESENTO Y EXPONGO:

QUE DESEANDO REALIZAR MIS PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES POR UNLAPSO


DE 6 MESES, EN LA (EMPRESA O INSTITUCIÓN) CONSORCIO EL AGUSTINO, LA CUAL
ESTÁ A CARGO DE (INDICAR ELNOMBRE DE LA PERSONA CON INDICACIÓN DE SI
ES ING., CPC, ETC.) GERARDO LAVERIANO, (INDICAR EL CARGO: DIRECTOR,GERENTE,
JEFE, ETC.) GERARDO LAVERIANO, EN EL ÁREA (DEPARTAMENTO, SECCIÓN, ETC.)
LIMA

QUE SIENDO REQUISITO INDISPENSABLE OBTENER LA CARTA DE PRESENTACIÓN


PARA PODER HACER LAS PRÁCTICAS PRE – PROFESIONALES; SOLICITO A USTED,
SEÑOR DECANO, SE ME OTORGUE EL DOCUMENTO POR SER DE JUSTICIA.
San Martin de Porres ,20 de abril de 2022

FIRMA
D.N.I. : 48488867

Adjunto:

- DERECHO DE PAGO POR CARTA DE PRESENTACIÓN: S/. 5.00


(cta. Nº 15814 del Banco de Comercio).
- CONSTANCIA DE ESTUDIOS EMITIDA POR SECRETARÍA DEL DECANATO (de cursar 4to y/o
5to año).
- COPIA DE LA BOLETA DE MATRÍCULA EXPEDIDA POR LA OFICINA DE SERVICIOS
ACADÉMICOS (de cursar 4to y/o 5to año).
- COPIA SIMPLE DE LA CONSTANCIA DE EGRESADO (solicitado a Secretaría Académica) Ó
DIPLOMA DE BACHILLER.

DATOS PERSONALES: (en letra de imprenta y clara)


Dirección: URB. SOL DE NARANJAL MZ. E LT. 21
Teléfono: 4886016 Celular: 953326471
Correo Electrónico: diegouniza@gmail.com

30
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

5. MEMORIAL

El memorial es un documento semejante a la solicitud cuya petición es de interés

colectivo o público. Sólo se dirige a los organismos estales o privados; jamás a las

personas naturales.

Por lo tanto, el memorial se puede señalar como un recurso, pedido que es usado por los

miembros de la comunidad social, solicitando algo en bien de la colectividad. Por

ejemplo, mejoras de asfaltado, agua potable, luz eléctrica, vía de comunicación, partidas

económicas para mejoramiento urbano o rural, etc.

5.2.Partes de un memorial

1. Sumilla: síntesis de lo que se pide

2.-Destinatario: Cargo administrativo del funcionario

3.-Datos generales de los solicitantes o identificatorios de los peticionarios

4.-Cuerpo o contenido: Exposición de los motivos (exponiendo necesidades, exponiendo

razones de hecho y derecho)

5.-Remate o frase final: Es justicia que espero alcanzar…

Por estar conforme a ley…

Es gracia que esperamos alcanzar…

6.-Lugar y fecha:

7. Firma de los solicitantes.

31
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

32
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Nota:

-También puede iniciar el memorial con el lugar y la fecha.

-El cuerpo o exposición de motivos se divide en párrafos numerados.

-Los firmantes de un memorial deben ser ciudadanos mayores de edad, hombres y

mujeres.

-El memorial es un documento cuya extensión depende de los asuntos, motivos,

argumentos de las peticiones o quejas que se formulan.

-Se entiende que un memorial debe ser firmado por varias personas. Cuanto mayor sea su

número, mayor será la atención que se preste a la petición que se formula o la que se

eleve.

5.3.Tipos de memorial

1. memorial simple

2. memorial legal

3. memorial informativo

4. memorial de agravios

5. memorial explicativo

33
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Ejemplo:

MEMORIAL
FECHA: 18 de enero del 2021

SOLICITA: Ejecución de la obra de desagüe en la cuadra 3 de la avenida

jazmines del distrito de San Martin.

DIRIGIDO A: Señor Alcalde de la Municipalidad Provincial

Los suscritos pobladores de la avenida Jazmines del distrito de San Martin, de

esta ciudad, ante usted con el debido respeto nos presentamos y decimos:

PRIMERO. –

SEGUNDO. –

TERCERO. –

POR TANTO:

A usted señor alcalde del distrito, suplicamos acceder a nuestra petición

conforme solicitamos. Gracia que esperamos alcanzar.

Atentamente,

Nombre y firmas de los solicitantes:

34
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

35
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

6. MEMORANDUM

Memorándum es una palabra latina que significa “cosa que debe recordarse”. El concepto

tiene varias definiciones y usos.

Según admite la Real Academia Española (RAE) Un memorándum es, en su aceptación

básica, un informe donde se expone algo que debe ser tenido en cuenta para un

determinado asunto o acción. También puede ser un cuaderno o anotador donde se

apuntan las cosas que un individuo debe recordar.

Por último, la RAE también aclara que un memorándum puede referirse a una nota que

se envía por mano a una persona dentro de una misma institución u oficina, o incluso a

un resguardo bancario.

Aunque la palabra correcta es memorándum, en la actualidad suele cambiarse por

memorando, una derivación del plural del vocablo original (memoranda).

Por otra parte, el término memorándum es usado muchas veces como sinónimo de oficio.

Se trata de un documento o comunicación escrita de carácter oficial o protocolario que

utilizan las autoridades. Su función es relacionar a los órganos administrativos de mayor

jerarquía.

6.1.Área de difusión

El memorando es un documento de carácter interno, porque solamente se difunde dentro

de una institución o empresa.

Establece comunicación entre todos los trabajadores de una institución o empresa, al

margen de su nivel o jerarquía, por la aplicación de los principios de simplificación

administrativa y racionalización de recursos. Por ejemplo, entre el gerente y su secretaria,

36
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

y viceversa; entre el director de un colegio y un profesor de aula, y viceversa o entre

gerentes o jefes del mismo nivel.

6.2.Facultad para firmar el memorándum

La tienen todos los servidores o miembros de una institución o empresa, sin distinción

alguna.

6.3.Partes del memorandum

El memorándum tiene las siguientes partes obligatorias:

a) Lugar y fecha

b) Código

c) Destinatario

d) Asunto

e) Cuerpo

f) Despedida o antefirma

g) Firma y posfirma

h) "con copia"

i) Pie de página.

Y las siguientes complementarias:

• Membrete

• Nombre del año

37
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

• Referencia

• Sello

• Anexo

6.4.Redacción del memorandum

El texto del memorando comprende dos secciones:

Fórmula de apertura: que viene a ser una frase directa, concisa con la que se inicia la

redacción del texto del memorando. Por ejemplo, la frase "sírvase..."

"Sírvase comunicar a esta dirección el récord de... "

Existen muchas fórmulas de apertura. Los memorandos dirigidos al subalterno

generalmente empiezan la redacción del texto con las fórmulas: "sírvase..." (como en el

caso anterior) y "comunico a Ud. ..." como en el siguiente:

"Comunico a Ud. que esta jefatura ha visto por conveniente disponer..."

Mientras que los memorandos que se envían al superior o a servidores del mismo nivel,

comienzan con las frases:

"Por el presente..."

"Por el presente, me dirijo a Ud. a fin de solicitarle permiso..."

"Me dirijo a Ud. ..."

"Me dirijo a Ud. con el objeto de comunicarle... "

Exposición: que se desarrolla el asunto que motiva el memorando en forma breve, precisa

y directa, sin eufemismos ni rodeos.

38
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Nota: El texto del memorándum no tiene "párrafo de cierre"

6.5.Tipos de memorándum

Diferenciamos dos clases de memorándum: Simple y Múltiple

a) memorándum simple

Se utiliza para comunicar disposiciones; remitir, pedir o transcribir documentos; dar a

conocer la realización de actividades o la ejecución de tareas y, en general, para informar

asuntos diversos de trabajo a un solo destinatario.

Características

Comparte las mismas características con el oficio simple, pero con la diferencia que en el

código lleva la palabra "memorando" como nombre del documento.

b) memorándum múltiple

Se usa para hacer conocer disposiciones o cualquier otra información, en forma

simultánea, a varios destinatarios.

Características

Tiene las mismas características que posee el oficio múltiple, con la diferencia que emplea

"memorándum múltiple" como nombre del documento. En algunas entidades lo conocen

como el nombre de "memorándum circular".

39
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Ejemplo:

MEMORAMDUM 01

Para: Sr. Carlos Torres, Presidente de la FEUE

De: Cecilia Simbaña

Asunto: Reunión de Fin de Año

Fecha: 10 de enero del 2011

Un grupo de estudiante de la facultad de Economía, del aula 10, llevará a cabo

su reunión anual el día 27 de enero del 2011. Esta reunión trata de buscar ideas

que permitirá la mejora de cómo relacionarnos mejor como estudiantes.

Por lo tanto, se le pide muy comedidamente no falta a esta reunión.

Atentamente,

Cecilia Simbaña

40
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

MEMORANDO Nº10-08-OPER/J

Señor: Jorge Ignacio Mario Maquera Rivas


Asunto: Descuento de Remuneración

Lima, 05 de agosto 2022

Se hace de su conocimiento que le será efectuado un descuento de día remuneración


vía planilla de pago en la siguiente quincena, ya que se he acumulado tres retardos
consecutivos en el mes.
Espero su comprensión a tal disposición y le recuerdo la importancia que tiene la
puntualidad en esta empresa.

Atentamente,

Roy Irvin Justo Damacio


Gerente de Recursos Humanos

41
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

7. CURRICULUM VITAE

El currículum vitae o CV recoge nuestra trayectoria en el mundo laboral y educativo. Es

decir, el conjunto de experiencias educacionales, laborales y vivenciales de una persona.

Se aplica comúnmente en la búsqueda de empleo requisito fundamental para una primera

criba. Sirve para que las empresas sepan qué formación, experiencia y competencias

tenemos.

7.1.Características de un curriculum vitae

Debe ser una presentación ordenada, clara, concisa y visual, de tal manera que el

reclutador al ver nuestro CV quede impactado y le cause buena impresión para pasar a la

siguiente fase del proceso.

Debe resultar atractivo y original, así llamará la atención al reclutador y nos incluirá en

el proceso de selección.

Si nuestro CV no está ordenado de una manera clara, causará confusión al reclutador y

no nos incluirán en el proceso de selección.

Si nuestro CV es muy largo y con exceso de información, resultará aburrido y confuso y

no nos incluirán en el proceso de selección.

Un CV no va a determinar quién es el candidato estrella al que van a contratar, pero sí es

la primera prueba que hay que pasar en el proceso de selección. Por eso, es fundamental

una buena presentación que nos permita acceder al resto del proceso de selección, donde

tendremos la oportunidad de revalidar todos esos conocimientos, experiencias y aptitudes

que hemos mostrado en nuestro CV.

42
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

7.2.Partes de un curriculum vitae

En un Currículum Vitae debemos incluir algunas partes fundamentales como las que aquí

nombramos:

1. Datos personales

Los datos personales son los siguientes:

 Foto.

 Nombre y apellidos del candidato.

 Dirección.

 Teléfono, email.

 Fecha de nacimiento.

2. Experiencia profesional

 Empresas en las que ha trabajado y provincia.

 Fecha de inicio y fin o fecha-hasta la actualidad.

 Cargo desempeñado.

 Funciones llevadas a cabo. Resumir a modo de enumeración las principales

funciones que desarrolla o desarrollaba diariamente.

También se pueden incluir experiencia con voluntariado o participación en proyectos,

becas de investigación etc. Otra opción es añadir esta información en un apartado

diferente indicándolo como: proyectos, investigación, publicaciones o voluntariado.

3. Formación académica

Se añade la formación principal reglada.

43
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

 Nombre del título de mayor nivel reglado obtenido, centro de estudios, año de

comienzo y finalización.

Es opcional poner la nota media o alguna mención/premio extraordinario.

4. Formación complementaria

Se añaden cursos de formación extraacadémica no reglada como seminarios o curso

online.

Debe incluirse el nombre del curso, centro de estudios, horas y año de realización.

5. Idiomas

Enumeración de los idiomas que conozca marcando el nivel reglado por el MERC. Es

decir, A1, A2, B1, B2, C1 o C2 de comprensión del que dispone de cada uno. Así como

el título que posee, centro de estudios y año de obtención.

Si se ha aprendido las destrezas con alguna experiencia internacional, indicarlo también.

6. Informática

Programas que maneja y sistemas operativos con los que esté acostumbrado a trabajar e

indicar el nivel que se tiene: experto, usuario o básico.

Título si se posee o indicar en menos de una línea donde lo ha utilizado o aprendido a

manejar.

7. Competencias personales

Breve descripción de las principales aptitudes, habilidades sociales, destrezas, aficiones

y características reseñables.

44
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

8. Otros datos de interés

Indicar otra información extra como la siguiente:

 Referencias de un antiguo jefe o profesor

 Disponibilidad de movilidad geográfica, de incorporación o grado de

discapacidad si se tiene.

 Carnet de conducir y disponibilidad de vehículo propio.

 Así como, cualquier otra información que considere relevante para el puesto y no

encaje en los apartados anteriores.

45
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

Ejemplo

46
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

47
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

48

También podría gustarte