Está en la página 1de 64

MÓDULO III

GESTIÓN DEL CENTRO DE


EDUCACIÓN BÁSICA
ALTERNATIVA
PRESENTACIÓN
Contribuir con la formación de profesionales
MISIÓN a través de programas de capacitación,
generando competencias humanísticas con
sentido ético, creativo y de investigación
capaces de transformar y desarrollar su
NOSOTROS

Al 2024 ser reconocidos como una de las


VISIÓN empresas líderes en brindar programas
de capacitación que promuevan la
formación integral de profesionales a
nivel nacional.

 ÉTICA
 HONESTIDAD
VALOR  RESPETO
 COHERENCIA
 EXCELENCIA
 ADAPTABILIDAD
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y COMPLEMENTARIAS

SECCIÓN PRIMERA

DISPOSICIONES GENERALES DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA

TÍTULO PRIMERO

GENERALIDADES

Artículo 1º.- Finalidad

La Educación Básica Alternativa (EBA) se rige por los principios y fines de la

Educación Peruana señalados en los artículos 8º y 9º. de la Ley General de Educación

(LGE) Nº 28044 y los objetivos de la Educación Básica, establecidos en el artículo 31º

de dicha Ley.

El presente Reglamento norma la atención a los estudiantes: niños, adolescentes,

jóvenes y adultos que requieren el servicio educativo correspondiente a la modalidad

de EBA en sus aspectos de gestión pedagógica e institucional.

Artículo 2º.- Alcance

Las disposiciones contenidas en el presente Reglamento son de aplicación en todas las

instancias de gestión e Instituciones Educativas públicas y privadas de la modalidad.

TÍTULO SEGUNDO

EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA

CAPÍTULO I

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

Artículo 3º.- Definición

La Educación Básica Alternativa es una modalidad de la Educación Básica destinada a

estudiantes que no tuvieron acceso a la Educación Básica Regular, en el marco de una

educación permanente, para que adquieran y mejoren los desempeños que la vida

cotidiana y el acceso a otros niveles educativos les demandan. Tiene los mismos

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 5
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

objetivos y calidad equivalente a la Educación Básica Regular, enfatiza la preparación

para el trabajo y el desarrollo de competencias empresariales.

Artículo 4º.- Características

Son características de la Educación Básica Alternativa las siguientes:

(a) Relevancia y pertinencia, porque siendo abierta al entorno, tiene como opción

preferente a los grupos actualmente vulnerables y excluidos, y responde a la diversidad

de los sujetos educativos con una oferta específica, que tiene en cuenta los criterios de

edad, género, idioma materno, niveles educativos, así como sus intereses y

necesidades; posibilita procesos educativos que estimulan en los estudiantes

aprendizajes para identificar sus potencialidades de desarrollo personal y comunitario,

así como ciudadano y laboral, plantear sus problemas y buscar soluciones.

(b) Participativa, porque los estudiantes intervienen en forma organizada y

democrática en la toma de decisiones sobre los criterios y procesos de la

acción educativa, e involucra la participación de otros actores de la comunidad. (c)

Flexible, porque la organización de los servicios educativos (la calendarización, los

horarios y formas de atención) es diversa, responde a la heterogeneidad de los

estudiantes y a la peculiaridad de sus contextos. El proceso educativo se desarrolla en

Instituciones Educativas propias de la modalidad y también en diversos ámbitos e

instituciones de la comunidad, que se constituyen en espacios de aprendizaje.

CAPÍTULO II

ORGANIZACIÓN Y ACCESO

Artículo 5º.- Organización

La Educación Básica Alternativa se organiza en Programas, que son un conjunto de

acciones educativas que permiten atender las características, necesidades y demandas,

y responder a las expectativas de la heterogeneidad de los estudiantes.

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 6
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

En cada Programa se propone el Diseño Curricular Nacional, los objetivos y las

acciones educativas que permiten asumir la diversidad de grupos y sujetos

participantes de la EBA.

Artículo 6º.- Programas

La EBA comprende tres programas:

a. Programa de Educación Básica Alternativa de Niños y

Adolescentes (PEBANA)

b. Programa de Educación Básica Alternativa de Jóvenes y Adultos (PEBAJA)

c. Programa de Alfabetización.

Artículo 7º.- Ciclos y grados

Tanto el PEBANA como el PEBAJA se desarrollan en tres ciclos: Inicial, Intermedio

y Avanzado, y cada uno comprende dos, tres y cuatro grados, respectivamente. El

ciclo y el grado en la EBA son de duración flexible.

El Programa de Alfabetización se desarrolla en dos grados: de iniciación y de

reforzamiento, los que equivalen al ciclo inicial del PEBAJA.

Artículo 8º.- Acceso a la modalidad

El ingreso a la modalidad de EBA, en cualquiera de sus programas, es a solicitud del

estudiante, quien puede pedir Convalidación, Revalidación de estudios y la aplicación

de Pruebas de Ubicación, conforme lo establece el artículo 22º del presente

Reglamento. Artículo 9º.- Gratuidad

La Educación Básica Alternativa ofrecida en las Instituciones Educativas públicas es

gratuita.

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 7
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

TÍTULO TERCERO

ACTORES EDUCATIVOS

CAPÍTULO I

ESTUDIANTES

Artículo 10º.- Estudiantes

La Educación Básica Alternativa atiende a niños y adolescentes de 9 a 18 años en el

PEBANA, a jóvenes y adultos de 18 a más años de edad en el PEBAJA, y a personas

mayores de 15 años en el Programa de Alfabetización, que:

(a) No se insertaron oportunamente en el Sistema Educativo.

(b) No pudieron culminar su Educación Básica.

(c) Requieren compatibilizar el estudio y el trabajo.

(d) Han egresado del Programa de Alfabetización y desean continuar sus estudios.

Artículo 11º.- Derechos

Además de lo establecido en el Art. 53º de la Ley General de Educación Nº 28044, al

estudiante de Educación Básica Alternativa, en cualquiera de sus programas, le

corresponde:

(a) Gozar de los mismos beneficios que los estudiantes de otras modalidades

educativas.

(b) Recibir un servicio educativo de calidad en locales y espacios educativos

adecuados que garanticen su seguridad.

(c) Contar con el equipamiento y los materiales adecuados a los requerimientos de

aprendizaje.

(d) Organizarse en Consejos de Participación Estudiantil, a fin de ejercer sus

derechos y participar responsablemente en la gestión de la Institución Educativa.

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 8
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

(e) Ser representado en el Consejo Educativo Institucional, por sus padres o tutores

en el PEBANA, y participar como delegados en el programa de jóvenes y adultos.

(f) Participar del proceso de evaluación de la calidad del servicio educativo.

(g) Recibir, en particular los niños y adolescentes en situación de abandono o

riesgo, servicios complementarios de alimentación.

Artículo 12º.- Responsabilidades

Es responsabilidad de los estudiantes:

(a) Asumir su formación y aprendizaje en forma autónoma.

(b) Cumplir con las normas de la Institución Educativa que le brinda el servicio.

(c) Trabajar por el desarrollo de su trayectoria educativa personal.

(d) Aportar al logro de las metas educativas y de los aprendizajes previstos e

imprevistos de los demás estudiantes del programa al que pertenece.

(e) Participar y organizarse responsablemente a fin de ejercer sus derechos.

Artículo 13º.- Formas y Estrategias de Participación Democrática

Son estrategias de participación democrática en EBA:

(a) El diálogo institucionalizado, que supone escucha,

comprensión y codecisión entre niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos;

asimismo con padres de familia y miembros de la comunidad; y con docentes.

(b) La participación democrática mediante la elección de representantes

estudiantiles para el Consejo Educativo Institucional, Consejos de Participación

Estudiantil, Redes Educativas y otras formas de organización de la EBA.

(c) La autoevaluación y la evaluación del desempeño de los estudiantes y de los

docentes, con aplicación de estrategias de participación directa o representativa.

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 9
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

CAPÍTULO II

DIRECTOR Y PROFESORES

Artículo 14º.- Director

Además de lo establecido en el artículo 55º de la LGE, el Director:

(a) Cuenta con formación especializada, capacidad de liderazgo para organizar y

conducir equipos de trabajo, para gestionar recursos y tomar decisiones oportunas.

(b) Tiene capacidad para conocer y entender la realidad donde labora e identificar

las posibilidades de desarrollo de su entorno, incentivar y liderar proyectos

innovadores.

(c) Es el representante principal y legal del Centro de Educación Básica

Alternativa (CEBA) ante la comunidad, organismos públicos y privados con los que se

relacione y con las instancias de gestión descentralizada.

(d) Tiene como atribuciones: autonomía para las decisiones administrativas y la

coordinación de las decisiones pedagógicas de los docentes; así como participación en

los procesos de selección y de formación continua del personal docente; y la

conducción de procesos de evaluación en su institución.

Artículo 15º.- Formación de Directores de EBA

El Ministerio de Educación establece las orientaciones para la formación y

capacitación permanente de los directores de EBA, a fin de garantizar el desarrollo de

una comunidad profesional de educadores de la modalidad.

Artículo 16º.- Profesores

Además de lo establecido en el artículo 56° de la LGE, los profesores son:

(a) Educadores que atienden a las variadas dimensiones del servicio educativo y a

la heterogeneidad de los estudiantes. Los requerimientos de esta modalidad demandan

compromiso y dedicación de los profesores al servicio de la misma.

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 10
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

(b) Personas que se encuentran en condiciones de conocer, entender y atender

afectiva, cognitiva y pedagógicamente las diversas y complejas necesidades de

aprendizaje de los estudiantes a partir de una formación o especialización idónea en la

modalidad, que les permita acordar con los estudiantes normas de convivencia que

posibiliten un ambiente agradable, tolerante, respetuoso, estimulante y facilitador del

trabajo educativo y las relaciones sociales; propiciar en el estudiante la investigación,

la reflexión crítica, la creatividad, así como su participación democrática en la vida de

la Institución Educativa y la comunidad; fomentar el interés y la reflexión crítica de

los procesos más relevantes de la vida pública local, regional y nacional.

Los programas y las áreas curriculares que no cuentan con docentes especializados,

son desarrollados por profesionales de carreras afines a ellas, con formación y

capacitación pedagógica, en concordancia con la Ley y el Reglamento del Colegio de

Profesores.

CAPÍTULO III

FACILITADORES DE ALFABETIZACIÓN

Artículo 17º.- Facilitadores de Alfabetización

Son los responsables de conducir los procesos educativos en los Programas de

Alfabetización.

El Ministerio de Educación norma la selección, formación y evaluación de los

Facilitadores de los Programas de Alfabetización para el desarrollo de competencias

pedagógicas y de gestión específicas, que favorezcan una práctica educativa exitosa

para el logro de los aprendizajes.

Artículo 18º.- Responsabilidades

(a) Participar en la sensibilización y movilización de la comunidad para el

desarrollo de las acciones de alfabetización.

(b) Coordinar con las organizaciones de base.

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 11
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

(c) Promover la organización y desarrollo de los Círculos de Alfabetización.

(d) Facilitar los procesos de aprendizaje y vincularlos con las vivencias personales,

familiares, comunales y laborales.

(e) Participar en la organización y funcionamiento de Centros de Recursos de

Aprendizaje (CRA).

(f) Propiciar la articulación entre Círculos de Alfabetización y de éstos con las

instituciones y organizaciones sociales de la zona de influencia.

CAPÍTULO IV

ACTORES EDUCATIVOS COMUNITARIOS

Artículo 19º.- Actores educativos comunitarios

La EBA promoverá la incorporación de aquellos recursos y potencialidades humanas

del sector público y privado con los que cuenta la comunidad, en un determinado

espacio y tiempo.

Las DRE y UGEL incentivarán en la comunidad la participación de estos actores; las

Instituciones Educativas establecerán las alianzas estratégicas necesarias.

Artículo 20º.- Participación

Los actores educativos comunitarios comprometidos con la EBA contribuyen a la

gestión eficaz y eficiente de la capacidad instalada local para facilitar el acceso a:

(a) Infraestructura, equipamiento y/o materiales.

(b) Equipos de formadores.

(c) Experiencias educativas, laborales, de gestión, entre otras. (d) Vínculos

establecidos con otras instituciones afines a la

EBA. (e) Experiencias de voluntariado social de la comunidad.

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 12
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

TÍTULO CUARTO

ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA

Artículo 21º.- Articulación

La articulación de la modalidad de EBA con Educación Básica Regular, Educación

Básica Especial, Educación Técnico - Productiva y Educación Comunitaria se regirá

por normas específicas, que posibilita la integración, flexibilidad e interconexión

para la organización de trayectorias distintas y diversas según las necesidades del

estudiante. Artículo 22º.- Medios de articulación

Son medios que permiten cumplir con el propósito de la articulación los siguientes:

(1) La convalidación, entendida como el reconocimiento oficial de los estudios de

las distintas modalidades de la Educación Básica, realizados dentro o fuera del país,

así como los aprendizajes logrados en los Centros de Educación Técnico-Productiva, o

en organizaciones que brindan educación comunitaria. Estos estudios deben constar en

documentos con valor oficial.

(2) La revalidación consiste en el proceso de evaluación de los aprendizajes que no

son convalidados por diferencias de planes de estudios.

(3) Las pruebas de ubicación reconocen los aprendizajes de los estudiantes que

desean incorporarse al PEBANA o al PEBAJA. Acceden a estas pruebas los

estudiantes que:

(a) Han realizado estudios independientes.

(b) Provienen de Programas de Alfabetización, de Educación Comunitaria o de

Educación Técnico-Productiva.

(c) Han logrado desarrollar aprendizajes en el curso de su vida para desempeñar

múltiples roles y tareas.

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 13
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

Los procedimientos y criterios para la aplicación de estos medios por parte de las

Instituciones Educativas son establecidos por el Ministerio de Educación, en

concordancia con los lineamientos que establezca el Instituto Peruano de Evaluación,

Acreditación y Certificación Educativa.

Artículo 23º.- Ficha Única de Matrícula

Al ingresar al sistema educativo en una Institución Educativa pública o privada se

recibe la Ficha Única de Matrícula, que acompaña al estudiante en todos los niveles y

modalidades de la Educación Básica, e incluye el Programa de Alfabetización.

TÍTULO QUINTO

POLÍTICA

PEDAGÓGICA

CAPÍTULO I

OBJETIVO Y ELABORACIÓN

Artículo 24º.- Objetivo de la Política Pedagógica

El Ministerio de Educación elabora la Política Pedagógica que tiene por objetivo

garantizar a todos los estudiantes el acceso a aprendizajes significativos y de calidad;

regula y articula de manera coherente los factores de calidad señalados en el artículo

13° de la LGE, e incluye lineamientos y acciones fundamentales respecto a:

a) La elaboración, diversificación, implementación y desarrollo de los diseños

curriculares.

b) El enfoque, organización y conducción de los procesos pedagógicos en las

Instituciones Educativas.

c) La generación de un entorno educativo armonioso, confiable, eficiente,

creativo y ético.

d) El diseño, producción, distribución y utilización de los materiales educativos.

e) El diseño y práctica de la tutoría y orientación educativa.

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 14
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

f) El diseño, organización y conducción de la formación inicial y en servicio de

los profesores.

g) El enfoque del sistema de evaluación educativa y el uso de sus resultados.

h) El diseño y utilización de instrumentos confiables de gestión pedagógica.

i) El desarrollo de proyectos de investigación e innovación educativa.

j) La organización y funcionamiento de los Consejos de Participación Estudiantil.

k) El desarrollo de lineamientos para el diseño de infraestructura y espacios

educativos.

Artículo 25º.- Elaboración de la Política Pedagógica

La elaboración de la Política Pedagógica Nacional toma en consideración el Proyecto

Educativo Nacional y los lineamientos de política educativa, en consulta con el

Consejo Nacional de Educación, los Gobiernos Regionales, profesores, académicos e

investigadores, organizaciones representativas de los pueblos indígenas y comunidades

campesinas y otras de la sociedad civil que desarrollan iniciativas relativas a la

educación.

La Política Pedagógica Regional es elaborada por la DRE en coordinación con las

UGEL, en el marco de la Política Pedagógica Nacional, con la opinión de los Consejos

de Participación Regional.

CAPÍTULO II

DISEÑOS CURRICULARES

NACIONALES Y DIVERSIFICACIÓN

Artículo 26º.- Definición

En la Educación Básica Alternativa los Diseños Curriculares Nacionales tanto para

niños y adolescentes, como para jóvenes y adultos- expresan un conjunto de

intenciones educativas y aprendizajes previstos, organizados sistemáticamente con el

fin de

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 15
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

concretarlos en los procesos pedagógicos de la modalidad en el ámbito nacional. Su

construcción es fruto de un proceso de participación organizada y concertada con la

comunidad educativa.

Artículo 27º.- Contenidos

Los Diseños Curriculares Nacionales de EBA son elaborados por el Ministerio de

Educación. Consideran principalmente los aprendizajes que deben alcanzar los

estudiantes al concluir cada ciclo, así como las formas de evaluarlos. Estos

aprendizajes: deben tener en cuenta las características afectivo cognitivas y las

necesidades principales de los estudiantes de EBA; ser una especificación de los

objetivos de la Educación Básica; estar fundamentados en un diagnóstico de la

realidad social, multilingüe y pluricultural de los niños, adolescentes, jóvenes y

adultos; tener un sustento académico y pedagógico, y guardar coherencia con los

principios y fines de la educación peruana, establecidos en la LGE.

Artículo 28º.- Características

Los Diseños Curriculares Nacionales de la EBA, tanto de niños y adolescentes como

de jóvenes y adultos, son específicos para la modalidad, y equivalentes en aprendizajes

fundamentales a los de la EBR. Desarrollan de manera articulada capacidades,

conocimientos, valores y actitudes referidas a la vida personal, ciudadana, laboral y al

emprendimiento, en la perspectiva del desarrollo humano.

Se caracterizan por:

(a) Responder a las necesidades y expectativas fundamentales de los estudiantes.

(b) Responder a la pluriculturalidad, el multilingüismo y la diversidad de grupos

socioculturales con un enfoque intercultural, para asegurar procesos de Educación

Bilingüe a estudiantes de lengua y cultura originarias.

(c) Fomentar la igualdad efectiva de oportunidades de aprendizaje para todos.

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 16
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

(d) Ser abiertos, porque siempre se encuentran sujetos a progresivos

enriquecimientos de parte de las instancias de gestión educativa

descentralizada y de los diversos actores educativos de la comunidad.

(e) Ser flexibles, de modo que su organización permita múltiples adecuaciones y

también modificaciones que los hagan cada vez más pertinentes y eficaces, y

responder a las personas con necesidades educativas especiales.

Artículo 29º.- Elaboración y aprobación

El Ministerio de Educación, a partir de los fines y principios de la educación peruana

señalados en la LGE, y en concordancia con el Proyecto Educativo Nacional y la

Política Pedagógica Nacional, elabora los Diseños Curriculares Nacionales de EBA.

Su aprobación o la modificación de su enfoque, supone necesariamente un proceso de

validación, y su elaboración requiere la opinión y la participación activa del Consejo

Nacional de Educación.

El Ministerio de Educación realiza periódicamente revisiones, evaluaciones y

consultas con los actores del Estado y la sociedad civil para actualizar y mejorar, en lo

que corresponda, los Diseños Curriculares Nacionales de EBA, con el propósito de

asegurar el logro de sus objetivos y mejorar la calidad de los aprendizajes.

Artículo 30º.- Diversificación Curricular

Es un proceso mediante el cual cada Diseño Curricular Nacional, propuesto por el

Ministerio de Educación, da cabida a sucesivos enriquecimientos de modo que el

currículo en construcción responda a las peculiaridades regionales, locales e

institucionales, y tome siempre como centro a los estudiantes en sus respectivos

entornos.

La diversificación curricular a nivel regional es conducida por la DRE en coordinación

con las UGEL. Los lineamientos de política educativa regional se formulan con el

aporte

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 17
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

de los Consejos Participativos Regionales y Locales. Donde corresponda, participan

las organizaciones de pueblos indígenas y comunidades campesinas.

Se caracteriza porque:

(a) Involucra decisiones en cuanto a procesos, resultados (competencias,

capacidades u objetivos), contenidos, metodologías, medios y materiales, y

evaluación.

(b) Cada Institución Educativa construye su propuesta curricular sujeta a

revisiones y perfeccionamiento, que se encuentra en el Proyecto

Educativo Institucional. Su propuesta pedagógica y curricular tiene valor oficial.

(c) La Programación de aula, de área o de módulo, constituye el nivel de mayor

concreción de las intencionalidades educativas y su realización es responsabilidad del

profesor.

Artículo 31º.- Proceso pedagógico

Es el conjunto de hechos, interacciones e intercambios que se producen en el proceso

de enseñanza - aprendizaje, dentro o fuera del aula, en el desarrollo de aprendizajes

previstos e imprevistos, con la participación conjunta de todos los actores educativos.

El profesor y los demás actores educativos son mediadores en la construcción de

aprendizajes significativos.

Su organización es flexible, se da mediante áreas, módulos, talleres y otras estrategias

que se adecuan a las características de los estudiantes.

Artículo 32º.- Equidad de género en los procesos pedagógicos

En todas las Instituciones Educativas y, en especial, en aquellas ubicadas en zonas

rurales, los procesos pedagógicos aseguran la equidad de género en el marco de las

expectativas y resultados de aprendizaje y evitan el abuso, maltrato y prácticas de

discriminación; difunden materiales educativos que responden a los problemas de

equidad de género y sexualidad; recogen los saberes y conocimientos de las niñas y

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 18
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

adolescentes, y de mujeres jóvenes y adultas, al promover su participación e

integración ciudadana. Artículo 33º.- Interculturalidad en los procesos

pedagógicos

En coherencia con el principio de interculturalidad, un referente principal de todos los

procesos pedagógicos son las experiencias socioculturales de los estudiantes que

interactúan con otros aprendizajes y experiencias socioculturales distintas para

enriquecer su propia cultura. Estas experiencias aluden al quehacer de los estudiantes

en los distintos entornos en los que participan, ya sean sociales, naturales, productivos,

simbólicos o religiosos.

El aprendizaje de por lo menos una segunda lengua se realizará con la finalidad de

ampliar el acceso a la información, facilitar la comunicación, el conocimiento, la

valoración de otras culturas y saberes, el acceso a las demás tecnologías, así como el

desempeño de un rol activo en la globalización.

Artículo 34º.- Cultura, educación física y deporte, arte y recreación

La formación cultural, físico-deportiva, artística, así como la recreación, forman parte

del proceso de educación integral de los estudiantes de EBA.

Artículo 35º.- Materiales educativos

Los materiales educativos son recursos de diversa naturaleza que se utilizan en los

procesos pedagógicos para que los estudiantes desarrollen de manera autónoma,

reflexiva e interactiva sus aprendizajes. Dichos recursos deben ser pertinentes con las

intenciones del diseño curricular, la realidad afectiva, cognitiva y sociocultural del

estudiante y el Proyecto Educativo Institucional. El Ministerio de Educación dicta las

normas específicas sobre esta materia.

El Director de la DRE, el Director de la UGEL y los Directores de las Instituciones

Educativas públicas son responsables de que los materiales educativos estén a

disposición plena de los estudiantes y se usen de manera intensiva, oportuna y

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 19
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

pertinente. Coordinan con los Consejos Educativos Institucionales para asegurar su

cuidado, sin desmedro de su plena utilización.

CAPÍTULO III

EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE LOS

APRENDIZAJES

Artículo 36º.- Evaluación del Aprendizaje

La evaluación de los procesos y de los resultados en los aprendizajes es permanente y

se concreta en una práctica cotidiana de interacción dialógica, registro, reflexión y

comunicación, para mejorarlos. Reconoce y valora los aprendizajes adquiridos por

experiencia de vida, trabajo o autoformación. Asume formas diversas: autoevaluación,

hetero evaluación y coevaluación. Implica a los estudiantes y a los profesores.

Identifica logros, avances y dificultades para tomar decisiones de mejoramiento

continuo.

Artículo 37º.- Evaluación de los estudiantes con necesidades educativas especiales

La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes con necesidades educativas

especiales es flexible y diferenciada, usa diversas formas y lenguajes.

Está orientada a verificar y mejorar los resultados del aprendizaje.

Artículo 38º.- Constancia

Los aprendizajes logrados por el estudiante en los diferentes grados y formas de

organización curricular (áreas, módulos, talleres, cursos, u otras) dan derecho a una

Constancia. Artículo 39º.- Certificación

Al concluir un ciclo de EBA, el estudiante tiene derecho a la certificación

correspondiente y, al culminar en forma satisfactoria la Educación Básica Alternativa,

el estudiante recibe su certificación que le permite continuar estudios en la etapa de la

Educación Superior.

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 20
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

Artículo 40º- Diploma

La Institución Educativa otorga al estudiante luego de concluir satisfactoriamente la

EBA, el diploma de egresado con mención en una especialidad ocupacional, que

indica el nivel de competencia alcanzado, y lo habilita para incorporarse en el mundo

laboral y desempeñarse en mejores condiciones. La EBA, para otorgar este Diploma,

puede reconocer las competencias técnicas logradas en los diferentes desempeños del

mundo laboral, debidamente certificados.

CAPÍTULO IV

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

Artículo 41º.- Finalidad

La Tutoría y Orientación Educativa es el acompañamiento socio afectivo y cognitivo a

los estudiantes. Es un servicio inherente al currículo y tiene un carácter formativo y

preventivo. Son agentes de la Tutoría y la Orientación Educativa el tutor formal, los

profesores, los directivos, el psicólogo escolar si los hubiere, los padres de familia y

los propios estudiantes.

La EBA, por su carácter flexible, requiere de un servicio de tutoría y orientación que

responda adecuadamente a las demandas personales y de aprendizaje de cada

estudiante. Sus actividades se desarrollan en las áreas personal-social, académica,

vocacional, salud corporal y mental, ayuda social, cultura y actualidad.

El Director de la Institución Educativa garantiza por lo menos una hora semanal

para la labor tutorial grupal en cada sección, la que forma parte de la jornada

laboral del profesor, y estará cargo del tutor formal.

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 21
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

CAPÍTULO V

CONSEJO DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL

Artículo 42º.- Finalidad

El Consejo de Participación Estudiantil de EBA, en correspondencia con los Principios

y Fines de la Ley General de Educación, asegura la vigencia de los derechos de los

estudiantes y el fomento de una cultura de convivencia armónica entre todos los

actores de la comunidad educativa.

Las Instituciones Educativas y las UGEL promueven, impulsan y apoyan la

organización y participación de los estudiantes, así como su legitimidad.

Artículo 43º.- Miembros

Son miembros democráticamente elegidos:

(a) 1 Representante de los estudiantes del PEBANA, por cada uno de los ciclos (b) 1

Representante de los estudiantes del PEBAJA, por cada uno de los ciclos (c) 1

Representante de los estudiantes del Programa de Alfabetización.

Entre ellos elegirán a su presidente y demás cargos, de acuerdo a la norma respectiva

que expida el Ministerio de Educación.

Artículo 44º.- Objetivos

Son objetivos del Consejo de Participación Estudiantil:

(a) Promover y difundir en la Institución Educativa de EBA y en la comunidad, los

derechos y deberes de niños, niñas, adolescentes, mujeres y de los jóvenes y adultos en

general.

(b) Garantizar la atención de las demandas de los estudiantes referentes a sus

derechos.

(c) Crear un clima favorable al buen entendimiento, al sentido de justicia, al

espíritu de conciliación.

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 22
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

(d) Formular propuestas para mejorar la calidad y pertinencia del servicio educativo.

El Consejo de Participación Estudiantil elige a sus miembros para que lo represente en

el Consejo Educativo Institucional, de acuerdo a la normatividad respectiva que expida

el Ministerio de Educación.

Artículo 45º.- Responsabilidades

Corresponde a los miembros del Consejo de Participación Estudiantil:

(a) Representar a los estudiantes en las diferentes instancias de gestión de la

Institución Educativa.

(b) Propiciar la participación activa y consciente de los estudiantes en la gestión

educativa.

(c) Elaborar el Plan anual de actividades del Consejo de Participación Estudiantil y

su reglamento de funcionamiento interno.

(d) Elegir a sus asesores entre los docentes de la Institución Educativa.

(e) Asegurar la capacitación de los miembros del Consejo elegidos para el

ejercicio de sus funciones.

(f) Aplicar en forma constructiva y formativa toda medida de sanción. Se evitará

el sensacionalismo o el escándalo que daña la dignidad de las personas.

(g) Derivar a la DEMUNA u otra instancia similar los casos que no puedan ser

atendidos por el Consejo de Participación Estudiantil.

(h) Compartir con las DEMUNA y Defensorías del Niño y Adolescente la

experiencia ganada en el ámbito de la EBA.

CAPÍTULO VI

FORMACIÓN CONTINUA DEL PROFESOR

Artículo 46º.- Objetivos

La formación continua del profesor de EBA se orienta a:

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 23
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

(a) Mejorar su desempeño personal y profesional, y posibilitar su desarrollo cultural.

(b) Asegurar su calificación especializada para la acción pedagógica y social eficaz

en atención a las características y necesidades principales de los estudiantes de EBA.

Artículo 47º.- Formación inicial del profesor de EBA

La formación inicial del profesor de EBA se realiza en Instituciones de Educación

Superior, en las cuales desarrolla sus competencias profesionales para el ejercicio

idóneo y creativo de las funciones pedagógicas y de gestión; asegura la atención a la

diversidad, enfatiza la interculturalidad, equidad de género y la inclusión de personas

con necesidades educativas especiales, así como garantiza procesos de educación

bilingüe en zonas donde se requiera.

Artículo 48º.- Formación del profesor en servicio

Los profesores de EBA, organizados en círculos de interaprendizaje, redes educativas,

u otras estrategias, participan de la planificación del Programa de Capacitación anual

de una red de CEBA. Definen sus necesidades de aprendizaje y objetivos de

capacitación, acordes con los Proyectos Educativos Institucionales y propuestas

curriculares de la institución.

El Ministerio de Educación por intermedio de las direcciones correspondientes

establece orientaciones para el desarrollo de la especialización de educadores y

directivos de acuerdo a las particularidades de la modalidad, mediante diversas

estrategias de formación continua, que garanticen el desarrollo de una comunidad

profesional de educadores de la modalidad en todo el país.

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 24
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

CAPÍTULO VII

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Artículo 49º.- Proyectos de Investigación e Innovación Educativa

Las instancias de gestión educativa descentralizada promueven el desarrollo de

proyectos de investigación e innovación educativa con participación de los profesores

de EBA. Estos proyectos se orientan prioritariamente a:

(a) El conocimiento de los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

(b) La experimentación y validación de estrategias educativas pertinentes a las

necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

(c) Diseño y desarrollo de sistemas de formación continua de los profesores.

(d) La experimentación y validación del Diseño Curricular Nacional y su

diversificación.

(e) El desarrollo y mejoramiento del servicio de Tutoría y Orientación Educativa.

Artículo 50º.- Incentivos y reconocimiento de méritos

Los Directores de las DRE, UGEL y de las Instituciones Educativas otorgan incentivos

y reconocimientos oportunos y pertinentes a los diferentes actores educativos que

contribuyan o destaquen en su labor.

Artículo 51º.- Difusión e intercambio de experiencias

La UGEL organiza espacios de difusión e intercambio de los resultados de los

proyectos de investigación realizados, así como de las experiencias educativas

innovadoras y coordina su presentación en espacios institucionales, locales, regionales

y nacionales. Artículo 52º.- Investigaciones de graduandos

El Ministerio de Educación y las DRE coordinan con las Instituciones de Educación

Superior para promover la realización de investigaciones destinadas a optar los

diversos

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 25
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

grados académicos, orientadas a mejorar la calidad de los servicios de EBA con

especial atención a la problemática regional o local correspondiente.

TÍTULO SEXTO

INSTITUCIONALIDAD Y GESTIÓN

CAPÍTULO I

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Artículo 53º.- Gestión

Los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA) tienen autonomía pedagógica y

administrativa. La gestión es democrática y tiene como primera

autoridad al Director. El Proyecto Educativo Institucional es el instrumento principal

de orientación de la gestión. Los CEBA pueden ser de gestión pública, privada o por

convenio, de acuerdo a lo dispuesto por la LGE. Artículo 54º.- Centros de

Educación Básica Alternativa (CEBA)

El Centro de Educación Básica Alternativa ofrece a los estudiantes uno, dos o los tres

programas siguientes:

(a) Programa de Educación Básica Alternativa de Niños y Adolescentes

(PEBANA).

(b) Programa de Educación Básica Alternativa de Jóvenes y Adultos (PEBAJA).

(c) Programa de Alfabetización.

En los CEBA se desarrollan los PEBANA y los PEBAJA mediante formas

escolarizadas y/o no escolarizadas. Los Programas de Alfabetización se desarrollan

mediante grupos organizados de personas denominados Círculos de Alfabetización.

Artículo 55º.- Formas de atención

La Educación Básica Alternativa, en función de las necesidades de los estudiantes, se

desarrolla en las formas siguientes:

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 26
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

(a) Presencial, que requiere de la concurrencia simultánea de estudiantes y

profesores para desarrollar procesos de aprendizaje y enseñanza, en horarios y

períodos establecidos.

(b) Semipresencial, que demanda la asistencia eventual de estudiantes para recibir

asesoría de los profesores de acuerdo a sus requerimientos. (c) A distancia, que se rige

por su propio reglamento.

En todas las formas de atención se promueve el uso de tecnologías de la información y

comunicación (TIC) y el acceso a los Centros de Recursos de Aprendizaje (CRA).

Artículo 56º.- Horarios de atención

Los estudiantes, de acuerdo a sus necesidades y disponibilidad de tiempo, asisten a los

Centros de Educación Básica Alternativa en el horario que más les convenga. Estos

centros ofrecen sus servicios educativos de lunes a domingo, en turnos diurno,

vespertino y nocturno.

Artículo 57º.- Las redes de CEBA

Las redes de Educación Básica Alternativa están constituidas por los CEBA ubicados

en espacios geográficamente cercanos o por afinidad de proyectos educativos, que

desarrollan actividades y acciones de cooperación y comparten solidariamente sus

recursos humanos y materiales. Trabajan articuladamente con otras instituciones del

sector público y de la sociedad civil.

Artículo 58º.- La participación en la gestión

Los estudiantes, los padres de familia y los representantes de la comunidad, tienen

derecho a participar en la gestión de los CEBA y de sus correspondientes redes,

mediante mecanismos de consulta y de aprobación sobre los aspectos fundamentales

de la gestión institucional.

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 27
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

CAPITULO II ESTRATEGIAS

REGIONALES

Artículo 59º.- Diagnóstico

La Dirección Regional de Educación (DRE), en coordinación con las Unidades de

Gestión Educativa Local (UGEL), realizan el diagnóstico de la realidad educativa

regional, que toma en cuenta las características y necesidades de los estudiantes y su

entorno sociocultural, económico-productivo y educativo; y definen las metas y

estrategias específicas de los programas de EBA como parte del Proyecto Educativo

Regional.

Artículo 60º. Prioridad de atención

Las DRE en coordinación con las UGEL diseñan, ejecutan y evalúan estrategias

educativas pertinentes a las características sociolingüísticas y culturales de las

poblaciones rurales.

Las metas y estrategias de universalización de las UGEL, con calidad y equidad,

incluyen el diseño y ejecución de políticas compensatorias de acción positiva que

posibiliten a los estudiantes en desventaja sociocultural, prioritariamente de las niñas

rurales, mujeres y de las personas que tienen necesidades educativas especiales, el

aprovechamiento efectivo de la oferta educativa regular, con acciones específicas para

la matrícula, permanencia y evaluación de los aprendizajes, y culminación de los

estudios; asimismo, a los menores que estén en condiciones de poder reinsertarse a la

EBR.

Artículo 61º.- Acción intersectorial

El Gobierno Regional, a través del órgano correspondiente, coordina con el Gobierno

Nacional, los Municipios y las instituciones privadas de la localidad, el desarrollo de

acciones intersectoriales de apoyo a los programas de EBA.

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 28
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

Artículo 62º.- Centro de Recursos de Aprendizaje (CRA)

El Centro de Recursos de Aprendizaje constituye un espacio de organización de los

servicios complementarios que ofrece la EBA; asimismo constituye un espacio de

encuentro de la comunidad educativa y las redes de CEBA. Su implementación y

consolidación son prioritarias para el desarrollo eficaz de los programas y servicios de

la EBA. Cuenta con servicios y materiales multimediales puestos a disposición de los

profesores y de los estudiantes.

Las DRE, las UGEL y otras instituciones de la comunidad, promueven la organización

de los Centros de Recursos de Aprendizaje (CRA).

CAPÍTULO III

CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Artículo 63º.- El Consejo Educativo Institucional

El Consejo Educativo Institucional, en concordancia con el artículo 69º de la LGE, es

un órgano de participación, concertación y vigilancia ciudadana de la Institución

Educativa, que contribuye a una gestión eficaz, transparente, ética y democrática.

SECCIÓN SEGUNDA

DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA LOS PROGRAMAS DE EBA

TÍTULO ÚNICO

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA

CAPÍTULO I

PROGRAMA DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA DE NIÑOS Y

ADOLESCENTES (PEBANA) Y PROGRAMA DE EDUCACIÓN

BÁSICA ALTERNATIVA DE JÓVENES Y ADULTOS (PEBAJA)

Artículo 64º.- Objetivos

(a) Promover la continuidad de los estudiantes en el Sistema Educativo.

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 29
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

(b) Garantizar la inclusión y escolaridad con estrategias que respondan a las

características y necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

(c) Viabilizar la movilidad de los estudiantes a la modalidad de EBR, en el caso

del PEBANA.

(d) Posibilitar aprendizajes fundamentales que permitan a los estudiantes el

desarrollo de procesos de formación permanente.

(e) Promover el desarrollo de la capacidad de organización y concertación de los

estudiantes.

(f) Asegurar que los procesos educativos recojan la riqueza de los saberes previos

de los estudiantes y que estén vinculados con sus contextos culturales y sociopolíticos.

(g) Promover aprendizajes para la formación laboral y gestión empresarial.

Artículo 65º.- Organización

Tanto el PEBANA como el PEBAJA se organizan en tres ciclos: (a) Ciclo Inicial, que

comprende dos grados. (b) Ciclo Intermedio, que comprende tres grados.

(c) Ciclo Avanzado, que comprende cuatro grados.

La equivalencia del PEBANA con la modalidad de Educación Básica Regular se

establece mediante normas específicas expedidas por el Ministerio de Educación.

CAPÍTULO II

PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN

Artículo 66º.- Alfabetización

La alfabetización, como fuente de libertad, comprende el aprendizaje de distintos

niveles de dominio de lenguaje escrito y de otros códigos culturales y del proceso

científico-tecnológico que se insertan en los procesos de educación continua e integral

durante toda la vida. Corresponde al primer Ciclo de Educación Básica Alternativa.

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 30
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

El aprendizaje de la lectura y escritura, y de las nociones y operaciones matemáticas

elementales, más que la simple adquisición de técnicas, debe significar la apropiación

de nuevos conocimientos y actitudes para comprender códigos y razonar, relacionarse

con otros, aprender, conocer y expresarse libremente.

Artículo 67º.- Estudiantes

Participan en el Programa de Alfabetización personas de 15 años a más, que:

(a) No accedieron oportunamente al sistema educativo.

(b) Han logrado cierto grado de alfabetismo y no han tenido oportunidades para

ejercitar las competencias adquiridas.

Artículo 68º.- Objetivos

(a) Posibilitar a los estudiantes el desarrollo de capacidades comunicacionales y de

resolución de problemas, así como los aprendizajes necesarios para continuar

aprendiendo, mejorar su desempeño social y laboral, y acceder a una mejor calidad de

vida.

(b) Desarrollar capacidades comunicacionales en la lengua materna de los

estudiantes. En aquellas poblaciones donde predomine una lengua originaria, enseñar

el castellano como segunda lengua.

(c) Posibilitar a los estudiantes la inserción o reinserción al sistema educativo.

(d) Desarrollar estrategias de atención que permita a los jóvenes y adultos con

Educación Primaria incompleta, actualizar sus competencias y capacidades básicas

para continuar su proceso educativo.

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 31
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN EN EL PERÚ

Perú se encuentra situado en la parte central de la costa

occidental de América del Sur, es el tercer país más

extenso de Sudamérica y el cuarto más extenso de

América Latina. Limita con Ecuador, Brasil, Colombia,

Bolivia y Chile.

Se divide en tres regiones naturales:

Región de la Costa, que conforma la extensa faja a lo

largo del litoral oeste del país y bañada por el Océano

Pacífico (11.20% del total del país)

Región de la Sierra o Cordillerana, conformada por el sistema de los Andes (26.1%

del total del país) Región de la Selva o Montaña, constituida por las vertientes

orientales boscosas de los Andes y la extensa llanura amazónica (62.7% del total del

país).

Según el informe del PNUD 2003 sobre Desarrollo Humano, Perú se encuentra en el

puesto 82 y su renta per cápita se sitúa en 4.570 US$.

La población peruana estimada en el año 2001, según la Encuesta Nacional de

Hogares (INEI 2001) supera los veintiséis millones de personas (26.346.840) y

presenta una acelerada concentración en las áreas urbanas que llega hasta el 72.1%.

Esta situación obedece fundamentalmente a procesos migratorios y a diferencias en la

tasa de crecimiento natural. De este total de población, un 53% se concentra en la

costa, siendo Lima Metropolitana la ciudad más poblada, donde habitan más de ocho

millones de personas de derecho y alrededor de diez millones de hecho.

De acuerdo con los resultados de esta misma Encuesta Nacional de Hogares sobre

Condiciones de Vida, el 54% del total de la población del país se encontraría en

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 32
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

situación de pobreza, lo que equivale a más de catorce millones y medio de personas,

las cuales no cuentan con los recursos suficientes para adquirir la canasta básica de

consumo; un 24% pueden ser considerados pobres extremos.

Si bien la población rural es la más afectada, la migración rural-urbana ha configurado

un cuadro de población pobre y pobres extremos, ubicada en la periferia de las

ciudades principales y secundarias del país, que no tiene garantizada una alimentación

adecuada, comprometiendo su salud. Asimismo, sus posibilidades de acceso a la

educación, a una mejor vivienda y al trabajo son mínimas.

Programa Nacional De Alfabetización

El Programa de acuerdo con las normatividades y urgencias del país se define

como: 21

“…Programa Estratégico, del Ministerio de Educación que se orienta a definir

políticas para afrontar el analfabetismo en nuestro país. Resolver este reto social y

ético plantea la necesidad de articular esfuerzos desde el Estado y desde la Sociedad

Civil, a través de planes nacionales, regionales y locales que respondan a este

imperativo atendiendo a las particularidades socioculturales y lingüísticas de cada

lugar…”

Existe un Plan Maestro de Alfabetización 2002-2012 con la finalidad de orientar y

promover la elaboración de planes, programas y proyectos en el ámbito nacional,

orientados a asegurar una alfabetización de calidad y de equidad para quienes han sido

marginados no sólo de la escuela sino de participar de manera más dinámica y justa en

las dimensiones: económica, política y cultural del país.

Así mismo dado que el país ha entrado en una etapa de reconstrucción nacional donde

la democratización y la descentralización son los dos pilares centrales de este proceso,

los esfuerzos de democratización están orientados a superar las profundas

desigualdades y diversos procesos estructurales de exclusión y los esfuerzos de

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 33
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

descentralización a

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 34
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

ampliar las oportunidades de desarrollo y bienestar de las personas, familias,

localidades y regiones, transfiriéndoles el poder de decisión y los recursos necesarios.

El Plan Maestro está concebido para un período de 10 años. No es una propuesta

acabada sino en permanente construcción, que se nutrirá con los aportes de las

diferentes instancias comprometidas con él, a partir de un trabajo conjunto.

El Programa cuenta con un equipo central que está dirigido por el mismo Director

Nacional de Educación de Adultos y Alfabetización y cuatro equipos de trabajo:

Equipo de Planificación y Presupuesto

Equipo de Desarrollo de la Alfabetización

Equipo de Promoción y Difusión

Equipo de Monitoreo y Supervisión

ORGANIZACIÓN Y POLÍTICA DEL PROGRAMA

NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN

Visión y Misión del

Programa Visión

El Programa Nacional de Alfabetización, con el concurso de todos los niveles y

modalidades del sistema educativo nacional, de los sectores públicos y de la sociedad

civil en su conjunto, logra disminuir considerablemente las tasas de analfabetismo en

el país, a través de ejercer un liderazgo democrático que convoque a un movimiento

nacional por la alfabetización.

Misión

El Programa Nacional de Alfabetización del Ministerio de Educación, es el órgano

responsable de asegurar que el proceso de alfabetización de jóvenes y adultos se

realice con calidad, asegurando en los participantes la capacidad de seguir

aprendiendo de tal

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 35
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

modo que se garantice la continuidad de sus aprendizajes y la inserción en el mundo

del trabajo y la producción, en mejores condiciones.

Objetivos:

• Reducir, en el período del presente Plan, al 50% la tasa de analfabetismo en el

país, en contextos hispano hablantes y bilingües, mediante programas de amplia

convocatoria nacional.

• Promover la participación de los alfabetizandos en la formación de

comunidades letradas que les permitan seguir aprendiendo para contribuir con la

construcción de la democracia, el mejoramiento del bienestar y desarrollo personal,

comunal y nacional.

• Garantizar la no regresión de los alfabetizados y contribuir con el

mejoramiento de la eficiencia del Sistema Educativo.

• Atender a la población analfabeta funcional.

• Desarrollar investigaciones e innovaciones pedagógicas y uso de nuevas

tecnologías que mejoren la calidad de los programas y amplíen su cobertura y

difusión.

• Capacitar a promotores de base, a personal responsable de la alfabetización y

de la administración educativa para elevar su nivel de profesionalización.

• Crear mecanismos que promuevan la participación del Estado y de la sociedad

civil organizada en la gestión y desarrollo de las diferentes acciones del proceso de

alfabetización

¿Cuáles son sus metas?

La meta anual de atención propuesta es de 250.000 participantes desde 2003 hasta el

2012. La meta de alfabetizados se ha determinado en función de los índices de

eficiencia del Sistema Educativo Formal que irán evolucionando favorablemente,

incrementándose anualmente la meta de alfabetizados.

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 36
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

Esta forma de determinar las metas de alfabetizados permite, primero, realizar

esfuerzos para que el Sistema Educativo Formal vaya mejorando su índice de

eficiencia, traducido en el mejoramiento de la cobertura de atención, la reducción de

las tasas de repitencia y el mejoramiento de las estrategias de promoción y difusión

para que la población escolar ingrese al sistema en las edades establecidas Y en

segundo lugar, obliga a mejorar la eficiencia del PNA, es decir, mejorar las estrategias

de focalización, de promoción, de capacitación y especialmente de monitoreo y

evaluación.

¿Qué políticas se impulsarán?

Se impulsará la alfabetización como un proceso de construcción sistemático y

progresivo, a través de diversas modalidades de acción o estrategias de interacción

social, con amplia participación de la población y de sus instituciones, de manera

organizada y responsable.

Se promoverán de manera especial las acciones de concertación con los gobiernos

regionales y locales, con la sociedad civil, para potenciar los diferentes programas de

alfabetización que se desarrollan en el país, articulándolos con programas de

desarrollo regional y local.

Se dará atención prioritaria a la elaboración consensuada de una propuesta curricular

pertinente, abierta, flexible y diversificada, que tome en cuenta la riqueza de la

diversidad socio cultural y lingüística del país y se oriente a la formación integral de

los participantes.

Se promoverá la utilización de medios de comunicación masivos y artesanales para

sensibilizar a la población y fomentar un ambiente letrado y educativo que garantice la

continuidad y aplicabilidad de los aprendizajes logrados.

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 37
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

Se promoverá la incorporación de los recién alfabetizados y de los jóvenes y adultos

con diferentes grados de alfabetismo, a programas formales y no formales que les

permitan una educación básica más sostenida.

Se desarrollarán estrategias y metodologías de alfabetización y educación básica de

jóvenes y adultos, asimismo se promoverá el uso de tecnologías de información y

comunicación adecuadas a las diversidades lingüísticas y socioculturales del país.

Se promoverá la lectura y escritura sustentadas en la creación y divulgación de la

cultura popular, a fin de propiciar ambientes letrados que sostengan los procesos

alfabetizadores.

Se intensificarán las acciones de capacitación del personal responsable de los

programas de alfabetización, satisfaciendo sus propias necesidades de aprendizaje y

enriqueciendo sus competencias comunicativas.

¿Cuáles son las LINEAS DE ACCIÓN de este PROGRAMA?

El programa plantea cuatro líneas de acción: desarrollo curricular, capacitación.

monitoreo - evaluación y de promoción - comunicación:

La línea de desarrollo curricular se orientará a la construcción consensuada de la

propuesta curricular básica de alfabetización y a la promoción de currículos

diversificados de acuerdo con las diferentes realidades regionales y locales, en

respuesta a las necesidades básicas de aprendizaje de los jóvenes y adultos que asisten

al programa.

Promoverá la elaboración de materiales educativos para alfabetizadores y

participantes, que respondan al enfoque conceptual y metodológico planteado en la

propuesta curricular básica y la elaboración de material por parte de los propios

participantes. Promoverá también el uso de materiales multimediales como: audio,

video e Internet, en aquellos lugares donde el Programa Estratégico Huascarán ofrece

sus servicios.

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 38
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

Asimismo, impulsará la creación de Centros de Recursos del Aprendizaje, como

espacios comunes de los programas estratégicos y de otras modalidades del sistema

educativo. En estos espacios se concentrarán todos los materiales, tanto los producidos

por los propios participantes como otros, que refuerzan los aprendizajes y los

conocimientos en general. La Propuesta Curricular Básica de Alfabetización tomará en

cuenta a estos Centros como espacios de refuerzo y de uso de las habilidades que van

adquiriendo los participantes de los Círculos de Alfabetización.

La línea de capacitación estará orientada a la formación y capacitación del personal

responsable de la alfabetización: el personal técnico conformado por los especialistas

de la sede central, de las Direcciones Regionales, de las UGE y del personal

profesional de las instituciones que prestarán servicios de alfabetización, y por otro

lado, los promotores de Alfabetización.

Se impulsará una capacitación concebida como un proceso que se da a lo largo de

todas las actividades de la alfabetización a través de momentos presenciales y de

asistencia en servicio. Asimismo, tendrá como soportes materiales multimediales que

promuevan el auto aprendizaje.

El sistema de monitoreo y evaluación contribuirá con el mejoramiento de la calidad,

eficiencia, eficacia y sostenibilidad del Programa Nacional de Alfabetización,

brindando asesoramiento oportuno, permitiendo recoger información cuantitativa y

cualitativa de las acciones de alfabetización, mediante misiones de trabajo en terreno,

acciones de evaluación internas y externas y un soporte informático que cubra en red

todo el territorio nacional.

Asumirá la responsabilidad de conducir las evaluaciones muestrales anuales de las

acciones de alfabetización y la realización de las evaluaciones de impacto.

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 39
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

Promoverá también la vigilancia social de las acciones de alfabetización local y

regional bajo la responsabilidad de una organización propuesta por la propia

comunidad, en estrecha coordinación con los órganos de participación educativos a

nivel regional y local.

Esta línea asegurará, además, procesos de sistematización de experiencias exitosas,

como soporte de las acciones de desarrollo curricular y de las estrategias que se

planteen para la ejecución del Programa.

La promoción y comunicación estará orientada a generar en los organismos del

Estado y en las instituciones de la sociedad en su conjunto las condiciones y los

compromisos para asumir el reto de la alfabetización.

Fomentará la atención o el desarrollo de las acciones de alfabetización a partir de

acuerdos conjuntos y convenios con la comunidad organizada, promoviendo su

participación en los diferentes momentos del proceso de alfabetización.

El Programa Nacional de Alfabetización, saldrá al encuentro de las iniciativas locales

que provengan de instancias locales agrupadas, ya sea, alrededor de sus municipios o

alrededor de una organización comunal representativa y reconocida. Esta tarea

responde a uno de los lineamientos, distintivos del presente Plan: la alfabetización es

responsabilidad de todos.

Esta línea generará, también, las condiciones para vertebrar un movimiento al interior

de las comunidades locales por la alfabetización y la educación en su conjunto, que

haga posible la participación de los municipios, en coordinación con las

organizaciones representativas, en la realización de actividades, recreativas,

deportivas, culturales, comunales, etc. que se conviertan en nuevos espacios

educativos de actuación de los neoalfabetizados, de los padres de familia, de los niños

y jóvenes de la comunidad.

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 40
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

Promoverá acciones de difusión y sensibilización para generar una corriente de

opinión favorable hacia la alfabetización, en la población y en las autoridades

nacionales, regionales y locales.

¿Qué proyectos se vienen ejecutando?

Existen tres proyectos, el de Bi-Alfabetización en Salud Reproductiva, Género e

Interculturalidad, el de Promoción del Desarrollo Sustentable de Microcuencas

Altoandinas y el Programa de Alfabetización y Educación Básica de Personas

Adultas. PAEBA-Perú

¿En qué consiste el Proyecto de Bi-Alfabetización en Salud Reproductiva, Género

e Interculturalidad?

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 41
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

Este proyecto es una metodología de alfabetización que implementa el Programa

Nacional de Alfabetización, mediante la cual las personas aprenden a leer y escribir

de manera simultánea en su lengua materna y en castellano. Esta estrategia

educativa busca revalorar la cultura de las comunidades y situar sus lenguas al mismo

nivel que el idioma castellano.

Es una modalidad innovadora que busca empoderar a las mujeres que asisten a los

círculos de Alfabetización, fortaleciendo su identidad étnico-cultural, revalorando su

idioma y cultura y reafirmando sus saberes y valores.

Es un espacio de reflexión en el que las participantes intercambian conocimientos,

reflexionan y dialogan sobre la salud reproductiva, afirman su autoestima y

desarrollan sus capacidades para tomar decisiones que protejan su salud

Al abordar temas de interés para las mujeres, como sus propios saberes y los aspectos

más importantes para el cuidado de la salud reproductiva, esta metodología permite

incrementar el nivel de asistencia y participación de las alfabetizandas y como

consecuencia mejorar los índices de aprendizaje.

Este Proyecto recoge y se nutre de experiencias similares realizadas en el país y en el

extranjero, como las desarrolladas en Cusco en el año 1997 en Perú, en Bolivia por el

Ministerio de Educación de Bolivia y el Fondo de Población de las Naciones Unidas,

UNFPA y como las que está poniendo en práctica en varios países la CEPAL-

Naciones Unidas.

Con estos valiosos conocimientos acumulados y para validar instrumentos adecuados a

nuestra realidad, el PNA llevó a cabo durante el año 2003 en las comunidades de

Saylla y Choquepata, provincia de Quispicanchis de Cusco, una Experiencia

Demostrativa de Bialfabetización en Salud Reproductiva, la cual nos brindó

importantes lecciones para mejorar la presente modalidad de alfabetización en curso.

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 42
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

Para el monitoreo, evaluación y sistematización de esta estrategia el Programa

Nacional de Alfabetización cuenta con el apoyo del Fondo de Población de las

Naciones Unidas, UNFPA, a través de asesoría técnica para el acompañamiento al

equipo en estas tareas, así como para el desarrollo de los componentes de salud

reproductiva y el enfoque de género.

¿A qué población está destinada y cuál es el ámbito de intervención

Esta estrategia educativa se dirige a las mujeres y se viene implementando en los

departamentos de Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno, Junín y Huancavelica. En estos

departamentos se concentra el 55% de la población vernáculo-hablante del país.

Se esperaba beneficiar durante el 2004 a aproximadamente 23.550 mujeres bilingües

provenientes de las culturas quechua, aymara y ashaninkas de estos departamentos.

Población Beneficiaria Por Departamentos

Círculos de
Sede Alfabetizandos Alfabetización

AYACUCHO 4.815 321

APURIMAC 3. 465 231

PUNO 7.350 490

CUSCO 7.695 513

JUNÍN 225 15

TOTAL 23.550 1.570

¿Cuáles son los objetivos de Aprendizaje de Bialfabetización que se persiguen con

las participantes en los Círculos de Alfabetización? • Que las participantes

adquieran destrezas para leer y escribir en lengua maternal y en castellano como

segunda lengua, afirmando su identidad y revalorando su idioma y su cultura.

* Aprendan a leer en su lengua materna y en castellano

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 43
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

• Que las participantes reconozcan y valoren sus conocimientos, saberes,

habilidades y aportes a la familia y la comunidad, adquieran confianza en sí mismas y

se perciban como sujetas de derecho.

* Fortalezcan su identidad étnica y cultural

* Se reconozcan como sujetas de derechos humanos

• Que las participantes cuenten con información y nuevos conocimientos sobre

los mecanismos básicos del funcionamiento del cuerpo relacionados a la salud

reproductiva, para que puedan tomar decisiones orientadas a cuidar su salud y prevenir

situaciones de riesgo.

* Participen de espacios de autovaloración de sus conocimientos y saberes. * Se

sientan estimuladas a tomar iniciativas para el cuidado de su salud reproductiva.

• Que las participantes fortalezcan sus capacidades para promover la salud

reproductiva en la familia y la comunidad, animándolas a dialogar y sensibilizar a los

esposos, mujeres y varones de la comunidad, en el cuidado de la salud reproductiva y

la crianza de los hijos e hijas, así como la erradicación de la violencia familiar.

* Promuevan acciones para el cuidado de la salud reproductiva de los hombres y

las mujeres de la comunidad

Temas de aprendizaje y reflexión por Unidad de Aprendizaje

U. de
Aprendizaje Texto Generador Contenidos Temáticos

Maternidad y paternidad responsable.


Equidad de género en la crianza de los
N1 mama taytamamá – papa hijos e hijas. Introducción al concepto de
derecho
nuqa unquq kanimi Síntomas de peligro durante el embarazo
N2 embarazo
N3 Wachakuy Parto La maternidad sin riesgo

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 44
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

La lactancia. Auto examen de mamas.


Señales de peligro durante el parto.
N4 Ñuñu Seno Señales de peligro después del parto.

Crianza de las hijas e hijos. Abuso sexual


N5 Wawa Niño – Niña infantil. Derechos humanos de las niñas,
niños y adolescentes
Warmi kay qhari kay Ser Diferencias biológicas entre varón y mujer.
N6 mujer, ser varón Ciclo menstrual. Autoestima
Warmikuna qharikuna Cuidado de los órganos sexuales Las
qhali kanchis Mujeres y infecciones de transmisión sexual. Causas
N7 varones estamos del prolapso. Introducción a los métodos
sanos anticonceptivos
Violencia contra la mujer. Los derechos
Warmi qhari kawsay reproductivos. Los servicios de salud
N8
Convivir en pareja

Warmikuna qharikuna
kuska llank¨anchis Trabajo de la casa compartido entre la
N9 Mujeres y varones pareja. Cómo afecta a las mujeres la
trabajamos juntos degradación del medio ambiente.

Umalliq warmi Mujer Liderazgo femenino.


N 10 dirigente Participación ciudadana.
Vamos juntos por el
desarrollo de la Consulta a las mujeres sobre sus
N 11 comunidad. impresiones del curso de alfabetización.
Reforzamiento.

¿En qué consiste el Proyecto “PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

SUSTENTABLE DE MICROCUENCAS ALTOANDINAS”?

La población analfabeta joven y adulta, se estima en 2´087.093 personas que

representa el 12.1% de la población de 15 a más años de edad1. El 65.6 % se ubica en

el área rural, mostrando las más altas tasas de analfabetismo. Ayacucho, Huancavelica

y Apurimac son los departamentos y localidades tipificadas como más pobres o en

extrema pobreza y éste es el ámbito de intervención del Proyecto.

¿Qué pretende este proyecto?

El Ministerio de Educación, ejecuta el componente “Alfabetización y Promoción de la

Ciudadanía”, asumiendo el reto de reducir la brecha de desigualdades en la educación

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 45
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

contribuir al desarrollo del potencial humano de familias y comunidades campesinas,

con prioridad en la población menos favorecida; a través de estrategias de articulación

intersectorial que podrían constituirse en modelo de un mecanismo interinstitucional

de lucha contra la pobreza, mediante el uso concertado de los recursos, que conlleven a

mejorar el impacto de los servicios que cada sector puede ofertar.

Sociedad civil, cooperación internacional y Estado constituyen una alianza

estratégica para implementar acciones de alfabetización en los ámbitos del Proyecto

comprometiendo la participación ciudadana mediante la articulación de los gobiernos

locales y organizaciones campesinas, con los organismos sociales del Sector Público 3,

con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y con las Organizaciones No

Gubernamentales (ONG) presentes en los ámbitos priorizados con el objetivo de

atender las demandas de la población de mujeres y hombres que por diferentes razones

no accedieron oportunamente al sistema educativo. ¿Qué metas se han atendido?

Durante el periodo de ejecución del Proyecto PER-6240, la participación del Programa

Nacional de Alfabetización ha permitido atender a una población de 12.998 iletrados

entre agosto 2001 y febrero de 2002 y 6.379 iletrados entre noviembre 2002 y abril

2003. Para el periodo octubre 2003 – enero 2004 se atendió a una población de 4.000

iletrados y a partir de mayo hasta diciembre del año 2004, se atendió un total de 4.758.

Es importante resaltar que, en promedio, el 88% de la población analfabeta atendida

son mujeres, situación que reafirma la exclusión de la mujer y que nos motiva a

orientar nuestras acciones especialmente a este segmento de la población.

También es importante destacar que en el transcurso de este periodo, alrededor del

48% de la población atendida ha sido alfabetizada, logrando impactos

significativos, reflejados en el desarrollo personal, familiar y comunal y en el

mejoramiento de la calidad de vida, mediante la adecuada manipulación y uso de

alimentos, aseo personal,

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 46
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

formación cívica, conducción de proyectos productivos, así como en la participación

más activa de la mujer en las decisiones de su comunidad mediante los comités de

alfabetización y vigilancia ciudadana .

Este importante logro es el producto del trabajo concertado de las instituciones

coejecutoras del Proyecto con las organizaciones locales, que posibilitó la

permanencia y la motivación de las participantes para seguir aprendiendo.

¿En qué consiste el Programa de Alfabetización y Educación Básica de Personas

Adultas. PAEBA-Perú?

El Proyecto cuyo título en realidad es Proyecto para el

Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Educación de Perú (Ámbito de la

Educación de Adultos), es el último de los Programas de Alfabetización y Educación

Básica de Personas Adultas que se ha puesto en marcha en Iberoamérica y comienza a

partir del año 2003.

Es un proyecto dentro del modelo PAEBA y con las

características y elementos propios del país donde se realiza.

Su acción se focaliza en el distrito de Lima, donde se da la

mayor concentración de población analfabeta y se espera su

reducción significativa en el plazo de tres años.

Sin embargo, el PAEBA-PERÚ no se limita a la atención de la población analfabeta,

sino que va a constituir un aporte para el fortalecimiento del subsistema de educación

de adultos, expresado en una propuesta organizativa general y curricular que

propone modelos de organización y aprendizaje esenciales para que toda persona se

desarrolle en todas sus dimensiones y esté en capacidad de adecuarse a los diferentes

procesos educativos.

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 47
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

Objetivos

General:

Mejorar los índices de alfabetización, educación básica y capacitación laboral

elemental para contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las personas

participantes en los departamentos donde el Programa tiene cobertura.

Específicos:

• Promover una acción alfabetizadora que sirva como elemento facilitador para

satisfacer otras necesidades de desarrollo.

• Desarrollar un Programa de capacitación y/o profesionalización de promotores

y facilitadores a fin de mejorar los niveles de eficiencia de los recursos disponibles.

• Desarrollar estrategias y métodos de trabajo eficaces a fin de conseguir un

efecto demostrativo para futuros Programas de características similares.

Beneficiarios

El programa está dirigido preferentemente a jóvenes y adultos que no tuvieron acceso

a la educación o no terminaron el nivel básico que ofrece la educación formal y que

residen en zonas rurales y urbano-marginales.

El ámbito de ejecución del proyecto serán las zonas urbano-marginales de cuatro

distritos de Lima caracterizados por su alto volumen de población analfabeta y por

contar con población en pobreza y extrema pobreza, excluida de las actividades de

desarrollo del país.

El proyecto iniciará en los distritos de Comas y Villa El Salvador.

En los siguientes años se tiene previsto su extensión a dos distritos más, seleccionados

no sólo en función del volumen de población analfabeta sino en función también de la

posibilidad de contar con espacios y escenarios sociales que ofrezcan condiciones para

participar en procesos de alfabetización y educación básica de adultos.

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 48
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

También tendrán prioridad los asentamientos humanos de reciente creación, con

elevada densidad poblacional, donde resulta urgente crear las condiciones para una

oferta educativa sostenida, sobre todo en el campo de la educación básica de adultos.

Fases de desarrollo

En principio, el PAEBA-PERÚ está diseñado para

tres años (2002-2005) estructurado en tres Fases de

dos Módulos cada una. El Proyecto actualmente

formulado tiene previsto atender, a través de los

Círculos de Aprendizaje, los cuatro primeros

Módulos pertenecientes a las Primera y Segunda

Fase.

Estructura Organizativa

La organización del Programa es

una estructura dinámica y

funcional que busca la máxima

participación de los organismos

públicos, de la comunidad y de

la sociedad civil.

La Asociación de Cooperación

Hispano Peruana es la instancia

permanente de coordinación de la ejecución del proyecto. Es responsable de la gestión

de los recursos y, por lo tanto, asigna periódicamente los fondos para la ejecución del

proyecto.

La Comisión de Coordinación y Seguimiento está formada por un representante del

Ministerio de Educación y Ciencia de España, el Viceministro de Educación en el Perú

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 49
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

y la Coordinadora General de la Oficina Técnica de Cooperación de la AECI. Esla más

alta instancia de coordinación local y la responsable de la aprobación de los Planes

Operativos Anuales (POA), del proyecto y de sus presupuestos de ingresos y gastos en

coordinación con los Codirectores nacional y español. Asimismo, definirá las

orientaciones generales para el manejo de los recursos asignados al proyecto.

El Ministerio de Educación del Perú se compromete a garantizar oportunamente los

recursos convenidos, a mantener la estabilidad del personal asignado al proyecto para

asegurar continuidad en las acciones del mismo y a promover un mayor concurso de

sus órganos técnico normativos en apoyo a las iniciativas que plantee el proyecto.

Funciones del Equipo Técnico Central

1. Planificar, orientar, conducir, implementar, monitorear y evaluar las acciones

de desarrollo curricular, producción de materiales educativos, capacitación, promoción

y difusión previstas por el proyecto en apoyo a los Órganos Intermedios, a los Comités

Distritales, a los Círculos de Aprendizaje y a los programas de continuidad educativa.

2. Conducir los procesos de validación y sistematización de las propuestas

pedagógicas, estratégicas y organizativas del proyecto, base para una posterior

extensión del mismo. Especialistas en Administración, Secretaría y Conducción de

vehículos completarán el grupo de apoyo al Equipo de Gestión Central.

El Equipo de Gestión Central supervisará y evaluará el proyecto periódicamente en

coordinación con el Equipo Técnico Pedagógico y los Equipos de Gestión Local y

emitirá los informes correspondientes.

Para un mejor desarrollo del PAEBA, el Ministerio de Educación del Perú destinará un

área ubicada en el perímetro de su Sede Central para que el proyecto construya

instalaciones adecuadas y suficientes en las que reservará oficinas y brindará todo el

apoyo administrativo y técnico requerido.

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 50
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

A nivel local el PAEBA contará con el apoyo de los Comités Distritales quienes

participarán en la selección de Facilitadores y Supervisores, coordinarán el uso de

infraestructuras y la inscripción de participantes a los Círculos de Aprendizaje y darán

asesoría a los responsables de la gestión de los programas de educación de adultos en

su ámbito.

Es responsabilidad de este Comité la promoción y vigilancia ciudadana de los

programas que se dan a través de los Círculos de Aprendizaje. Por ello el proyecto le

encarga las tareas de diagnóstico de demanda, focalización de los ámbitos de atención,

sensibilización y difusión, apoyo en la selección de alfabetizadores, asignación de

locales en coordinación con los Centros Educativos Estatales y los especialistas de las

UGE’s, promoción de actividades culturales y productivas y ejecución de la vigilancia

ciudadana de las acciones de alfabetización en su ámbito.

Para la mejor realización de sus acciones, el Comité Distrital cuenta con la asistencia

técnica de los responsables de alfabetización y educación de adultos en las UGE’s,

quienes lo reforzarán y promoverán la conformación de una red de aliados para las

tareas de Educación de Adultos.

Cuando estos Comités tengan un ámbito de acción muy extenso, contarán con

Comités Locales asumidos por organizaciones de base o instituciones de amplia

trayectoria en

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 51
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

programas sociales y educativos, reconocidas por la comunidad, para cumplir

determinadas funciones, básicamente de promoción y vigilancia social.

El Equipo de Gestión Central avala el accionar del Comité Distrital con la firma de

una Declaración de Intenciones. Asimismo, los convocará permanentemente para la

evaluación de las acciones del proyecto.

Mapa conceptual sobre la participación de la sociedad civil en el PAEBA-PERÚ

En cada distrito, habrá un Coordinador Distrital responsabilizado de la marcha del

PAEBA, de cumplir con las directivas emanadas desde Equipo de Gestión Central y de

la coordinación permanente con las instancias públicas y privadas comprometidas con

el Programa.

Asimismo, se contratará un Supervisor por cada 20 Círculos de Aprendizaje quien

realizará la conducción técnica en ese ámbito de acción del proyecto y lo hará en

permanente relación con el Coordinador Distrital. Con el Comité Distrital trabajará los

aspectos de organización, implementación y funcionamiento eficiente de los Círculos

de Aprendizaje en función de laspropuestas técnicas, organizativas y estratégicas que

implementa el proyecto.

FACILITADORES

Pertenecen a la comunidad

Tienen la secundaria aprobada

Organizan el Círculo de Aprendizaje Asisten a sesiones de capacitación Hacen visitas

domiciliares

Reciben ayuda económica

Las funciones de los responsables de la gestión en los diferentes niveles se articularán

con las acciones de las Mesas de Lucha contra la Pobreza implementadas a nivel

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 52
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

nacional y local y contarán con el respaldo y asesoría de las diferentes mesas de

trabajo del Consejo Nacional de Educación de Adultos.

Materiales didácticos y curriculares PAEBA- PERÚ

Los materiales son básicamente cuadernos de trabajo estructurados para que los

participantes interactúen en ellos y a partir de ellos. No obstante, en los materiales de

la primera fase hay ejercicios tipo que sirven de modelo para que en otro momento de

la práctica pedagógica los participantes se ejerciten y fijen de manera constructiva

algunas prácticas instructivas.

La organización didáctica y pedagógica de los cuadernos

Los cuadernos están diseñados para atender las necesidades educativas de los

participantes de acuerdo a los niveles de conocimientos y ritmos de aprendizaje y, al

mismo tiempo, responden a las exigencias que se establecen en el currículo. En ese

sentido, la organización de los mismos, fluye de manera consecutiva a las fases y

módulos de la propuesta curricular.

Los cuadernos parten de unidades temáticas que desarrollan tópicos de reflexión y

análisis de los contenidos transversales, de la actuación o práctica de la vida personal o

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 53
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

grupal de las personas jóvenes y adultas y de los procesos de interacción con el

entorno familiar y social.

Asimismo, proponen una serie de actividades dirigidas a desarrollar procesos de

lectura y escritura y de pensamiento lógico matemático que complementan con la

temática central y la complementan.

El diseño pedagógico de las actividades permite que los participantes puedan trabajar

paulatinamente y con relativa autonomía frente al facilitador; por un lado, las

actividades tienen el propósito de ser el punto de partida conducente a que los

participantes busquen información y profundicen más acerca de un tema; por otro

lado, para seguir las indicaciones en el cuaderno se han utilizado pictogramas, íconos

de acciones, con el propósito de que el participante pueda guiarse e intuir la acción que

tiene que realizar de manera independiente.

La estructuración de los cuadernos por niveles y no por grados

La propuesta de educación de jóvenes y adultos se corresponde a una práctica de

“escuela desgraduada” cuyo principio organizativo de las capacidades de las áreas del

currículo se expresan en niveles de aprendizajes y no por años o meses que pudiera

tener un grado o un ciclo académico; es decir, el paso de un cuaderno a

otro prevé la distribución de las capacidades de las áreas del currículo, de modo que un

participante habrá de utilizar el cuaderno que se corresponda de acuerdo al nivel de

aprendizaje en el que se encuentra y su paso por éste podrá ser en mayor o menor

tiempo dependiendo de la dedicación que disponga al desarrollo del mismo.

La distribución de los cuadernos por niveles permite que los participantes -quienes en

algún momento tienen necesidad de ausentarse- retomen la consecución de sus

aprendizajes en donde se quedaron, asimismo respeta los ritmos de aprendizaje de los

mismos.

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 54
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

Por otro lado, el diseño de los cuadernos por niveles implica que el tiempo esté fijado

en la dedicación al material y no en la asistencia a los círculos; por ejemplo, para el

trabajo de un cuaderno de la primera fase, un participante requiere dedicar 120 horas

de trabajo.

Tipos de cuadernos de trabajo

Los cuadernos se caracterizan de acuerdo al propósito educativo que requieren cada

una de las fases de la propuesta curricular.

Cuadernos para la Fase I:

Se organizan a través de dos grandes unidades temáticas, las mismas que se

corresponden con las unidades de aprendizaje. A su vez, cada unidad contiene tres

subunidades que presentan ejercicios para la lectura y escritura, así como para el

cálculo matemático.

Esta fase comprende el desarrollo de dos cuadernos de trabajo por módulo con un

tiempo de dedicación estimado de 120 horas para el desarrollo de cada uno.

Cuadernos para la Fase II

Los cuadernos se organizan en dos grandes unidades: La primera unidad en función de

las áreas de Desarrollo Humano y Análisis y proyección social y la segunda en

función del área de Formación para el desempeño ocupacional.

El énfasis programático en estas áreas corresponde a las dos líneas de especialización

que ofrece el programa en la fase de culminación: Formación para el trabajo y

Formación para el trabajo comunitario. Esta fase comprende el desarrollo de dos

cuadernos de trabajo por módulo con un tiempo de dedicación estimado de 135 horas

para el desarrollo de cada uno.

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 55
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

Entendidos como cuadernos de CUADERNOS DE LA FASE


trabajo para apoyo a la programación (tercer I:
nivel de concreción del currículo) Dos grandes
En coherencia con el unidades temáticas que
currículo prescriptivo y el recorrido contienen 3 subunidades cada
diseñado una.
Organizados en unidades temáticas sobre: Dos cuadernos por módulo
con un tiempo de 120 horas
cada uno
Contenidos transversales Prácticas de la CUADERNOS DE LA FASE
vida personal o grupal de los participantes. II:
Procesos de interacción con el entorno Dos grandes
familiar y social. Por niveles y no por unidades temáticas.
grados. Dos cuadernos por módulo
Cada cuaderno llevará una Guía con un tiempo referencial de
para el facilitador 135 horas cada uno.

Con un tiempo referencial de 120-135 horas de


trabajo por cada uno.

Otros materiales:

Guías metodológicas: su propósito es orientar a los supervisores y facilitadores en la

utilización los Cuadernos de Trabajo en cada uno de los módulos y fases.

Pretende responder a la necesidad del personal técnico y docente de disponer de un

documento que les brinde orientaciones didácticas y metodológicas acerca de las

actividades y ejercicios que se presentan en el cuaderno.

Esta guía quiere servir como punto de partida de la propuesta educativa metodológica

del proyecto PAEBA-PERÚ e irse enriqueciendo con el aporte de los coordinadores

locales, supervisores y facilitadores.

Las guías se estructuran en dos partes:

La primera parte da a conocerlos fundamentos en los que se basa la elaboración del

material, los aspectos generales para el trabajo de la lectura y escritura con adultos, así

mismo la descripción de los contenidos temáticos y las capacidades curriculares que se

desarrollan en razón a las actividades propuestas.

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 56
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

La segunda parte presenta una serie de actividades que buscan despertar en los adultos

el interés por la lectura y escritura.

Guía metodológica del cuaderno No. 2 Familia y comunidad

La formulación de las actividades parte de la idea de que una educación de adultos

debe responder a las prácticas de interacción social de la persona adulta hombre o

mujer.

En este sentido, las actividades que se presentan parten de situaciones de la vida

cotidiana que conllevan a una reflexión permanente sobre aspectos sociales, familiares

y comunales, los mismos que promueven y motivan a la discusión y al intercambio

permanente entre los participantes.

También existen manuales que facilitan y orientan la gestión del Programa en los

siguientes aspectos:

Manual de funcionamiento: Conjunto de normas para la gestión integral del proyecto

cuyos referentes son el Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del

Ministerio de Educación y el Manual de Procedimientos de la AECI, así como las

normas legales de funcionamiento y gestión aplicables a los proyectos financiados por

la AECI. Manual de procedimientos

Procedimientos de planificación y gestión

Documentos: Proyecto, POA, Plan mensual, Informes...

De la administración general

De las cajas chicas

De las compras

De los depósitos y almacenes

Del personal: Selección y contratación, Nóminas, Control de asistencia,

Vacaciones y permisos

De las relaciones institucionales

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 57
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

De la sostenibilidad y transferencia: Declaración de viabilidad

Plan de sostenibilidad Plan de transferencia

Manual de funciones

Perfil y funciones de los distintos elementos que componen el organigrama, así como

de las relaciones que se establecen entre ellos:

Codirectores

Director adjunto

Equipo Técnico: Coordinador, Responsables de áreas

Equipo Administrativo: Administrador/a, Asistente, Secretaria Coordinación distrital y

actuación educativa: Coordinador/a disitrital, Supervisores/as

Facilitadores/as

Resultados 2003-2004

Zonas en las que se ha iniciado el PAEBA: Distritos de Villa El Salvador y Comas

(Lima).

Número de alfabetizadores: 152 en Villa El Salvador y 130 en Comas (agosto 2003)

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 58
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

Número de círculos: 304 (diciembre de 2003)

Número de participantes: 6.183 (diciembre de 2003). Una media de 20 alumnos por

círculo.

Personal del Equipo Técnico Central: 4 especialistas en educación de adultos.

Contratación y capacitación de 16 supervisores.

Propuesta de establecimiento de dos Centros de Recursos para la Educación de

Adultos en los dos Distritos de influencia del Programa.

Materiales didácticos: Elaboración de tres Cuadernos de Trabajo para la

Alfabetización con sus correspondientes guías metodológicas, en colaboración con la

ONG Calandria y siguiendo el modelo llevado a cabo por el PAEBANIC de

Nicaragua.

Desde la etapa de identificación, el PAEBA-Perú se inscribe en el Plan Maestro y

contribuye en la construcción de propuestas innovadoras tanto en el campo pedagógico

como en el de la gestión y con el impulso a la conformación de redes locales de apoyo

social que confieren sostenibilidad.

¿QUÉ ES ALFANET?

ALFANET, es un Sistema Automatizado de Información del Programa Nacional de

Alfabetización, cuyo objetivo principal es la elaboración de la gran base de datos de

alfabetización del Perú.

ALFANET, ha sido diseñada para el monitoreo y control del sistema de información

del Programa Nacional de Alfabetización a través de Internet, Servidor y Clientes de

Internet.

Principalmente están destinada a proporcionar al usuario institucional un vínculo

remoto, que le permite conocer no tan solo el estado actual de un determinado circulo

o círculos de participantes, sino también de disponer en tiempo real, brindándole la

posibilidad de efectuar descargas de archivos y envíos de archivos que actualizan

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 59
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

directamente la base de datos, entrada y salida de servicio, seguimiento de desempeño

etc.

Asimismo, permite alcanzar al público en general información actualizada en línea a

través de una página Web del alcance del Programa de Alfabetización, ámbitos de

atención, población atendida, logros alcanzados y más adelante ubicados en forma

amigable en un mapa georeferencial del país donde se localizan los círculos.

Nosotros creemos que uno de los puntos clave en la interacción entre usuarios y

sistemas es la capacidad de comunicación que pueda existir entre ellos. Con la llegada

del Internet, en estos últimos años, se ha facilitado enormemente el intercambio de

información entre personas y gracias a tecnologías hoy es posible la implementación

de sistemas que intercambian información entre ellos y con los usuarios, aunque éstos

se encuentren en lugares distantes ¿Cómo está funcionando ALFANET?

En abril del presente año se inició la capacitación en Lima a los 29 supervisores del

Proyecto PAEBA que tienen su ámbito de atención en los distritos de Villa El

Salvador, Comas y San Juan de Lurigancho.

En la segunda quincena del mes de junio con una coordinación conjunta con la Oficina

de Informática del Ministerio de Educación, Huascarán y Direcciones Regionales de

Educación y Unidades de Gestión Educativa se logró contar con 7 locales de cómputo

acondicionados con Internet para la capacitación de 512 supervisores de las diferentes

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 60
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

regiones del país, lográndose con gran éxito la participación y entrenamiento en el

sistema del 90% de convocados.

Lo interesante de esta jornada de capacitación fue el nivel conocimiento informático

de los supervisores de alfabetización en su mayoría profesionales docentes, que no les

fue difícil el uso de esta herramienta, porque muchos estaban familiarizados en el uso

de Internet, correos electrónico etc.

Artículo 69º.- Organización

La Alfabetización se organiza en dos grados; el primero, es de Iniciación y se orienta

al desarrollo y despliegue de las capacidades básicas de comunicación y de resolución

de problemas, así como de otros saberes. El segundo, es de Reforzamiento de los

aprendizajes logrados en el grado anterior.

Los programas de alfabetización se desarrollan con participación de la comunidad

organizada, a través de los Comités de Alfabetización Regional y Local, bajo la

responsabilidad de la DRE, en coordinación con las UGEL. En ámbitos locales los

municipios convocarán y presidirán los Comités de Alfabetización.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y COMPLEMENTARIAS

Primera: Proceso de Conversión

El proceso de conversión de los centros y programas de Educación Primaria y

Secundaria de Jóvenes y Adultos a la modalidad de Educación Básica Alternativa

se ejecutará progresivamente, de acuerdo al Plan de Conversión y bajo la conducción

del Ministerio de Educación. Este proceso incluirá, opcionalmente a las Instituciones

Educativas en el medio rural que lo soliciten.

Segunda: Proceso de Experimentación

En el año 2005 se inicia el proceso de experimentación de la Educación Básica

Alternativa en Instituciones Educativas seleccionadas, que a la fecha pertenecen a la

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 61
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

modalidad de Educación de Adultos. En ellas se aplicarán los nuevos diseños

curriculares experimentales de EBA para niños y adolescentes y para jóvenes y

adultos. Tercera: Infraestructura y equipamiento compartidos

En aquellos lugares en donde los CEBA de gestión pública no funcionan en ambientes

independientes, las instituciones de Educación Básica Regular o Educación Básica

Especial, tienen la obligación de compartir infraestructura, mobiliario, equipos y

demás recursos de uso pedagógico y administrativo, bajo responsabilidad funcional de

los directivos.

Cuarta: Inclusión progresiva

Las DRE y UGEL promoverán acciones de asesoramiento y apoyo para el acceso y

atención progresiva y de calidad a los estudiantes con necesidades educativas

especiales, asociadas a discapacidad o a quienes presentan talento o superdotación.

Quinta: Programas de Recuperación Pedagógica

Los programas de recuperación pedagógica de las Instituciones Educativas de gestión

pública serán provistos de disponibilidad presupuestal de manera progresiva para

garantizar su gratuidad. El Ministerio de Educación dictará las normas sobre la

materia. Sexta: Diseño Curricular Nacional

En tanto se oficialicen los Diseños Curriculares Nacionales de EBA, continúan

vigentes los actuales diseños curriculares de los niveles de Educación Primaria y

Secundaria de Adultos. Séptima: Medios de articulación

La regulación de los procesos de certificación, convalidación y revalidación y otros

medios de articulación a los que se refiere el presente Reglamento, son de

responsabilidad exclusiva del Ministerio de Educación en tanto inicie funciones el

Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.

Octava: Medidas complementarias

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 62
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

El Ministerio de Educación dictará las medidas complementarias que se requieran para

la aplicación del presente Reglamento.

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 63
DOCUMENTO CON FINES DE
DOCENCIA EN EDUCACIÓN BÁSICA

EVALUEMOS LO APRENDIDO

1. ¿QUE SON LOS ACTORES EDUACTIVOS?


-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
2. ¿QUE ES EL CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
3. ¿QUE ES LA GESTION DE INSTITUCIONES BASICAS ALTERNATIVAS?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
4. ¿QUE ES LA INVESTIGACION E INNOVACION EDUCATIVA?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------

MÓDULO III
WWW.ELSABER.COM.P 64
DOCUMENTO CON FINES DE

También podría gustarte