Está en la página 1de 44

TEMA 3.

CONDUCTAS
REPRODUCTORAS
María Penado Abilleira
1. Dimorfismo sexual
2. Diferenciación y desarrollo sexual dimorfo del sistema
reproductor
3. Dimorfismo sexual en el cerebro
4. Trastornos de la diferenciación sexual del sistema reproductor y
su repercusión en el cerebro y la conducta sexual
5. Pubertad y desarrollo sexual
6. Control neurohormonal de la conducta sexual de la hembra
7. Control neurohormonal de la conducta sexual del macho
8. La activación cerebral durante la excitación sexual y el orgasmo
9. Identidad de género y orientación sexual
10.Conducta parental
marabilleira@pontevedra.uned.es
1.Dimorfismo sexual
• Que es el dimorfismo sexual
• Observación y medida de las conductas reproductoras en
el laboratorio
• Conducta sexual
• Conducta parental

marabilleira@pontevedra.uned.es
Que es el dimorfismo sexual

Dimorfo: que existen dos formas


Dismorfismo sexual: las diferencias
morfológicas, fisiológicas y conductuales
que se observan entre machos y hembras
(por lo general cuantitativas)

Darwin (The descendent of man) afirma que


el dimorfismo sexual se debe a un subtipo
de selección natural denominada selección
sexual
La selección sexual muestra el éxito de
ciertos individuos sobre otros en relación
con la reproducción

marabilleira@pontevedra.uned.es
Observación y medida de las conductas reproductoras en el laboratorio

Estudio de los mecanismos cerebrales y neuroendocrinos que


controlan las conductas reproductoras de los roedores y primates
Conductas sexuales y conductas parentales

marabilleira@pontevedra.uned.es
A. Conducta sexual
Cadena de conductas que culminan en la cópula: Conductas de tipo apetitivo y
consumatorio
Las conductas apetitivas muestran la Las conductas consumatorias o de
motivación sexual y se manifiestan por ejecución de la cópula, se observan
la aproximación física al posible cuando el animal está en contacto
compañero sexual o los incentivos directo con el incentivo. Son
relacionados. Son flexibles y pueden ser estereotipadas y en su mayoría reflejas
modeladas con condicionamiento y expresan la forma de copular de cada
clásico o instrumental especie

marabilleira@pontevedra.uned.es
En el caso de las ratas hembras entran en celo cada
cuatro o cinco días y es en ese momento cuando
suelen ser más receptivas a los machos
(alrededor de la ovulación)

Las conductas apetitivas de las hembras pueden ser


clasificadas de pasivas (feromonas) o activas (carreras
cortas, saltos o movimientos de las orejas)
Cuando el macho monta a la hembra esta responde
con una conducta receptiva típica (la respuesta
refleja de lordosis)

En el caso de las ratas macho siempre están dispuestos


a copular

marabilleira@pontevedra.uned.es
B. Conducta parental
El la fase final de la preñez construye el nido para acoger a
las crías
Conforme se aproxima el parto pasa más tiempo en el nido
o sus alrededores
Una vez nacen las crías se comen la placenta (placentofagia)
y limpian a las crías con la boca estimulando la región ano –
genial
Cuando las crías se mueven fuera del nido la hembra las
recoge

Ni los machos, ni las hembras vírgenes presentan


conducta parental (los machos pueden llegar a cometer
infanticidio)

Se puede llegar a inducir la conducta parental en machos y


hembras vírgenes mediante el contacto continuo con las
crías recién nacidas

marabilleira@pontevedra.uned.es
2. Diferenciación y desarrollo sexual
dimorfo del sistema reproductor
A. La diferenciación del testículo y el ovario (gónadas)
B. Diferenciación de los órganos sexuales internos
C. Diferenciación de los genitales externos

marabilleira@pontevedra.uned.es
Mujeres = XX
Hombres = XY

La determinación del sexo estará establecida


por el cromosoma del espermatozoide
masculino

La presencia del cromosoma Y es esencial para dirigir la diferenciación de las


gónadas indiferenciadas bipotenciales hacia el testículo y masculinizar todo el
sistema reproductor interno, los genitales externos y el sistema nervioso

En ausencia del cromosoma Y la gónada se transforma en ovario y se produce la


feminización corporal

Las hembras no presentan una doble carga de expresión génica de los


cromosomas X puesto que uno de ellos está inhibido mediante el proceso
denominado mosaicismo (azar)

marabilleira@pontevedra.uned.es
marabilleira@pontevedra.uned.es
A. La diferenciación del testículo y el ovario (gónadas)

Situado en el cromosoma Y el gen


determinante del testículo Y (Sry)
produce una proteína que se une a las
gónadas transformándolas en testículos
Sin el gen Sry las gónadas se transforman
en ovarios

La transformación se produce gracias a que el gen SRY estimula la expresión


del gen SOX9 que hace que las células de soporte de la gónada
indiferenciada se diferencia en células de Sertoli (que a su vez dirigen la
formación de los testículos)
marabilleira@pontevedra.uned.es
Formación del testículo

En el ratón la expresión del gen Sry se produce


durante unas pocas horas
(periodos críticos o de máxima susceptibilidad)

Junto con el gen Sry se estimula la expresion del gen SOX9 que además de
estimular las células de Sertoli hace que se estimulen los siguientes
mecanismos

- La diferenciación de las células de


Leydig (productoras de andrógenos, en
especial testosterona)
- Formación de los túbulos seminíferos
- Formación de la red vascular específica
del testículo

marabilleira@pontevedra.uned.es
Formación del ovario

Para el ovario no se ha encontrado un gen con


funciones similares al Sry de los machos lo cual
hizo pensar inicialmente que el ovario se
desarrollaba de forma pasiva

En la actualidad se baraja la hipótesis de la diferenciación activa del ovario a cargo


de un grupo de genes (no solo uno)

En primer lugar se activa el gen Wnt4 y la represión del gen Dkk1 que codifica
una proteína inhibidora del gen Wnt4

El gen Wnt4 activa la vía del gen de la ß-catenina que activa a su vez los genes
Foxl2 y Fst

El gen Foxl2 inhibe al Sox9 (impide la formación del testículo) y el gen Fst facilita
la formación del ovario
marabilleira@pontevedra.uned.es
Wnt4 Dkk1

ß-catenina

Fst Foxl2

ovario Sox9

testiculo

marabilleira@pontevedra.uned.es
Durante la formación del testículo y del ovario al tiempo que se activan genes
activadores se activan genes represores que impiden que se forme el ovario en
individuos XY o el testículo en individuos XX

marabilleira@pontevedra.uned.es
B. La diferenciación de los órganos sexuales internos

Los órganos sexuales internos también son potencialmente bisexuales en el


embrión y se componen de dos sistemas de conductos embrionarios: los
conductos mesonéfricos de Wolf (precursores de los órganos masculinos) y los
paramesonéfricos de Müller (precursores de los órganos femeninos)

El sistema de Wolff como precursor de El sistema de Müller es el precursor de


los órganos sexuales masculinos dará los órganos sexuales femeninos que
lugar al epidídimo, conducto deferente, dará paso a las fimbrias, trompas de
vesículas seminales y la próstata Falopio, útero y dos tercios internos de
la vagina

marabilleira@pontevedra.uned.es
¿Cómo se consigue la diferenciación sexual de los órganos sexuales internos?
A partir de los estudios de Jost se constata que la diferenciación de los órganos
sexuales femeninos se produce por la ausencia de la testosterona producida por
los testículos
En los machos es la presencia de En la formación de los conductos de
testosterona (células de Leydig) la que Müller se observa la presencia de
induce la diferenciación de los determinados genes que hacen que se
conductos de Wolf mientras que la formen los sistemas femeninos e
hormona anti – Mülleriana (HAM) impiden la formación del sistema
(células de Sertoli) impide la formación masculino.
de los conductos de Müller gen Wnt7 – genes Hox

marabilleira@pontevedra.uned.es
C. La diferenciación de los genitales externos

El tejido a partir del cual se forman los genitales externos es bipotencial hacia la
9ª semana de gestación y termina por diferenciarse por completo al final del
primer trimestre

En su estadio indiferenciado se observan tres estructuras: el tubérculo genital,


un par de protuberancias y el pliegue cloacal

El estado indiferenciado se mantiene hasta que la cloaca se divide en seno


urogenital y el ano

marabilleira@pontevedra.uned.es
La diferenciación de los genitales externos masculinos se debe a la
dihidrotestosterona (DHT) que se forma a partir de la testosterona producida por
el testículo (enzima 5α- reductasa)

El tubérculo genital se alarga formando el pene y los pliegues urogenitales se


cierran formando la uretra.
A partir del seno urogenital se forman la próstata y las glándulas bulbo uretrales

Los genitales externos masculinos se


diferencian hacia la semana 14 de la
gestación pero no termina el proceso
hasta las semanas 25 – 35 cuando se
desarrolla el falo y descienden los
testículos al escroto

marabilleira@pontevedra.uned.es
La diferenciación de los órganos sexuales femeninos se realiza por la ausencia de
andrógenos y la presencial de estrógenos de la madre

La parte distal de los conductos de Müller


contactan con el seno urogenital para
formar el tercio más externo de la vagina.

En ausencia de testosterona, los pliegues


urogenitales no se cierran y forman los
labios menores mientras que las
protuberancias labio – escrotales formarán
los labios mayores

El clítoris se forma a partir del tubérculo


genital

marabilleira@pontevedra.uned.es
3. Dimorfismo sexual en el cerebro
A. Mecanismos evolutivos, genéticos y epigenéticos del
dimorfismo sexual y la conducta sexual
B. Características del dimorfismo sexual en el cerebro
C. Control hormonal del dimorfismo sexual en el cerebro
D. Dismorfismo sexual en el cerebro humano

marabilleira@pontevedra.uned.es
A. Mecanismos evolutivos, genéticos y epigenéticos del dimorfismo sexual y la
conducta sexual
Dos mecanismos controlan la diferenciación sexual del cerebro, un genético y
otro epigenético u hormonal.

El mecanismo hormonal estudiado por Jost y por Young pone el acento en el


papel de la testosterona durante la gestación del embrión para la organización
de las regiones cerebrales relacionadas con la conducta sexual.
Cuando el animal es adulto esa misma testosterona produce las conductas
propias de los machos (papel de organización y activación)

Independientemente que el individuo sea


macho o hembra si en el útero recibe
testosterona el cerebro se masculiniza y en
ausencia de la misma se feminiza.

marabilleira@pontevedra.uned.es
El mecanismo genético de diferenciación se comenzó a estudiar cuando se
observaron estructuras cerebrales dimórficas mucho antes de que las gónadas
se diferenciasen o incluso cuando la gónada testicular emitía niveles muy bajos
de testosterona ineficaces para conseguir la masculinización

Las diferencias deben ser debidas a diferencias cromosómicas entre los


individuos XX y los XY

Ejemplo: sustancia negra del mesencéfalo


donde la rata macho tiene un 20% más de
neuronas que expresan la tirosina hidroxilasa
(TH) que la hembra

Esto es debido a que en la sustancia negra es


donde se expresa el gen Sry, al frenar la función
de este gen disminuye la expresión de TH en las
células dopaminérgicas de la sustancia negra y el
estriado
marabilleira@pontevedra.uned.es
B. Características del dimorfismo sexual en el cerebro

1. Presenta dos patrones morfológicos opuestos


Algunos patrones presentarán mayores valores morfológicos los machos que las
hembras (patrón: m>h) en otros será a la inversa (patrón: h>m) y existirán
regiones cerebrales donde los patrones morfológicos en los machos y las
hembras no se diferenciarán (isomorfos m = h)

Ejemplo: núcleo de la estría terminal


(NEST)

El número de neuronas de la región


medial posterior (NESTmp) presenta un
patrón m>h mientras que la región
lateral (NESTla) tiene un patrón h>m

marabilleira@pontevedra.uned.es
2. Se observan redes neurales complejas

El dimorfismo sexual del encéfalo no se limita a núcleos aislados si no en


sistemas anatómico – funcionales complejos
Ejemplo: sistema olfativo de los roedores

Presencia de dos sistemas olfativos (Sistema olfativo principal SOP; órgano


vomeronasal OV) en las ratas machos. Conducta reproductora controlada por el
Sistema vomeronasal (SV) cuyas estructuras siguen un patrón m>h excepto en el
NESTla

marabilleira@pontevedra.uned.es
En la especie humana la ausencia de Sistema Vomeronasal hace que el Sistema
Olfativo Primario asuma sus funciones, presentando igualmente patrones m>h y
h>m

marabilleira@pontevedra.uned.es
3. La diferenciación sexual de las estructuras cerebrales se produce a lo largo de la
ontogenia del sistema nervioso, desde la época embrionaria hasta la edad adulta

marabilleira@pontevedra.uned.es
C. Control hormonal del dimorfismo sexual en el cerebro

Experimentos de Young en ratas consistentes en administrar testosterona


subcutáneamente a hembras recién nacidas, castrar machos recién nacidos y
comparar estructuras para estudiar los efectos organizadores o diferenciadores de
la testosterona o sus metabolitos sobre el cerebro

Patrón m>h: necesaria la testosterona aunque sus efectos no son directos

La testosterona se transforma en estradiol gracias a la acción de la enzima


aromatasa (aromatización)
Es ese estradiol (hormona femenina) la que produce la masculinización de
estructuras cerebrales en las ratas

marabilleira@pontevedra.uned.es
Si es el estradiol la hormona que masculiniza al macho
¿Por qué no se masculiniza a las hembras?

Debido a la producción de α – feto – proteína por parte


de los hepatocitos y otras células del embrión

La α – feto – proteína se une al estradiol e impide su


acción sobre el genoma, evitando la masculinización del
encéfalo en la hembra

marabilleira@pontevedra.uned.es
D. Dimorfismo sexual en el cerebro humano

El peso del cerebro del varón adulto es


mayor que el de la mujer. El volumen
intracraneal (VIC) es 10% mayor en el
hombre que en la mujer desde la niñez
(debido a diferencias en el tamaño y en el
peso)

Sin embargo cuando se pondera con relación al VIC, las mujeres muestran
mayor porcentaje de sustancia gris que los hombres y tienen una corteza
cerebral más gruesa

Los estudios de neuroimagen funcional señalan que


los hombres tienen una mayor conectividad intra –
hemisférica que las mujeres mientras que en esta
predomina la conectividad inter - hemisférica

marabilleira@pontevedra.uned.es
4. Trastornos de la diferenciación sexual del
sistema reproductor y su repercusión en el
cerebro y la conducta sexual
A. Trastornos cromosómicos
1. Mujeres X0 (síndrome de Turner) (ST)
2. Hombres XXY (síndrome de Klinefelter) (SK)
B. Trastornos relacionados con los receptores o el metabolismo de
los andrógenos en hombres XY y mujeres XX
1. Síndrome de insensibilidad a los andrógenos (SIA)
2. Síndrome de hiperplasia adrenal congénita (HAC)
C. Disruptores endocrinos

marabilleira@pontevedra.uned.es
A. Trastornos cromosómicos

1. Mujeres X0 (síndrome de Turner) (ST): Ausencia total o parcial de uno de los


cromosomas X
En los casos más severos las características son disgenesia ovárica
(ovarios no desarrollados y disfuncionales), fenotipo de mujer y
baja estatura con aspecto dimorfo. Órganos sexuales internos y
externos son femeninos pero al no funcionar los ovarios hay
carencia de estrógenos, no se presenta la pubertad, no hay
menarquía y son infértiles

En los casos de ausencia completa del segundo cromosoma


hay disgenesia pero las personas se desarrollan como
mujeres con órganos sexuales internos y externos femeninos.
Se puede inducir la pubertad con estrógenos y se mantiene
el tratamiento hormonal de por vida

marabilleira@pontevedra.uned.es
Otros problemas son anomalías cardíacas, obesidad, enfermedades autoinmunes
y menor desarrollo, baja autoestima, timidez y ansiedad social

Los cerebros de las chicas con ST tienen el mismo


volumen de sustancia gris y blanca que el grupo
control pero su distribución es distinta. Las chicas con
ST tienen bilateralmente menos sustancia gris en las
circunvoluciones precentral y postcentral y en el
lóbulo parietal mientras que tienen un mayor
volumen en la ínsula, lóbulo temporal izquierdo y
putamen derecho

Dificultades en las habilidades espaciales


y la memoria verbal y afectación de las
funciones ejecutivas

marabilleira@pontevedra.uned.es
2. Hombres XXY (síndrome de Klinefelter) (SK): Cariotipo XXY, XXXY, XXYY, XXXXY

Un 25% se diagnostica durante la edad adulta debido


a problemas de infertilidad en el varón

Presentan una estatura superior a la media como


consecuencia de la afectación del desarrollo
esquelético, desarrollo de las mamas, riesgo de
diabetes, hipotiroidismo, hipoparatiroidismo y
enfermedades autoinmunes

Presentan mayor morbilidad psiquiátrica para la depresión, autismo, ansiedad,


hipo/hiper actividad y esquizofrenia

marabilleira@pontevedra.uned.es
Trastornos relacionados con los receptores o el metabolismo de los andrógenos
en hombres XY y mujeres XX

1. Síndrome de insensibilidad a los andrógenos (SIA)

Es un trastorno de resistencia a los andrógenos que produce un fenotipo de


mujer en un varón con un cariotipo XY y testículos.
Se debe a una mutación en el gen del receptor de andrógenos (RA) que se
localizan en el cromosoma X.

Actúan las hormonas que inhiben el sistema de Müller y


los andrógenos pero sin existir receptores para estos
últimos
(no se desarrollan órganos internos masculinos ni
femeninos)
Genitales externos femeninos y cuerpo de mujer pero sin
útero ni ovarios (no pueden tener hijos)
Desarrollo psicosexual femenino, identidad de género de
mujer y orientación heterosexual
marabilleira@pontevedra.uned.es
2. Síndrome de hiperplasia adrenal congénita (HAC)

Deficiencia de 21 – OH impide la formación de cortisol y las sustancias


precursoras inclinando el metabolismo hacia una superproducción de
andrógenos en la corteza de las glándulas suprarrenales.

El incremento de andrógenos se produce desde la


vida fetal y en consecuencia al nacer presentan
cierto grado de masculinización en los genitales que
puede variar desde una hipertrofia del clítoris hasta
la fusión parcial de los labios mayores.

Se crían como niñas pero presentan inclinación por juegos


típicos de los niños y prefieren jugar con niños.
Identidad femenina aunque una pequeña minoría (3 – 4 %)
desearía vivir como hombres
Orientación sexual menos probable que sea exclusivamente
heterosexual si no más bien bisexual dependientes del grado
de exposición a los andrógenos en la vida fetal

marabilleira@pontevedra.uned.es
C. Disruptores endocrinos

Compuestos químicos naturales e industriales que mimetizan o antagonizan los


efectos de los andrógenos o los estrógenos y, por lo tanto, interfieren en la
normal diferenciación sexual del organismo

Como compuestos estrogénicos encontramos los


xenoestrógenos (compuestos no esteroides que se
utilizan en la industria y la agricultura) y los fitoestrógenos
(sustancias no esteroideas que se encuentran de modo
natural en las plantas y los hongos)

Dentro de las sustancias que pueden ocasionar problemas


en la captación de los andrógenos nos encontramos con los
polibromofenilos (plásticos de la electrónica) y el
dietilestilbestrol (fármaco) que pueden llegar a ocasionar
criptorquidia (descenso incompleto de los testículos en los
varones) y otras disgenesias testiculares

marabilleira@pontevedra.uned.es
5. Pubertad y desarrollo sexual
A. Caracterización e inicio de la pubertad
B. Control genético y endocrino del desarrollo en la pubertad
C. Cambios cerebrales durante la adolescencia

marabilleira@pontevedra.uned.es
A. Caracterización e inicio de la pubertad

Caracterizada por ser un periodo de transición entre la niñez y la edad adulta


donde se produce un aceleración del crecimiento, cambios en la masa corporal,
distribución de la grasa y la aparición de los caracteres sexuales secundarios

Junto con los cambios físicos hay cambios también en


las estructuras cerebrales ya que se produce la
maduración del eje hipotalámico, hipófisis y gónadas
y el establecimiento del circuito hormonal de
retroalimentación que regula los tres niveles

Junto con la maduración física dirigida a alcanzar la


madurez reproductora se produce una maduración
cognitivo afectiva y la integración social del adulto que
requiere una maduración de los circuitos corticales y
límbicos (adolescencia)

marabilleira@pontevedra.uned.es
Tanner situa el inicio de la pubertad en la población europea a los 9 – 11 años en
las niñas y entre los 12 – 14 años en los niños, estando afectado el proceso por
factores geográficos y socioeconómicos y hasta por el efecto de ciertos fármacos

marabilleira@pontevedra.uned.es
B. Control genético y endocrino del desarrollo en la pubertad

El inicio de la pubertad es poligenético y está a cargo de los cromosomas 1 y 12.


En el cromosoma 1 se encuentra el gen KISS1 que codifica el neuropéptido
Kisspeptina en el cromosoma 12 se encuentra el gen taquiquinina 3 (TAC 3)
que codifica el neuropeptido neurokinina B (NKB)

¿Dónde se encuentran las neuronas que utilizan los anteriores neuropéptidos?


En los núcleos arcuato anteroventral periventricular del hipotálamo

NKB estimula la producción de KISS1 que a su vez


estimula la producción de hormonas
gonadotropinas (GnRH) que liberan hormona
luteinizante (LH) y folículo estimulante (FSH).
Dichas hormonas al alcanzar las gónadas serán las
responsables de que se produzca testosterona o
estradiol

marabilleira@pontevedra.uned.es
C. Cambios cerebrales durante la adolescencia

Cúbica (incremento, decremento y estabilización): la mayor parte de la corteza


formada por seis capas, frontal, temporal, parietal y occipital
Cuadrática (incremento y decremento): ínsula y corteza del cíngulo (límbicas)
Lineal (decremento): corteza piriforme y medial temporal

marabilleira@pontevedra.uned.es
TEMA 3. CONDUCTAS
REPRODUCTORAS
María Penado Abilleira

También podría gustarte