Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

ASIGNATURA : GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LA COSTRUCCIÓN

TEMA : PROCESO CONSTRUCTIVO DE PRESAS DE

MATERIALES SUELTOS

PROFESOR : MS. ING. MESA RIVAS JORGE

GRUPO : 05

INTEGRANTES (APELLIDOS Y NOMBRES) CÓDIGO


CERNA DE LA CRUZ, Alex Elvis 7000902072

CRUZ GARCIA, Jordink 7000856646

MAURICIO BACA, Luis

PEREZ HORNA, Jean

VARGAS CORREA, Sussan 7000893477

NOTA:
…….............................. ...................................................
EN NUMERO EN LETRAS FIRMA DEL PROFESOR

Trujillo, 14 de Septiembre del 2018


ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

CONTENIDO DEL INFORME:

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………1

II. OBJETIVOS……………………………………………………………….2

III. MARCO TEÓRICO………………………………………………………..3

3.1. PRESAS HIDRAULICAS…………………………………………3


3.2. CLASIFICACIÓN DE TIPOS:…………………………………….4
3.3. TIPOS DE PRESAS………………………………………………5
3.4. PROBLEMAS AMBIENTALES:…………………………………10
3.5. PROCESO CONTRUCTIVO: …………………………………..10
3.5.1. PRIMERA ETAPA:………………………………………………………………………13
3.5.2. SEGUNDA ETAPA: ……………………………………………………………………14
3.5.3. TERCERA ETAPA. ………………………………………………………………………16
3.5.4. CUARTA ETAPA: …………………………………………………………………………17
3.5.5. QUINTA ETAPA: …………………………………………………………………………18
3.5.6. SEXTA ETAPA: ……………………………………………………………………………23
3.5.7. SÉTIMA ETAPA: …………………………………………………………………………24

IV. ANEXO I……………………………………………………………………25

V. VISITA TECNICA A LA BOCATOMA SANTALUCIA………………….27

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.....…………………………………28

2
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
INTRODUCCION
La construcción de Presas satisface diversos objetivos como el regular el
escurrimiento superficial, compensando la abundancia de agua en algunas
épocas del año con otras de escasas lluvias; al mismo tiempo permite controlar
flujos excesivos en épocas excesivamente lluviosas o en zonas de lluvias
torrenciales concentradas en pocos meses del año, evita avenidas e
inundaciones; hacen habitables llanuras que antes no lo eran al almacenar agua
que de otro modo iría directamente al mar, y por otro lado, las presas tienen un
objetivo importante como generadoras de energía eléctrica.
La construcción de embalses y presas representa inversiones cuantiosas. A
comienzos de los 80’s se calculaba que el costo para retener un kilómetro cúbico
de agua mediante una presa era de 120 millones de dólares. En esa misma
época se calculaba que la renovación de los sistemas de riego deteriorados o
dañados, conjuntamente con sus canales de distribución costaba 680 dólares
por hectárea, y si se incorporaban los mecanismos para corregir los niveles de
salinización, había que añadir 240 dólares por hectárea.
También, la construcción de presas lleva aparejada, la pérdida neta de tierras a
menudo fértiles, que son inundadas por el lago artificial formado por la presa
conocido como vaso.
En la actualidad, en todos los continentes existen presas construidas con
Concreto compactado con rodillo (CCR). Sin embargo, es importante aclarar que
no todas se han construido y diseñado con mezcla similares pues se tienen
registros de contenidos de material cementante (cemento Portland mas
puzolanas) variando su resistencia desde 70 hasta 240 kg/m3 , implicando
concretos con comportamientos en estado suelto, diferentes durante el proceso
de las reacciones químicas y como producto final.
Cualquier tipo de presa debe ofrecer condiciones de seguridad durante la
construcción y en el transcurso de su operación. Para ello, es importante que
exista una buena coordinación entre el diseño y la construcción para asegurar
que se hagan las correcciones necesarias de manera que las obras se ajusten
lo mejor posible a las condiciones reales de campo.

3
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
I. OBJETIVOS:
 Analizar la información obtenida de las diversas fuentes y hacer un
resumen sobre el proceso constructivo de presas de materiales sueltos.

 Estudiar la información recabada para poder conocer detalles que se


deben tener en cuenta en la elaboración de presas de materiales
sueltos.

II. ALCANCES:

 Libros didácticos los cuales contenían el tema al que está referido


nuestro trabajo (aunque bastante extensos y en otro bastante
resumidos).

 Internet con información en la que nos podíamos basar y guiar para


desarrollar el tema referido a este trabajo.

4
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
III. MARCO TEORICO:

3.1. PRESAS HIDRAULICAS.


En el campo de la ingeniería, se llama presa o represa a un muro que ha sido
fabricado a base de piedra, de hormigón o de cualquier tipo de materiales
sueltos, por lo general en una cerrada o desfiladero que se encuentra sobre un
río, un arroyo o un canal.
Desde un punto de vista general, las presas tienen dos funciones principales:
retener y aumentar la lámina de agua. Para ello deben ser impermeables, de
manera que no dejen pasar el agua a su través y, obviamente, resistentes ante
los empujes que ésta ejerce sobre el cuerpo de presa.
La finalidad de las presas es contener el agua en el cauce fluvial, con el
objetivo de que la misma pueda ser utilizada de forma provechosa, como por
ejemplo, en abastecimientos o regadíos, aquí se eleva su nivel para luego
derivarla a las canalizaciones de riego.
También se utiliza para producir energía mecánica, cuando se transforma la
energía potencial del almacenamiento en energía cinética, y la misma vuelve a
convertirse en energía mecánica, cuando la fuerza del agua produce que se
accione algún elemento móvil. A partir de allí se puede utilizar la energía
mecánica tanto de forma directa como indirecta.
Los elementos que componen el sistema presa embalse son los siguientes:

 Embalse: nombre del volumen de agua retenido por la presa.

 Vaso: donde es contenida el agua cuando se inunda el valle.

 Cerrada: punto concreto en que se construye la presa.

 Presa: cumple la función de garantizar que la construcción este estable,


pues soporta un empuje hidrostático de agua fuerte, y no permite que el
agua se filtre hacia abajo.
Otros elementos que son característicos de las presas, son:

 Los paramentos: dos superficies casi verticales que se encargan de


limitar el cuerpo de la presa que tiene contacto con el agua.

 La coronación: superficie con que es delimitada la presa superiormente.

 Los estribos: son los laterales del muro que tienen contacto con la
cerrada en la que son apoyados.

 La cimentación: es la superficie inferior de la presa, por medio de la cual


es descargado el peso al terreno.

 El aliviadero o vertedero: estructura hidráulica donde rebosa el agua al


llenarse la presa.

 Las compuertas: dispositivos mecánicos que regulan el caudal de agua.

 La descarga de fondo: conserva el caudal ecológico aguas abajo.

5
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
 La toma: estructuras hidráulicas, con que se extrae el agua de la presa.

 Las esclusas: son las que permiten navegar por medio de la presa.

 La escalera de peces: por donde los peces pueden emigrar en sentido


ascendente de la corriente.

3.2. CLASIFICACIÓN DE TIPOS:

3.2.1. SEGÚN SU USO:


Se pueden clasificar de acuerdo con la función más general que va a
desempeñar como de almacenamiento, de derivación, o regulación.
 Presas de embalse.
Tienen principalmente el objeto de almacenar agua para regular el
caudal de un río. Usualmente no están construidas para permitir el
vertimiento de las aguas por encima sino que tienen aliviaderos
laterales que sirven para descargar el agua excedente. Tiene como
objetivo el abastecimiento de agua, para recreo, para la cría de
peces y animales salvajes, para la generación de energía
hidroeléctrica, irrigación ,etc.
 Presas de derivación.
Se construyen ordinariamente para proporcionar la carga necesaria
para desviar el agua hacia zanjas, canales u otros sistemas de
conducción al lugar en que se van a usar. Se utilizan en los sistemas
de riego, para usos municipales e industriales, o para combinación
de los mismos
 Presas reguladoras:
Se construyen para retardar el escurrimiento de las avenidas y
disminuir el efecto de las ocasionales. Se dividen en dos tipos: una
de ellas es almacenar el agua temporalmente, y se deja salir por una
obra de toma con un gasto que no exceda de la capacidad del cauce
de aguas abajo. El otro tipo, el agua se almacena tanto tiempo como
sea posible y se deja infiltrar en las laderas del valle o por los
estratos de gravedad de la cimentación. También se construyen
para detener los sedimentos.
3.2.2. SEGÚN SU PROYECTO HIDRAULICO:
También se pueden clasificar como vertedoras y no vertedoras.
 Presas vertedoras: Se proyectan para descargar sobre sus coronas.
Deben estar hechas de materiales que no se erosionen con tales
descargas.
 Presas no vertedoras: Son las que se proyectan para que no rebase el
agua por su corona. Este tipo de proyecto permite ampliar la selección
de materiales incluyendo las presas de tierra y las de enrocamiento.

6
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
3.2.3. SEGÚN LA ALTURA.

 Presas altas: Las presas se pueden considerar altas si sobrepasan los


75 m de altura. La seguridad requerida por la presa adquiere más
importancia a medida que aumenta su altura.
 Presas intermedias: La presión actuante sobre las estructuras es
media. Las presas tienen una altura comprendida entre 25 m y 75 m.
 Presas bajas: Presas menores de 25 m . Una presa derivadora puede
tener alrededor de tres metros de altura. El daño por la falla de una
presa baja puede limitarse a la destrucción de la presa misma

3.2.4. FACTORES FÍSICOS QUE GOBIERNAN LA SELECCIÓN DEL TIPO:

 Topografía
 Las condiciones geológicas y la cimentación
 Materiales disponibles
 Temblores

3.3. TIPOS DE PRESAS.

3.3.1. PRESAS DE FABRICA.


Se tratan de presas relativamente esbeltas, construidas con hormigón
(aunque antes se construían mediante mampostería). Este tipo de
presas podemos subclasificarlas a su vez en tres grandes grupos:
3.3.1.1. Presas de Gravedad:
El mecanismo resistente de este tipo de presas es, principalmente,
el rozamiento del cuerpo de presa con el terreno sobre el que se apoya
debido a su gran peso (resistencia al deslizamiento). Además, para
evitar el vuelco, la resultante de los empujes del agua y el peso propio
debe estar contenida en la base del cuerpo de presa.

Se construyen con hormigón en masa prácticamente en su totalidad,


armándose únicamente en puntos concretos sometidos a fuertes
tracciones como las galerías. Son presas trabajan a compresión, por lo
que las tracciones se deben controlar cuidadosamente, siendo el pie de
aguas arriba uno de los puntos más problemáticos.

7
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Se pueden distinguir dos tipologías constructivas. Por un lado están las
presas de fábrica de hormigón vibrado, es decir, convencional. Por otro
están las de hormigón compactado con rodillo (HCR).
En cuanto a las dimensiones, la anchura de la base suele estar en torno
al 80% de la altura de la presa.

3.3.1.2. Presas de arco:


Basadas en el concepto de antifunicular, este tipo de presas resisten
por su forma. El arco resulta ser antifunicular de la carga radial repartida
uniformemente, es decir, un arco sometido a este tipo de cargas trabaja
únicamente a axil. Dicho arco transmite esos esfuerzos de compresión a
los estribos de la cerrada, por lo que estos deben tener gran resistencia.

En este punto aparecen dos limitaciones, o más bien condiciones, para


la construcción de este tipo de presas:

8
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
 Gran capacidad resistente de los estribos.
 Una cerrada que cumpla ciertas características de geométricas,
o de forma, cuanto más simétrica mejor.
La sección del cuerpo de esta tipología de presas puede ser de tres
tipos:

 Presa arco: sección trapezoidal de planta curva.


 De doble curvatura: sección curva de planta curva. También se
conocen como presas en bóveda.
 Arco-gravedad: presas en las que, por problemas de resistencia
en los estribos, se construye un cuerpo de presa menos esbelto
de forma que el peso de la presa ayude a resistir los esfuerzos.
Son presas más esbeltas que las de gravedad. En el caso de las de
arcos y bóveda, la base es del 20 al 40% de la altura. En cuanto a las
presas arco-gravedad, la esbeltez se reduce un poco, estando entre
el 40 y el 60% de la altura de la presa.

Presa Hoover (Estados Unidos)


3.3.1.3. Presas aligeradas o de contrafuerte:
Este tipo de presas poseen un
mecanismo resistente similar al de
las presas de gravedad. Se trata
de presas en las que la “cabeza”
está inclinada y apoyadas sobre
unos elementos más largos
denominados “colas” que se
colocan aguas abajo sujetando la
cabeza a lo largo del cuerpo de
presa.
A diferencia de las de gravedad, carecen prácticamente de supresión, lo
que junto a la contribución del peso de la cuña de agua sobre la cabeza,
hace que tengan mucha menos masa de hormigón. En cuanto a las
dimensiones, el ancho de la base es del orden de la altura de presa.

9
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Sin embargo, la complejidad de su forma, a diferencia de las presas de
gravedad convencionales, hace que requieran de gran cantidad de
mano de obra por lo que pese a tener menos material resultan mucho
más caras. Hoy en día prácticamente no se construyen.

Presa de Itaipu (Brasil-Paraguay)

3.3.2. PRESAS DE MATERIAL SUELTO.


Las presas de materiales sueltos son presas muy versátiles que se
construyen prácticamente con cualquier material, por lo que son las más
abundantes en el mundo. Tienen sección trapezoidal y son mucho
menos esbeltas que las presas de fábrica, siendo su principal
característica la zonificación de sus materiales, es decir, cada tipo de
material se coloca donde mejor ejerce su función.

Se clasifican en tres grandes grupos según sea el elemento


impermeable que empleen:
3.3.2.1. Presas homogéneas.
Hacen uso del mismo material
impermeable en todo el cuerpo de presa.
Se emplean en alturas pequeñas y
medias siendo el ancho de su base en
torno a 6 y 8 veces la altura de presa.

10
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
3.3.2.2. Presas de Núcleo.
Poseen un núcleo impermeable en su parte interna, arropado por un
material resistente tipo escollera. A su vez, se pueden subclasificar
según la morfología del núcleo (delgado o grueso) y
su inclinación (núcleo inclinado).
El núcleo inclinado aporta ventajas desde el punto de vista de la
seguridad y la construcción.
Se construyen de todos los tamaños con una anchura de base entre 4 y
6 veces la altura de presa.

3.3.2.3. Presas de Pantalla.


Poseen una pantalla impermeable que se apoya sobre el talud de aguas
arriba del cuerpo de presa. Se clasifican en función del material de
dicha pantalla: hormigón (presas grandes, medianas y pequeñas),
pantalla asfáltica (presas medianas y pequeñas) y pantalla plástica
(presas pequeñas). El ancho de la base suele ser el triple de la altura de
presa.

Las presas de materiales sueltos, en cualquiera de sus


modalidades, son las más empleadas en todo el mundo gracias a su gran
versatilidad. En España, sin embargo, existe un mayor número de
presas de fábrica debido a la existencia de buenas y numerosas
cerradas.

11
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Presa W.A.C. Bennett (Canada)

3.4. PROBLEMAS AMBIENTALES:


Si bien mencionamos que una represa no generaría contaminación ambiental,
no es del todo así. Una represa no genera gases que contaminen el ambiente,
pero si puede pasar que si no se realizan las operaciones cuidadosamente, se
vea afectada la fauna que habita en esa zona. Se han detectado grandes
muertes de peces a causa de represas.

3.5. PROCESO CONTRUCTIVO:

3.5.1. ESTUDIOS BÁSICOS A REALIZAR EN UNA PRESA:

 TOPOGRAFÍA
Deben obtenerse planos que cubren el área del embalse, el sitio de la
presa y también las áreas potenciales de los emprestitos (yacimientos) La
ubicación de los pozos de exploración, zanjas y calicatas y otros puntos
significativos como afloramientos de roca, deslizamientos, caminos y
senderos deben ubicarse en el plano
Debe hacerse topografía de detalle en el embalse, en la zona de presa y de
los portezuelos ubicados en el perímetro del embalse. La topografía de la
zona de presa permite determinar la disposición de la presa y de las
excavaciones necesarias, con lo cual se obtiene la cubicación de los
materiales necesarios para la construcción, además se pueden estudiar
obras hidráulicas, caminos de acceso, etc.
Las fotografías aéreas (aerofotogrametría) son un apoyo importante a la
caracterización del terreno, ya que permiten el reconocimiento superficial
junto a la topografía, como cubierta vegetal, zonas de drenaje,
deslizamientos de terreno, zonas de falla, etc.

12
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
 HIDROLOGÍA

 Estudio de Disponibilidad de Recursos Hídricos (caudales medios


mensuales, medios diarios si se requiere)
 Estudio de Crecidas

 GEOLOGÍA
Deben prepararse mapas geológicos para el área del proyecto y área el
sitio de presa. Mapas de geología superficial que muestran zonas de roca,
rellenos según sus orígenes, tales como corrientes aluviales, glaciares,
depósitos eólicos, etc.
Mapas de geología estructural o tectónica con las fallas geológicas,
características de las rocas como su grado de fracturamiento o si son rocas
descompuestas, zanjas lineales o hundimientos en el valle, descenso del
fondo del río, etc.

 GEOTECNÍA
Mecánica de Rocas: Analizar la estabilidad de laderas en vaso y la
garganta, generalmente formadas por macizos rocosos, es materia de
Mecánica de Rocas. Diseñar los tratamientos de inyección para
impermeabilizar la presa, localizar y explotar eficientemente bancos de roca
(empréstitos o yacimientos) para construcción de presas o para producir
agregados de concreto, así como la técnica adecuada para excavar túneles
y galerías dentro de un macizo rocoso. Implica la ejecución de calicatas y
sondajes y otros ensayos de terreno.
Mecánica de Suelos: Permite investigar las propiedades, índices y
mecánicas de materiales térreos (limosos, arcillosos o mezclados con
granulares), aptos para el núcleo impermeable, transiciones y respaldos en
el diseño de secciones de cortinas de las presas de "materiales
graduados", así como agregados para concretos. (Yacimientos o
emprestitos).
Geofísica: Permite conocer la potencialidad de bancos de préstamo de
arcilla y grava-arena, lo mismo para determinar espesores de acarreos en
lo cauces de los ríos o para determinar espesores del terreno para la
ubicación de estructuras.

 SISMICIDAD
Es de interés realizar un estudio caracterización de la sismicidad de la zona
(regionalización sísmica).

3.5.2. CIMENTACIÓN DE LAS PRESAS:

La cimentación es de suma importancia para este tipo de estructuras


por lo que debe proporcionar un apoyo estable para el terraplén en
todas sus condiciones de carga y saturación. Debe tener resistencia a la
filtración para evitar daños por erosión y pérdidas de agua.

13
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
Actividades a realizar:

 El área de la fundación de la presa se debe limpiar totalmente


removiendo todos los árboles, malezas, raíces, piedras, tierra
vegetal, basuras, materiales permeables, etc., hasta llegar a una
capa de suelo resistente y adecuado. La superficie obtenida para la
fundación deberá ser escarificada antes de comenzar a construir el
terraplén.
 El área de fundación correspondiente a cauces de arroyos deberá
ser limpiada, profundizada y ampliada hasta remover todas las
piedras, grava, arena, y cualquier material indeseable. La limpieza
de los cauces se efectúa profundizando de manera que los taludes
de la excavación sean estables.
 Cuando se encuentre roca durante la preparación de la fundación,
es importante que ésta quede perfectamente limpia removiéndose
de su superficie toda costra o fragmento de roca. Para esta
operación no se podrá emplear ningún tipo de explosivos.
 Es importante que se realice simultáneamente la preparación de la
fundación y la excavación para la tubería de toma de agua de
acuerdo con las pendientes y dimensiones mínimas indicadas en
los planos.
 En esta etapa de la construcción es importante tomar todas las
previsiones para controlar el agua, si es necesario, hasta que se
concluya la obra. Lo cual se puede logra mediante la construcción
de ataguías.

3.5.3. OBRA DE DESVÍO

La Obra de Desvío constará de túneles, una vez que se cuente con el


almacenamiento, serán operados por la Obra de Excedencias prevista
para la construcción del proyecto. La estructura de control al funcionar
en conjunto con esta, cumple con el objetivo de controlar las avenidas
extraordinarias que en un momento dado pudieran presentarse.

14
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

3.5.4. PRIMERA ETAPA:

El fin de esta etapa es que la superficie de todos estos elementos sea


adecuada, por lo tanto que sea regular en su geometría y que podemos
estar en roca sana o en su defecto en roca poco meteorizada. Para esto
se tuvo que remover algunas rocas sobresalientes para mantener la
regularidad.
En esta primera etapa se procedió con la excavación de los primeros
elementos los cuales son:

3.5.4.1. Excavación de la uña del delantal:


La excavación de la uña se hizo con la ayuda de maquinaria
pesada y secundada por trabajadores que se ocupan de eliminar
material y darle el perfil a la uña. Esta uña tenía una altura
aproximada de 5 metros y una longitud de aproximadamente 50
metros.
3.5.4.2. Excavación del delantal y la capa fluvial de la cimentación de la
presa:
Los tractores se encargaban de cortar el material todo lo que
podían, así el material este lo más suelto posible para que las
excavadoras realicen su trabajo y empiecen a excavar
depositando el material en lugares estratégicos.
3.5.4.3. Excavación de la uña de la presa:
De ejecución muy similar a la excavación de la uña del delantal.
Se hizo con la ayuda de una excavadora, la cual realizaba toda
la remoción del material de manera masiva, llegando a una
excavación con profundidad de alrededor de 3 metros a partir de
la profundidad del delantal.

15
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Fuente: Gerencia Regional de Infraestructura (2005)


Figura 3 : Construcción Etapa 1

1.-Excavacion de la uña del delantal


2.-Excavacion del delantal
3.-Excavacion de la uña de la presa
4.-Excavacion de la capa fluvial de la cimentación de la presa

3.5.5. SEGUNDA ETAPA:

En esta etapa los trabajos a realizar son la pantalla de


impermeabilización en el cauce y la excavación de las uñas en
márgenes de la presa.

3.5.5.1. Excavación de las uñas en ambos márgenes de la presa:


Las excavaciones se dan en pendiente y en el margen derecho
con mayor complejidad por la elevada pendiente que tiene.
Al ser un cerro siempre se encuentra crestas rocosas las cuales
hacen que se complique el trabajo. Se limpia la parte de roca
que se encontraba erosionada para que queda la roca sana y no
se tenga problemas con filtraciones.

3.5.5.2. Pantalla de Impermeabilización:


Ambos márgenes después de estar excavados se procedieron
únicamente a rociarle shotcrete para recubrir las paredes de
estas excavaciones. Tambien, en el margen derecho se realizó
algunos trabajos para impermeabilizar para no tener contacto
con el agua. Este trabajo se hizo con compactadoras vibratorias
planas tipo plancha.

16
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Figura 5: Construcción Etapa 2

Fuente: Gerencia Regional de Infraestructura (2005)


1.-Excavacion de la uña de la presa margen derecho
2.-Excavacion de la uña de la presa margen izquierdo
3.-Ejecucion de pantalla de Impermeabilización margen derecho
4.-Ejecucion de pantalla de Impermeabilización margen izquierdo

17
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

3.5.6. TERCERA ETAPA.

Pantalla de impermeabilización en parte inferior de márgenes y relleno


de la uña de la presa en el cauce.

3.5.6.1. Relleno de la uña y su dedal:


Antes de rellenar la uña se le vertió una lechada para no tener
problemas con derrumbes o deslizamientos de material.
También en un costado de la excavación de la uña se realizó
una rampa orientada al delantal de la presa.
El material premezclado en las canteras y con todas las
especificaciones se hecha y se extiende, primero la
compactadora tipo “Pata de Cabra”, luego de que esta terminaba
su trabajo recién podía ingresar la compactadora lisa que
procedía a finalizar el trabajo de compactación.
3.5.6.2. Ejecución de la pantalla de impermeabilización con jet-grouting:
Este proceso es para poder impermeabilizar la parte inferior de
la represa, llegar hasta una profundidad mayor y reducir muy
considerablemente las infiltraciones.

 El proceso consta en lo siguiente: El equipo empieza a


perforar hasta llegar a la altura requerida luego de esto
empieza a inyectar el material preparado poco a poco hasta
una presión máxima y luego sube lentamente hasta llegar a
la parte superior dejando toda la zona impermeable.

Figura 6: Proceso de jet-grouting

3.5.6.3. Relleno paste posterior de la presa:

Esta parte de la presa tiene una altura de 3 metros de diferente


material que ira debajo del cuerpo de la presa.

De igual forma esta zona tenía acceso para que los volquetes
entren a depositar el material y compactar, primero con la
compactadora Pata de Cabra, luego el rodillo liso.

18
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Figura 7: Construccion Etapa 3


Fuente: Gerencia Regional de Infraestructura (2005)

1.- Relleno con suelo Impermeable del delantal y su uña.


2.- Ejecución de la pantalla de impermeabilización con jet-grouting
3.- Ejecución de la base de concreto del dentellón
4.- Relleno

3.5.7. CUARTA ETAPA:

3.5.7.1. Colocación del prisma de enrocado y filtro:

Primero el material rocoso más grande es trasladado a lo ancho


de la presa. Una vez acumulado en la zona, la excavadora
procedía a emparejar el material fijar los límites del prisma.
Con el material más grande esparcido, se traía material rocoso
más pequeño el cual era depositado encima de las rocas más
grandes de manera que llenaban los agujeros que quedaban
libres entre roca y roca.
Luego con os dos diferentes de materiales depositados un
tractor con oruga pasaba por encima del enrocado tratando de
dejar el material todo a una misma altura.

19
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Figura 8: Vista del prisma de enrocado y el acceso lateral para el tractorVista


del prisma de enrocado y el acceso lateral para el tractor.
Fuente: Propia

3.5.8. QUINTA ETAPA:

Relleno del material del cuerpo de presa y relleno de la pantalla de suelo


impermeable, para realizar este trabajo se usaron los mismos
procedimientos utilizados en los anteriores, adicionando de más material
impermeable para una mejor compactación.

Figura 9: Proceso de compactado de capas en la presa


Fuente: Propia

Con el material emparejado se comenzaba con la compactación,


primero la compactadora tipo pata de cabra y luego la de rodillo liso.
Este trabajo se realiza por capas de una altura determinada
dependiendo al diseño de la presa.
Un detalle importante fue que al terminar la compactación y cuando la
zona estaba completamente lisa, se hacían ranuras a todo el ancho de
la presa las que servían para que cuando la siguiente capa de material
se compactara se tuviera una fricción extra y no se produzcan fallas por
corte más adelante en la presa. En todas las capas siempre tenía que
ingresar una cisterna al área de trabajo para humedecer el material ya
que secaba muy rápidamente.

20
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Figura 10: Ranuras para prevenir la falla por corte.


Fuente: Propia

3.5.8.1. Colocación de filtro y enrocado de protección aguas arriba.

Cuando se llegó a la altura ultima de material de impermeable y del


cuerpo de la represa, se comenzó a esparcir en toda la pendiente el
material filtro desde la parte superior. Se verificaba el perfil con ayuda
de los topógrafos para no cometer errores.

Figura 11: Extendido, emparejado y compactado del material filtro aguas


arriba
Fuente: Propia

Luego de dejar todo el perfil listo se tenía que extender una


geomembrana que sirve para reducir al máximo posible las
infiltraciones. Se hizo zanjas en laparte superior e inferior para asegurar
la geomembrana.
Después de haber recubierto toda la presa se tenía que cubrir con una
segunda capa que servía como protección de la geomembrana.

21
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Figura 12: Colocación de la geomembrana con la ayuda de la excavadora,


aguas arriba
Fuente: Propia

Figura 13: Geomembrana y protección totalmente extendidas aguas arriba


Fuente: Propia

Terminando con las geomembranas se procedió al colocado del enrocado


según las especificaciones, pero antes de colocarlo la geomembrana se
protegió con un material suelto de arena gruesa.

Figura 14: Colocación del enrocado aguas arriba


Fuente: Propia

22
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Esquema cuarta etapa:


Figura 16: Construcción Etapa 4
Fuente: Gerencia Regional de Infraestructura (2005)

1.-Colocación del prisma de enrocado y filtro


2.-Relleno del material del cuerpo de presa
3.-Relleno de la pantalla de suelo impermeable
4.-Colocación de filtro y enrocado de protección aguas arriba

3.5.8.2. Colocación del enrocado de protección aguas abajo

Como se puede apreciar en la imagen, el proceso era realizado casi


en su totalidad por el personal. Este trabajo se realizaba en paralelo
al los trabajos aguas arriba.

23
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Figura 15: Colocación del enrocado de protección aguas abajo


Fuente: Propia

Esquema Quinta etapa:


Figura 17: Construcción Etapa 5
Fuente: Propia

1.- Relleno del material del cuerpo de presa


2.- Relleno de la pantalla de suelo impermeable
3.- Colocación de filtro y enrocado de protección aguas arriba
4.- Colocación del enrocado de protección aguas abajo

24
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
3.5.9. SEXTA ETAPA:
Colocación de sub-base y base de carretera y parapeto de concreto.

En la parte superior de la represa se tendría que cubrir con una capa de


arena compactada para después colocar una una capa de afirmado para
que por esta zona pueda transitar tráfico sin problemas. Este afirmado se
realizo con el mismo proceso anterior.
Sobre este afirmado se tenían que construir un parapeto con su vereda
respectiva
en el lado de aguas arriba y también construir una vereda con su baranda
hacia el
lado de aguas abajo, para estos vaciados se utilizó concreto de 210 f’c

Esquema Sexta etapa:


Figura 18: Construcción Etapa 6
Fuente: Gerencia Regional de Infraestructura (2005)

1.- Relleno del material del cuerpo de presa


2.- Relleno de la pantalla de suelo impermeable
3.- Colocación de sub-base y base de carretera y parapeto de concreto
4.- Colocación del enrocado de protección aguas abajo
5.- Colocación de filtro y enrocado de protección aguas arriba

25
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
3.5.10. SÉTIMA ETAPA:
Construcción del dique de concreto y captación del aliviadero de
emergencia.

Figura 19: Topografía

26
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
IV. ANEXO I:

Figura 2.8 Relleno cuerpo de presa


Fuente: Gerencia Regional de Infraestructura (2010)

Figura 2.16 Relleno de uña de delantal


Fuente: Gerencia Regional de Infraestructura (2010)

27
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Figura 2.47 Protección de Enrocado Aguas Arriba


Fuente: Gerencia Regional de Infraestructura (2010)

Figura 2.48 Protección de Enrocado Aguas Arriba y vía superior


Fuente: Gerencia Regional de Infraestructura (2010)

28
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

V. VISITA TECNICA A LA BOCATOMA SANTALUCIA:

6.1. Ubicación Geográfica:

Se encuentra a 500m del puente la huaca del sol y la luna en el Rio Moche.

6.2. ANEXOS II:

29
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

30
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

31
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5378/MURILLO_JOSE_PR
ESA_MATERIALES_REGION_AREQUIPA_ANEXOS.pdf?sequence=2&isAllowed=y

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5378/MURILLO_JOSE_PR
ESA_MATERIALES_REGION_AREQUIPA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/8400/Tesis.pdf
.pdf?sequence=1

32

También podría gustarte