Está en la página 1de 6

1) Explicar los siguientes términos:

a) Defecto o discontinuidad de material:


Una discontinuidad se define como una interrupción en las propiedades
físicas de un material o pieza de alguna máquina. Las discontinuidades
pueden ir desde la no afectación a la integridad física del componente
hasta catalogar al componente como peligroso o defectuoso.
Los defectos se originan en la estructura cristalina de un material que
tienen un efecto directo en algunas propiedades de la pieza o material.
Los defectos puntuales (átomos sustitucionales, átomos intersticiales,
vacancias) producen deformación o distorsión de la estructura cristalina
en sus alrededores.

b) Falla de los materiales:


Se considera que el material de un componente ha fallado cuando este se
encuentra en una condición bajo la cual no puede cumplir con la función
para la cual fue diseñado.
Las causas del fallo de un material pueden ser por fallas de diseño, por
selección inadecuada del material, por un tratamiento térmico
defectuoso, por una manufactura defectuosa del material, por un
mecanizado defectuoso, montaje defectuoso y operación o
mantenimiento deficientes.
Las fallas de un material pueden ser de diferentes tipos, principalmente,
fracturas, grietas, desgaste y corrosión.

2) Explicar:

a) ¿Qué es defecto distorsión?

Es una alteración de la geometría y el volumen de las piezas durante el


trabajo de las mismas; estas alteraciones pueden ser elongación,
comprensión, torsión, etc.

b) Los factores por los que ocurre la distorsión.

 Desconocimiento de normas técnicas de fabricación: Ocurre


cuando existe un desconocimiento total de las normas técnicas
de fabricación, por lo tanto se reemplaza una pieza de alguna
máquina por otra que no es el material correcto, esto es causa
de que el ingeniero encargado desconoce las normas técnicas de
fabricación.
 Omisión de normas técnicas: Ocurre cuando a pesar de que el
ingeniero de mantenimiento, aún sabiendo las normas técnicas
de fabricación, reemplaza la pieza metálica por otra que no
presenta las características adecuadas.
 Sobre dimensionamiento de parámetros de operación: Un
ejemplo muy común en nuestro país es cuando se le añade más
carga a la máquina de la que se puede, por lo tanto sus piezas se
distorsionaran y hasta se romperá.

3) En el deterioro de los materiales qué es desgaste

a) Adhesivo: El desgaste adhesivo, también llamado desgaste por fricción ó


deslizante, es una forma de deterioro que se presenta entre dos
superficies en contacto deslizante. Este desgaste es el segundo más
común en la industria y ocurre cuando dos superficies sólidas se
deslizan una sobre la otra bajo presión.

b) Abrasivo: El desgaste abrasivo  se refiere a la pérdida de material


causada, entre otras cosas, por la acción mecánica de un agente de fricción
o por un medio fluido. También se le llama desgaste por estriación. Las
partículas se han separado del material durante este proceso
llamado frotamiento.

c) Fretting: Este defecto es ocasionado en zonas en las que existen


desplazamientos relativos oscilatorios de muy pequeña amplitud, como por
ejemplo, una vibración, entre piezas que se encuentran en contacto bajo
carga. El movimiento vibratorio provoca un desgaste mecánico y la
transferencia de material en la superficie, a menudo seguida
de oxidación tanto del metal arrancado como de las superficies metálicas
que acaban de quedar al descubierto.

4) En el deterioro de los materiales qué es

a) Erosión:
Se produce por la acción cortante de partículas suspendidas en un
medio fluido con alta energía cinética actuando bajo un determinado
ángulo de impacto, cuyo daño al material puede verse acelerado por
calor y corrosión.

b) Cavitación: La cavitación es debida principalmente a la acción mecánica


de impactos rápidos, a manera de explosiones de las partículas de
líquido, aunque no se descarta la posibilidad de acción química
corrosiva.
5) En el deterioro de los materiales por corrosión explicar

a) ¿Qué es corrosión?

La corrosión es el proceso de degradación de ciertos materiales, como


consecuencia de una reacción electroquímica, o sea, de óxido-
reducción, a partir de su entorno.
Se trata de un fenómeno natural, espontáneo, que afecta sobre todo a
los metales. La velocidad de la reacción depende de la temperatura a la
que ocurre, así como de las propiedades de los elementos involucrados,
especialmente de su salinidad.

b) Cuándo es química y cuándo electroquimica

 Corrosión química: Ocurre cuando el medio corrosivo no es


iónico, en otro caso se produce cuando un material reacciona en
un líquido o gas corrosivo, hasta disolverse por completo o hasta
saturarlo. Esto puede ocurrir de distintos modos, como son:

 Ataque por metal líquido, o sea, cuando un metal y otro


metal líquido se ponen en contacto, y el primero es
corroído en sus puntos débiles por el segundo.
 Lixiviación selectiva, que no es otra cosa que una
corrosión selectiva en aleaciones metálicas.
 Ataque químico, es decir, reacciones químicas agresivas
por solventes poderosos, como los que son capaces de
disolver polímeros, generalmente considerados
resistentes a la corrosión.

 Corrosión electroquímica: Ocurre cuando el medio corrosivo es


iónico; se da generalmente en los metales, cuando sus átomos
pierden electrones y se convierten en iones, pudiendo darse de
distintas maneras, como son:

 Corrosión microbiológica, cuando la ocasionan


organismos vivos microscópicos capaces de alterar la
química de los materiales, como bacterias, algas y
hongos.
 Corrosión galvánica, la más intensa de todas, ocurre
cuando interactúan metales distintos entre sí, actuando
uno como ánodo y otro como cátodo, formando lo que
se conoce como una pila galvánica.
 Corrosión por aireación superficial, conocida como Efecto
Evans, se produce en superficies planas ubicadas en sitios
húmedos y sucios, que propician entornos
electronegativamente cargados.

6) En la corrosión electroquímica localizada, esquematice y explique que es

a) Corrosión por picadura: La corrosión por picaduras es una forma


localizada de ataques corrosivos. La corrosión por picaduras forma
agujeros u hoyos en la superficie del metal. En general,
la corrosión metálica implica la pérdida de metal en un punto de la
superficie expuesta.
La corrosión se produce de varias formas, que van desde ataques
uniformes sobre toda la superficie hasta ataques más agresivos en
determinadas zonas.
b) Corrosión por macro celdas galvánicas: La corrosión galvánica es un
fenómeno electroquímico que se produce entre dos metales en
contacto ante la presencia de un electrolito, que puede ser
simplemente el agua contenida en la humedad ambiental.  Cada uno de
los metales se comportará bien como ánodo o bien como cátodo. El
metal que actúa como ánodo es el que sufre la corrosión.

c) Corrosión bajo tensión: Es la fragilización y fisuramiento del material debido a la


acción conjunta de un medio ambiente especifico y de los esfuerzos mecánicos que
soporta o tiene la pieza.

7) Explique cuándo, dónde, cómo y en qué tiempo ocurre el deterioro de los


materiales por fatiga.

Fatiga se puede definir como un proceso de cambio estructural permanente,


progresivo y localizado que se produce en algún punto del material sujeto a
condiciones que producen tensiones y deformaciones fluctuantes y que puede
terminar en la aparición de grietas y la fractura completa después de un
número suficiente de fluctuaciones.
Ocurre cuando a los elementos mecánicos se le someten a cargas variables,
incluso aunque estas sean varias veces inferiores a las que producirían la rotura
ante una carga constante.
Una característica de los fallos por fatiga es su espontaneidad, ya que
normalmente se producen de forma repentina sin dar tiempo para tomar
medidas que lo eviten, con las consecuencias catastróficas que puede tener en
muchos casos.

También podría gustarte