Está en la página 1de 58

Catálogo

Ley N° 21227 modificada por ley 21232.pdf ····································································································· 1


Ley 21220 Teletrabajo.pdf ···························································································································· 22
R.N° 1 - Ord 4299 Periodicidad de pago de las remuneraciones.pdf ························································· 28
R.N° 3 - Oficio 1223 Descuentos a las remuneraciones por inasistencias o atrasos.pdf ······························· 31
R.N° 4 - Ord 1862 - 102 Descuentos indebidos y horas extras.pdf ·························································· 33
R.N° 6 - Ord 2921 - 055 Promedio ultimos tres meses.pdf ········································································ 38
R.N° 7 - Ord 4565 - 094 Descuentos articulo 58.pdf ··················································································· 40
I.N° 3 - Ord 4004 – 201 Descuentos en indemnizacion.pdf ·········································································· 46
I.N° 5 - Ord 2991 - 037 Credito social no descuento en finiquito.pdf ··························································· 52
I.N° 6 - Ord 075 - 008 Indemnizacion promedio tres meses completo 1.1.pdf ············································ 55
LEY N° 21.227

FACULTA EL ACCESO A PRESTACIONES DEL SEGURO DE DESEMPLEO DE LA


LEY Nº 19.728, EN CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES

Diario Oficial: 06-04-2020


Vigencia: 06-04-2020
Modificada por Ley N° 21.232 de 01.06.2020

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

Proyecto de ley:

"Título I
Efectos laborales de la enfermedad COVID-19

Artículo 1.- En el evento de que exista un acto o declaración de la autoridad


competente que establezca medidas sanitarias o de seguridad interior para el control
de la enfermedad denominada COVID-19, que impliquen la paralización de actividades
en todo o parte del territorio del país y que impida o prohíba totalmente la prestación de
los servicios contratados, los trabajadores afiliados al seguro de desempleo de la ley N°
19.728 que cumplan con las condiciones establecidas en el presente Título,
excepcionalmente tendrán derecho a la prestación que establecen los artículos 15 y 25
de dicha ley, según corresponda, en las condiciones que se indican en los artículos
siguientes.

Para los efectos de acceder a la prestación señalada en el inciso anterior, el


Subsecretario de Hacienda, deberá dictar una resolución fundada en la que señalará la
zona o territorio afectado de conformidad a los efectos del acto o declaración de
autoridad a que se refiere el inciso primero y, en su caso, las actividades o
establecimientos exceptuados de la paralización de actividades. Dicha resolución
deberá además ser suscrita por el Subsecretario del Trabajo, previa visación del
Director de Presupuestos. Esta resolución estará vigente durante el mismo período de
las medidas indicadas en el inciso anterior.

No podrá acceder a la prestación señalada en el inciso primero, el trabajador que,


al momento de dictarse el acto o la declaración de la autoridad, hubiere suscrito con su
empleador un pacto que permita asegurar la continuidad de la prestación de los
servicios durante la vigencia de este evento incluidos aquellos a los que se refiere el

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 06-Abr-2020
Título II de la presente ley, y que implique continuar recibiendo todo o parte de su
remuneración mensual. Tampoco podrá acceder el trabajador que, en este mismo
período, perciba subsidio por incapacidad laboral, cualquiera sea la naturaleza de la
licencia médica o motivo de salud que le dio origen, durante el tiempo en que perciba
dicho subsidio.

En el período comprendido entre la declaración de Estado de Catástrofe, por


calamidad pública, de fecha 18 de marzo de 2020, en virtud del decreto supremo Nº
104, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y la entrada en vigencia de la
presente ley, los trabajadores afiliados al Seguro de Desempleo de la ley N° 19.728 y
los trabajadores de casa particular, cuyos empleadores hayan paralizado sus
actividades por mutuo acuerdo o a consecuencia de un acto o declaración de autoridad
o que hayan pactado la continuidad de la prestación de los servicios, podrán acceder a
las prestaciones establecidas en el presente Título, una vez dictada la respectiva
resolución a la que se refiere el inciso segundo de este artículo.

Artículo 2.- Los trabajadores señalados en el artículo anterior, tendrán derecho a la


prestación establecida en los artículos 15 y 25 de la ley N° 19.728, según sea el caso,
siempre que registren tres cotizaciones continuas en los últimos tres meses
inmediatamente anteriores al acto o declaración de autoridad a que se refiere el inciso
primero del artículo anterior. Asimismo, podrán acceder aquellos trabajadores que
registren un mínimo de seis cotizaciones mensuales continuas o discontinuas durante
los últimos doce meses, siempre que a lo menos registren las últimas dos cotizaciones
con el mismo empleador en los dos meses inmediatamente anteriores al acto o
declaración de autoridad antes señalado. En ambos casos, no les será aplicable el
requisito de cesantía ni los demás requisitos de acceso a las referidas prestaciones de
la ley N° 19.728, incluida la señalada en el artículo 28 de dicho cuerpo legal. Para
determinar la prestación a que tendrán derecho de conformidad a este título, se
considerará el promedio de las remuneraciones imponibles devengadas en los últimos
tres meses en que se registren cotizaciones, anteriores al inicio del acto o declaración
de autoridad, sin considerar la remuneración que se pueda pactar en virtud del inciso
tercero del artículo 1 o del artículo 7.

Para el financiamiento de las prestaciones a que se refiere el inciso precedente,


se girarán los recursos de la cuenta individual por cesantía del trabajador, compuesta
por los aportes del empleador correspondiente a un 1,6% de la remuneración en caso
de los contratos indefinidos o de un 2,8% en los contratos a plazo fijo o por obra o
faena determinada, y del trabajador con contrato indefinido de un 0,6%, en los
porcentajes y meses que se establecen en la tabla del artículo 15 de ley N° 19.728 y,
cuando éstos fueren insuficientes, se financiarán con cargo al Fondo de Cesantía
Solidario, en los porcentajes, meses y afecta a los valores superiores para cada mes, a

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 06-Abr-2020
que alude la columna tercera que se establecen en las tablas del inciso primero y
segundo del artículo 25 de la referida ley. Respecto de los valores inferiores que las
prestaciones se afectan cada mes, se regirán por los montos que se indican en las
tablas siguientes:

A) Respecto de la tabla del inciso primero del artículo 25 de la ley N° 19.728:

MESES VALOR INFERIOR


Primero $225.000
Segundo $225.000
Tercero $225.000
Cuarto $200.000
Quinto $175.000.

B) Respecto de la tabla del inciso segundo del artículo 25 de la ley N° 19.728:

MESES VALOR INFERIOR


Primero $225.000
Segundo $200.000
Tercero $175.000.

El empleador deberá solicitar ante la Sociedad Administradora del Fondo de


Cesantía, preferentemente de forma electrónica, la prestación que conforme al
presente título le corresponda a uno o más de sus trabajadores que se hayan visto
afectados por el acto o declaración de autoridad a que se refiere el inciso primero del
artículo 1. Para tales efectos, el empleador deberá presentar una declaración jurada
simple que dé cuenta que el o los trabajadores respecto de los cuales se solicita la
prestación, no se encuentran en alguna de las situaciones descritas en el inciso tercero
del artículo 1 de la presente ley, junto con la información necesaria para efectuar el
pago correspondiente al trabajador. El empleador será personalmente responsable de
la veracidad de las declaraciones del documento. Con todo, el trabajador respecto del
cual no se haya solicitado el beneficio podrá, individual o colectivamente, requerir la
prestación establecida en el presente título ante la Sociedad Administradora de Fondo
de Cesantía, preferentemente de forma electrónica, presentándose para tales efectos
una declaración jurada simple en los términos ya señalados.

La prestación de este artículo se pagará por mensualidades vencidas y se


devengará a partir de la fecha en que comience a regir el acto o declaración de
autoridad señalado en el inciso primero de artículo 1. En el caso de que el evento a que

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 06-Abr-2020
se refiere el inciso primero del artículo 1 tenga una duración inferior a un mes
calendario, la prestación que no comprenda una mensualidad completa se pagará de
forma proporcional al tiempo de su duración.
Si, durante el período en que esté vigente el acto o declaración de autoridad
señalado en el inciso primero del artículo 1, se le otorgare al trabajador licencia médica
con derecho a subsidio por incapacidad laboral, cualquiera sea la causal que la motive,
se interrumpirá el pago de la prestación establecida en la presente ley si hubiere tenido
acceso a ella, reanudándose el pago de la misma, según corresponda, una vez
finalizado el periodo de licencia médica. Para estos efectos, la Sociedad
Administradora del Fondo de Cesantía deberá, previo a efectuar el pago de la
prestación establecida en la presente ley, consultar a la Superintendencia de Seguridad
Social si los trabajadores respecto de los cuales se solicitó la prestación antes
señalada se encuentran percibiendo subsidio de incapacidad laboral. Asimismo, la
Sociedad Administradora del Fondo de Cesantía deberá informar a la Superintendencia
de Seguridad Social, de conformidad a la forma que determine una norma de carácter
general dictada por la Superintendencia de Pensiones, los trabajadores que hayan
percibido prestaciones conforme a lo establecido en el Título I de esta ley, para que
dicho servicio entregue esta información a los organismos administradores del seguro
de la ley Nº 16.744.

Para efectos de la fiscalización de lo dispuesto en este artículo, el empleador


remitirá, mensualmente y por medios electrónicos, a la Dirección del Trabajo, la nómina
de trabajadores que se hayan visto afectados por la suspensión de las obligaciones
contractuales respecto de las cuales se hayan solicitado las prestaciones del presente
título a consecuencia de ello. La Dirección del Trabajo, en conocimiento de estos
antecedentes y los que pueda recabar en función de sus facultades fiscalizadoras,
podrá determinar el incumplimiento de los requisitos establecidos en la presente ley,
aplicando las sanciones que en derecho correspondan, según sea el caso, y derivando
los antecedentes a los tribunales de justicia.

Artículo 3.- Salvo acuerdo en contrario de las partes, a efectos de dar continuidad a la
relación laboral durante este período, el que deberá constar por escrito, el acto o la
declaración de autoridad a que se refiere el inciso primero del artículo 1 tendrá por
consecuencia la suspensión temporal, de pleno derecho y por el solo ministerio de la
ley, de los efectos de los contratos regidos por el Código del Trabajo en el o los
territorios que correspondan, sin perjuicio de las obligaciones de los incisos siguientes.
La vigencia de la suspensión se circunscribirá únicamente al período que la autoridad
determine.

La suspensión de los efectos del contrato individual de trabajo implicará el cese


temporal, por el período de tiempo que el acto o declaración de autoridad determine, de

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 06-Abr-2020
la obligación de prestar servicios por parte del trabajador y de la obligación de pagar la
remuneración y demás asignaciones que no constituyan remuneración, señaladas en el
inciso segundo del artículo 41 del Código del Trabajo, por parte del empleador.

No obstante lo anterior, durante la vigencia de la suspensión producida por el acto o


declaración de autoridad a que se refiere el inciso primero del artículo 1, el empleador
estará obligado a pagar las cotizaciones previsionales y de seguridad social, tanto de
su cargo como aquellas del trabajador, con excepción de las cotizaciones del seguro
social de la ley N° 16.744, las que se calcularán sobre el cien por ciento de las
prestaciones establecidas en este Título para las cotizaciones de pensión a que se
refieren el inciso primero del artículo 17, el inciso tercero del artículo 29 y el artículo 59
del decreto ley Nº 3.500, de 1980; y sobre la última remuneración mensual percibida,
para el resto de las cotizaciones de seguridad social y salud, y sólo podrá poner
término a la relación laboral por aplicación de la causal establecida en el artículo 161
del Código del Trabajo, respecto de los trabajadores no afectos a los beneficios de esta
ley, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 159, números 1 al 5, del Código del
Trabajo. Durante la vigencia de la suspensión antes señalada, el trabajador tendrá
derecho a licencia médica por enfermedad o accidente, en ambos casos, de origen
común, si corresponde, y a los subsidios por incapacidad laboral derivados de las
mismas, conforme a lo dispuesto a las normas que rigen la materia. Asimismo, durante
el período de suspensión señalado tendrán cobertura del Seguro de Invalidez y
Sobrevivencia, se hayan o no pagado las cotizaciones.

Aquellos empleadores que hayan pactado con uno o más de sus trabajadores la
continuidad de la relación laboral durante el evento del acto o declaración de autoridad
a que se refiere el inciso primero del artículo 1, deberán continuar, dentro de dicho
período, pagando y enterando las cotizaciones previsionales y de seguridad social.

No podrán acogerse a los beneficios y efectos de la presente ley, los trabajadores


cuyos servicios sean necesarios para aquellas actividades excluidas de la paralización
por parte de la autoridad, pudiendo, por el contrario, acogerse los trabajadores cuyos
servicios no sean necesarios para la continuidad de dichas actividades, para cuyo
efecto tendrán que suscribir el pacto entre el trabajador y el empleador mencionado en
el artículo 5 de esta ley.

Artículo 4.- En el evento señalado en el inciso primero del artículo 1, los trabajadores
de casa particular podrán impetrar el derecho a percibir el beneficio a que se refiere el
literal a) del inciso quinto del artículo 163 del Código del Trabajo. En este caso, la
Administradora de Fondos de Pensiones respectiva deberá girar de la cuenta del
trabajador, el equivalente a un 70% de su remuneración mensual imponible o el saldo
total si este fuere inferior. Si el acto o declaración de autoridad se extendiere por más

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 06-Abr-2020
de 30 días y el trabajador tuviere saldo en dicha cuenta, la Administradora de Fondos
de Pensiones girará la suma equivalente al 55%, 45%, 40% y 35% de la remuneración
imponible, para los meses segundo, tercero, cuarto y quinto, respectivamente.

Para tales efectos, el trabajador deberá presentar una declaración jurada simple
ante la entidad pagadora del beneficio, preferentemente de forma electrónica, que dé
cuenta que no se encuentra en alguna de las situaciones descritas en el inciso tercero
del artículo 1 de la presente ley. El trabajador será personalmente responsable de la
veracidad de las declaraciones del documento.

Los trabajadores de casa particular podrán suscribir el pacto al que se refiere el


artículo 5, aplicándose para tales efectos todas las reglas de este artículo.

En este caso, el empleador estará obligado al pago de las cotizaciones previsionales y


de seguridad social, tanto de su cargo como las del trabajador, conforme a lo dispuesto
en el inciso tercero del artículo 3, incluyendo además la cotización a que se refiere el
literal a) del inciso quinto del artículo 163 del Código del Trabajo, y se aplicará lo
dispuesto en el inciso segundo del artículo 28 de la presente ley.

Artículo 5.- Los empleadores cuya actividad se vea afectada total o parcialmente,
podrán suscribir con el o los trabajadores a los que se hace referencia en el inciso
primero del artículo 1, personalmente, o previa consulta a la organización sindical a la
que se encuentre afiliado, un pacto de suspensión temporal del contrato de trabajo, el
que se regirá por las normas del presente Título, sin perjuicio de las que se establecen
en los siguientes incisos. Este pacto solamente podrá celebrarse fuera de los periodos
comprendidos en el evento al que se refiere el inciso primero del artículo 1 y durante la
vigencia establecida en el inciso segundo del artículo 16.

Para los efectos del inciso anterior, se presumirá que la actividad del empleador está
afectada parcialmente, cuando en el mes anterior a la suscripción del pacto sus
ingresos por ventas o servicios netos del Impuesto al Valor Agregado hayan
experimentado una caída igual o superior a un 20% respecto del mismo mes del año
anterior.

En caso de que durante la vigencia del pacto se decrete un acto o declaración de


autoridad en conformidad al inciso primero del artículo 1, se interrumpirá su vigencia, la
que continuará de pleno derecho una vez finalizada la vigencia del mandato de
autoridad.

Para estos efectos, el empleador y el trabajador y/o el representante de la


organización sindical respectiva, que lo represente, según sea el caso, deberán

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 06-Abr-2020
presentar ante la Sociedad Administradora del Fondo de Cesantía, preferentemente de
forma electrónica, una declaración jurada simple, suscrita por ambas partes, en la que
deberán dar cuenta de la situación de hecho señalada en el inciso primero precedente
y que el trabajador o los trabajadores, según sea el caso, no se encuentran en alguna
de las situaciones descritas en el inciso tercero del artículo 1 de la presente ley. Las
partes serán personalmente responsables de la veracidad de las declaraciones del
documento.

Para efectos de fiscalización de lo dispuesto en el inciso anterior, la Sociedad


Administradora del Fondo de Cesantía remitirá, mensualmente y por medios
electrónicos, a la Dirección del Trabajo, la nómina de empleadores y sus respectivos
trabajadores que suscribieron el pacto mencionado en este artículo. La Dirección del
Trabajo, en conocimiento de estos antecedentes y los que pueda recabar en función de
sus facultades fiscalizadoras, podrá determinar el incumplimiento de los requisitos
establecidos en la presente ley, aplicando las sanciones que en derecho correspondan,
según sea el caso, y derivando los antecedentes a los tribunales de justicia. Sin
perjuicio de lo anterior, cualquier trabajador que se vea afectado, por sí o a través de la
organización sindical a la que se encuentre afiliado, podrá recurrir a la Dirección del
Trabajo denunciando que el pacto adolece de vicios en su celebración, o bien que no
se cumplen las condiciones necesarias en la actividad de la empresa que justifican la
aplicación del pacto de suspensión temporal del contrato de trabajo. Para tales efectos,
la Dirección del Trabajo podrá requerir informe al Servicio de Impuestos Internos y a
cualquier otra entidad pública o privada que permita establecer la situación real de la
empresa. De verificarse la efectividad de la denuncia, la Dirección del Trabajo deberá
derivar los antecedentes a los tribunales de justicia, de conformidad a lo dispuesto en
los artículos 2 y 17 de esta ley.

El pacto tendrá los efectos indicados en los incisos segundo y tercero del artículo 3 y
dará lugar a la prestación señalada en el inciso primero del artículo 1, siempre que
cumpla con los requisitos del inciso primero del artículo 2. Para estos efectos, la
prestación, considerará el promedio de las remuneraciones imponibles señaladas en el
inciso primero del artículo 2.

El pacto producirá sus efectos a partir del día siguiente de su suscripción. Con todo, las
partes podrán acordar que los efectos se produzcan en una fecha posterior, la que no
podrá exceder del primer día del mes siguiente a la fecha de celebración del pacto
respectivo.

Artículo 6.- En el caso de trabajadores que hayan recibido las prestaciones


establecidas en la presente ley, no les será aplicable lo dispuesto en el inciso segundo
del artículo 13 de la ley N° 19.728, respecto de aquellas cotizaciones que fueron parte

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 06-Abr-2020
de dichas prestaciones.

Para efecto del pago de las pensiones alimenticias debidas por ley, que hayan sido
decretadas judicialmente y notificadas al empleador, las prestaciones a que se refiere
este Título serán embargables o estarán sujetas a retención hasta en un 50% de las
mismas. Para tales efectos, el empleador, en las declaraciones juradas a que se
refieren los artículos 2 y 5, deberá señalar expresamente los trabajadores respecto de
los cuales está obligado a retener y pagar pensiones alimenticias. En estos casos, de
acuerdo a una norma de carácter general que dicte la Superintendencia de Pensiones,
la Sociedad Administradora del Fondo de Cesantía transferirá al empleador la totalidad
de las prestaciones de los mencionados trabajadores, indicando el nombre, rol único
tributario y monto de la prestación que corresponde a cada uno de ellos, a fin de que el
empleador cumpla con su obligación de retención y pago de las pensiones y pague
directamente el saldo que quedare de la prestación al trabajador.

Artículo 6 bis.- No se aplicarán las normas del presente Título I a las trabajadoras que
se encuentren gozando del fuero laboral a que hace referencia el artículo 201 del
Código del Trabajo.

Artículo 6 ter.- En el evento de que el empleador pusiere término al contrato de trabajo


luego de haberse acogido a las prestaciones de esta ley, las indemnizaciones a que se
refieren los artículos 163, 163 bis, 168, 169, 170 y 171 del Código del Trabajo deberán
considerar como base de cálculo la última remuneración mensual devengada por el
trabajador, según los artículos 163 y 172 del Código del Trabajo.

Título II
Pactos de reducción temporal de jornadas de trabajo

Artículo 7.- Los empleadores, y los trabajadores afiliados al seguro de desempleo de la


ley N° 19.728, personalmente o por medio de la organización sindical a la que se
encuentren afiliados, podrán pactar la reducción temporal de la jornada de trabajo,
cuando el empleador se encuentre en alguna de las situaciones descritas en el artículo
siguiente, previa consulta a la organización sindical respectiva, si la hubiere. En este
caso, el trabajador tendrá derecho a una remuneración de cargo del empleador,
equivalente a la jornada reducida, y a un complemento de cargo a su cuenta individual
por cesantía y, una vez agotado el saldo, con cargo al Fondo de Cesantía Solidario de
la mencionada ley, conforme a lo dispuesto en el artículo 11 de la presente ley.

Para la aplicación de esta ley no se podrá pactar una reducción temporal superior al
50% de la jornada de trabajo originalmente convenida.

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 06-Abr-2020
Durante la vigencia de los pactos de reducción temporal de jornada de trabajo, los
empleadores que hubieren pactado dicha reducción con uno o más trabajadores no
podrán contratar nuevos trabajadores que realicen iguales o similares funciones
desarrolladas por aquellos que hubieren suscrito dichos pactos. Con todo, esta
limitación se circunscribirá al número de trabajadores que hayan suscrito el pacto de
reducción temporal de jornada de trabajo. En el evento que un empleador se viere en la
necesidad de contratar nuevos trabajadores, para otras funciones, deberá ofrecer
primero la vacante a aquellos trabajadores con contrato de trabajo vigente, en la
medida que tengan similares capacidades, calificaciones e idoneidad para desempeñar
el o los cargos que se buscan cubrir. En caso de infringirse esta disposición, la
Dirección del Trabajo deberá aplicar la multa más alta que corresponda conforme a las
reglas establecidas en el artículo 506 del Código del Trabajo.

Artículo 8.- El pacto de reducción temporal de la jornada de trabajo podrá ser suscrito
por el empleador que se encuentre en alguna de las siguientes situaciones:

a) Tratándose de empleadores contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado


conforme al artículo 3° o que lleven el registro del artículo 59 de la Ley sobre Impuesto
a las Ventas y Servicios, contenida en el decreto ley N° 825, de 1974, que a contar de
octubre de 2019 hayan experimentado una disminución del promedio de sus ventas
declaradas al Servicio de Impuestos Internos en un período cualquiera de 3 meses
consecutivos, que exceda de un 20% calculado respecto del promedio de sus ventas
declaradas en el mismo período de 3 meses del ejercicio anterior.

b) Que se encuentre actualmente en un procedimiento concursal de reorganización,


según resolución publicada en el Boletín Concursal en conformidad al artículo 57 de la
ley N° 20.720, de reorganización y liquidación de empresas y personas.

c) Que se encuentre actualmente en un procedimiento de asesoría económica de


insolvencia, según conste en certificado emitido y validado en los términos de los
artículos 17 y 18 de la Ley de Reorganización o Cierre de Micro y Pequeñas Empresas
en Crisis, contenida en el artículo undécimo de la ley N° 20.416, que fija normas
especiales para las empresas de menor tamaño, o

) Que, aquellos empleadores cuyas empresas, establecimientos o faenas hayan sido


exceptuadas del acto o declaración de autoridad o resolución a que se refiere el
artículo 1 de la presente ley, necesiten reducir o redistribuir la jornada ordinaria de
trabajo de sus trabajadores para poder mantener su continuidad operacional o para
proteger eficazmente la vida y salud de sus trabajadores.

e) Tratándose de empleadores domiciliados en alguno de los territorios especiales de

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 06-Abr-2020
Isla de Pascua o del Archipiélago de Juan Fernández, que realicen su actividad o
presten sus servicios en los referidos territorios, siempre que a contar del 1 de marzo
de 2020 hayan experimentado una disminución de sus ventas promedio mensuales en
un período cualquiera de 2 meses consecutivos, que exceda del 20% calculado
respecto del promedio de sus ventas mensuales en el mismo período del ejercicio
anterior.

Para efectos de acogerse a los beneficios de este Título el empleador que se


encuentra en la situación descrita en la letra a) del inciso anterior deberá otorgar una
autorización para que el Servicio de Impuestos Internos remita, por medios
electrónicos, a la Dirección del Trabajo, la confirmación de que efectivamente se
encuentra en dicha situación.

Para verificar que el empleador se encuentra en alguna de las situaciones descritas en


las letras b) y c), del inciso primero de este artículo, la Dirección del Trabajo solicitará a
la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento la nómina de personas
naturales y jurídicas que se encuentran en dichas circunstancias.

Respecto de la letra d), del inciso primero de este artículo, el empleador conjuntamente
con el o los trabajadores respectivos deberán, al momento de celebrar el pacto, realizar
una declaración jurada simple ante la Dirección del Trabajo, en la que den cuenta de la
efectividad de los hechos o circunstancias descritas en el referido literal.

En caso de acogerse a la causal descrita en la letra e) del inciso primero de este


artículo, el empleador deberá, al momento de celebrar el pacto, realizar una
declaración jurada simple ante la Dirección del Trabajo en la que señalará que cumple
con los requisitos de dicho literal, indicando, conforme a lo registrado en su
contabilidad, el promedio de ventas mensuales del período en que se produce la
disminución de ventas y el promedio de ventas mensuales de igual período en el
ejercicio anterior. Adicionalmente, en esta declaración el empleador deberá señalar que
el trabajador respectivo presta sus servicios en alguno de los territorios indicados en la
letra e) del presente artículo.

Sólo se podrá mantener vigente un pacto de reducción temporal de jornada por cada
relación laboral.

Artículo 9.- El pacto de reducción temporal de la jornada de trabajo a que se refiere


este Título, podrá ser suscrito por el trabajador que registre diez cotizaciones
mensuales en el Fondo de Cesantía, continuas o discontinuas, en el caso de
trabajadores con contrato de trabajo indefinido, y cinco cotizaciones mensuales,
continuas o discontinuas, en el caso de trabajadores con contrato a plazo fijo, o por una

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 06-Abr-2020
obra, trabajo o servicio determinado; en ambos casos, desde su afiliación al seguro de
desempleo o desde que se devengó el último giro por cesantía a que hubieren tenido
derecho. Para acceder a las prestaciones con cargo al Fondo de Cesantía Solidario,
dichas cotizaciones deberán haberse registrado en los últimos 24 meses anteriores a la
fecha de la celebración del pacto respectivo. Adicionalmente, el trabajador debe
registrar las tres últimas cotizaciones continuas con el mismo empleador con quien
suscriba el pacto de reducción temporal de jornada.

Para el caso del pacto suscrito en virtud de la causal de la letra d) del artículo 8, el
trabajador deberá registrar el número de cotizaciones a que se refiere el inciso primero
del artículo 2.

No podrán pactar la reducción temporal de la jornada de trabajo, aquellos trabajadores


que se encuentren gozando de fuero laboral.

Para efectos de que la Dirección del Trabajo verifique que el trabajador está habilitado
para suscribir este pacto, la Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía deberá
remitirle, por medios electrónicos y al menos mensualmente, la nómina de los
trabajadores que cumplen los requisitos de cotizaciones a que se refiere el inciso
primero cuyos empleadores estén habilitados para celebrar el pacto conforme a esta
ley.

Artículo 10.- La reducción temporal de la jornada de trabajo se podrá pactar durante la


vigencia de la presente ley por un periodo máximo de cinco meses continuos, para
trabajadores con contrato de trabajo indefinido, y de tres meses continuos, para
trabajadores con contrato de trabajo a plazo fijo, por una obra, trabajo o servicio
determinado. La duración mínima de un pacto de reducción temporal de la jornada de
trabajo será de un mes. Cada pacto deberá cumplir con los requisitos establecidos en
esta ley y su duración quedará sujeta a los límites señalados precedentemente.

El pacto producirá sus efectos a partir del día siguiente al de su suscripción. Con todo,
las partes podrán acordar que los efectos se produzcan en una fecha posterior, la que
no podrá exceder del primer día del mes siguiente a la fecha de celebración del pacto
respectivo..

Una vez finalizado el plazo establecido en el pacto de reducción temporal de la jornada


de trabajo se reestablecerán, de pleno derecho, las condiciones contractuales
originalmente convenidas, teniéndose por no escrita cualquier disposición en contrario.

Artículo 11.- Durante la vigencia del pacto de reducción temporal de la jornada de


trabajo, el trabajador tendrá derecho a recibir una remuneración de cargo del

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 06-Abr-2020
empleador equivalente a la jornada reducida. Para este efecto, se considerará el
promedio de las remuneraciones imponibles devengadas en los últimos tres meses
inmediatamente anteriores al inicio del pacto, sin considerar la remuneración que se
pueda pactar en virtud del inciso tercero del artículo 1.

El trabajador tendrá derecho a continuar percibiendo las remuneraciones o beneficios


cuyo pago corresponda efectuarse durante la vigencia del pacto, tales como
aguinaldos, asignaciones, bonos y otros conceptos excepcionales o esporádicos, y
cualquier otra contraprestación que no constituya remuneración de acuerdo con lo
dispuesto en el inciso segundo del artículo 41 del Código del Trabajo, sin perjuicio de
los descuentos que correspondieren conforme a lo establecido en el artículo 58 del
mismo Código.

Durante la vigencia del pacto, el empleador estará obligado a pagar y enterar las
cotizaciones previsionales y de seguridad social, correspondientes a la remuneración
imponible convenida en el pacto.

Asimismo, durante dicho período, los trabajadores tendrán derecho a un complemento


con cargo a los recursos de su cuenta individual por cesantía del trabajador, y, cuando
estos se agoten, se financiarán con cargo al Fondo de Cesantía Solidario. En caso de
que la jornada de trabajo se reduzca en un 50%, este complemento ascenderá a un
25% del promedio de la remuneración imponible del trabajador devengada en los
últimos tres meses anteriores al inicio del pacto. Si la reducción es inferior al 50%, el
complemento se determinará proporcionalmente. Con todo, el complemento tendrá un
límite máximo mensual de $225.000 por cada trabajador afecto a una jornada ordinaria,
según lo dispuesto en el inciso primero del artículo 22 del Código del Trabajo. Este
límite máximo se reducirá proporcionalmente en caso de jornadas inferiores a la antes
señalada. En caso de que alguno de los pagos comprenda un número de días inferior a
un mes se pagará de forma proporcional.

En el evento que se celebren pactos de reducción temporal de la jornada de trabajo


sucesivos con un mismo empleador, el promedio de la remuneración imponible de los
últimos tres meses se calculará considerando la remuneración imponible declarada con
anterioridad a la celebración del primer pacto, sin considerar la remuneración que se
pueda pactar en virtud del inciso tercero del artículo 1.

El complemento no se considerará remuneración ni renta para todos los efectos legales


y, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, no estará afecto a cotización
previsional alguna, ni será embargable. No obstante ello, el complemento podrá ser
embargado o retenido hasta en un 50%, para el pago de las pensiones alimenticias
debidas por ley, que hayan sido decretadas judicialmente y notificadas al empleador.

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 06-Abr-2020
Para tales efectos, el empleador respecto de las retenciones y pagos de las pensiones
alimenticias de cargo de sus trabajadores, que le hubieren sido notificadas
judicialmente, estará facultado para embargar o retener más del 50% de la
remuneración, con el objeto de proceder a embargar el complemento en la parte que
corresponda, de manera tal que la Sociedad Administradora pague al trabajador la
totalidad del referido complemento. Asimismo, será compatible con otros beneficios
económicos que se otorguen u obtengan, con los requisitos pertinentes por aplicación
de otras leyes.

Artículo 12.- El pacto de reducción temporal de la jornada de trabajo deberá


suscribirse, preferentemente, de forma electrónica, a través de la plataforma en línea
que habilite la Dirección del Trabajo para este efecto, entendiéndose el pacto suscrito
electrónicamente como un anexo al contrato de trabajo, que deberá contener, a lo
menos, las siguientes estipulaciones:

a) Individualización de las partes, con indicación del rol único tributario del empleador,
del rol único nacional del trabajador e información necesaria para materializar el pago
del complemento a que se refiere la presente ley que realizará la Sociedad
Administradora de Fondos de Cesantía;

b) Duración y fecha de entrada en vigencia del pacto;

) Promedio de las remuneraciones imponibles fijas y variables devengadas por el


trabajador en los últimos tres meses anteriores completos a la celebración del pacto;

d) Jornada de trabajo reducida, porcentaje de la reducción de la jornada de trabajo


convenida y remuneración correspondiente a dicha jornada, y

e) Declaración jurada simple del empleador respecto a que se cumplen los requisitos
establecidos en el presente título para la celebración del pacto de reducción temporal
de la jornada de trabajo.

En el evento que el pacto de reducción temporal de la jornada de trabajo sea suscrito


entre el empleador y la organización sindical respectiva, éste deberá contener todas las
estipulaciones señaladas en las letras precedentes respecto de los trabajadores a
quienes dicha organización represente, debiendo registrarse el pacto suscrito, física o
electrónicamente, ante la Dirección del Trabajo.

La Dirección del Trabajo informará por medios electrónicos y al menos mensualmente a


la Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía la individualización de los
trabajadores y empleadores que celebren los referidos pactos y su contenido.

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 06-Abr-2020
El derecho del trabajador al complemento a que se refiere el artículo 11 de la presente
ley, se devengará para el trabajador a partir de la fecha en que comiencen a regir los
efectos del pacto respectivo. La Dirección del Trabajo deberá informar a la Sociedad
Administradora de Fondos de Cesantía sobre la suscripción del pacto de reducción
temporal de la jornada de trabajo.

La Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía efectuará mensualmente los


pagos del complemento en favor de cada trabajador, a partir del primer día del mes
siguiente a la fecha de ejecución del pacto respectivo, de acuerdo con la norma de
carácter general que para tal efecto dicte la Superintendencia de Pensiones.

Artículo 13.- En el evento que alguna de las partes pusiere término al contrato de
trabajo durante la vigencia del pacto de reducción temporal de la jornada de trabajo o
después de concluido éste, las indemnizaciones legales o convencionales que el
trabajador tuviere derecho a percibir, se calcularán conforme a las remuneraciones y
condiciones contractuales vigentes con anterioridad a la suscripción del pacto, sin
considerar la remuneración que se pueda pactar en virtud del inciso tercero del artículo

1. En este caso no será aplicable lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 13 de la


ley N° 19.728, respecto de aquellas cotizaciones que fueron parte de prestaciones
entregadas conforme al presente Título.

La comunicación de término de contrato de trabajo a que se refiere el inciso tercero del


artículo 162, el finiquito, renuncia y el mutuo acuerdo a que se refiere el artículo 177,
ambos del Código del Trabajo, deberán informarse a la Dirección del Trabajo,
preferentemente de forma electrónica. Dicha dirección deberá informar a la Sociedad
Administradora de Fondos de Cesantía sobre el término de contrato de trabajo
respectivo al más breve plazo.

Título III
Disposiciones finales

Artículo 14.- Las personas que, conforme a la presente ley, obtuvieren mediante
simulación o engaño complementos y/o prestaciones y, quienes de igual forma,
obtuvieren un beneficio mayor al que les corresponda, serán sancionadas con reclusión
menor en sus grados medio a máximo. Igual sanción será aplicable a quienes faciliten
los medios para la comisión de tales delitos. Lo anterior, es sin perjuicio de la
obligación de restituir las sumas indebidamente percibidas, con los reajustes que
conforme a derecho correspondan.

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 06-Abr-2020
Los empleadores que sean personas jurídicas serán responsables de los delitos
señalados en el inciso anterior que fueren cometidos directa e inmediatamente en su
interés o para su provecho, por sus dueños, controladores, responsables, ejecutivos
principales, representantes o quienes realicen actividades de administración y
supervisión, siempre que la comisión de tales delitos fuere consecuencia del
incumplimiento, por parte de la persona jurídica, de los deberes de dirección y
supervisión, y serán sancionados con multa a beneficio fiscal correspondiente al doble
del monto del beneficio indebidamente recibido y prohibición de celebrar actos y
contratos con el Estado por dos años.

Bajo los mismos presupuestos del inciso anterior, serán también responsables los
empleadores que sean personas jurídicas, cuando dichos delitos sean cometidos por
personas naturales que estén bajo la dirección o supervisión directa de alguno de los
sujetos mencionados en el inciso anterior.

Los empleadores personas jurídicas no serán responsables en los casos que las
personas naturales indicadas en los incisos anteriores, hubieren cometido dichos
delitos exclusivamente en ventaja propia o a favor de un tercero.

Durante el tiempo de vigencia de esta ley, el hecho previsto en los incisos anteriores
será de aquellos que dan lugar a la responsabilidad penal de las personas jurídicas.
Para la determinación e imposición de sus penas, así como de las demás normas
pertinentes, se entenderá que se trata de un simple delito.

Artículo 15.- Los complementos y prestaciones de los títulos I y II de la presente ley no


se considerarán para la aplicación de la restricción de acceso al Fondo de Cesantía
Solidario, que contempla el inciso segundo del artículo 24 de la ley N° 19.728.
Asimismo, las cotizaciones al Seguro de Cesantía que se hayan considerado para
efectos de acceder a los complementos y prestaciones de la presente ley se
contabilizarán para efectos de acceder a las prestaciones de cesantía de la ley N°
19.728, tanto aquellas de cargo de la Cuenta Individual por Cesantía como aquellas de
cargo del Fondo de Cesantía Solidario.

Respecto de las prestaciones que se otorguen de conformidad a esta ley, el cálculo del
promedio de las remuneraciones que en cada caso corresponde, excluirán aquellas
remuneraciones pactadas conforme al inciso tercero del artículo 1 y al artículo 7.

Artículo 16.- Las disposiciones de la presente ley regirán desde el día de su


publicación en el Diario Oficial.

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 06-Abr-2020
Las disposiciones del Título I y la causal establecida en la letra d) del inciso 1 del
artículo 8, regirán por un plazo de 6 meses contado desde la entrada en vigencia de
esta ley.

Las disposiciones del Título II regirán hasta el último día del mes décimo desde su
entrada en vigencia.

Artículo 17.- Las partes podrán denunciar ante la Inspección del Trabajo los
incumplimientos que se deriven de los pactos establecidos en la presente ley, sin
perjuicio de la facultad de éstas para recurrir a los Tribunales de Justicia competentes.

Artículo 18.- Con el fin de contribuir a la sustentabilidad del Fondo de Cesantía


Solidario indicado en el párrafo 5° de la ley N° 19.728, autorízase a comprometer
recursos fiscales por la cantidad necesaria para el financiamiento de las prestaciones
de cesantía definidas en dicho párrafo y en el Título I de la presente ley.

Los recursos fiscales que se comprometan de acuerdo al inciso anterior serán


determinados mediante resolución de la Dirección de Presupuestos, en la magnitud
que lo defina un estudio actuarial desarrollado para este efecto, el que en ningún caso
podrá ser superior a $2.000 millones de dólares, moneda de los Estados Unidos de
América. De la misma forma, se determinará la época en que se efectuará el aporte de
dichos recursos. El aporte antes mencionado deberá ser abonado en su equivalente en
moneda nacional al Fondo de Cesantía Solidario indicado en el inciso anterior.

Los recursos fiscales aportados deberán ser reintegrados al Fisco en un plazo que no
podrá exceder los 10 años contado desde la fecha en la cual se ejecutó cada uno de
dichos retiros, cuando el valor del Fondo de Cesantía Solidario sobrepase en 1,5 veces
la magnitud indicada por el estudio al que hace referencia el inciso segundo el que en
ningún caso podrá ser superior a $2.000 millones de dólares, moneda de los Estados
Unidos de América. Asimismo, se establece que con cargo a los recursos del Fondo de
Cesantía Solidario, se efectuarán los reintegros al Fisco aplicando una tasa de interés
equivalente a la tasa de endeudamiento del Fisco a igual plazo.

Mediante decreto del Ministerio de Hacienda expedido bajo la fórmula "Por orden del
Presidente de la República", se establecerán los mecanismos para los aportes y
reintegros definidos en este artículo, sus procedimientos y modalidades, junto a las
demás normas necesarias para su realización.

Artículo 19.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 8° de la ley N° 20.128, de


Responsabilidad Fiscal, durante los años 2020 y 2021 el monto de los recursos del
Fondo de Reserva de Pensiones que se utilizará corresponderá a la totalidad de la

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 06-Abr-2020
diferencia producida entre el gasto total que corresponda efectuar en cada uno de
estos años por concepto del pago de las obligaciones a que se refiere el artículo 5 y el
gasto total efectuado por dicho concepto en el año 2008, debiendo este último
actualizarse anualmente, de acuerdo a la variación que experimente el Índice de
Precios al Consumidor.

Artículo 20.- Los empleadores cuyas empresas o establecimientos que, durante la


vigencia de las normas del título I de la presente ley, deban continuar funcionando,
conforme a la resolución a que se refiere el inciso segundo del artículo 1, para
garantizar la prestación de servicios de utilidad pública, la atención de necesidades
básicas de la población, incluidas las relacionadas con la vida, la salud, el
abastecimiento de bienes esenciales, la alimentación o la seguridad de las personas, y
para garantizar la prevención de daños ambientales y sanitarios, podrán alterar la
naturaleza de las funciones que deberán desempeñar sus trabajadores durante dicho
periodo, resguardando siempre los derechos fundamentales de éstos.

Una vez finalizado el plazo establecido en el inciso anterior se reestablecerán, de pleno


derecho, las condiciones contractuales originalmente convenidas teniéndose por no
escrita cualquier disposición en contrario.

Artículo 21.- Los trabajadores que hagan uso de los beneficios de esta ley, en
conformidad a lo dispuesto en los artículos 1, 5 y 7, tendrán derecho a hacer efectivos
los seguros de cesantía o cláusulas de cesantía asociadas a los créditos de cualquier
naturaleza que sean éstos, con bancos, instituciones financieras, casas comerciales y
similares, con los que mantengan deudas en cuotas u otra modalidad. Se entenderá
que el trabajador que se acoja a los preceptos de la presente ley, se encuentra en una
situación de cesantía involuntaria para todos los efectos de la cobertura de los riesgos
previstos en la póliza respectiva. La presente disposición primará por sobre lo
dispuesto en el inciso primero del artículo 22 de la Ley sobre Efecto Retroactivo de las
Leyes.
El trabajador deberá acreditar su condición de beneficiario de esta ley a través
de un certificado de su empleador, que podrá hacer llegar de manera preferentemente
electrónica a su acreedor, si es el beneficiario de la póliza, para que la compañía de
seguros, sin perjuicio de las demás estipulaciones establecidas en los seguros de
cesantía o cláusulas de cesantía asociadas a créditos, pague en cada periodo que
corresponda cada cuota que venza. El monto que la compañía de seguros pagará de
cada cuota con cargo a la póliza será proporcional a la disminución de ingresos que
experimente el trabajador para el periodo de vencimiento de la cuota respectiva. Tal
disminución de ingresos se determinará comparando (i) el promedio de las
remuneraciones devengadas en los últimos tres meses que se consideren para el

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 06-Abr-2020
otorgamiento del beneficio que se le confiere según la presente ley y (ii) la suma del
monto de dicho beneficio que se otorgue para el periodo de vencimiento de la cuota
respectiva y, cuando corresponda, la remuneración de cargo del empleador que el
trabajador reciba durante dicho periodo.

Artículo 22.- Las empresas que habiendo contratado o celebrado convenios que se
financien íntegramente con cargo a la ley de presupuestos o de subvenciones del
sector público, y que reciban de los servicios o instituciones los pagos
correspondientes, no podrán hacer uso de las prestaciones de esta ley, respecto de
dichos trabajadores.

Quedan exceptuadas de lo anterior aquellas empresas que contraten con el Estado


para la ejecución de obras o proyectos de inversión y que se paguen según el estado
de avance de obras.

A las trabajadoras manipuladoras de alimentos del Programa de Alimentación Escolar,


mientras se financie a las empresas por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas,
nunca se les podrá suspender ni afectar sus remuneraciones ni trasladarlas de lugar de
trabajo.

Artículo 23.- La Superintendencia de Pensiones estará facultada para dictar una


norma de carácter general que regule la solicitud, registro, giro, cobro, pago, orden y
sucesión de las prestaciones de los artículos 15 y 25 de ley N° 19.728, así como
también todas aquellas materias relacionadas con éstas.

Artículo 24.- La Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía podrá tener derecho


a una retribución adicional a la que se refiere el artículo 30 de la ley N° 19.728, que
será determinada por un estudio, el cual estimará la fluctuación que hubiese tenido el
Fondo de Cesantía Solidario de no haberse otorgado las prestaciones de la presente
ley. Dicha retribución deberá compensar a la Sociedad Administradora de Fondos de
Cesantía sólo respecto de los costos operacionales extraordinarios que motive el
otorgamiento de las señaladas prestaciones, si los hubiere, no pudiendo exceder el
monto total de éstas ni la fluctuación que experimentare el Fondo de Cesantía Solidario
conforme al mencionado estudio, la que fuere menor. Dicho estudio será elaborado por
la Superintendencia de Pensiones y la Dirección de Presupuestos en un plazo máximo
de 6 meses posteriores, una vez terminada la vigencia de la presente ley. La norma de
carácter general a que se refiere el artículo 23 regulará los conceptos comprendidos
dentro de los costos operacionales extraordinarios y la forma en que se medirán.

Artículo 25.- Los trabajadores beneficiarios de la prestación de la ley sobre el subsidio

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 06-Abr-2020
de cargo fiscal para trabajadoras y trabajadores de bajas remuneraciones, cuya
relación laboral se suspenda por efecto de declaración o acto de autoridad o que
subscriban un pacto de suspensión temporal del contrato de trabajo o un pacto de
reducción temporal de jornada de trabajo, en conformidad a la presente ley, no
perderán la calidad de beneficiarios del subsidio antes mencionado. En los casos
señalados anteriormente, el monto del subsidio durante la suspensión o mientras esté
vigente el pacto respectivo, ascenderá al valor que se encontraren percibiendo en el
mes anterior al de la declaración o acto de autoridad o a la suscripción de los pactos
que regula la presente ley.

Artículo 26.- Durante el plazo de 6 meses o bien, existiendo el Estado de Catástrofe


decretado por el Presidente de la República, no se podrá poner término a los contratos
de trabajo por la causal del numeral 6° del artículo 159 del Código del Trabajo,
invocando como motivo los efectos de la pandemia de COVID-19.

Si durante el período comprendido entre la declaración de Estado de Catástrofe, por


calamidad pública, de fecha 18 de marzo de 2020, en virtud del decreto supremo Nº
104, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública y la entrada en vigencia de la
presente ley, las partes hubieren dado término a la relación laboral, cualquiera fuere la
causal, estas podrán resciliar dicha terminación, en cuyo caso podrán acogerse a las
disposiciones de la presente ley.

Los trabajadores y empleadores que sean beneficiarios de los subsidios al empleo


establecidos en la ley N° 20.338 y en el artículo 21 de la ley N° 20.595, mientras
perciban las prestaciones establecidas en esta ley, no perderán la calidad de
beneficiarios de dichos subsidios.

En los casos señalados anteriormente, para los beneficiarios que hayan optado por el
pago mensual de dicho beneficio, de acuerdo lo dispone el artículo 11 de la ley N°
20.338, el monto del subsidio durante la suspensión ascenderá al valor devengado en
el mes anterior más próximo al de la declaración o acto de autoridad o a la suscripción
del pacto correspondiente.

En el caso de los beneficiarios que hayan optado al pago anual conforme a la misma
regla legal antes citada, se entenderá que el trabajador, durante los meses de la
suspensión de su contrato de trabajo, percibió una remuneración bruta correspondiente
a la percibida el mes anterior más próximo al de la declaración o acto de autoridad o a
la suscripción del pacto señalado en el inciso precedente.

En el caso del pacto de reducción de la jornada laboral, se calculará el monto del


subsidio en base a la remuneración mensual previa al pacto.”.

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 06-Abr-2020
Artículo 27.- En virtud de lo señalado en los artículos 2, 5 y 9 de la presente ley, la
Dirección del Trabajo deberá mantener en su página web un registro público que
contenga la siguiente información: nombre o razón social de los empleadores cuyos
trabajadores hayan sido beneficiarios en uno o más meses de las prestaciones
establecidas en la presente ley y número de trabajadores que accedieron a las mismas.
La Dirección del Trabajo deberá actualizar periódicamente la información del registro
antes mencionado.

La Sociedad Administradora de Fondos de Cesantía deberá proporcionar por medios


electrónicos a la Dirección del Trabajo la información que sea indispensable para
efectuar la publicación señalada en el inciso anterior.

Artículo 28.- Para el cálculo de las cotizaciones a que se refieren los artículos 2 y 11
de la presente ley, se considerarán como registradas las cotizaciones que el empleador
o la entidad pagadora de subsidio hubiere declarado conforme a lo dispuesto en los
incisos quinto y sexto del artículo 19 del decreto ley Nº 3.500, de 1980.

Los empleadores que, durante la vigencia de las normas del título I de la presente ley,
no hubieren pagado dentro del plazo legal la cotización obligatoria establecida en el
artículo 17, la comisión destinada al financiamiento de la administradora que se señala
en el inciso tercero del artículo 29 y la destinada al financiamiento del seguro a que se
refiere el artículo 59, todos del decreto ley N° 3.500, de 1980, y las pagaren dentro de
la vigencia de dicho Título o dentro de los veinticuatro meses posteriores a su término,
podrán pagarlas por parcialidades que no superen el antedicho plazo de veinticuatro
meses. En tal caso, no se les aplicarán los intereses, reajustes y multas establecidas
en el artículo 19 de dicho cuerpo legal, con excepción de la reajustabilidad nominal del
promedio de los últimos 12 meses de todos los fondos, si esta fuere positiva, que se
determinará calculando el promedio ponderado de la rentabilidad de todos ellos, de
acuerdo a la proporción que represente el valor total de las cuotas de cada uno, en
relación con el valor de las cuotas de todos los fondos del último día del mes anterior.

Artículo 29.- El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta ley durante el
año presupuestario de su entrada en vigencia, se financiará con cargo a los recursos
del Ministerio del Trabajo y Previsión Social y en lo que faltare, con cargo a la Partida
Presupuestaria Tesoro Público.

Artículo 30.- Las empresas organizadas como sociedades anónimas de conformidad a


la ley N° 18.046, que se acojan a la presente ley, o que sean parte de un grupo
empresarial, conforme al artículo 96 de la ley N° 18.045, en que alguna de las
entidades de dicho grupo se acogió a la presente ley, no podrán repartir dividendos a

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 06-Abr-2020
sus accionistas según los artículos 78 y 79 de la ley N° 18.046, durante el ejercicio
comercial en que la empresa o una de las entidades del grupo empresarial tengan
contratos de trabajo suspendidos ante la Sociedad Administradora del Fondo de
Cesantía.
No podrán acogerse a la presente ley, las empresas controladas por sociedades
que mantengan capitales o empresas relacionadas en territorios o jurisdicciones con
régimen fiscal preferencial a los que se refiere el artículo 41 H de la Ley sobre Impuesto
a la Renta.

Artículo 31.- Los directores de las sociedades anónimas abiertas, donde todos o la
mayor parte de los empleados o trabajadores tengan que hacer uso del beneficio
establecido en el artículo 5 de la presente ley, no podrán percibir honorario o dieta
alguna por el ejercicio de dicho cargo de director, superior a los porcentajes
correspondientes al seguro de cesantía, durante el período de la suspensión.

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese
a efecto como Ley de la República.

Santiago, 1 de abril de 2020.-

SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República. -

María José Zaldívar Larraín,


Ministra del Trabajo y Previsión Social. -

Ignacio Briones Rojas


Ministro de Hacienda.

Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento. -

Atentamente,

Fernando Arab Verdugo,


Subsecretario del Trabajo.

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 06-Abr-2020
Tipo Norma: Ley 21220
Fecha Publicación: 26-03-2020
Fecha Promulgación: 24-03-2020
Organismo: Ministerio del Trabajo y Previsión Social
Título: Modifica el Código del Trabajo en materia de trabajo a distancia
Tipo Versión: Única De: 01-04-2020
Inicio Vigencia: 01-04-2020
Id Norma: 1143741
URL: https://www.leychile.cl/N?i=1143741&f=2020-04-01&p=

LEY NÚM. 21.220

MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO EN MATERIA DE TRABAJO A DISTANCIA

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente


proyecto de ley

Proyecto de ley:

"Artículo único. - Introdúcense las siguientes modificaciones en el Código del Trabajo,


cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley
N° 1, de 2002, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social:

1. En el artículo 22:

a) Reemplázase, en el inciso segundo, la expresión "en su propio hogar" por "en su


domicilio".

b) Intercálase en el inciso cuarto, a continuación del vocablo "medios", la expresión


"tecnológicos,".

2. Incorpórase el siguiente Capítulo IX en el Título II del Libro I:

"Capítulo IX Del trabajo a distancia y teletrabajo

Artículo 152 quáter G.- Las partes podrán pactar, al inicio o durante la vigencia de la
relación laboral, en el contrato de trabajo o en documento anexo al mismo, la modalidad
de trabajo a distancia o teletrabajo, la que se sujetará a las normas del presente Capítulo.

En ningún caso dichos pactos podrán implicar un menoscabo de los derechos que este
Código reconoce al trabajador, en especial, en su remuneración.

Es trabajo a distancia aquel en el que el trabajador presta sus servicios, total o


parcialmente, desde su domicilio u otro lugar o lugares distintos de los establecimientos,
instalaciones o faenas de la empresa.

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 14-May-2020
Se denominará teletrabajo si los servicios son prestados mediante la utilización de medios
tecnológicos, informáticos o de telecomunicaciones o si tales servicios deben reportarse
mediante estos medios.

Los trabajadores que prestan servicios a distancia o teletrabajo gozarán de todos los
derechos individuales y colectivos contenidos en este Código, cuyas normas les serán
aplicables en tanto no sean incompatibles con las contenidas en el presente Capítulo.

Artículo 152 quáter H.- Las partes deberán determinar el lugar donde el trabajador
prestará los servicios, que podrá ser el domicilio del trabajador u otro sitio determinado.
Con todo, si los servicios, por su naturaleza, fueran susceptibles de prestarse en distintos
lugares, podrán acordar que el trabajador elija libremente dónde ejercerá sus funciones.

No se considerará trabajo a distancia o teletrabajo si el trabajador presta servicios en


lugares designados y habilitados por el empleador, aun cuando se encuentren ubicados
fuera de las dependencias de la empresa.

Artículo 152 quáter I.- En caso de que la modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo se
acuerde con posterioridad al inicio de la relación laboral, cualquiera de las partes podrá
unilateralmente volver a las condiciones originalmente pactadas en el contrato de trabajo,
previo aviso por escrito a la otra con una anticipación mínima de treinta días.

Si la relación laboral se inició conforme a las normas de este Capítulo, será siempre
necesario el acuerdo de ambas partes para adoptar la modalidad de trabajo presencial.

Artículo 152 quáter J.- La modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo podrá abarcar
todo o parte de la jornada laboral, combinando tiempos de trabajo de forma presencial en
establecimientos, instalaciones o faenas de la empresa con tiempos de trabajo fuera de
ella.

El trabajo a distancia estará sujeto a las reglas generales de jornada de trabajo contenidas
en el Capítulo IV del Libro I, con las excepciones y modalidades establecidas en el
presente artículo. El empleador, cuando corresponda, deberá implementar a su costo un
mecanismo fidedigno de registro de cumplimiento de jornada de trabajo a distancia,
conforme a lo prescrito en el artículo 33.

Si la naturaleza de las funciones del trabajador a distancia lo permite, las partes podrán
pactar que el trabajador distribuya libremente su jornada en los horarios que mejor se
adapten a sus necesidades, respetando siempre los límites máximos de la jornada diaria y
semanal, sujetándose a las normas sobre duración de la jornada de los artículos 22 y 28 y
las relativas al descanso semanal del Párrafo 4° del Capítulo IV del Libro Primero.

Con todo, en el caso del teletrabajo las partes podrán acordar que el trabajador quede
excluido de la limitación de jornada de trabajo de conformidad con lo señalado en el inciso
cuarto del artículo 22. Sin embargo, se presumirá que el trabajador está afecto a la jornada
ordinaria cuando el empleador ejerciere una supervisión o control funcional sobre la forma
y oportunidad en que se desarrollen las labores.

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 14-May-2020
En aquellos casos en que se pacte la combinación de tiempos de trabajo de forma
presencial en establecimientos, instalaciones o faenas de la empresa con tiempos de
trabajo fuera de ella, podrán acordarse alternativas de combinación de dichos tiempos por
los que podrá optar el trabajador, quien deberá comunicar la alternativa escogida con a lo
menos una semana de anticipación.

Tratándose de trabajadores a distancia que distribuyan libremente su horario o de


teletrabajadores excluidos de la limitación de jornada de trabajo, el empleador deberá
respetar su derecho a desconexión, garantizando el tiempo en el cual ellos no estarán
obligados a responder sus comunicaciones, órdenes u otros requerimientos. El tiempo de
desconexión deberá ser de, al menos, doce horas continuas en un periodo de veinticuatro
horas. Igualmente, en ningún caso el empleador podrá establecer comunicaciones ni
formular órdenes u otros requerimientos en días de descanso, permisos o feriado anual de
los trabajadores.

Artículo 152 quáter K.- Además de las estipulaciones previstas en el artículo 10, el
contrato de trabajo de los trabajadores regidos por este Capítulo deberá contener lo
siguiente:

1. Indicación expresa de que las partes han acordado la modalidad de trabajo a distancia
o teletrabajo, especificando si será de forma total o parcial y, en este último caso, la
fórmula de combinación entre trabajo presencial y trabajo a distancia o teletrabajo.

2. El lugar o los lugares donde se prestarán los servicios, salvo que las partes hayan
acordado que el trabajador elegirá libremente dónde ejercerá sus funciones, en
conformidad a lo prescrito en el inciso primero del artículo 152 quáter H, lo que deberá
expresarse.

3. El período de duración del acuerdo de trabajo a distancia o teletrabajo, el cual podrá ser
indefinido o por un tiempo determinado, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 152
quáter I.

4. Los mecanismos de supervisión o control que utilizará el empleador respecto de los


servicios convenidos con el trabajador.

5. La circunstancia de haberse acordado que el trabajador a distancia podrá distribuir su


jornada en el horario que mejor se adapte a sus necesidades o que el teletrabajador se
encuentra excluido de la limitación de jornada de trabajo.

6. El tiempo de desconexión.

Artículo 152 quáter L.- Los equipos, las herramientas y los materiales para el trabajo a
distancia o para el teletrabajo, incluidos los elementos de protección personal, deberán ser
proporcionados por el empleador al trabajador, y este último no podrá ser obligado a
utilizar elementos de su propiedad. Igualmente, los costos de operación, funcionamiento,
mantenimiento y reparación de equipos serán siempre de cargo del empleador.

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 14-May-2020
Artículo 152 quáter M.- Las condiciones específicas de seguridad y salud a que deben
sujetarse los trabajadores regidos por este Capítulo serán reguladas por un reglamento
que dictará el Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

En aquellos casos en que las partes estipulen que los servicios se prestarán desde el
domicilio del trabajador u otro lugar previamente determinado, el empleador comunicará al
trabajador las condiciones de seguridad y salud que el puesto de trabajo debe cumplir de
acuerdo al inciso anterior, debiendo, en todo caso, velar por el cumplimiento de dichas
condiciones, conforme al deber de protección consagrado en el artículo 184.

En caso de que la prestación de los servicios se realice en el domicilio del trabajador o de


un tercero, el empleador no podrá ingresar a él sin previa autorización de uno u otro, en su
caso.

En todo caso, el empleador podrá siempre requerir al respectivo organismo administrador


del seguro de la ley N° 16.744 que, previa autorización del trabajador, acceda al domicilio
de éste e informe acerca de si el puesto de trabajo cumple con todas las condiciones de
seguridad y salud reguladas en el reglamento señalado en el inciso primero y demás
normas vigentes sobre la materia.

Sin perjuicio de lo anterior, en cualquier tiempo, la Dirección del Trabajo, previa


autorización del trabajador, podrá fiscalizar el debido cumplimiento de la normativa laboral
en el puesto de trabajo a distancia o teletrabajo.

Artículo 152 quáter N.- Conforme al deber de protección que tiene el empleador, siempre
deberá informar por escrito al trabajador a distancia o teletrabajador acerca de los riesgos
que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los medios de trabajo correctos
según cada caso en particular, de conformidad a la normativa vigente.

Adicionalmente, en forma previa al inicio de las labores a distancia o teletrabajo, el


empleador deberá efectuar una capacitación al trabajador acerca de las principales
medidas de seguridad y salud que debe tener presente para desempeñar dichas labores.
Esta capacitación podrá realizarla directamente el empleador o a través del organismo
administrador del seguro de la ley N° 16.744, según estime conveniente.

El empleador deberá, además, informar por escrito al trabajador de la existencia o no de


sindicatos legalmente constituidos en la empresa en el momento del inicio de las labores.
Asimismo, en caso de que se constituya un sindicato con posterioridad al inicio de las
labores, el empleador deberá informar este hecho a los trabajadores sometidos a este
contrato dentro de los diez días siguientes de recibida la comunicación establecida en el
artículo 225.

Artículo 152 quáter Ñ.- El trabajador sujeto a las normas de este Capítulo siempre podrá
acceder a las instalaciones de la empresa y, en cualquier caso, el empleador deberá
garantizar que pueda participar en las actividades colectivas que se realicen, siendo de
cargo del empleador los gastos de traslado de los trabajadores.

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 14-May-2020
Artículo 152 quáter O.- Dentro de los quince días siguientes a que las partes acuerden la
modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo, el empleador deberá registrar dicho pacto
de manera electrónica en la Dirección del Trabajo. A su vez, la Dirección del Trabajo
remitirá copia de dicho registro a la Superintendencia de Seguridad Social y al organismo
administrador del seguro de la ley N° 16.744 al que se encuentre adherido la entidad
empleadora.

El Director del Trabajo determinará la forma, condiciones y características del registro de


dichos acuerdos y las demás normas necesarias para verificar el cumplimiento de los
requisitos contemplados en los artículos anteriores.

La fiscalización del cumplimiento de los acuerdos de trabajo a distancia o teletrabajo


corresponderá a la Dirección del Trabajo, sin perjuicio de las facultades conferidas a otros
servicios del Estado en virtud de las leyes que los rijan.".

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo primero. - Dentro de tres meses, contados desde la entrada en vigencia de la


presente ley, las empresas cuyos trabajadores ya prestan servicios a distancia o
teletrabajo deberán ajustarse a los términos que el articulado permanente fija para estas
modalidades de trabajo.

Artículo segundo. - Esta ley entrará en vigencia el primer día del mes siguiente a su
publicación en el Diario Oficial. El reglamento señalado en el artículo 152 quáter M deberá
adecuarse a los principios y condiciones de la ley N° 16.744 y dictarse en el plazo de
treinta días contado desde la publicación de la presente ley.

Artículo tercero. - Transcurrido un año de la entrada en vigencia de la presente ley, el


Consejo Superior Laboral deberá emitir un informe de evaluación de la implementación y
aplicación de sus disposiciones, ello sin perjuicio de evaluaciones periódicas, para lo cual
requerirá antecedentes y opiniones técnicas, pudiendo formular las recomendaciones que
procedan. Estos informes deberán ser remitidos al Presidente de la República y a la
Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado y a la Comisión de Trabajo y
Seguridad Social de la Cámara de Diputados.".

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a
efecto como Ley de la República.

Santiago, 24 de marzo de 2020.-

SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE,


Presidente de la República. -

María José Zaldívar Larraín,


Ministra del Trabajo y Previsión Social.

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 14-May-2020
Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento. -

Atentamente

Fernando Arab Verdugo,


Subsecretario del Trabajo.

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 14-May-2020
DEPARTAMENTO JURÍDICO

ORD. Nº 4299

MAT.: Remuneraciones; Pago; Periodicidad

RORD.: Atiende consulta sobre periodicidad de pago de remuneraciones.

ANT.: Presentación de 07.10.2014, de Sr. Manuel Saavedra Correa.

SANTIAGO, 04.11.2014

DE: JEFE DEPARTAMENTO JURÍDICO


A: SR. MANUEL SAAVEDRA CORREA
NUEVA YORK Nº 53, Of. 33
SANTIAGO

Mediante presentación citada en el antecedente solicita un pronunciamiento de esta Dirección


en orden a determinar si resulta jurídicamente procedente pagar las remuneraciones dentro de
los cinco días del mes siguiente a aquel en que se prestaron los respectivos servicios.

Señala que dicho pronunciamiento se hace necesario atendido que con ocasión de
fiscalizaciones practicadas a empresas a las cuales presta asesoría, funcionarios de este
Servicio han exigido que el pago de las mismas se efectúe el “último día hábil del mes” o “el día
30 del mes correspondiente “, interpretación que no comparte sobre todo si se considera que no
es posible en términos prácticos disponer de un proceso instantáneo de cálculo de
remuneraciones que incluya el proceso de pago mediante operaciones bancarias de depósito.

Sobre el particular, cúmpleme informar a Ud. lo siguiente:

El artículo 55 del Código del Trabajo, modificado por la ley Nº20.611, publicada en el Diario
Oficial de 08.08.2012, establece:

"Las remuneraciones se pagarán con la periodicidad estipulada en el contrato, pero los


períodos que se convengan no podrán exceder de un mes. En caso que la remuneración del
trabajador se componga total o parcialmente de comisiones e independientemente de las
condiciones de pago que la empresa pacte con el cliente, aquéllas se entenderán devengadas y
deberán ser liquidadas y pagadas conjuntamente con las demás remuneraciones ordinarias del
período en que se efectuaron las operaciones u ocurrieron los hechos que les dieron origen,
salvo que, por razones técnicas ello no sea posible, caso en el cual deberán ser liquidadas y
pagadas conjuntamente con las remuneraciones del mes siguiente. La cláusula que difiera el
pago de comisiones al trabajador, infringiendo los límites establecidos en este artículo, se
tendrá por no escrita.”

"Si nada se dijere en el contrato, deberán darse anticipos quincenales en los trabajos por pieza,
obra o medida y en los de temporada."

Es necesario manifestar en forma previa, que la jurisprudencia administrativa de este Servicio,


consignada, entre otros, en Ordinarios Nºs 802/70, de 1º.03.00 y 5550 de 21.12.2012, ha
precisado que la expresión “mes” que se emplea en el citado artículo 55 no tiene por qué
coincidir, necesariamente, con el mes calendario.

En efecto, según la citada jurisprudencia, para los fines previstos en el mencionado precepto, el
vocablo "mes" es aquella unidad de tiempo que dura un período continuo que se cuenta desde
un día señalado hasta otro de igual fecha en el mes siguiente, sin que sea necesario que se
extienda desde el día 1º al 28, 29, 30 o 31, de suerte que resulta posible declarar como tal, el
que va desde el día 20 de enero hasta el 20 de febrero o desde el 15 de julio al 15 de agosto.

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


2

Precisado lo anterior, es necesario señalar que mediante Ordinario Nº4814/44, de 31.10.2012,


cuya copia se adjunta, este Servicio fijó el sentido y alcance de la ley Nº20.611 que modificó,
entre otros, el artículo 55 del Código del Trabajo. En relación al período de pago de las
remuneraciones, el citado dictamen distingue entre las remuneraciones en general y las
compuestas total o parcialmente por comisiones.

En relación a las primeras, señala que se mantiene la misma situación anterior, por lo que éstas
deberán pagarse con la periodicidad estipulada en el respectivo contrato, siempre que no
exceda de un mes. Igualmente, si nada se estipulare en dicho instrumento, deberán darse
anticipos quincenales en los trabajos por pieza, obra o medida y en los de temporada.

En cuanto a las remuneraciones compuestas total o parcialmente de comisiones el señalado


dictamen expresa que la regla general es que éstas se entenderán devengadas y deberán ser
liquidadas y pagadas conjuntamente con las demás remuneraciones ordinarias del período en
que se efectuaron las operaciones, u ocurrieron los hechos que les dieron origen,
independientemente de las condiciones de pago que la empresa hubiere pactado con el cliente,
reiterando lo expresado al analizar el inciso primero del artículo 54 bis, en orden que la
remuneración se devenga cuando se ha ejecutado la prestación de servicios convenida, sin
perjuicio que si en ella no se ha dado cumplimiento por el trabajador a las obligaciones
pertinentes del contrato de trabajo y la operación no prosperó, la remuneración o comisión
liquidada y pagada en la oportunidad antes referida, podría quedar sujeta a cláusulas que
impliquen su devolución, reintegro o compensación.

Seguidamente el referido pronunciamiento jurídico analiza la excepción establecida en el


artículo 55 en comento, respecto a la oportunidad de pago de las comisiones, precisando que
cuando por razones técnicas, no sea posible entenderlas devengadas, liquidadas y pagadas
conjuntamente con las demás remuneraciones ordinarias del período en que se efectuaron las
operaciones, u ocurrieron los hechos que les dieron origen, deberán ser liquidadas y pagadas
con las remuneraciones ordinarias del mes siguiente.

Respecto del alcance de la expresión “razones técnicas” utilizadas por el legislador y cuya
existencia permitiría pagar las comisiones junto con las remuneraciones del mes siguiente, el
mencionado pronunciamiento sobre la base de la disposición sobre interpretación de la ley
establecida en el artículo 20 del Código Civil, precisa que deberá entenderse por tales las que
emanen de los procedimientos o de los distintos procesos que llevan a la determinación, cálculo
y procedencia de las comisiones existentes en la empresa, que dificultarían que ellas pudieren
ser pagadas dentro del mes en que se originaron, debiendo serlo en todo caso, de
corresponder, al mes siguiente.

Cabe expresar finalmente que de acuerdo a la modificación introducida por la ley Nº20.611 al
artículo 55 del Código del Trabajo, antes transcrito y comentado, las cláusulas que difieran el
pago de las comisiones al trabajador, infringiendo los límites o plazos anteriormente precisados,
se tendrán por no escritas.

Por consiguiente, teniendo presente la normativa contenida en el precepto legal citado,


jurisprudencia administrativa invocada y consideraciones formuladas, cúmpleme informar a Ud.
que el pago de las remuneraciones deberá ajustarse a la normativa vigente que regula la
materia, no pudiendo establecerse para tal efecto períodos que excedan de un mes. Solo
tratándose de aquellas conformadas total o parcialmente por comisiones y existiendo razones
técnicas en los términos establecidos en la doctrina institucional precitada, que así lo ameriten,
estas últimas podrán ser pagadas al mes siguiente de aquel en que se originaron.

Saluda a Ud.

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


3

JOSÉ FRANCISCO CASTRO CASTRO


ABOGADO
JEFE DEPARTAMENTO JURÍDICO
DIRECCIÓN DEL TRABAJO

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


Oficio 1223, de 16 de marzo de 2017, Departamento Jurídico, Dirección del Trabajo.
08/02/2017

Conforme a lo señalado se concluye que si los trabajadores no hubieren laborado la


totalidad de la jornada de trabajo pactada, sea a causa de atrasos u otras razones que les
sean imputables, el empleador se encuentra facultado para descontar el valor
correspondiente al tiempo no laborado, sin perjuicio de lo que las partes pudieren haber
convenido sobre el particular.
Mediante presentación citada en el antecedente 3) y en representación de la empresa
Express de Santiago Uno S.A., ha solicitado un pronunciamiento de esta Dirección en orden
a determinar la procedencia de descontar remuneraciones a aquellos trabajadores que
incumplen la jornada laboral pactada.
Sobre el particular cúmpleme informar a Ud. lo siguiente:
El artículo 7º del Código del Trabajo, establece:
"Contrato individual de trabajo es una convención por la cual el empleador y el trabajador
se obligan recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo dependencia y
subordinación del primero, y aquél a pagar por estos servicios una remuneración
determinada."
Del precepto legal precedentemente transcrito se infiere que el contrato de trabajo es un
acto jurídico bilateral que, como tal, genera obligaciones recíprocas para las partes.
Se desprende, asimismo, que para el empleador tales obligaciones consisten
fundamentalmente en proporcionar el trabajo convenido y pagar por dichas labores la
remuneración acordada y, para el trabajador, la de efectuar el servicio para el cual fue
contratado.
Acorde a ello la doctrina institucional vigente, que se contiene en dictámenes N°2088/108,
de 17.04.97 y 6725/ 306 de 16.11,94, entre otros, ha precisado que el derecho del
trabajador a percibir la remuneración pactada se genera por el cumplimiento de la
obligación correlativa que le impone el contrato de trabajo, cual es la ejecución de los
servicios convenidos, como también, que éste sólo tiene derecho a remuneración en cuanto
cumpla con la obligación mencionada, salvo la concurrencia de una causa legal que
establezca dicho pago o del acuerdo de las partes en este sentido.
La misma doctrina ha precisado que atendido que el legislador ha fijado un límite semanal
de duración de la jornada ordinaria de trabajo -45 horas, la sola circunstancia de que el
dependiente no cumpla en su integridad su jornada diaria, no autoriza al empleador para
proceder de inmediato al descuento de sus remuneraciones, debiendo verificarse al término
de la respectiva semana y a través de los medios idóneos que al efecto contempla la ley y
la doctrina institucional si aquel ha incumplido la jornada laboral convenida por causas que
le sean imputables. De ser así, el empleador se encontrará facultado para descontar de la
remuneración del mes el tiempo no laborado, esto es, las horas que faltaron para completar
la jornada ordinaria acordada.
Conforme a lo señalado es posible concluir que si los trabajadores no hubieren laborado la
totalidad de la jornada de trabajo pactada, sea a causa de atrasos u otras razones que les
sean imputables, el empleador se encuentra facultado para descontar el valor

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


correspondiente al tiempo no laborado, sin perjuicio de lo que las partes pudieren haber
convenido sobre el particular.
En relación con lo expuesto, es necesario señalar que mediante Dictamen N°5308/230 de
29.09.1996, cuya copia se adjunta, esta Dirección precisó la forma de efectuar el descuento
por atrasos, o por cualquier otra causa imputable a los trabajadores, por las cuales éstos
no hayan cumplido en forma íntegra la jornada diaria convenida.
Finalmente debo expresar a Ud. que lo anteriormente expuesto constituye la doctrina
general que sobre la materia ha sustentado la Dirección del Trabajo, la que se ha estimado
necesario dar a conocer a Ud. para los fines anotados, lo que no implica un pronunciamiento
específico sobre la situación particular de los trabajadores de esa empresa ni la procedencia
de efectuar a su respecto los descuentos de que se trata, para cuyo efecto deberá
procederse en conformidad a las normas administrativas vigentes, pudiendo los afectados
denunciar las situaciones que estimen irregulares, y este Servicio, por su parte, aplicar las
sanciones que resulten procedentes en caso de verificar, a través de un procedimiento
inspectivo, que los eventuales descuentos son indebidos o que no resultan jurídicamente
procedentes.

Saluda a Uds.

JOSÉ FRANCISCO CASTRO CASTRO

ABOGADO
JEFE DEPARTAMENTO JURÍDICO
DIRECCIÓN DEL TRABAJO

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


ORD.: Nº 1862 / 102

MATERIA= Remuneraciones Descuentos indebidos.

Derechos laborales Principio de ajenidad.

Remuneraciones Procedencia.

Horas extraordinarias Base de cálculo Remuneración mixta.

Asociaciones de funcionarios Asociación nacional Base.

RESUMEN DE DICTAMEN= 1) No es jurídicamente procedente que el empleador descuente


a sus vendedores comisionistas los valores que sus clientes, por diversas circunstancias,
entre ellas insolvencia, no pagan, haciendo partícipe al dependiente del riesgo de la empresa.

2) No existe obligación de remunerar por el uso de vehículo del propio trabajador en labores
de su cargo, a menos que las partes así lo hayan acordado.

3) Deben estimarse como horas extraordinarias y, pagarse como tales, todas aquellas que
aparezcan laboradas en exceso sobre la jornada convenida por las partes.

4) Las horas extraordinarias laboradas por trabajadores remunerados con sueldo y comisión,
deben calcularse solamente en relación al monto correspondiente al sueldo, excluyéndose,
por ende, las sumas correspondientes a las comisiones.

ANTECEDENTES DEL DICTAMEN= Presentación del Sindicato de Trabajadores Comercial


Peumo Ltda., de 13.01.97.

FUENTES LEGALES= C. del T. arts. 7, 30, 32 y 42 letra a).

CONCORDANCIAS DEL DICTAMEN= Ords. Nº 4.458-205, de 01.08.94, 4.812-230, de


17.08.94.

FECHA DE EMISION= 14/04/1997

DICTAMEN=

DE : DIRECTOR DEL TRABAJO

A : SRES. JOSE VERA M., JULIO LEYTON C. Y

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


DARIO J. ARANDA

SINDICATO DE TRABAJADORES

COMERCIAL PEUMO LTDA.

Mediante presentación del antecedente se ha solicitado un pronunciamiento de este Servicio


acerca de las siguientes materias:

1) Si resulta procedente que el empleador haga responsable al vendedor de las sumas que
no pagan sus clientes por diversas circunstancias, entre ellas, protestos de los documentos
dados en pago de las mercaderías vendidas por éstos, descontándoles los valores
correspondientes de sus remuneraciones.

2) Si es obligatorio para el empleador pagar a los vendedores por el uso de vehículos propios
de éstos en las ventas de los productos de la empresa, que se hacen en toda el área
metropolitana.

3) Si tienen derecho los trabajadores que son remunerados en base a sueldo y comisión, al
pago de horas extraordinarias y forma en que éstas deben ser calculadas y pagadas.

Al respecto, cumplo con informar a Uds. lo siguiente:

1) En relación a la consulta signada con este número, cabe señalar que el artículo 7º del
Código del Trabajo, dispone:

“Contrato individual de trabajo es una convención por la cual " el empleador y el trabajador se
obligan recíprocamente, éste " a prestar servicios personales bajo dependencia y
subordinación " del primero, y aquél a pagar por estos servicios una " remuneración
determinada".

Del contexto de la disposición legal transcrita se infiere que el contrato de trabajo es un acto
jurídico bilateral que genera obligaciones recíprocas para ambas partes.

Del mismo precepto aparece que las principales obligaciones que éste impone al empleador
son las de proporcionar el trabajo convenido y pagar por él una remuneración determinada y
que para el trabajador su obligación esencial es prestar los servicios para los cuales fue
contratado.

De ello se sigue que los trabajadores que prestan servicios en virtud de un contrato de
trabajo cumplen sus obligaciones contractuales realizando sus funciones en la forma
convenida en el respectivo instrumento, circunstancia, que a la vez, autoriza para sostener
que corresponde al empleador asumir aquellas que se derivan de la gestión o administración
de su empresa.

De la misma norma en comento es posible deducir, a la vez, que los dependientes que
prestan servicios en virtud de un contrato de trabajo, realizan sus funciones "por cuenta de
otro" o "por cuenta ajena" lo que de acuerdo al principio de ajenidad que caracteriza la

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


relación jurídico laboral se traduce en que éstos son simplemente una de las partes del
contrato de trabajo, que tienen derecho a su remuneración y la obligación correlativa de
prestar servicios, en tanto que el empleador está obligado a pagar las respectivas
remuneraciones y a adoptar todas las medidas de resguardo y de protección que garanticen
el normal desempeño de las funciones que a aquellos les corresponde desarrollar, recayendo
sobre él el riesgo de la empresa, vale decir, el resultado económico favorable, menos
favorable o adverso de su gestión.

Analizada la situación en consulta a la luz de la disposición legal citada y consideraciones


expuestas, posible es convenir que el descuento que realiza la empresa Comercial Peumo
Ltda. a sus vendedores comisionistas, consistente en hacer de cargo de éstos los valores
que sus clientes no han pagado, por diversas circunstancias, no se ajusta a derecho, toda
vez que ello implica hacer partícipe al dependiente del riesgo de la empresa, el que conforme
al señalado principio corresponde asumir a la parte empleadora.

La doctrina enunciada precedentemente ha sido sostenida por este Servicio, entre otros, en
ordinarios Nºs 4.958-219, de 28.08.92, 5.301-215, de 14.09.92 y 4.458-205, de 01.08.94.

2) Respecto a esta consulta cabe hacer presente que revisado el ordenamiento jurídico
laboral vigente no existe disposición legal que contemple alguna remuneración por el uso de
vehículo del propio trabajador en labores de su cargo.

Lo anterior, es sin perjuicio de lo que las partes, en el ejercicio de la autonomía de la


voluntad, pudieran pactar ya sea en el contrato individual de trabajo o en un instrumento
colectivo.

3) En lo que concierne a esta consulta, es necesario tener presente que el artículo 30 del
Código del Trabajo, prescribe:

" Se entiende por jornada extraordinaria la que excede del máximo " legal o de la pactada
contractualmente, si fuese menor".

Por su parte, el artículo 32 del Código del Trabajo, en sus incisos 1º y 2º, establece:

" Las horas extraordinarias deberán pactarse por escrito, sea en " el contrato de trabajo o en
un acto posterior.

" No obstante la falta de pacto escrito, se consideran " extraordinarias las que se trabajen
en exceso de la jornada " pactada, con conocimiento del empleador".

Del análisis de las normas legales preinsertas se infiere que tiene el carácter de
extraordinaria toda jornada laborada en exceso sobre las 45 horas semanales o sobre el
máximo que las partes hubieren pactado, si fuese menor.

Se infiere, asimismo, de iguales disposiciones legales que por regla general, las horas
extraordinarias deben pactarse por escrito, señalando imperativamente el legislador, que no
obstante no existir dicho pacto, se consideran también como tales las que se laboren en
exceso de la jornada convenida, con conocimiento del empleador.

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


De esta suerte, conjugando las normas legales antes transcritas y comentadas, es posible
afirmar que, en la especie, deberán estimarse como horas extraordinarias y pagarse como
tales todas aquellas que aparezcan laboradas en exceso sobre la jornada semanal
estipulada por las partes, sea que se hayan pactado por escrito o bien que se laboren con
conocimiento del empleador.

En lo que respecta al pago de las horas extraordinarias, el citado artículo 32 del Código del
Trabajo, en su inciso 3º, estipula:

" Las horas extraordinarias se pagarán con un recargo del " cincuenta por ciento sobre el
sueldo convenido para la jornada " ordinaria y deberán liquidarse y pagarse conjuntamente
con las " remuneraciones ordinarias del respectivo período".

De la disposición legal transcrita se colige que las horas extraordinarias deben calcularse en
base al sueldo que se hubiere convenido, cuyo concepto está fijado por el artículo 42 letra a)
del precitado cuerpo legal, el cual establece:

" Constituyen remuneración entre otras, las siguientes:

" a) sueldo, que es el estipendio fijo, en dinero, pagado por " períodos iguales, determinados
en el contrato, que recibe el " trabajador por la prestación de sus servicios, sin perjuicio " de
lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 10".

Del precepto anotado se infiere que una remuneración debe ser calificada como sueldo
cuando reúne las siguientes condiciones copulativas:

1) Que se trate de un estipendio fijo;

2) Que se pague en dinero;

3) Que se pague en períodos iguales determinados en el contrato, y

4) Que responda a una prestación de servicios.

De ello se sigue que todas las remuneraciones o beneficios que reúnan tales características
constituyen el sueldo del trabajador que deberá servir de base para el cálculo de las hora
extraordinarias de trabajo, excluyéndose todos aquellos estipendios que no cumplan dichas
condiciones.

Al tenor de lo expuesto, posible resulta concluir que en el caso en consulta, vale decir, de
trabajadores que se encuentran afectos al sistema remuneracional consistente en sueldo y
comisión, el cálculo de las horas extraordinarias debe efectuarse considerando solamente el
monto correspondiente al referido sueldo mensual, prescindiendo, por el contrario de los
valores correspondientes a comisiones por tratarse de remuneraciones variables que no
constituyen sueldo y que por ende, no son susceptibles de ser tomadas en consideración
para determinar el valor de las horas extraordinarias.

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


Finalmente, cabe hacer presente, ante la aseveración que hacen los recurrentes de que
laboran horas extraordinarias en días domingos y festivos, teniendo su jornada distribuida de
lunes a viernes, que dichos días, en conformidad al inciso 1º del artículo 35 del Código del
Trabajo, son de descanso, razón por la cual no resulta jurídicamente procedente que se
trabaje en ellos.

En consecuencia, sobre la base de las disposiciones legales citadas y consideraciones


expuestas, cumplo con informar a Uds. lo siguiente.

1) No es jurídicamente procedente que el empleador descuente a sus vendedores


comisionistas los valores que sus clientes, por diversas circunstancias, entre ellas insolvencia,
no pagan, haciendo partícipe al dependiente del riesgo de la empresa.

2) No existe obligación de remunerar por el uso del vehículo del propio trabajador en labores
de su cargo, salvo si las partes lo acordasen.

3) Deben estimarse como horas extraordinarias y, pagarse como tales, todas aquellas que
aparezcan laboradas en exceso sobre la jornada convenida por las partes.

4) Las horas extraordinarias laboradas por trabajadores remunerados con sueldo y comisión,
deben calcularse solamente en relación al monto correspondiente al sueldo, excluyéndose,
por ende, las sumas correspondientes a las comisiones.

Saluda a Ud.,

MARIA ESTER FERES NAZARALA


ABOGADO
DIRECTOR DEL TRABAJO

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


DEPARTAMENTO JURIDICO
K.3311 (518)/2011

ORD.: Nº 2921 / 055 /

MAT.: Feriado. Remuneración variable. Promedio. Cálculo.


RDIC.: Para determinar el promedio previsto en el inciso 2º del artículo 71 del Código del Trabajo se
debe considerar los tres últimos meses con denominación específica precedentes al feriado legal, en
que el trabajador hubiere percibido remuneración completa, excluyéndose aquellos en que medió
suspensión de la relación laboral.

ANT.: 1) Instrucciones de 05.07.2011 de Jefe (s) Unidad de Dictámenes e Informes en Derecho.


2) Citación Gerente General de empresa Contacto S.A. 14.06.2011.
3) Instrucciones de 03.06.2011 de Jefa Unidad de Dictámenes e Informes en Derecho.
4) Instrucciones de 11.05.2011 de Jefa Unidad de Dictámenes e Informes en Derecho.
5) Presentación de 01.04.2011 de la empresa Contacto S.A.

FUENTES: Código del Trabajo art. 71 y art. 54 inc.2º.

CONCORDANCIAS: Dictámenes: Nº075/008 de 05.01.1999, Nº2989/166 de 08.06.1999, Nº1556/021


de 07.04.2011.

SANTIAGO, 21.07.2011

DE: DIRECTORA DEL TRABAJO


A: SRES. CONTACTO S.A.
AVDA. LIBERTADOR BERNARDO O”HIGGINS Nº1583, PISO 8º.
SANTIAGO

Mediante presentación del antecedente 5), Ud. ha solicitado a esta Dirección un pronunciamiento
respecto al sentido y alcance de la disposición prevista en el inciso 2º del Artículo 71 del Código del
Trabajo, precisando si para los efectos de determinar el promedio a que allí se alude deben
considerarse los últimos tres meses trabajados o las tres últimas liquidaciones de remuneraciones
que consignen treinta días laborados.

Al respecto cumplo con informar a usted lo siguiente:

El artículo 71 del Código del Trabajo dispone:

“Durante el feriado, la remuneración íntegra estará constituida por el sueldo en el caso de


trabajadores sujetos al sistema de remuneración fija.

“En el caso de trabajadores con remuneraciones variables, la remuneración íntegra será el promedio
de lo ganado en los últimos tres meses trabajados.

“Se entenderá por remuneraciones variables los tratos, comisiones, primas y otras que con arreglo al
contrato de trabajo impliquen la posibilidad de que el resultado mensual total no sea constante entre
uno y otro mes.

“Si el trabajador estuviere remunerado con sueldo y estipendios variables, la remuneración íntegra
estará constituida por la suma de aquél y el promedio de las restantes.

“Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, durante el feriado deberá pagarse también
toda otra remuneración o beneficio cuya cancelación corresponda efectuar durante el mismo y que no
haya sido considerado para el cálculo de la remuneración íntegra”.

Del precepto legal precedentemente transcrito, aparece que para los efectos de determinar la
remuneración íntegra que corresponde pagar a los trabajadores durante el lapso en que hacen uso
de su feriado legal, se debe atender al sistema remuneracional a que estén afectos, a saber:

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


2
a) Trabajadores sujetos a remuneración fija, en cuyo caso la remuneración íntegra durante el feriado
estará constituida por el sueldo.

b) Trabajadores afectos a un sistema de remuneraciones exclusivamente variables, los cuales en el


período correspondiente a este beneficio deberán percibir el promedio de lo ganado en los últimos
tres meses laborados.

c) Trabajadores sujetos a un sistema de remuneración mixta, esto es, que además del sueldo
perciben contraprestaciones variables, cuya remuneración íntegra durante el feriado estará
constituida por el sueldo, al cual corresponderá adicionar el promedio de las remuneraciones
variables percibidas en los últimos tres meses laborados.

Del mismo modo, la referida norma legal en forma expresa establece el período de tiempo que se
debe considerar en el promedio de las remuneraciones variables, entendiéndose por tales los tratos,
comisiones, primas y otras, que con arreglo al contrato de trabajo llevan a que el resultado de la
remuneración mensual total no sea constante entre un mes y otro, precisando que, para tales efectos
se debe estar a los últimos tres meses trabajados.

De lo expuesto precedentemente es posible inferir que el legislador ha contemplado un período


básico mensual de remuneración que se extiende a los tres últimos meses laborados, por
consiguiente, aquel mes en que el trabajador no percibió remuneración durante todo su transcurso,
no procede que se incluya en dicho período, toda vez que, no es posible atribuirle la calidad de mes
trabajado.

Así, conforme con la jurisprudencia administrativa de este Servicio, entre otros, en Ordinario Nº
2989/166 de 08.01.2009 y Ordinario Nº 075/008 de 05.01.1999, no es posible incluir dentro de los tres
últimos meses trabajados a aquel o aquellos en que se ha producido la suspensión de la relación
laboral a consecuencia de una licencia médica o permiso sin goce de remuneraciones y por el
contrario, sí cabe considerar el o los meses en que el dependiente ha incurrido en inasistencias
injustificadas a sus labores, dado que, no produce el efecto de suspender la relación laboral.

Por consiguiente, la expresión “tres últimos meses trabajados”, que consigna el precepto legal en
comento, para obtener el promedio de lo ganado por el trabajador sujeto a remuneración variable
debe entenderse referida a los tres meses con denominación específica en que se hubiere percibido
remuneración completa y que anteceden al feriado legal, de manera que si en alguno de ellos el
dependiente no generó remuneración por haber operado la suspensión de la relación laboral, deberá
excluirse y considerarse solo aquellos tres que precedan inmediatamente al mes en que se hizo
efectivo el feriado.

Con todo, cabe precisar que atendido que el personal de que se trata está afecto a un sistema
remuneracional mixto, conformado por sueldo base e incentivos variables, deberá sumarse lo
percibido por concepto de sueldo al promedio así determinado.

En consecuencia, sobre la base de las disposiciones legales y jurisprudencia administrativa citadas y


consideraciones formuladas, cumplo con informar a Ud. que para determinar el promedio previsto en
el inciso 2º del artículo 71 del Código del Trabajo se debe considerar los tres últimos meses con
denominación específica precedentes al feriado legal, en que el trabajador hubiere percibido
remuneración completa, excluyéndose aquellos en que medió suspensión de la relación laboral.

Saluda a Ud.,

MARÍA CECILIA SÁNCHEZ TORO


ABOGADA
DIRECTORA DEL TRABAJO
DIRECCIÓN DEL TRABAJO
DEPARTAMENTO JURIDICO
K.10600 (1657) 2011

ORD.: Nº 4565 / 094 /

MAT.: - Remuneración. Descuentos Permitidos. Tope general 45%.


- Remuneración. Descuentos Permitidos. Adquisición vivienda.
- Remuneración. Descuentos Permitidos. Cuota ahorro vivienda.
- Remuneración. Descuentos Permitidos. Educación Trabajador, cónyuge e hijos.
- Remuneración. Descuentos Permitidos. Mutuos o créditos empleador para vivienda, ahorro
vivienda, educación tope de 30%.
- Educación Trabajador, cónyuge e hijos. Préstamo o Crédito empleador. Descuento.
- Mutuos o créditos empleador. Finalidades vivienda o educación. Tope Descuentos.

RDIC.: Fija sentido y alcance de los incisos segundo, y cuarto del artículo 58 del Código del
Trabajo, incorporados por la ley Nº20.540, publicada en el Diario Oficial de 06.10.2011.
ANT.: Pase Nº1952, de 11.10.2011, de Jefa de Gabinete Directora del Trabajo.
FUENTES: Código del Trabajo, artículo 58. Ley Nº20.540, artículo único, publicada en el
Diario Oficial del 06.10.2011.

SANTIAGO,

DE: DIRECTORA DEL TRABAJO


A: SR. JEFE DEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN

Por razones de buen servicio, se ha estimado necesario fijar el sentido y alcance de los
incisos 2º y 4º del artículo 58 del Código del Trabajo, incorporados a su texto por la ley Nº
20.540, publicada en el Diario Oficial de 06.10.2011.

El artículo único de la ley citada ha modificado el artículo 58 del Código del Trabajo,
incorporándole dos nuevos incisos, el 2º y el 4º, permaneciendo los restantes incisos sin
alteración, salvo en su ordenamiento luego del agregado de aquéllos.

Como es sabido, el artículo 58 del Código del Trabajo regula los descuentos de las
remuneraciones que corresponde efectuar al empleador, y que se pueden clasificar desde el
punto de vista de su exigibilidad en descuentos obligatorios, descuentos permitidos previo
acuerdo entre el empleador y el trabajador, y descuentos prohibidos por la ley.

Ahora bien, mediante la modificación de la ley Nº 20.540 al artículo 58 del Código del
Trabajo, se ha introducido entre los descuentos permitidos previo acuerdo entre el empleador
y el trabajador, los destinados a gastos de educación del trabajador, de su cónyuge o de
alguno de sus hijos, y para el pago de mutuos, créditos o préstamos otorgados por el
empleador al trabajador para determinados fines específicos como estos mismos de
educación, y para vivienda, y la fijación de un tope general máximo para los descuentos
convenidos o pactados.

Precisado lo anterior, cabe señalar que la ley Nº 20.540, ya citada, dispone:


“Artículo único: Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 58 del Código del
Trabajo:

“1.- Elimínanse, en su inciso primero, las oraciones que siguen después de su primer punto
seguido, hasta su punto aparte.

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


“2.- Incorpórase el siguiente inciso segundo nuevo, pasando el actual inciso segundo a ser
tercero:

“Asimismo, con acuerdo del empleador y del trabajador, que deberá constar por escrito, el
empleador podrá descontar de las remuneraciones cuotas destinadas al pago de la
adquisición de viviendas, cantidades para ser depositadas en una cuenta de ahorro para la
vivienda y sumas destinadas a la educación del trabajador, su cónyuge o alguno de sus hijos.
Para estos efectos, se autoriza al empleador a otorgar mutuos o créditos sin interés, respecto
de los cuales el empleador podrá hacerse pago deduciendo hasta el 30% del total de la
remuneración mensual del trabajador. Sin embargo, el empleador sólo podrá realizar tal
deducción si paga directamente la cuota del mutuo o crédito a la institución financiera o
servicio educacional respectivo.”

“3.- Incorpórase el siguiente inciso cuarto, nuevo, pasando los actuales incisos tercero,
cuarto, quinto, sexto y séptimo, a ser incisos quinto, sexto, séptimo, octavo y noveno,
respectivamente:

“Cualquiera sea el fundamento de las deducciones realizadas a las remuneraciones por parte
del empleador, o el origen de los préstamos otorgados, en ningún caso aquéllas podrán
exceder, en conjunto, del 45% de la remuneración total del trabajador.”

De esta manera, el texto actual del artículo 58 del Código del Trabajo, modificado por le ley
Nº 20.540, dispone:

“El empleador deberá deducir de las remuneraciones los impuestos que las graven, las
cotizaciones de seguridad social, las cuotas sindicales en conformidad a la legislación
respectiva y las obligaciones con instituciones de previsión o con organismos públicos.”

“Asimismo, con acuerdo del empleador y del trabajador, que deberá constar por escrito, el
empleador podrá descontar de las remuneraciones cuotas destinadas al pago de la
adquisición de viviendas, cantidades para ser depositadas en una cuenta de ahorro para la
vivienda y sumas destinadas a la educación del trabajador, su cónyuge o alguno de sus hijos.
Para estos efectos, se autoriza al empleador a otorgar mutuos o créditos sin interés, respecto
de los cuales el empleador podrá hacerse pago deduciendo hasta el 30% del total de la
remuneración mensual del trabajador. Sin embargo, el empleador sólo podrá realizar tal
deducción si paga directamente la cuota del mutuo o crédito a la institución financiera o
servicio educacional respectivo.”

“Sólo con acuerdo del empleador y del trabajador que deberá constar por escrito, podrán
deducirse de las remuneraciones sumas o porcentajes determinados, destinados a efectuar
pagos de cualquier naturaleza. Con todo, las deducciones a que se refiere este inciso, no
podrán exceder del quince por ciento de la remuneración total del trabajador.
“Cualquiera sea el fundamento de las deducciones realizadas a las remuneraciones por parte
del empleador, o el origen de los préstamos otorgados, en ningún caso aquéllas podrán
exceder, en conjunto, del 45% de la remuneración total del trabajador.”

“El empleador no podrá deducir, retener o compensar suma alguna que rebaje el monto de
las remuneraciones por arriendo de habitación, luz, entrega de agua, uso de herramientas,
entrega de medicinas, atención médica u otras prestaciones en especie, o por concepto de
multas que no estén autorizadas en el reglamento interno de la empresa.”

“Asimismo, no podrá deducir, retener o compensar suma alguna por el no pago de efectos de
comercio que el empleador hubiere autorizado recibir como medio de pago por los bienes
suministrados o servicios prestados a terceros en su establecimiento.”

“La autorización del empleador, señalada en el inciso anterior, deberá constar por escrito, así
como también los procedimientos que el trabajador debe cumplir para recibir como forma de
pago los respectivos efectos de comercio.”

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


“En caso de robo, hurto, pérdida o destrucción por parte de terceros de bienes de la empresa
sin que haya mediado responsabilidad del trabajador, el empleador no podrá descontar de la
remuneración del o de los trabajadores el monto de lo robado, hurtado, perdido o dañado.”

“La infracción a esta prohibición será sancionada con la restitución obligatoria, por parte del
empleador, de la cifra descontada, debidamente reajustada, sin perjuicio de las multas que
procedan de conformidad a este Código.”

Como ya se expresara, la norma legal en comento contempla los distintos tipos de


descuentos que afectan a las remuneración del trabajador, entre los cuales se encuentran
aquellos que el empleador está obligado a efectuar sin intervención de éste, los facultativos,
esto es, los que puede realizar contando con el acuerdo previo del trabajador, que debe
constar por escrito, y los prohibidos, vale decir, los que no procede efectuar por disposición
expresa de la ley.

A continuación, nos referiremos a estos distintos tipos de descuentos y al contenido de cada


uno de ellos, conforme al texto actualizado del artículo 58 del Código, anteriormente
transcrito:

Descuentos obligatorios:

De acuerdo al nuevo inciso 1º del artículo 58 del Código del Trabajo, el empleador mantiene
la obligación de efectuar descuentos a las remuneraciones del trabajador por determinados
conceptos que precisa la ley y por su solo mandato. Ellos son:

Los impuestos que las graven,

Las cotizaciones de seguridad social,

Las cuotas sindicales según la legislación respectiva, y

d) obligaciones con instituciones de previsión o con organismos públicos.

Al respecto, es posible inferir que tratándose de los conceptos anotados, la nueva normativa
no introduce modificación alguna, manteniéndose inalterable, por ende, la obligación del
empleador de efectuar tales descuentos de las remuneraciones del trabajador por la sola
disposición de la ley, sin que se requiera la autorización de éste.

No obstante lo anterior, cabe precisar que la ley Nº 20.540, suprimió del inciso 1º del artículo
58 del Código, como descuentos obligatorios los referidos a cuotas correspondientes a
dividendos hipotecarios por adquisición de viviendas, y las cantidades que el trabajador
hubiere indicado para ser depositadas en cuentas de ahorro para la vivienda, abierta a su
nombre, en una institución financiera o en una cooperativa de vivienda, todos las cuales no
podían exceder del 30% de la remuneración.

Pues bien, estos descuentos, con distinta comprensión y alcance, han sido mantenidos, y,
aún más, ampliados a otras finalidades, como las educacionales, o a servir préstamos
concedidos por el empleador para los señalados propósitos, aún cuando ya con un carácter
facultativo para ambas partes:

Nuevos descuentos facultativos o permitidos:

La ley Nº 20.540 incorpora al inciso 2º del artículo 58 del Código, una nueva categoría de
descuentos de tal naturaleza, los cuales requieren acuerdo entre el empleador y el
trabajador, que debe constar por escrito y corresponder a los siguientes conceptos o
finalidades:

a.- Gastos de vivienda:

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


En este rubro el empleador podrá efectuar los siguientes descuentos:

1.- Cuotas destinadas al pago de adquisición de vivienda;

2.- Cantidades para depósito en cuentas de ahorro para la vivienda, cualquiera sea el
organismo receptor, los que podrían seguir siendo una institución financiera o una
cooperativa de vivienda, como lo disponía el artículo 58 en su inciso 1º, antes de la
modificación, u otros, que permita el logro del mismo objetivo;

3.- Tope máximo de gastos para vivienda:

Cabe mencionar, que respecto de estos descuentos señalados en los números 1 y 2


anteriores, el texto del inciso 1º del artículo 58 del Código, antes de su modificación,
contemplaba un tope de hasta el 30% de la remuneración total del trabajador, tope que bajo
la actual legislación solo regiría en caso que el empleador hubiere otorgado un mutuo o
crédito al trabajador para financiar gastos relacionados con la vivienda , y otros, como los
educacionales, según se desarrollará más adelante, por lo que por aquellos conceptos,
actualmente no existiría el tope especial del 30%, cuando se efectúan sin mutuo o crédito del
empleador, por lo que estarían afectos solo a un tope conjunto de descuentos de hasta el
45% de la remuneración total del trabajador, del nuevo inciso 4º del artículo 58 del Código.

b.- Sumas destinadas a la educación del trabajador, de su cónyuge o de alguno de sus hijos.

Estos descuentos, que constituyen una de las principales innovaciones de la norma legal
modificatoria, comprenden descuentos de las remuneraciones del trabajador de sumas
destinadas a la educación de las siguientes personas:

B.1.- Beneficiarios

1.- El propio trabajador o trabajadora;

2.- La o/el cónyuge del trabajador o trabajadora.

3.- Uno de sus hijos, teniendo presente que el legislador utiliza la expresión en singular
“alguno”. Tal conclusión se corrobora con el análisis de la historia fidedigna de la ley Nº
20.540, en cuya discusión se cambió la redacción del proyecto primitivo que se refería a uno
o más hijos del trabajador, por la oración “alguno de sus hijos”, la que quedó plasmada en el
texto definitivo de dicho cuerpo legal.

b.2.- Nivel Educacional.

Considerando que el texto de la ley se refiere a gastos educacionales sin efectuar distinción
alguna, posible es sostener que la nueva normativa resulta aplicable a cualquier nivel
educacional, esto es, básica, media o superior, conclusión que también se corrobora con la
historia fidedigna de la ley Nº 20.540, en la cual consta que en la etapa de discusión del
proyecto se eliminó la referencia a la educación superior a que se aludía inicialmente.

2. A.- Facultad al Empleador para otorgar mutuos, créditos o préstamos al trabajador para
fines específicos:

La nueva normativa contenida en el inciso 2º del artículo 58 del Código del Trabajo, faculta
además al empleador para otorgar los trabajadores mutuos o créditos sin interés, con las
siguientes finalidades:

a.- Financiar el pago de adquisición de vivienda;

B.-Depósito en cuentas de ahorro para la vivienda, y

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


c.- Sumas destinadas a la educación del trabajador o trabajadora, sus cónyuges o alguno de
sus hijos.

2. B.- Formalidades

a.- Deben ser acordados por las partes, por escrito;

b.- Deben ser otorgados sin interés, y

c.- Al no contemplar la ley plazos para los mutuos, créditos o préstamos, ni garantías,
deberán ser las mismas partes las que convengan tales aspectos.

2. C.- Recuperación de los créditos. Requisito:

De conformidad al nuevo inciso 2º del artículo 58 en análisis, la recuperación por el


empleador de las sumas correspondientes a tales operaciones de crédito, podrá hacerse
a través de descuentos de la remuneración del trabajador, los cuales podrán ser
efectuados por éste siempre que pague la cuota del mutuo, crédito o préstamo, directamente
a la institución financiera, o al servicio educacional respectivo en su caso.

2.D.- Tope máximo de los descuentos por recuperación de créditos:


El tope máximo de los descuentos por concepto de préstamos para la adquisición de
vivienda, para depósitos en cuenta de ahorro para la vivienda, para la educación del
trabajador o trabajadora, su cónyuge o algunos de sus hijos, y para recuperación de los
créditos, mutuos o préstamos será hasta el 30% de la remuneración mensual del trabajador.

Cabe señalar, que la doctrina uniforme y reiterada de este Servicio, manifestada, entre otros,
en dictámenes Nºs. 3516/113, de 28.08.2003, y 4681/206, de 20.08.1996, ha precisado que
los préstamos efectuados por el empleador al trabajador están sujetos al tope del 15% de la
remuneración del trabajador, como lo establecía el inciso 2º del artículo 58 del Código del
Trabajo, máximo actualmente modificado que deberá entenderse ampliado al 30% de la
remuneración cuando corresponda a créditos, mutuos o préstamos del empleador para los
fines específicos ya indicados, manteniéndose no obstante dicho tope de hasta un 15%
cuando se deba a préstamos del empleador efectuados con otras finalidades, como se trata
en el número siguiente.

3.- Descuentos facultativos del empleador y el trabajador previo acuerdo escrito, para
efectuar pagos de cualquier naturaleza:

Estos descuentos corresponden a los establecidos en el anterior inciso 2º del artículo 58 del
Código, que luego de la modificación de la ley Nº 20.540 pasó a ser inciso 3º, por lo que se
han mantenido, y se refieren a aquellos acordados entre el empleador y el trabajador para
efectuar pagos de cualquier naturaleza, cuyos requisitos son:

a.- Acuerdo entre empleador y trabajador que debe constar por escrito, y

b.- El descuento por tal concepto está sujeto a un tope máximo del 15% de la remuneración
total del trabajador.

4.- Descuentos prohibidos a las remuneraciones de los trabajadores por los conceptos
siguientes:

a.- Son los tratados en el actual inciso 5º del artículo 58, que correspondía al inciso 3º antes
de la modificación de la ley Nº 20.540, por arriendo de habitación, luz, entrega de agua, uso
de herramientas, entrega de medicinas, atención médica u otras prestaciones en especie, o
multas no autorizadas en el reglamento interno de la empresa.

b.- Los contemplados en el actual inciso 6º, que correspondía al inciso 4º, antes de la
modificación de la ley Nº 20.540, por no pago de efectos de comercio que el

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


empleador hubiere autorizado recibir como medio de pago por los bienes o servicios
suministrados a terceros en su establecimiento.

c.- Los considerados en el actual inciso 8º, anterior inciso 6º, por concepto de robo, hurto,
pérdida o destrucción por parte de terceros de bienes de la empresa, sin que haya mediado
responsabilidad del trabajador, los que en caso de efectuarse serán sancionados con la
restitución del descuento al trabajador, en montos reajustado, sin perjuicio de la multa
administrativa que proceda aplicar de acuerdo al Código del Trabajo.

5.- Tope máximo de los descuentos que puede hacer el empleador de la remuneración del
trabajador, cualquiera sea el fundamento de los mismos como resultado de los acuerdos a
que puedan llegar al respecto.

El nuevo inciso cuarto, que la ley en análisis introduce al artículo 58 del Código del Trabajo,
incorpora un tope máximo para efectuar descuentos sobre las remuneraciones del
trabajador, cualquiera sea el fundamento de los descuentos convencionales o facultativos,
entre los cuales se encuentran los acordados con el trabajador para adquisición de vivienda,
o para ser depositados en cuentas de ahorro para la vivienda, para la educación del
trabajador y de los demás beneficiarios, para descontar los mutuos, créditos o préstamos
concedidos por el empleador para los mismos fines, y descuentos para efectuar pagos de
cualquier naturaleza, todos los cuales en conjunto no podrán exceder del 45 % de la
remuneración total del trabajador.

De esta forma, de acuerdo a este tope máximo de descuentos, se deriva que habrá que
determinar en cada caso en primer término el monto de los descuentos que afecten la
remuneración total del trabajador, para luego establecer el saldo o margen de porcentaje
de descuentos que proceda pactar por los restantes descuentos facultativos convenidos
con el trabajador, ya señalados en el presente dictamen, de modo tal, que en su conjunto,
no se exceda el 45% de la remuneración total de éste.

En consecuencia, de conformidad a lo expuesto, disposición legal citada y consideraciones


efectuadas, cúmpleme informar a Ud. que el sentido y alcance de los incisos 2º y 4º del
artículo 58 del Código del Trabajo, incorporados a su texto por le ley Nº 20.540, es el
señalado en el cuerpo del presente oficio.

Saluda a Ud.

MARÍA CECILIA SÁNCHEZ TORO


ABOGADA
DIRECTORA DEL TRABAJO

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


DEPARTAMENTO JURIDICO

ORD.: Nº 4004 – 201

MATE. 1) Contrato Individual. Derechos Irrenunciables


2) Dirección del Trabajo. Competencia. Terminación Contrato Individual. Calificación de
Causales
3) Periodos de Suspensión e Interrupción de. Remuneración Íntegra. Naturaleza Jurídica
4) Feriado Proporcional. Pago. Naturaleza Jurídica
5) Gratificación Legal Proporcional. Pago. Naturaleza Jurídica
6) Indemnización Legal por años de Servicio. Descuentos. Procedencia
7) Remuneración. Descuentos Permitidos
8) Terminación Contrato Individual. Efectos

RDIC.: 1) No se ajustaría a la legislación laboral mandato conferido por los trabajadores a


empresa empleadora El Mercurio S.A.P., para prepagar al banco BBVA Banco BHIF,
préstamo otorgado a ellos con cargo a la indemnización por años de servicio y otras sumas a
pagar al término del contrato, por implicar renuncia anticipada de derechos laborales.

2) Concluido el contrato de trabajo, no existiría impedimento legal para que el trabajador


pueda disponer, en tal ocasión, y con los fines que estime conveniente, de las sumas de
dinero que con motivo de tal terminación le corresponda.

3) Por regla general, la relación laboral implica obligaciones recíprocas para las partes
mientras el contrato de trabajo se encuentra vigente, sin perjuicio de lo precisado en este
dictamen en cuanto a contrato de mandato suscrito entre las mismas partes.

4) No resulta procedente que el trabajador disponga anticipadamente de derechos laborales


que le correspondan al término de la relación laboral, aún cuando lo haga a través de un
contrato diferente, de mandato.

5) Los descuentos sobre remuneraciones para hacer pagos a un banco por préstamo de
reprogramación de deudas no hipotecarias de vivienda concedido al trabajador, se
encontrarían afectos al tope del 15% de la remuneración total, ya sea que se materialicen
durante la vigencia del contrato o a su término.

6) El pago efectuado durante el feriado legal es remuneración, por lo tanto es inembargable,


en las condiciones del artículo 57 del Código del Trabajo, en cambio, el pago por feriado
proporcional es jurídicamente indemnización, por lo que es embargable, si no le resulta
aplicable esta disposición que rige para las remuneraciones.

7) El pago por gratificación proporcional sería jurídicamente remuneración, por lo que le


regiría el artículo 57 del Código del Trabajo, sobre inembargabilidad de las remuneraciones,
con las excepciones que la misma disposición señala.

8) En general, las indemnizaciones que corresponda pagar con motivo del término del
contrato de trabajo, no quedarían afectas a las normas de inembargabilidad del artículo 57
del Código del Trabajo, por lo que serían embargables sin restricciones de tope legal.

9) La Dirección del Trabajo carece de competencia legal para pronunciarse sobre calificación
de causales de término de contrato.

ANT.: 1) Pase Nº 2439, de 30.10.02, de Directora del Trabajo

2) Presentaciones de 13.11.2002 y 28 y 21.10.02, de Elizabeth Lara Guajardo, Directora


Sindicato Administrativo Empresa El Mercurio S.A.P.

FUENTES: Código del Trabajo, arts. 5º, inciso 2º; 41, inciso 2º; 52; 57, inciso 1º; 58; 71,
inciso 1º; y 73, inciso 3º .
CONCORDANCIA: Dictámenes Ords. Nºs 4799/337, de 09.10.98; 4359/237, de 24.07.97;
6256/290, de 26.10.94; y 7067/234, de 28.10.91;

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


SANTIAGO, 02.12.2002
2

DE : DIRECTORA DEL TRABAJO


A : SRA. ELIZABETH LARA GUAJARDO
DIRECTORA DE SINDICATO ADMINISTRATIVO EMPRESA EL MERCURIO S.A.P.
TEATINOS Nº 251, OF. 706
SANTIAGO/

Mediante presentaciones del antecedente 2), solicita un pronunciamiento de esta


Dirección acerca de diversas consultas relacionadas en su mayoría con convenio que
habría suscrito el Sindicato Administrativo de Trabajadores de la Empresa El Mercurio S.A.P.
con el BBVA Banco BHIF, por el cual se acuerda conferir mandato irrevocable a la empresa
empleadora El Mercurio S.A.P., a fin de que descuente de la eventual indemnización por
años de servicio y otros pagos que corresponda a los trabajadores al término del contrato de
trabajo, las sumas necesarias para prepago de préstamo de reprogramación de deudas
otorgado por el indicado banco a los trabajadores.

El detalle de las consultas es el siguiente:

Legalidad de la autorización conferida por los trabajadores a la empresa empleadora para


descuento de las indemnizaciones:

Al respecto, el mandato aludido, titulado “Autorización de Descuento de Indemnización “,


comienza:

“Por el presente instrumento y considerando mi calidad de deudor del BBVA Banco BHIF, por
un crédito de un capital inicial de $.., otorgo a mi empleador Empresa El Mercurio S.A.P.,
mandato mercantil, especial e irrevocable para que en el evento que por cualquier causa se
pusiere término a mi relación con Empresa El Mercurio S.A.P., faculto expresamente a mi
empleador, otorgándole al efecto un mandato mercantil, especial e irrevocable, para que
deduzca del monto de mi eventual indemnización por años de servicios o de otras sumas a
las que pudiere tener derecho al término de mi relación laboral, todas las cantidades que
sean necesarias para prepagar totalmente el préstamo adeudado a BBVA Banco BHIF..”.

Del texto antes transcrito se deriva que el trabajador otorga mandato irrevocable a la
empresa empleadora, para que al término del contrato le descuente de la indemnización por
años de servicio, como de cualquier otra suma que le corresponda, lo necesario para
prepagar el préstamo que el Banco le ha otorgado.

De esta manera, atendido el tenor del mandato, el trabajador estaría disponiendo por
anticipado del derecho a percibir, cuando concluya su contrato de trabajo, la indemnización
por años de servicio, y cualquiera otra suma que deba pagársele en tal oportunidad, si los
importes que le corresponderían por tales conceptos podrán ser descontados por la
empleadora y enterados al Banco acreedor.

Al efecto, el artículo 5º, inciso 2º, del Código del Trabajo, dispone:

“Los derechos establecidos por las leyes laborales son irrenunciables, mientras subsista el
contrato de trabajo“.

En aplicación de la disposición legal antes citada, la doctrina uniforme y reiterada de esta


Dirección, manifestada, entre otros, en dictámenes Ords. Nº 4359/237, de 24.07.97, y
7067/234, de 28.10.91, ha precisado, que no procede jurídicamente convenir descuentos
contra valores del finiquito estando vigente el contrato, por cuanto ello importaría renuncia
anticipada de derechos en infracción de la norma legal citada, si mientras subsiste el
contrato no es posible al trabajador disponer o renunciar derechos laborales, como ocurriría
en la especie, si mediante el mandato aludido se dejaría de percibir indemnización por años
de servicio y otras sumas que deba pagarse al término del contrato, si ellas serían
descontadas por la empleadora para ser enteradas al banco acreedor.

De esta manera, en el caso planteado, no se ajustaría a las exigencias de la legislación


laboral el mandato conferido a la empleadora Empresa El Mercurio S.A.P. para prepagar al
banco BBVA Banco BHIF, préstamo otorgado a los trabajadores con cargo a la
indemnización por años de servicio, y otras sumas a pagar al término del contrato, por

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


implicar renuncia anticipada de derechos laborales, prohibida por el artículo 5º, inciso 2º
3
del Código del Trabajo.

Si la obligación contraida por el trabajador y la empleadora en el mandato cesa al momento


de ser despedido.

Cabe entender de la pregunta, si terminado el contrato de trabajo cesaría el impedimento


para disponer de derechos laborales, a lo que se puede expresar tal como se ha señalado
en la respuesta anterior, que encontrándose vigente el contrato de trabajo no es procedente
disponer en favor de un tercero de derechos laborales, razón por la cual, a contrario sensu, si
el contrato de trabajo ha terminado, no existiría impedimento legal para que el trabajador
pueda disponer, en esa ocasión, y con los fines que estime conveniente, de las sumas que
le ha correspondido percibir con motivo de tal término o conclusión del contrato, sin sujeción
a las normas legales laborales de irrenunciabilidad y de protección de descuentos o
retenciones de remuneraciones, que rigen mientras aquél esté vigente.

De este modo, terminado el contrato de trabajo, no habría impedimento legal laboral para
que el trabajador otorgara mandato o efectuare las operaciones bancarias que estimare
necesarias que llevaren a prepagar el préstamo otorgado por el banco, aplicando lo que le
correspondiera percibir con motivo del término del contrato de trabajo y finiquito.

Con todo, acorde a la doctrina de este Servicio, cabe precisar que si se trata del pago de
remuneraciones en el finiquito, y ellas van a quedar afectas a descuentos al término del
contrato, estos deben hacerse con sujeción a lo establecido en el artículo 58 del Código del
Trabajo, que en este caso, en su inciso 2º, dispone que no podrán exceder del 15% de la
remuneración total del trabajador y previo acuerdo escrito con el empleador, cuando se trata
de realizar pagos de cualquier naturaleza, como ocurriría en la especie en favor del banco, si
no se refiere a los descuentos obligatorios del inciso 1º, ni a los prohibidos del inciso 3º del
mismo artículo 58.

Si la empresa empleadora puede obligar a un trabajador a cumplir un acuerdo si éste ha


dejado de ser trabajador de la empresa.

En el caso en análisis, atendido el tenor del mandato, habría que aclarar que no se trataría
que la empleadora obligue al trabajador a cumplir un acuerdo si éste ya no labora para ella,
sino al contrario, habría sido precisamente el trabajador el que con la suscripción del
mandato estaría exigiendo a la empleadora mandataria efectuar descuentos de su finiquito,
y enterarlos en el banco, una vez concluido el contrato de trabajo, sin perjuicio de la objeción
formulada al respecto.

Cabe agregar, por otro lado, que en la especie, entre el trabajador y la empleadora se
producirían efectos jurídicos más allá de la terminación de la relación laboral que vincula a
ambos por obra de un contrato ajeno al contrato de trabajo, cual sería un contrato civil de
mandato, que se rige por normas propias, contenidas en los artículos 2116 y siguientes del
Código Civil, pero no por el Código del Trabajo, que rige a las partes mientras están vigentes
el contrato de trabajo o sus efectos propios. De este modo, desde este punto de vista, el
contrato de mandato podría producir efectos más allá de la terminación del contrato de
trabajo, si se trata de relaciones jurídicas contractuales distintas, sin perjuicio de lo informado
acerca de la validez de una renuncia anticipada de derechos laborales a través de tal
instrumento.

Si para efectos legales, prevalece el mandato del trabajador a la empleadora para descuento
de las indemnizaciones, o el convenio entre trabajador y el banco acreedor sobre el pago de
deudas.

Como se ha expresado anteriormente, no resulta procedente que el trabajador disponga


anticipadamente, estando vigente su contrato de trabajo, de derechos que le correspondan al
momento del término del mismo, aún cuando lo haga a través de un contrato diferente, de
mandato, lo que llevaría a que el contenido de este mandato otorgado a la empleadora
sería incompatible con la legislación laboral.

En cuanto a la validez del convenio con el banco sobre pago de deudas del trabajador,
atendida la naturaleza de este acto jurídico, de carácter civil o comercial, no compete a esta
Dirección pronunciarse, por ser ajeno a sus facultades legales.

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


4
Si el descuento legal para pago del crédito puede sobrepasar el 15 % de la
remuneración.

El artículo 58 del Código del Trabajo, en su inciso 1º, trata los descuentos que el empleador
está obligado a efectuar de las remuneraciones de los trabajadores, como los impuestos, las
cotizaciones previsionales, las cuotas sindicales, los dividendos hipotecarios para adquisición
de viviendas, etc. A su vez, el inciso 3º del mismo artículo, se refiere a los descuentos que le
está prohibido efectuar como por arriendo de habitación, luz, entrega de agua, etc.
Finalmente, el inciso 2º del artículo indicado, dispone:

“Sólo con acuerdo del empleador y del trabajador que deberá constar por escrito, podrán
deducirse de las remuneraciones sumas o porcentajes determinados, destinados a efectuar
pagos de cualquier naturaleza. Con todo, las deducciones a que se refiere este inciso, no
podrán exceder del quince por ciento de la remuneración total del trabajador”.

Por consiguiente, atendido lo expuesto y la disposición legal citada, es posible afirmar que,
los descuentos de que se trata, que no serían para pagar dividendos hipotecarios de
adquisición de vivienda, sino para pagar al banco reprogramación de otras deudas del
trabajador, no son de los descuentos obligatorios del inciso 1º del artículo 58, ni los
prohibidos del inciso 3º del mismo artículo, por lo que solo cabría concluir que
corresponderían a los descuentos permitidos, del inciso 2º, para efectuar pagos de cualquier
naturaleza, en cuyo caso estarían afectos a tope del 15 % de la remuneración total.

En nada podría alterar la conclusión anterior en cuanto a tope de descuento el hecho que el
contrato hubiere terminado al momento de hacerse efectivos los descuentos en el finiquito
del trabajador, si como lo ha sostenido la doctrina de esta Dirección, entre otros, en dictamen
Ord. Nº 6256/290, de 26.10.94, el citado artículo 58, inserto en el capítulo del Código del
Trabajo que tiene por fin proteger las remuneraciones de los trabajadores, no hace distingo
alguno en el sentido de que para que la disposición legal opere y produzca todos sus
efectos, el contrato de trabajo debe encontrarse vigente al percibir el trabajador la
remuneración, sino que, por el contrario, atiende a la sola existencia de estipendios que
revistan el carácter de remuneración, devengada durante la vigencia del contrato de trabajo.

De esta manera, los descuentos sobre remuneraciones para hacer pagos al banco por
préstamo concedido al trabajador, que no sea para pagar dividendos hipotecarios de
adquisición de viviendas, se encontrarían afectos al tope del 15%, ya sea que se materialicen
durante la vigencia del contrato o a su término, en el finiquito.

6) Si el feriado legal y el feriado proporcional son embargables.

El artículo 71, inciso 1º del Código del Trabajo, dispone:

“Durante el feriado, la remuneración íntegra estará constituida por el sueldo, en el caso de


trabajadores sujetos al sistema de remuneración fija”.

De la disposición legal citada es posible inferir que durante el feriado anual el trabajador
debe percibir remuneración íntegra, lo que lleva a concluir que el pago efectuado por tal
concepto es jurídicamente remuneración, por propia indicación de la ley.

Por otra parte, el inciso 3º, del artículo 73 del Código del Trabajo, señala:

“Con todo, el trabajador cuyo contrato termine antes de completar el año de servicio que da
derecho a feriado, percibirá una indemnización por ese beneficio, equivalente a la
remuneración integra calculada en forma proporcional al tiempo que medie entre su
contratación o la fecha en que enteró la última anualidad y el término de sus funciones”

De la disposición antes citada se desprende, en lo que interesa, que el pago que se efectúa
por concepto de dicho feriado proporcional es jurídicamente indemnización y no
remuneración, de acuerdo al expreso tratamiento que le da el legislador.

Aclarado lo anterior, y a fin de poder responder la consulta, el inciso 1º del artículo 57 del
Código del Trabajo, dispone:

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


“Las remuneraciones de los trabajadores y las cotizaciones de seguridad social serán
5
inembargables. No obstante, podrán ser embargadas las remuneraciones en la parte
que excedan de cincuenta y seis unidades de fomento”.

De la norma legal citada se deriva que las remuneraciones y las cotizaciones previsionales
son inembargables, salvo las primeras, en lo que excedan de 56 unidades de fomento, que
serán embargables, como ocurre con las excepciones legales que la norma contempla en su
inciso 2º.

Pues bien, como ha quedado precisado con anterioridad, que lo que se paga durante el
período de feriado legal es remuneración, y es indemnización el pago por feriado
proporcional, sólo cabe concluir al tenor de la consulta que el pago que se hace durante el
feriado es inembargable, hasta el monto señalado en la ley, salvo las excepciones legales, y
a su vez, el pago por feriado proporcional, es embargable, cualquiera sea su monto, si no
constituye jurídicamente remuneración, que es lo que el legislador protege con la
inembargabilidad.

7) Si la gratificación proporcional, del período enero a septiembre del 2002, sería


inembargable.

Al respecto, el artículo 52 del Código del Trabajo, señala:

“Los trabajadores que no alcanzaren a completar un año de servicios tendrán derecho a la


gratificación en proporción a los meses trabajados”.

De la disposición anterior se desprende que la terminación del contrato de trabajo antes del
año de servicio da derecho a pago de gratificación en proporción a los meses transcurridos.

Ahora bien, el artículo 42, letra e) del Código del Trabajo, señala que “constituyen
remuneración, entre otras”: “la gratificación, que corresponde a la parte de las utilidades con
que el empleador beneficia el sueldo del trabajador”.

De este modo, de acuerdo a la norma citada, el propio legislador ha definido a la gratificación


como una remuneración, calificación que alcanza también a nuestro juicio, a la gratificación
proporcional, esto es, a la que se paga en proporción a los meses trabajados, terminado el
contrato, sin que esta circunstancia le haría perder su naturaleza jurídica de remuneración y
la transformaría en indemnización, si la ley no le otorga esta calificación, como ocurre en
otros casos como el del feriado proporcional, que también se paga al término del contrato, y
que el artículo 73, inciso 3º del Código del Trabajo califica como indemnización.

Precisado lo anterior, acorde a lo dispuesto en el artículo 57, inciso 1º, primera parte, del
Código del Trabajo, en orden a que “Las remuneraciones de los trabajadores y las
cotizaciones de seguridad social serán inembargables” forzoso resulta convenir que si la
gratificación proporcional es remuneración le resultaría aplicable la norma legal que
establece la inembargabilidad de las remuneraciones y las cotizaciones previsionales.

De este modo, la gratificación proporcional no podría quedar afecta a embargo, según el


artículo 57 del Código del Trabajo, salvo las excepciones que la misma norma contempla,
referidas a las remuneraciones en lo que excedan a 56 unidades de fomento; y, según su
inciso 2º, “por pensiones alimenticias debidas por ley y decretadas judicialmente, por
defraudación, hurto o robo cometido por el trabajador en contra del empleador en ejercicio de
su cargo, o por remuneraciones adeudadas por el propio trabajador a las personas que
hayan estado a su servicio en calidad de trabajador, casos en los cuales podrá embargarse
hasta el 50% de la remuneración”.

8) Cual sería el porcentaje de descuento máximo aplicable para embargar parte de la


indemnización.

Como ha quedado dicho en respuestas anteriores, al analizar el artículo 57 del Código del
Trabajo, sólo las remuneraciones tienen la calidad de inembargables, hasta 56 unidades de
fomento, salvo las excepciones que contempla la misma norma, por lo que las
indemnizaciones que procede pagar con motivo del término del contrato, como no
constituyen jurídicamente remuneración, no le resultan aplicables las normas legales de
protección de pago de las remuneraciones, como el artículo 57 del Código, que como se ha

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


recalcado, las declara inembargables hasta 56 unidades de fomento, lo que lleva a que
6
las indemnizaciones podrían ser embargadas sin restricciones de tope legal.

Finalmente, en relación a consulta de presentación de 29.10.02, en cuanto a que aún no se


lleva a efecto la reestructuración del área donde laboraba el trabajador comisionista de la
Empresa El Mercurio S.A.P. Patricio González Fuentes, no obstante lo cual tal operación
habría servido de motivo para el término de su contrato, por aplicación del artículo 161 del
Código del Trabajo, cabe exponer que este Servicio se encuentra legalmente impedido de
pronunciarse al respecto, si en materia de calificación de causales de término de contrato,
como sería el caso, es competente únicamente el juez del trabajo, como se deriva de lo
dispuesto en el artículo 168 del Código del Trabajo, confirmado por la uniforme y reiterada
doctrina de este mismo Servicio, como consta, entre otros, en dictamen Ord. Nº 4799/337,
de 09.10.98.

En consecuencia, de conformidad a lo expuesto y disposiciones legales citadas, cúmpleme


informar a Ud. lo siguiente:

No se ajustaría a la legislación laboral mandato conferido por los trabajadores a la empresa


empleadora El Mercurio S.A.P., para prepagar al banco BBVA Banco BHIF, préstamo
otorgado a ellos con cargo a la indemnización por años de servicio y otras sumas a pagar al
término del contrato, por implicar renuncia anticipada de derechos laborales.

Concluido el contrato de trabajo, no existiría impedimento legal para que el trabajador


pueda disponer, en tal ocasión, y con los fines que estime conveniente, de las sumas
de dinero que con motivo de tal terminación le corresponda.

Por regla general la relación laboral implica obligaciones recíprocas para las partes mientras
el contrato de trabajo se encuentra vigente, sin perjuicio de lo precisado en este dictamen en
cuanto a contrato de mandato suscrito entre las mismas partes.

No resulta procedente que el trabajador disponga anticipadamente de derechos laborales


que le correspondan al término de la relación laboral, aún cuando lo haga a través de un
contrato diferente, de mandato.

5) Los descuentos sobre remuneraciones para hacer pagos a un banco por préstamo de
reprogramación de deudas no hipotecarias de vivienda concedido al trabajador, se
encontrarían afectos al tope del 15% de la remuneración total, ya sea que se materialicen
durante la vigencia del contrato o a su término.

6) El pago efectuado durante el feriado legal es remuneración, por lo tanto es inembargable,


en las condiciones del artículo 57 del Código del Trabajo, en cambio, el pago por feriado
proporcional es jurídicamente indemnización, por lo que es embargable, si no le resulta
aplicable esta disposición que rige para las remuneraciones.

7) El pago por gratificación proporcional sería jurídicamente remuneración, por lo que le


regiría el artículo 57 del Código del Trabajo, sobre inembargabilidad de las remuneraciones,
con las excepciones que la misma disposición señala.

8) En general, las indemnizaciones que corresponda pagar con motivo del término del
contrato de trabajo no quedarían afectas a las normas de inembargabilidad del artículo 57
del Código del Trabajo, por lo que serían embargables sin restricciones de tope legal.

9) La Dirección del Trabajo carece de competencia legal para pronunciarse sobre calificación
de causales de término de contrato.

Saluda a Ud.,

MARIA ESTER FERES NAZARALA


ABOGADA
DIRECTORA DEL TRABAJO

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


S/K (1116) 2014
DEPARTAMENTO JURÍDICO

ORD.: Nº 2991 / 037

MAT.: Cajas de Compensación; Descuentos; Créditos Sociales; Reconsidera dictamen Nº 4185/071,


de 23.09.2010

RDIC.: 1) El trabajador que al término de la relación laboral mantenga vigente crédito social con una
Caja de Compensación de Asignación Familiar, deberá al momento de ratificar el finiquito, autorizar
expresamente cualquier descuento destinado al pago de tales obligaciones crediticias.

2) Reconsidera y deja sin efecto Dictamen Nº4185/071, de 23.09.2010 relativo a créditos otorgados
por Cajas de Compensación y Asignación Familiar.

ANT.: 1) Ordinario Nº49523 de 31.07.2014, de Superintendente de Seguridad Social


2) Instrucción de 15.05.2014, de Jefa de Unidad de Dictámenes e Informes en Derecho.

FUENTES: Artículos 54 bis, 172 y 177 del Código del Trabajo, Ley Nº18.833.

SANTIAGO, 07.08.2014

DE: DIRECTOR DEL TRABAJO


A: JEFE DEPARTAMENTO DE INSPECCIÓN

Por necesidades del Servicio, se ha estimado pertinente reconsiderar la doctrina vigente respecto a la
forma y oportunidad en que el trabajador, podría válidamente autorizar el descuento de dinero sobre
las indemnizaciones a que hubieran lugar al término de la relación laboral, con el propósito de pagar
un crédito otorgado por una Caja de Compensación de Asignación Familiar.

Sobre el particular, cabe considerar que mediante Dictamen Nº4185/071 de 23.09.2010, este Servicio
modificó la doctrina institucional vigente sobre la materia hasta esa fecha. Teniendo como base un
pronunciamiento de la Superintendencia de Seguridad Social se concluyó que no correspondería
exigir al trabajador al momento de ratificar un finiquito, que reitere su voluntad de aceptar descuentos
por saldos de crédito social otorgado por alguna Caja de Compensación de Asignación Familiar,
puesto que tal voluntad se encontraría manifestada por medio de un mandato irrevocable otorgado en
favor de tales instituciones.

Ahora bien, por parte de esta Dirección se ha estimado necesario revisar el citado pronunciamiento,
conforme a los principios y disposiciones que seguidamente se exponen:

1.- En cuanto a la competencia administrativa para la interpretación de las disposiciones legales.

Si bien el artículo 3º de la ley Nº18.833, que contiene el Estatuto General de las Cajas de
Compensación de Asignación Familiar, entrega la supervigilancia y fiscalización de las mencionadas
instituciones, y de toda la reglamentación que establezcan para la administración de las prestaciones
que otorgan, a la Superintendencia de Seguridad Social, tales atribuciones no limitan el ejercicio de
las facultades que el ordenamiento jurídico reconoce al Director del Trabajo, sobretodo en lo
concerniente a la interpretación de la legislación laboral, criterio además compartido por la
Superintendencia de Seguridad Social, organismo que mediante Ordinario Nº49.523 de 31.07.2014
manifestó su opinión sobre la materia en análisis.

Por lo anterior, teniendo en cuenta que las circunstancias relativas a descuentos que afectan a
remuneraciones y otros estipendios tales como indemnizaciones por término de contrato de trabajo,
inciden sobre obligaciones derivadas de la relación laboral, esta Dirección resulta competente para
fijar el sentido y alcance de las normas y principios laborales que las regulan.

2.- En cuanto a la supremacía de los principios y normativa laboral sobre la libertad contractual civil.
Cabe considerar que tanto los fundamentos del Dictamen que se reconsidera en este acto, como
también los razonamientos expresados en algunas sentencias de los tribunales superiores de justicia

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


(V.Gr. C.S.; Rol 9.069-2009), han tendido a reconocer en la esfera de la relación laboral principios
tales como la autonomía de la voluntad y libertad contractual, y en consecuencia conferir validez al
“mandato irrevocable” otorgado por el trabajador a la caja de compensación autorizando el descuento
de sumas sobre su indemnización por término de contrato de trabajo, para destinar dichas cantidades
al pago de crédito social.

Sin embargo, en concepto de esta Dirección la exacta y exclusiva observancia de la reglas generales
referentes a los actos y declaraciones de voluntad contenidos en la legislación civil, destinada al
propósito de consagrar la eficacia del mandato o autorización concedida por el trabajador en favor de
la Caja de Compensación de Asignación Familiar, conlleva desatender la naturaleza, fines y objetivos
de la legislación laboral.

Si bien, la libertad contractual comprende la libertad de conclusión y la libertad de configuración


interna de los contratos (López Santa María, Jorge; 2010: 213), en virtud de las cuales toda persona
tiene la facultad de optar entre contratar o no hacerlo, y en el primer caso elegir a su contraparte y
las cláusulas o contenido del contrato; existe concordancia en los diversos ordenamientos jurídicos en
torno a que tal libertad no es absoluta, aceptándose las limitaciones consagradas en la ley, el orden
público y las buenas costumbres.

En materia laboral, conforme al carácter protector de estas normas, se reconoce la supremacía de los
principios destinados al restablecimiento del desequilibrio natural, que nace de la disparidad de poder
socioeconómico existente entre el trabajador y su empleador, derivada del dominio sobre los bienes
de capital ejercido por este último.

Conforme resulta analizado por la doctrina nacional (Gamonal; 2011: 17), el Derecho Laboral es de
orden público tanto por tutelar el interés general de la sociedad como por la irrenunciabilidad de sus
derechos.

Específicamente el artículo 5 inciso 2º del Código del Trabajo ordena:

“Los derechos establecidos por las leyes laborales son irrenunciables, mientras subsista el contrato
de trabajo”.

En tal sentido, la doctrina reiterada y uniforme de este Servicio, respecto de la disposición legal antes
citada, que hace explícito el principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales, manifiesta, que
no procede jurídicamente pactar descuentos de las remuneraciones si se hace con infracción de las
normas laborales vigentes, o contra valores del finiquito estando vigente el contrato de trabajo si ello
implica renuncia anticipada de derechos (doctrina contenida, entre otros, en dictámenes Nº 3.902/147,
de 22.09.2003 y Nº4.359/237, de 24.07.1997).

3.- Los efectos del contrato de mandato o pacto de descuento de sumas para el pago de crédito
social, ante el orden público laboral.

Thayer y Novoa (2010), citando a W. Däubler, mencionan que quien pierde su puesto de trabajo,
pierde más que una relación contractual, de la noche a la mañana el presupuesto familiar queda
mermado, las vitrinas representan para él la imagen de un mundo resplandeciente del que no puede
disfrutar.

Dicha constatación, lleva a concluir que, el objetivo de las indemnizaciones por término de contrato
consagradas en la ley, no es otro que garantizar la subsistencia de quien ha sido privado de su fuente
de ingresos, enfrentándose a un futuro financiero incierto para él y su familia.

Conforme a los fines perseguidos por el legislador al fijar las indemnizaciones por término del contrato
de trabajo, cabe entender que tales disposiciones resultan esenciales para el orden público laboral,
entendido éste como una limitación de la autonomía de la voluntad individual, dispuesta por la ley,
con miras al interés general.

Entonces, se advierte por una parte que todo pacto que conlleve la renuncia de los derechos
establecidos en la leyes laborales, adoptado durante la vigencia de la relación laboral, implica una
acción prohibida por la ley, por lo que al tenor del artículo 10 del Código Civil tal acuerdo sería nulo y
de ningún valor.

Por otra parte, al tenor de lo dispuesto en el artículo 2149 del Código Civil, el otorgamiento de todo
mandato lleva implícito el deber de abstenerse de ejecutar el encargo en el caso que tal acción pueda
involucrar consecuencias perniciosas para el mandante, tal como podría acontecer al materializar un
descuento de sumas de dinero sobre las indemnizaciones por término de contrato de trabajo. Sobre
este punto se ha sostenido que “el mandatario no es un simple asalariado que debe cumplir las
órdenes de su patrón sin discriminar si conviene o no a éste lo que está haciendo <…> por el
contrario, el mandatario reemplaza al mandante, lo sustituye y debe velar por los intereses de éste
como un buen padre de familia vela por los suyos propios” (Stitchkin; 2008: 398).

4.- Descuentos autorizados por la ley, para el pago de crédito social.


El artículo 58 del Código del Trabajo dispone: “El empleador deberá deducir de las remuneraciones
<…> las obligaciones con instituciones de previsión…”.

Atendido que conforme a la ley Nº18.833, el pago y cobro de crédito social otorgado por una Caja de
Compensación de Asignación Familiar se rige por las mismas normas que las cotizaciones
previsionales, forzoso resulta entender que tales descuentos se encuentran comprendidos en el
inciso 1º del artículo 58 del Código del Trabajo, por lo que revisten el carácter de obligatorios, ergo,
no exigen acuerdo previo entre el trabajador y el empleador, y no tienen un tope legal máximo de la
remuneración mensual.

Sin embargo, cabe precisar que atendido el claro tenor del artículo 22 de la Ley Nº 18.833, el
descuento para servir al pago de un crédito social, sólo puede recaer en los rubros que constituyen
remuneración, y no sobre aquellos que el legislador ha establecido con carácter de indemnización,
conclusión también adoptada por los tribunales especializados en lo laboral (V.Gr. 2º JLT Santiago;
Rit: O-1989-2013; Cons. Décimo Tercero).

5.- Conclusión.
La renuncia a los derechos establecidos en la legislación laboral, conforme a los principios que
inspiran el orden público laboral, solo resulta procedente y oportuna una vez que el vínculo laboral ha
terminado.

Los descuentos autorizados por la ley para servir al pago de un crédito social, corresponden
exclusivamente a aquellos que se ejercen sobre la remuneración mensual del trabajador, por lo que
cualquier otra forma de descuento deberá ser expresamente autorizada por él.

En consecuencia sobre la base de las disposiciones legales transcritas y comentadas, jurisprudencia


administrativa citada y consideraciones formuladas, cumplo con informar que se reconsidera y deja
sin efecto Dictamen Nº 4185/071, de 23.09.2010, como también todo pronunciamiento incompatible
con el presente informe, en el sentido de establecer como doctrina de este Servicio que todo
trabajador que al término de la relación laboral mantenga vigente crédito social con una Caja de
Compensación de Asignación Familiar, deberá al momento de ratificar el finiquito, autorizar
expresamente cualquier descuento destinado al pago de tales obligaciones crediticias.
Saluda a Ud.,

CHRISTIAN MELIS VALENCIA


ABOGADO
DIRECTOR DEL TRABAJO
ORD.: Nº 075 / 008

MATERIA= Indemnización legal por años de servicio Base cálculo Remuneración variable.

RESUMEN DE DICTAMEN= Por la expresión tres últimos meses calendario a que alude la
ley para los efectos del cálculo de la indemnización por término de contrato de los
dependientes afectos a remuneraciones variables, debe entenderse los tres meses con
denominación específica en que se hubiere percibido remuneración completa y que
anteceden al de la conclusión de la relación laboral, de suerte que si en alguno de ellos el
dependiente no hubiere generado remuneración por haber hecho uso de permiso éste
deberá excluirse y considerarse sólo aquellos tres que precedan inmediatamente al mes en
que se hizo efectivo el referido beneficio.

ANTECEDENTES DEL DICTAMEN= Memo. Nº 318, de 06.11.98 de Jefe Departamento de


Fiscalización.

FUENTES LEGALES= Código del Trabajo, artículo 172.

CONCORDANCIAS DEL DICTAMEN= Dictámenes Nºs. 8.393-292, de 23.12.98 y 2.568-98,


de 06.05.92.

FECHA DE EMISION= 05/01/1999

DICTAMEN=

DE: DIRECTORA DEL TRABAJO


A: SR. JEFE DEPARTAMENTO DE FISCALIZACION

Mediante memorándum citado en el antecedente se ha solicitado un pronunciamiento de esta


Dirección en orden a fijar el sentido y alcance de la expresión últimos tres meses calendarios
contenida en el artículo 172 del Código del Trabajo, tratándose de trabajadores que en
alguno o algunos de dichos meses no han prestado efectivos servicios debido a permisos sin
goce de remuneraciones. Hace presente que los dependientes a que se refiere la presente
consulta se encuentran afectos a un sistema remuneracional mixto.

Sobre el particular, cúmpleme informar a Ud. lo siguiente:

El artículo 172 del Código del Trabajo dispone:

Para los efectos del pago de las indemnizaciones a que refieren los artículos 168, 169, 170
y 171, la última remuneración mensual comprenderá toda cantidad que estuviere
percibiendo el trabajador por la prestación de sus servicios al momento de terminar el
contrato, incluidas las imposiciones y cotizaciones de seguridad social de cargo del
trabajador y las regalías o especies avaluadas en dinero, con exclusión de la asignación
familiar legal, pagos por sobretiempo y beneficios o asignaciones que se otorguen en forma
esporádica o por una sola vez al año, tales como gratificaciones y aguinaldos de navidad.

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


Si se tratare de remuneraciones variables, la indemnización se calculará sobre la base del
promedio percibido por el trabajador en los últimos tres meses calendario .

Del precepto legal precedentemente transcrito fluye que el legislador ha precisado como
base de cálculo para el pago de las indemnizaciones que proceden por la terminación del
contrato de trabajo la última remuneración mensual , la que por expresa disposición de la ley
comprenderá toda cantidad que la ley estuviere percibiendo el trabajador por la prestación de
sus servicios, con las exclusiones que en la misma disposición legal se indican.

De la citada norma fluye asimismo, que si se trata de trabajadores que perciben


remuneraciones variables, la remuneración que ha de servir de base para fijar el monto de la
indemnización debe ser el promedio percibido por el trabajador en los últimos tres meses
calendario.

Cabe señalar que sobre la base del análisis del mencionado precepto legal este Servicio,
entre otros, en dictámenes Nºs. 8393, de 23.12.91 y 5.766-188, de 27.08.91 ha precisado
que para los efectos indicados debe considerarse un período básico mensual de
remuneración, esto es, aquel que dura un mes, agregando que en consecuencia aquel mes
en el cual no se percibió remuneración por toda su extensión o duración no corresponde
que se entienda comprendido en el período básico que precisa el legislador.

Los mismos pronunciamientos jurídicos, resolviendo sobre que debe entenderse por las
expresiones tres últimos meses calendario utilizadas por el legislador, tratándose de
trabajadores afectos a remuneraciones variables que en uno o más de dichos meses han
hecho uso de licencia médica con derecho a subsidio, han sostenido que dicho período es
aquel que se encuentre cubierto en forma completa por la correspondiente remuneración, de
suerte tal, que si en algún mes se ha percibido parte remuneración y en parte subsidio por
incapacidad laboral deberá descartarse esa mensualidad para dicho cómputo, procediendo
considerar sólo los meses inmediatamente anteriores a aquél en que el trabajador obtuvo
subsidio, toda vez que éste es un beneficio previsional de naturaleza distinta a la
remuneración .

Ahora bien, con el objeto de resolver la consulta planteada se hace necesario determinar si la
citada doctrina resulta aplicable en la especie, esto es, en el caso de permisos sin goce de
remuneración que se hubieren hecho efectivos en uno o más de los meses que comprende
el período en análisis.

Al respecto, es necesario señalar previamente, que nuestra legislación laboral no regula los
permisos otorgados convencionalmente por un empleador a un trabajador, sean éstos con o
sin derecho a percibir remuneración.

No obstante ello, tanto la doctrina de los tratadistas, como la jurisprudencia administrativa


han establecido que el permiso sin goce de remuneraciones es jurídicamente una
suspensión convencional de la relación laboral, un cese parcial de los efectos de un contrato
durante un período determinado que no afecta la vigencia del mismo, sino que solamente
interrumpe algunos de sus efectos, es decir, algunos de los derechos y obligaciones que
genera para las partes.

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998


Como explica el tratadista Américo Pla Rodríguez el contrato sobrevive, lo que ocurre es
que durante cierto tiempo no produce sus efectos principales o mejor dicho se suspenden
los efectos principales del contrato para ambas partes (la obligación de prestar servicios
para el trabajador, la obligación de pagar el salario para el empleador) sin que
desaparezcan las restante obligaciones y efectos .

Analizado lo expuesto precedentemente en armonía con la doctrina señalada en párrafos


anteriores, preciso es convenir que la misma resulta plenamente aplicable en la especie,
atendido que tanto en el caso que en ella se analiza como en el que nos ocupa, se presenta
la misma circunstancia, cual es, la inexistencia de remuneración o de parte de ella en alguno
de los meses que debe comprender la base de cálculo del respectivo promedio, circunstancia
que, a la vez, permite sostener que procede excluir para los efectos señalados aquel mes en
que se hizo efectivo el permiso de que se trata.

En consecuencia, sobre la base de la disposición legal y jurisprudencia administrativa citadas


y consideraciones formuladas, cúmpleme informar a Ud., que la expresión tres últimos
meses calendario a que alude la ley para los efectos del cálculo de la indemnización por
término de contrato de los dependientes afectos a remuneraciones variables, debe
entenderse los tres meses con denominación específica en que se hubiere percibido
remuneración completa, que anteceden al de la conclusión de la relación laboral, de suerte
que si en alguno de ellos el dependiente no hubiere generado remuneración por haber hecho
uso de permiso, deberá excluirse y considerarse sólo aquellos tres que precedan
inmediatamente al mes en que se hizo efectivo el referido beneficio.

Saluda a Ud.,

MARIA ESTER FERES NAZARALA


ABOGADA
DIRECTORA DEL TRABAJO

WWW.VALORACAPACITA.CL – CONTACTO@VALORACAPACITA.CL – 22 638 1745 – 9 9319 7998

También podría gustarte