Está en la página 1de 3

'FORMACIÓN PARA FORMADORES DE CIUDADANIA ORIENTADA A LA POLICÍA

METROPOLITANA 2021'

GUÍA TEMATICA-METODOLÓGICA PARA TALLERES


Formato 1.

Tema:
Apología de mi nombre

Fecha (s): 18, 20, 25 y 27 Octubre Horario: 10:30 a.m.- 11:30 a.m.
/2021
Duración del taller: 1 hora
Tallerista(s): Fernando Aguilar y Clara Carrillo
Objetivo: Tomar consciencia de las relaciones y de los afectos familiares que determinaron mi
nombre como elemento originario de mi identidad personal, individual, única e intransferible.
Lugar (Dirección y nombre): Estación de Policía Los Mártires

Proceso a seguir.
Tiempo Actividad/tema Breve descripción de metodología Recursos
didácticos.
La autorepresentación de mi nombre y los
seres constructores de mi mundo afectivo.
Apología de mi nombre:  Primera parte: Cada policía
15 ¿Por qué me llamo como cuenta a al grupo cómo se llama y
minutos me llamo? quién o quiénes escogieron su La puesta
Quienes participaron en la nombre, cuándo, si hubo una en común
elección de mi nombre y razón en especial para darle
forman parte de mi justamente ese nombre.
mundo y de mis afectos  Segunda parte: Cada policía
relacionados con ahora cuenta al grupo si lo llaman
precisamente con mi por algún apodo o sobre nombre,
nombre. cual es y si le agrada o no lo
llamen así y por qué.

10 Apología a mi nombre: Los policías participan en una reflexión La palabra


minutos Socialización sobre el hecho de que el nombre de da uno
tiene una motivación y en el fondo entraña
una promesa. Una promesa porque será
cada uno a lo largo de su historia quien le
de significado real a ese nombre.

La reflexión prosigue con las implicaciones


de los apodos, particularmente de aquellos
que molestan a la persona destinataria.

Hay apodos que nos han puesto y nos


generan sentimientos agradables. Pero
tenemos el derecho, y es mejor ejercerlo
cuanto antes, de hacer saber asertivamente
que no vamos a responder ante tal apodo.

De igual manera es señal de respeto,


consideración y madurez molestar a otra
persona con apodos incómodos,
degradantes o hirientes. La burla hacia
otros no es en ningún caso una práctica
que nos hace crecer.

10 Árbol genealógico: Elaboración individual del árbol


minutos Homenaje a los que nos genealógico en dirección ascendente y La gráfica
preceden y a quienes son descendente.
nuestros descendientes
Autorepresentación de mi ¿Qué lectura le dan a ese árbol
origen, vínculos y afectos genealógico?
15 Se da la orientación de que iniciamos un
minutos homenaje a quienes nos precedieron en Puesta en
existencia, son parte de nuestro origen y a común
nuestros descendientes, esto es, nuestros
hijos.

Reflexión acerca del árbol como la


Autorepresentación de mi origen, de los
vínculos y afectos que me sostienen y a
través de los cuales apoyo a otras
personas.
10 Se pide a los policías que en ese árbol
minutos Conclusión encuentren el nombre de la persona que La palabra
siempre ha creído en él o en ella, gracias a
lo cual uno es quién es ahora. Luego se
pide que lo encierren en un círculo.
Nos ponemos de pie y damos un tributo de
agradecimiento a esas personas través de
un aplauso colectivo Entonces, se procede
con la instrucción de escribir en el revés de
la hoja de papel tres características
positivas que describen a ese policía. A
continuación, se les pide el favor de firmar
debajo de esos tres rasgos. Y se convoca a
pensar en el sello único e intransferible de
la firma personal.

En seguida, nos ponemos de pie y damos


un tributo de agradecimiento a nuestros
padres, abuelos, hermanos, parejas e hijos
a través de un aplauso colectivo.

Así damos cierre al taller haciéndolos


conscientes de la grandeza de cada uno de
ellos, del significado y la historia que uno
le va dando a su nombre propio. Lo cual no
sólo implica coraje, responsabilidad sino
consideración y agradecimiento con
quienes han sido nuestros acompañantes
en ese camino.

La historia de mi nombre y el dibujo del


árbol genealógico nos revelan que cada
uno de nosotros no es fruto del azar sino
de relaciones e interacciones que además
le dan sentido a la vida y a la oportunidad
de construir familia, comunidad,
institución, ciudad y país.

A través de nuestras acciones individuales


y colectivas somos los configuradores de
un mundo común compartido, donde todos
y cada uno de nosotros es único,
importante e irremplazable.

Lista de materiales didácticos: marcadores, esfero y papel.

También podría gustarte